PATOLOGíA DE
COLUMNA VERTEBRAL
DR. CRISTHIAN AYALA
ORTOPÉDIA Y TRAUMATOLOGÍA
MEDICINA
CONTENIDO
• ANATOMÍA
• SEMIOLOGÍA
• ESCOLIOSIS
• CIFOSIS
• HERNIA DISCAL
• INFECCIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
• ESPONDILOLISTESIS
• ESPONDILOLISIS
• LUMBALGIA
A
N
A
T
O
M
Í
A
SEMIOLOGÍA
1. ANAMNESIS: momento, circunstancias y evolución síntomas:
- DOLOR
- DEFORMACIÓN
- ALTERACIONES MOTORAS: parálisis, paresias, contracturas.
- ALTERCIONES SENSITIVAS: parestesias, disestesias.
2. EXAMEN FISICO:
- Inspección
- Palpación: procesos espinosos, músculos paravertebrales (dolor,
contracturas, tumoraciones)
- Percusión
- Movilidad: flexión, extensión, flexión lateral, rotación.
ESCOLIOSIS
Desviación lateral de la
columna vertebral con
rotación de las
vertebras de forma
permanente.
Estructural: alteración
estructuras anatómicas
columna
Funcional: actitud
escoliótica
CLASIFICACIÓN
• T. mesenquimáticos: Sx
Marfan
• Traumática
• Infecciones vertebrales
• Fallas en la formación
vertebras:
• FORMACION: hemivertebra,
vertebra en cuña
• SEGMENTACION: fusión
• Neuropáticas
• Miopáticas (distrofia
muscular)
• Causa desconocida
• Infantil: < 3 años, 1%
incidencia
• Juvenil :19%, > en niñas
• Adolescentes: incidencia 80%
IDIOPATICA NEUROMUSCULAR
OTRAS
CONGENITA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO
CLINICA
• > asintomático
• Familiar ve la
deformidad/desviación
• Avanzado: dolor
EXAMEN FÍSICO
• Bipedestación.
• Paciente desvestido
• Inspección: alteraciones piel, posterior, anterior y lateral
• SIGNOS ESCOLIÓTICOS: desnivel altura hombros, escapulas, línea
apófisis espinosas, triángulos de talle, altura caderas.
1. Magnitud deformidad: Test Adams, escoliometro
2. Equilibrio tronco: Test plomada
3. Examen neurológico: sensibilidad, fuerza, reflejos.
• Cardiopulmonar
• Rx: PA dolor, mala alineación y preoperatorio. Angulo Cobb.
(magnitud curva)
TRATAMIENTO
NO QUIRURGICO
Objetivo:
• Control curvatura
• Prevenir progresión deformidad
• Prevención fracturas
• Mejoría cosmesis
1. Observación: curvas < 25º
2. Ortesis: si niños curvatura 25º-40 º Milwaukee o Boston usar > 18 hs/dia.
3. HACER: Vigilancia clínica radiológica
• c/6-12 meses niños
• c/3-6 meses adolescentes
QUIRURGICO
• Curvas >45º
• Progresivas
• Dolorosas en adultos
HIPERCIFOSIS
• Acentuación curvatura en plano sagital de
columna torácica
• Normal: 20-50 º
• Postural: variante normal, niñas (corrige con
hiperextensión)
• CAUSAS:
• Malformaciones congénitas
• Procesos neuromusculares
• Idiopática: cifosis SCHEUERMANN
Tratamiento
• Ortesis: corsé Milwaukee x 24 hs al día por 18 meses, hasta alcanzar
madurez esquelética.
CIRUGIA:
• Cifosis >75º
• Dolor sin respuesta al tratamiento conservador
• Progresión deformidad a pesar tratamiento con corsé.
HERNIA DISCAL
Salida del núcleo pulposo al
canal raquídeo o rotura disco
intervertebral por fricción,
desgaste o lesión súbita, la
mayoría de las veces causa
compresión nerviosa.
