SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA DEL ESTADO  DE PUEBLA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO LICENCIATURA EN EDUCACION SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL  ACTIVIDADES PROFESOR: GUSTAVO REYES SANDOVAL ALUMNA:  AZUCENA MENDEZ SANCHEZ PRIMER SEMESTRE CICLO ESCOLAR 2008-2009
ACTIVIDAD 1 SERVICIO PÚPLICO Por parte del gobierno Para todas las personas Educación (SEP) Pública y Privada RELACIÓN ENTRE LAICISMO Y TOLERANCIA Respeto a las creencias religiosas Paciencia Respeto de opiniones DERECHO Y UNA OBLIGACIÓN Por ser mexicano Debemos llevar a nuestros hijos a la escuela GRATUITA  Y DEMOCRATICA Sin costo Democrático Libertad de expresión
ACTIVIDAD 2 Art. 1 En México todo individuo gozara de las garantías  de la constitución -Esta prohibida la esclavitud y discriminación Art. 2 La nación mexicana es única e indivisible, reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a la libre discriminación y autonomía -Igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier practica discriminatoria. Art. 2 La educación es proceso permanente para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura Art. 4 Toda población tiene derecho y oportunidades de acceso a la educación Art. 5 Todos los habitantes del estado deben cursar la educación primaria y secundaria Art. 6 La educación será laica Art. 7 Educación gratuita -Democracia nacional -Esta ley regula la educación que imparte el estado.  -Nacional -Adquirir, transmitir y acreditar la cultura -Servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación base (preescolar, primaria y secundaria)  -Entidades federativas. -Todo individuo tiene derecho a recibir educación.  -Dicha educación será  laica,  al margen de cualquier doctrina -Será nacional, sin exclusivismos -Igualdad de derechos de todos los hombres evitando privilegios de razas, religión y sexo -Obligatoria -Educación de valores -Cultural -Toda la educación que el estado imparta será  gratuita DICTAMEN EN MATERIA INDIGENA LEY ESTATAL DE EDUCACIÓN LEY GENERAL DE EDUCACIÓN ARTICULO 3°
ACTIVIDAD 3 Esta actividad se realizo en la hora de clase y se concluyo lo siguiente: Amor a la patria; Libertad ajena a cualquier creencia Será nacional; Fomentar la conciencia de solidaridad Todo individuo tiene derecho a recibir educación; La educación será impartida gratuitamente Contribuirá a la mejor convivencia humana Será democrática Luchara contra la ignorancia y sus efectos La educación será laica
ACTIVIDAD 4 Art. 7° Contribuirá al desarrollo Integral del individuo,  Adquirir, transmitir y acrecentar  la cultura Art. 6° Estado impartirá La educación de Manera gratuita Art. 5°  Educación  laica Derecho y  Obligación a Educación base Todo individuo  tiene derecho a recibir educación Prestar servicios Educación base Preescolar Primaria y Secundaria CONSTTUCIÓN POLÍTICA E. U. M.
ACTIVIDAD 5 En las horas respectivas de esta materia se llevo a cabo un debate sobre los principios filosóficos, seis tesis las cuales son:  “ La educación laica es antirreligiosa” “ La educación pública no inculca valores en los niños” “ La educación básica atenta contra la libertad individual de creencias” “ Los contenidos de los libros de textos gratuitos son un instrumento de control gubernamental” “ La gratuidad de la educación es ficticia, pues su costo se paga con los impuestos de la sociedad” “ A nadie se le puede obligar a ir a la escuela”
Se analizaron cada una de estas, formando dos equipos, uno en contra de las seis tesis y otros a favor de estas. Cada uno de los integrantes dieron sus puntos de vista y casi como competencia se hablaba hasta llegar a convencer a otros compañeros.  Al ultimo el profesor nos explicaba y daba o no la razón de cada uno de los principios filosóficos, al igual que nos pone ejemplos reales a los que nos enfrentaremos al ingresar al campo laboral, o sea, cuando pongamos en practica nuestra profesión.
ACTIVIDAD 6 ¿Por qué es importante que el maestro de educación básica conozca los principios filosóficos que orientan su profesión?  explicar de manera  amplia y pacifica si existen inconvenientes Saber y estar  conciente de lo  que implica su  Profesión  Responder a  conflictos  Son base Esencia, propiedades,  causas y efectos de Pensamientos con respecto a la educación Importante  porque. . .