FACTORES
PREDISPONENETES
• Edad: 30-50 años
• > hombres
• Cargas peso inadecuadas
• Sobrepeso
• Actividad repetitiva sobrecarga
de columna
• Fumar
• Trauma reciente
• FRECUENCIA:
• Mas en disco l5-S1 y L4-L5
CLINICA:
• Dolor lumbar, súbito,
agudo, disminuye con
reposo, irradiado
• Parestesia
• Paresia
• CRÓNICO: Radiculopatía,
desmielinización, perdida
axonal.
EXAMEN FISICO Y DIAGNÓSTICO
• Dolor percusión digital apófisis espinosas
• Presencia/ausencia dolor irradiado a MI mas allá de la rodilla
• Presencia déficit neurológico: fuerza muscular, reflejos, sensibilidad
• SIGNO LASEGUE
• SIGNO BRAGAR
• RMN: elección, muestra si compresiones, hernia libre o diferenciar de
estenosis del canal.
TRATAMIENTO
NO QUIRURGICO
• Reposo 1-2 días
• AINEs
• Terapia física
• Inyección epidural esteroides
QUIRURGICO
• Sino alivio síntomas (DOLOR)
• Lesión neurológica severa
• Impotencia funcional severa
(incontinencia vesical o
intestinal)
INFECCIÓN COLUMNA VERTEBRAL
• Infección de la columna vertebral por
diseminación hematógena principalmente, por
contigüidad o por inoculación directa.
• > hombres
• la piógena y no piógena
• CAUSAS:
• Iatrogénicas
• Infección sistema genitourinario, respiratorio
• Tejidos anexos
• COMPLICACIONES:
• Parálisis
• Deformidad
• ETIOLOGÍA
• S aureus
• S. epidermidis
• Otros: pseudomona aeruginosa, M.
tuberculosis.
CLÍNICA
• HC dolor
• Antecedente COMBE
• Antecendentes: adicción,
• Contractura paravertebral
• Limitación funcional regional- dolor local
• Forma progresiva: deformidad
• Posibilidad daño neurológico variable
• Alteración estado general: anorexia, astenia, adinamia
• Fiebre 50% casos
• Sudoración nocturna
DIAGNÓSTICO
• ANAMNESIS, EXAMEN FISICO
• LABORATORIO: ↑ VSG y PCR. Los
hemocultivos son positivos en un 50% de los
individuos.
• IMAGENOLOGÍA
• Rx simple: destrucción del disco y de los
platillos vertebrales adyacentes, aparecen +/- a
las 2 semanas – 3 meses.
• TC: destrucción vertebral /guía para biopsia.
• RMN:
• T1 se aprecian áreas vertebrales hipointensas
con pérdida de definición de los platillos
vertebrales.
• T2 muestran aumento de señal de los cuerpos
vertebrales y los discos.
TRATAMIENTO
- Inmovilización: mejora
dolor, limita movimiento.
- Reposo en cama
Antibióticos bactericidas.
2 primeras semanas de
tratamiento parenteral
seguido de vía oral hasta
un total de unos 3 meses.
Un régimen adecuado:
cloxacilina intravenosa 2-
3 g/4-6 h
+
una cefalosporina
(cefotaxima i.v. 2 g/6 h o
ceftriaxona i.v. 1-2 g/día)
o una fluoroquinolona
oral (ciprofloxacina 750
mg/8-12 h).
• MANEJO NO PIÓGENAS
Espondilodiscitis TBC
• Esqueleto: 1/3 de TBC extrapulmonar, la mitad de éstos, a la columna vertebral.
• Dx cultivo.
• Isoniazida (300 mg/día), rifampicina (900 mg/día) y pirazinamida (25 mg/kg/día).
Espondilodiscitis brusella
• Fiebre (80%).
• Radiología normal por 2 meses del inicio del cuadro.
• Hemocultivos positivos en un 40% de los casos.
• Doxiciclina oral (100 mg/12 h) 8 semanas + gentamicina 4 mg/ kg/día o
estreptomicina IM 1 g/día durante 2 semanas.
Espondilodiscitis fúngica
• En inmunodeficientes
• Dx: cultivo por biopsia
• Candidiasis y criptococosis: fluconazol (6 mg/kg/día)
• Aspergilosis: voriconazol
ESPONDILOLISTESIS
Desplazamiento de una vertebra respecto a la adyacente.
CLINICA
- Dolor lumbar ,muslos y piernas,
especialmente después de hacer ejercicio.
- Espasmos musculares.
- Marcha irregular: “de pato” = casos severos.
CLASIFICACIÓN
• Istmica (por espondilólisis): L5-S1,
hombres, deportistas
• Degenerativa (inestabilidad):
mujeres, L4-L5, dolor +
claudicación neurogena
• Displásica (déficit congénito
facetario).
• Traumática (fracturas sin
espondilolistesis).
• Patológica.
CLASIFICACIÓN MEYERDING (SEVERIDAD)
Porcentajes deslizamiento anterior del
cuerpo vertebral encima del adyacente.
• Grado I :1-24%
• Grado II: 25-49%
• Grado III: 50-74%
• Grado IV: 75%-100%.
EXAMEN FÍSICO
TRATAMIENTO
• NO QUIRURGICO (Ortesis y limitación de la actividad)
 Pacientes grados I y II.
 Anti-inflamatórios
 Inyecciones esteroides – anestésicos
 fisioterapia
• QUIRURGICO(artrodesis con o sin reducción previa)
 Grados III a IV de los niños
 Cuando la listesis progresa
 Cuando el dolor lumbar incapacitante que no responde al tratamiento con ortesis.
 Daño neurológico.
 Falla tratamiento no quirúrgico
ESPODILOLISIS
• Defecto óseo porción interarticular
vertebral comienza hacerse notoria
por una fractura.
• CAUSAS:
• Congénita
• Microfracturas
• JOVENES PRACTICAN DEPORTES
HIPEREXTENSION (GIMNASIA)
• Dolor solo en hiperextensión
• > frecuencia L5-L4
• TRATAMIENTO
• REPOSO+CORSE TLSO+FISIOTERAPIA
• QX: SI FALLAN CONSERVADORES+
LESIONES ESCLEROSIS
LUMBALGIA
Dolor en la región lumbar:
mas frecuente hacia zona
del sacro y a una o ambas
regiones sacroiliacas.
Acompañadas limitación
movimientos región
lumbar.
FACTORES DE RIESGO
• Edad (20 a 60 años).
• Incremento en la lordosis
• Escoliosis
• Multiparidad
• Estrés
• Postura espinal estática.
• Ocupación y postura dinámica.
ETIOLOGIA
MECÁNICA - Aumenta con la
movilización
- Disminuye con el reposo.
- Alteraciones estructurales,
sobrecarga funcional y
postural.
NO MECÁNICA - Dolor diurno y/o nocturno
- No cede con reposo
- Puede alterar el sueño.
- Su origen puede ser
inflamatorio, infeccioso,
tumoral o visceral.
CLASIFICACIÓN
EVALUACIÓN DOLOR LUMBAR
Edad y sexo.
Características del
dolor.
Síntomas asociados.
Antecedentes
personales y familiares.
Inspección de columna
en reposo y
movilización pasiva.
Palpar estructuras
vertebrales y
paravertebrales.
Exploración de cadera y
articulaciones.
Examen abdominal y
puño percusión.
Realizar maniobras en
búsqueda de signos de
irritación y semiología
raíces nerviosas
SIGNOS BANDERA ROJA DOLOR LUMBAR
AYUDAS DIAGNÓSTICAS
ELECTROMIOGRAFÍA
Útil para identificar la metámera
comprometida en pacientes con dolor en
una extremidad.
RMN:
- No es practica en primeras semanas de
evolución.
- Protrusión discal en 25 % de pacientes
asintomáticos por debajo de los 60 años
- No en pacientes con marcapasos, implantes
ferromagnéticos y clips intracraneanos.
TC:
- evaluación del canal lumbar estrecho y
Trauma toracolumbar. No muestra lesiones
del espacio subaracnoideo.
TRATAMIENTO
SINTOMÁTICO
• AINES, analgésicos, relajantes musculares.