¿Qué relevancia tienen la permanencia y el respeto de los artículos 3°, 6° y 24° de la constitución política, en la definición básica como un servicio de orden público e interés social? Fundamentos para resolver problemas relacionados con la  educación Se complementan  unos con otros Art. 24° Sobre la libertad y la religión Art. 6°  Derecho a la  información Art. 3°  Educación laica y gratuita Regula la  convivencia entre las personas Saber para guiar  de forma correcta su profesión Cada uno de  estos artículos  son importantes
ACTIVIDAD 9 La actividad siguiente se realizo en binas, por lo que la presentación es diferente.
Actividad 9 Alumnas: Méndez Sánchez Azucena Rodríguez Moreno Monserrath
¿Qué implicaciones tiene que la educación sea considerada como un derecho universal? La escuela universal implica tratar a alumnos agrupados, plantea el problema de la diversidad y de la diferencia  en  y  ante  la educación supone enfrentarse con retos y ámbitos de significado muy polivalentes como lo son luchar contra desigualdades, la crisis de los valores y del conocimiento tenidos por universales.
“ en que un ser humano reciba la misma educación que cualquier otro no significa igualarlos entre si”, ¿a qué se refiere? Enfocándonos al Art. 3° todo individuo tiene derecho a la educación, es obligatoria, por tal motivo no importa el estatus social, todos tenemos la misma oportunidad de ingresar a una escuela y la diferencia que podemos encontrar entre los individuos es la forma de pensamiento. El derecho a recibir educación en condiciones de igualdad.
¿Cuáles son las consecuencias de excluir a los individuos de la educación? Quedan fuera de la norma  Fracasar a ser excluido por una vía de carácter más bien técnico, la de ser “etiquetado” como no aceptable Culpabilizándoles que no cumplen con los requerimientos hasta llegar al punto de apartarlos del sistema Los candidatos a ser excluidos ni siquiera acuden a las escuelas
¿Qué propuesta hace el autor para trabajar la diversidad del alumnado y al mismo tiempo impulsar una educación igual para todos? Se enfrenta (mejor: debería enfrentarse) a la diversidad de los sujetos, entre grupos sociales y con sujetos cambiantes en el tiempo. Función disciplinante-normalizadora, preservando a ejercer la reflexión, el juicio, la razón, etc. La solución a la que se recurre en algunos sistemas, y declamada por profesores, es la segregación de vías paralelas con contenidos diversificados para un mismo tramo de edades.
*  Gimeno Sacristán sostiene que el problema de la diversidad y la diferencia en y ante la educación supone enfrentar varios retos, explicar cada uno de ellos:
Naturalidad de las diferencias:  Admitir que todos  tenemos una misma  Naturaleza humana. La consideración  de la  diversidad humana es una constante en la historia de los  Sistemas  Escolares Derecho a recibir  la enseñanza en condiciones de  igualdad La cualidad más  universal  es su  diversidad. Diferimos de nosotros mismos y de los  demás La educación se  enfrenta de manera  natural con la diversidad entre los Sujetos. NATURALIDAD DE LAS DIFERENCIAS
b) Diversidad como un problema: Al prolongarse la  escolaridad  obligatoria provocan mucha  más  conflictividad. Cuando la  obligatoriedad se hace efectiva aparece la idea del  fracaso escolar. La diferencia negativa respeto de la norma es un obstáculo que perturba lo  normal. El contenido  homogeneizado limita las posibilidades a  la singularidad personal La escuela está  configurada mas que  nada para fomentar la desigualdad entre los escolares DIVERSIDAD  COMO UN PROBLEMA
c) Graduación de la escolaridad: Búsqueda de la  homogeneidad de  los estudiantes hasta el limite de lo  gobernable. La graduación  es  una respuesta para ordenar la complejidad que provoca la  variedad evolutiva La escuela  graduada  es un modelo  universal de  organización A lo largo de la  escolaridad se  clasifican a los  estudiantes en  “ fases” para su  educación. La idea de graduar no era nueva en la  Educación. GRADUACION  DE LA ESCOLARIDAD
d) Formas de abordar la complejidad de la diversidad: Aunque no se puede  remediar desigualdades externas a las escuelas Tomar y dar conciencia critica de esas realidades Y establecer políticas y  practicas educativas Desde la educación no  se pueden combatir las desigualdades sociales. La diversidad entre  estudiantes son aspectos en cada centro  escolar.  FORMAS DE  ABORDAR LA COMPLEJIDAD DE LA  DIVERSIDAD
e) Papel de la escuela en respuesta a las desigualdades y diferencias: La escuela publica es  una apuesta a favor de la igualdad. El sistema educativo  que formalmente parece  igualador mantiene  desigualdades en sus senos. La diferenciación de  estudiantes entre los centros  públicos y  privados provoca  segregación. PAPEL DE LA  ESCUELA EN  RESPUESTA A LAS DESIGUALDADES Y DIFERENCIAS

P.Bases Filosoficas

  • 1.