• Medios físicos: frío-calor y masaje.
• Reposo limitado.
• Deambulación temprana.
• Higiene postural y educación.
• NO requieren, fajas, quiropraxia, medios alternativos.
MANEJO CONSERVADOR
• Considerar hospitalización si el dolor es muy intenso a pesar de analgesia adecuada.
• Control consulta externa.
• Asegurar la naturaleza benigna del problema.
• Considerar bloqueos facetarios o epidurales
BIBLIOGRAFÍA
• SILVERMAN Y VARAONA. Ortopedia y traumatología. Segunda edición. Panamericana. Pag. 53-60
• GRENE W. y NETTER F. Netter’s orthopaedics, Editorial Masoon, paginas 251-281
• Hernia discal y lumbar en: http://medicina.usac.edu.gt/revista/4-2/herndisc.pdf
• Herniated Disk in the Lower Back, En http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00730
• Infecciones de la columna vertebral en adulto, En http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2000/or004g.pdf
• Lesiones destructivas de la columna vertebral, En http://medicina.usac.edu.gt/revista/3-2/destcolv.pdf
• Hernia de disco lumbar, En http://www.srs.org/patient_and_family/the_aging_spine/herniated_lumbar_disc.htm
• Guía hernia del núcleo pulposos, En http://web.minsal.cl/portal/url/item/7222741bea50737ee04001011f015e38.pdf
• Scheuermann's Kyphosis/Disease, En
http://www.srs.org/professionals/conditions_and_treatment/kyphosis_in_the_adolescent_and_young_adult/Scheuermanns_kyphosis_disease.
htm
• Diagnostico de la escoliosis, En http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2011/ot112e.pdf
• Protocolo escoliosis, En https://www.araucaniasur.cl/uploads/media/PROTOCOLO_ESCOLIOSIS.pdf
• Columna vertebral, En http://www.traumatologialmeria.com/patologias/columna/
• CIFOSIS IDIOPATICA JUVENIL EN http://zl.elsevier.es/es/revista/rehabilitacion-120/cifosis-idiopatica-juvenil-scheuermann-13142950-originals-
2009
¡GRACIAS!

PATOLOGIA DE LA COLUMNA

  • 1.
    PATOLOGíA DE COLUMNA VERTEBRAL DR.CRISTHIAN AYALA ORTOPÉDIA Y TRAUMATOLOGÍA MEDICINA
  • 2.
    CONTENIDO • ANATOMÍA • SEMIOLOGÍA •ESCOLIOSIS • CIFOSIS • HERNIA DISCAL • INFECCIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL • ESPONDILOLISTESIS • ESPONDILOLISIS • LUMBALGIA
  • 3.
  • 4.
    SEMIOLOGÍA 1. ANAMNESIS: momento,circunstancias y evolución síntomas: - DOLOR - DEFORMACIÓN - ALTERACIONES MOTORAS: parálisis, paresias, contracturas. - ALTERCIONES SENSITIVAS: parestesias, disestesias. 2. EXAMEN FISICO: - Inspección - Palpación: procesos espinosos, músculos paravertebrales (dolor, contracturas, tumoraciones) - Percusión - Movilidad: flexión, extensión, flexión lateral, rotación.
  • 5.
    ESCOLIOSIS Desviación lateral dela columna vertebral con rotación de las vertebras de forma permanente. Estructural: alteración estructuras anatómicas columna Funcional: actitud escoliótica
  • 6.
    CLASIFICACIÓN • T. mesenquimáticos:Sx Marfan • Traumática • Infecciones vertebrales • Fallas en la formación vertebras: • FORMACION: hemivertebra, vertebra en cuña • SEGMENTACION: fusión • Neuropáticas • Miopáticas (distrofia muscular) • Causa desconocida • Infantil: < 3 años, 1% incidencia • Juvenil :19%, > en niñas • Adolescentes: incidencia 80% IDIOPATICA NEUROMUSCULAR OTRAS CONGENITA
  • 7.
    CLINICA Y DIAGNÓSTICO CLINICA •> asintomático • Familiar ve la deformidad/desviación • Avanzado: dolor EXAMEN FÍSICO • Bipedestación. • Paciente desvestido • Inspección: alteraciones piel, posterior, anterior y lateral • SIGNOS ESCOLIÓTICOS: desnivel altura hombros, escapulas, línea apófisis espinosas, triángulos de talle, altura caderas. 1. Magnitud deformidad: Test Adams, escoliometro 2. Equilibrio tronco: Test plomada 3. Examen neurológico: sensibilidad, fuerza, reflejos. • Cardiopulmonar • Rx: PA dolor, mala alineación y preoperatorio. Angulo Cobb. (magnitud curva)
  • 9.
    TRATAMIENTO NO QUIRURGICO Objetivo: • Controlcurvatura • Prevenir progresión deformidad • Prevención fracturas • Mejoría cosmesis 1. Observación: curvas < 25º 2. Ortesis: si niños curvatura 25º-40 º Milwaukee o Boston usar > 18 hs/dia. 3. HACER: Vigilancia clínica radiológica • c/6-12 meses niños • c/3-6 meses adolescentes QUIRURGICO • Curvas >45º • Progresivas • Dolorosas en adultos
  • 10.
    HIPERCIFOSIS • Acentuación curvaturaen plano sagital de columna torácica • Normal: 20-50 º • Postural: variante normal, niñas (corrige con hiperextensión) • CAUSAS: • Malformaciones congénitas • Procesos neuromusculares • Idiopática: cifosis SCHEUERMANN
  • 11.
    Tratamiento • Ortesis: corséMilwaukee x 24 hs al día por 18 meses, hasta alcanzar madurez esquelética. CIRUGIA: • Cifosis >75º • Dolor sin respuesta al tratamiento conservador • Progresión deformidad a pesar tratamiento con corsé.
  • 12.
    HERNIA DISCAL Salida delnúcleo pulposo al canal raquídeo o rotura disco intervertebral por fricción, desgaste o lesión súbita, la mayoría de las veces causa compresión nerviosa.
  • 13.
    FACTORES PREDISPONENETES • Edad: 30-50años • > hombres • Cargas peso inadecuadas • Sobrepeso • Actividad repetitiva sobrecarga de columna • Fumar • Trauma reciente • FRECUENCIA: • Mas en disco l5-S1 y L4-L5 CLINICA: • Dolor lumbar, súbito, agudo, disminuye con reposo, irradiado • Parestesia • Paresia • CRÓNICO: Radiculopatía, desmielinización, perdida axonal.
  • 14.
    EXAMEN FISICO YDIAGNÓSTICO • Dolor percusión digital apófisis espinosas • Presencia/ausencia dolor irradiado a MI mas allá de la rodilla • Presencia déficit neurológico: fuerza muscular, reflejos, sensibilidad • SIGNO LASEGUE • SIGNO BRAGAR • RMN: elección, muestra si compresiones, hernia libre o diferenciar de estenosis del canal.
  • 16.
    TRATAMIENTO NO QUIRURGICO • Reposo1-2 días • AINEs • Terapia física • Inyección epidural esteroides QUIRURGICO • Sino alivio síntomas (DOLOR) • Lesión neurológica severa • Impotencia funcional severa (incontinencia vesical o intestinal)
  • 17.
    INFECCIÓN COLUMNA VERTEBRAL •Infección de la columna vertebral por diseminación hematógena principalmente, por contigüidad o por inoculación directa. • > hombres • la piógena y no piógena • CAUSAS: • Iatrogénicas • Infección sistema genitourinario, respiratorio • Tejidos anexos • COMPLICACIONES: • Parálisis • Deformidad • ETIOLOGÍA • S aureus • S. epidermidis • Otros: pseudomona aeruginosa, M. tuberculosis.
  • 18.
    CLÍNICA • HC dolor •Antecedente COMBE • Antecendentes: adicción, • Contractura paravertebral • Limitación funcional regional- dolor local • Forma progresiva: deformidad • Posibilidad daño neurológico variable • Alteración estado general: anorexia, astenia, adinamia • Fiebre 50% casos • Sudoración nocturna
  • 20.