    SECRETARIA DE EDUCACIONPÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO LICENCIATURA EN EDUCACION SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL ACTIVIDADES PROFESOR: GUSTAVO REYES SANDOVAL ALUMNA: AZUCENA MENDEZ SANCHEZ PRIMER SEMESTRE CICLO ESCOLAR 2008-2009
  • 2.
    ACTIVIDAD 1 SERVICIOPÚPLICO Por parte del gobierno Para todas las personas Educación (SEP) Pública y Privada RELACIÓN ENTRE LAICISMO Y TOLERANCIA Respeto a las creencias religiosas Paciencia Respeto de opiniones DERECHO Y UNA OBLIGACIÓN Por ser mexicano Debemos llevar a nuestros hijos a la escuela GRATUITA Y DEMOCRATICA Sin costo Democrático Libertad de expresión
  • 3.
    ACTIVIDAD 2 Art.1 En México todo individuo gozara de las garantías de la constitución -Esta prohibida la esclavitud y discriminación Art. 2 La nación mexicana es única e indivisible, reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a la libre discriminación y autonomía -Igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier practica discriminatoria. Art. 2 La educación es proceso permanente para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura Art. 4 Toda población tiene derecho y oportunidades de acceso a la educación Art. 5 Todos los habitantes del estado deben cursar la educación primaria y secundaria Art. 6 La educación será laica Art. 7 Educación gratuita -Democracia nacional -Esta ley regula la educación que imparte el estado. -Nacional -Adquirir, transmitir y acreditar la cultura -Servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación base (preescolar, primaria y secundaria) -Entidades federativas. -Todo individuo tiene derecho a recibir educación. -Dicha educación será laica, al margen de cualquier doctrina -Será nacional, sin exclusivismos -Igualdad de derechos de todos los hombres evitando privilegios de razas, religión y sexo -Obligatoria -Educación de valores -Cultural -Toda la educación que el estado imparta será gratuita DICTAMEN EN MATERIA INDIGENA LEY ESTATAL DE EDUCACIÓN LEY GENERAL DE EDUCACIÓN ARTICULO 3°
  • 4.
    ACTIVIDAD 3 Estaactividad se realizo en la hora de clase y se concluyo lo siguiente: Amor a la patria; Libertad ajena a cualquier creencia Será nacional; Fomentar la conciencia de solidaridad Todo individuo tiene derecho a recibir educación; La educación será impartida gratuitamente Contribuirá a la mejor convivencia humana Será democrática Luchara contra la ignorancia y sus efectos La educación será laica
  • 5.
    ACTIVIDAD 4 Art.7° Contribuirá al desarrollo Integral del individuo, Adquirir, transmitir y acrecentar la cultura Art. 6° Estado impartirá La educación de Manera gratuita Art. 5° Educación laica Derecho y Obligación a Educación base Todo individuo tiene derecho a recibir educación Prestar servicios Educación base Preescolar Primaria y Secundaria CONSTTUCIÓN POLÍTICA E. U. M.
  • 6.
    ACTIVIDAD 5 Enlas horas respectivas de esta materia se llevo a cabo un debate sobre los principios filosóficos, seis tesis las cuales son: “ La educación laica es antirreligiosa” “ La educación pública no inculca valores en los niños” “ La educación básica atenta contra la libertad individual de creencias” “ Los contenidos de los libros de textos gratuitos son un instrumento de control gubernamental” “ La gratuidad de la educación es ficticia, pues su costo se paga con los impuestos de la sociedad” “ A nadie se le puede obligar a ir a la escuela”
  • 7.
    Se analizaron cadauna de estas, formando dos equipos, uno en contra de las seis tesis y otros a favor de estas. Cada uno de los integrantes dieron sus puntos de vista y casi como competencia se hablaba hasta llegar a convencer a otros compañeros. Al ultimo el profesor nos explicaba y daba o no la razón de cada uno de los principios filosóficos, al igual que nos pone ejemplos reales a los que nos enfrentaremos al ingresar al campo laboral, o sea, cuando pongamos en practica nuestra profesión.