    DIAGNÓSTICO • ANAMNESIS, EXAMENFISICO • LABORATORIO: ↑ VSG y PCR. Los hemocultivos son positivos en un 50% de los individuos. • IMAGENOLOGÍA • Rx simple: destrucción del disco y de los platillos vertebrales adyacentes, aparecen +/- a las 2 semanas – 3 meses. • TC: destrucción vertebral /guía para biopsia. • RMN: • T1 se aprecian áreas vertebrales hipointensas con pérdida de definición de los platillos vertebrales. • T2 muestran aumento de señal de los cuerpos vertebrales y los discos.
  • 22.
    TRATAMIENTO - Inmovilización: mejora dolor,limita movimiento. - Reposo en cama Antibióticos bactericidas. 2 primeras semanas de tratamiento parenteral seguido de vía oral hasta un total de unos 3 meses. Un régimen adecuado: cloxacilina intravenosa 2- 3 g/4-6 h + una cefalosporina (cefotaxima i.v. 2 g/6 h o ceftriaxona i.v. 1-2 g/día) o una fluoroquinolona oral (ciprofloxacina 750 mg/8-12 h).
  • 23.
    • MANEJO NOPIÓGENAS Espondilodiscitis TBC • Esqueleto: 1/3 de TBC extrapulmonar, la mitad de éstos, a la columna vertebral. • Dx cultivo. • Isoniazida (300 mg/día), rifampicina (900 mg/día) y pirazinamida (25 mg/kg/día). Espondilodiscitis brusella • Fiebre (80%). • Radiología normal por 2 meses del inicio del cuadro. • Hemocultivos positivos en un 40% de los casos. • Doxiciclina oral (100 mg/12 h) 8 semanas + gentamicina 4 mg/ kg/día o estreptomicina IM 1 g/día durante 2 semanas. Espondilodiscitis fúngica • En inmunodeficientes • Dx: cultivo por biopsia • Candidiasis y criptococosis: fluconazol (6 mg/kg/día) • Aspergilosis: voriconazol
  • 24.
    ESPONDILOLISTESIS Desplazamiento de unavertebra respecto a la adyacente. CLINICA - Dolor lumbar ,muslos y piernas, especialmente después de hacer ejercicio. - Espasmos musculares. - Marcha irregular: “de pato” = casos severos.
  • 25.
    CLASIFICACIÓN • Istmica (porespondilólisis): L5-S1, hombres, deportistas • Degenerativa (inestabilidad): mujeres, L4-L5, dolor + claudicación neurogena • Displásica (déficit congénito facetario). • Traumática (fracturas sin espondilolistesis). • Patológica.
  • 26.
    CLASIFICACIÓN MEYERDING (SEVERIDAD) Porcentajesdeslizamiento anterior del cuerpo vertebral encima del adyacente. • Grado I :1-24% • Grado II: 25-49% • Grado III: 50-74% • Grado IV: 75%-100%.
  • 27.
  • 29.
    TRATAMIENTO • NO QUIRURGICO(Ortesis y limitación de la actividad)  Pacientes grados I y II.  Anti-inflamatórios  Inyecciones esteroides – anestésicos  fisioterapia • QUIRURGICO(artrodesis con o sin reducción previa)  Grados III a IV de los niños  Cuando la listesis progresa  Cuando el dolor lumbar incapacitante que no responde al tratamiento con ortesis.  Daño neurológico.  Falla tratamiento no quirúrgico
  • 30.
    ESPODILOLISIS • Defecto óseoporción interarticular vertebral comienza hacerse notoria por una fractura. • CAUSAS: • Congénita • Microfracturas • JOVENES PRACTICAN DEPORTES HIPEREXTENSION (GIMNASIA) • Dolor solo en hiperextensión • > frecuencia L5-L4 • TRATAMIENTO • REPOSO+CORSE TLSO+FISIOTERAPIA • QX: SI FALLAN CONSERVADORES+ LESIONES ESCLEROSIS
  • 32.
    LUMBALGIA Dolor en laregión lumbar: mas frecuente hacia zona del sacro y a una o ambas regiones sacroiliacas. Acompañadas limitación movimientos región lumbar.
  • 33.
    FACTORES DE RIESGO •Edad (20 a 60 años). • Incremento en la lordosis • Escoliosis • Multiparidad • Estrés • Postura espinal estática. • Ocupación y postura dinámica.
  • 34.
    ETIOLOGIA MECÁNICA - Aumentacon la movilización - Disminuye con el reposo. - Alteraciones estructurales, sobrecarga funcional y postural. NO MECÁNICA - Dolor diurno y/o nocturno - No cede con reposo - Puede alterar el sueño. - Su origen puede ser inflamatorio, infeccioso, tumoral o visceral. CLASIFICACIÓN
  • 35.
    EVALUACIÓN DOLOR LUMBAR Edady sexo. Características del dolor. Síntomas asociados. Antecedentes personales y familiares. Inspección de columna en reposo y movilización pasiva. Palpar estructuras vertebrales y paravertebrales. Exploración de cadera y articulaciones. Examen abdominal y puño percusión. Realizar maniobras en búsqueda de signos de irritación y semiología raíces nerviosas
  • 36.
    SIGNOS BANDERA ROJADOLOR LUMBAR
  • 37.
    AYUDAS DIAGNÓSTICAS ELECTROMIOGRAFÍA Útil paraidentificar la metámera comprometida en pacientes con dolor en una extremidad. RMN: - No es practica en primeras semanas de evolución. - Protrusión discal en 25 % de pacientes asintomáticos por debajo de los 60 años - No en pacientes con marcapasos, implantes ferromagnéticos y clips intracraneanos. TC: - evaluación del canal lumbar estrecho y Trauma toracolumbar. No muestra lesiones del espacio subaracnoideo.
  • 38.
    TRATAMIENTO SINTOMÁTICO • AINES, analgésicos,relajantes musculares. • Medios físicos: frío-calor y masaje. • Reposo limitado. • Deambulación temprana. • Higiene postural y educación. • NO requieren, fajas, quiropraxia, medios alternativos. MANEJO CONSERVADOR • Considerar hospitalización si el dolor es muy intenso a pesar de analgesia adecuada. • Control consulta externa. • Asegurar la naturaleza benigna del problema. • Considerar bloqueos facetarios o epidurales
  • 39.
    BIBLIOGRAFÍA • SILVERMAN YVARAONA. Ortopedia y traumatología. Segunda edición. Panamericana. Pag. 53-60 • GRENE W. y NETTER F. Netter’s orthopaedics, Editorial Masoon, paginas 251-281 • Hernia discal y lumbar en: http://medicina.usac.edu.gt/revista/4-2/herndisc.pdf • Herniated Disk in the Lower Back, En http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00730 • Infecciones de la columna vertebral en adulto, En http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2000/or004g.pdf • Lesiones destructivas de la columna vertebral, En http://medicina.usac.edu.gt/revista/3-2/destcolv.pdf • Hernia de disco lumbar, En http://www.srs.org/patient_and_family/the_aging_spine/herniated_lumbar_disc.htm • Guía hernia del núcleo pulposos, En http://web.minsal.cl/portal/url/item/7222741bea50737ee04001011f015e38.pdf • Scheuermann's Kyphosis/Disease, En http://www.srs.org/professionals/conditions_and_treatment/kyphosis_in_the_adolescent_and_young_adult/Scheuermanns_kyphosis_disease. htm • Diagnostico de la escoliosis, En http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2011/ot112e.pdf • Protocolo escoliosis, En https://www.araucaniasur.cl/uploads/media/PROTOCOLO_ESCOLIOSIS.pdf • Columna vertebral, En http://www.traumatologialmeria.com/patologias/columna/ • CIFOSIS IDIOPATICA JUVENIL EN http://zl.elsevier.es/es/revista/rehabilitacion-120/cifosis-idiopatica-juvenil-scheuermann-13142950-originals- 2009
  • 40.