  • 8.
    ACTIVIDAD 6 ¿Porqué es importante que el maestro de educación básica conozca los principios filosóficos que orientan su profesión? explicar de manera amplia y pacifica si existen inconvenientes Saber y estar conciente de lo que implica su Profesión Responder a conflictos Son base Esencia, propiedades, causas y efectos de Pensamientos con respecto a la educación Importante porque. . .
  • 9.
    ¿Qué relevancia tienenla permanencia y el respeto de los artículos 3°, 6° y 24° de la constitución política, en la definición básica como un servicio de orden público e interés social? Fundamentos para resolver problemas relacionados con la educación Se complementan unos con otros Art. 24° Sobre la libertad y la religión Art. 6° Derecho a la información Art. 3° Educación laica y gratuita Regula la convivencia entre las personas Saber para guiar de forma correcta su profesión Cada uno de estos artículos son importantes
  • 10.
    ACTIVIDAD 9 Laactividad siguiente se realizo en binas, por lo que la presentación es diferente.
  • 11.
    Actividad 9 Alumnas:Méndez Sánchez Azucena Rodríguez Moreno Monserrath
  • 12.
    ¿Qué implicaciones tieneque la educación sea considerada como un derecho universal? La escuela universal implica tratar a alumnos agrupados, plantea el problema de la diversidad y de la diferencia en y ante la educación supone enfrentarse con retos y ámbitos de significado muy polivalentes como lo son luchar contra desigualdades, la crisis de los valores y del conocimiento tenidos por universales.
  • 13.
    “ en queun ser humano reciba la misma educación que cualquier otro no significa igualarlos entre si”, ¿a qué se refiere? Enfocándonos al Art. 3° todo individuo tiene derecho a la educación, es obligatoria, por tal motivo no importa el estatus social, todos tenemos la misma oportunidad de ingresar a una escuela y la diferencia que podemos encontrar entre los individuos es la forma de pensamiento. El derecho a recibir educación en condiciones de igualdad.
  • 14.
    ¿Cuáles son lasconsecuencias de excluir a los individuos de la educación? Quedan fuera de la norma Fracasar a ser excluido por una vía de carácter más bien técnico, la de ser “etiquetado” como no aceptable Culpabilizándoles que no cumplen con los requerimientos hasta llegar al punto de apartarlos del sistema Los candidatos a ser excluidos ni siquiera acuden a las escuelas
  • 15.
    ¿Qué propuesta haceel autor para trabajar la diversidad del alumnado y al mismo tiempo impulsar una educación igual para todos? Se enfrenta (mejor: debería enfrentarse) a la diversidad de los sujetos, entre grupos sociales y con sujetos cambiantes en el tiempo. Función disciplinante-normalizadora, preservando a ejercer la reflexión, el juicio, la razón, etc. La solución a la que se recurre en algunos sistemas, y declamada por profesores, es la segregación de vías paralelas con contenidos diversificados para un mismo tramo de edades.
  • 16.
    * GimenoSacristán sostiene que el problema de la diversidad y la diferencia en y ante la educación supone enfrentar varios retos, explicar cada uno de ellos:
  • 17.
    Naturalidad de lasdiferencias: Admitir que todos tenemos una misma Naturaleza humana. La consideración de la diversidad humana es una constante en la historia de los Sistemas Escolares Derecho a recibir la enseñanza en condiciones de igualdad La cualidad más universal es su diversidad. Diferimos de nosotros mismos y de los demás La educación se enfrenta de manera natural con la diversidad entre los Sujetos. NATURALIDAD DE LAS DIFERENCIAS
  • 18.
    b) Diversidad comoun problema: Al prolongarse la escolaridad obligatoria provocan mucha más conflictividad. Cuando la obligatoriedad se hace efectiva aparece la idea del fracaso escolar. La diferencia negativa respeto de la norma es un obstáculo que perturba lo normal. El contenido homogeneizado limita las posibilidades a la singularidad personal La escuela está configurada mas que nada para fomentar la desigualdad entre los escolares DIVERSIDAD COMO UN PROBLEMA
  • 19.
    c) Graduación dela escolaridad: Búsqueda de la homogeneidad de los estudiantes hasta el limite de lo gobernable. La graduación es una respuesta para ordenar la complejidad que provoca la variedad evolutiva La escuela graduada es un modelo universal de organización A lo largo de la escolaridad se clasifican a los estudiantes en “ fases” para su educación. La idea de graduar no era nueva en la Educación. GRADUACION DE LA ESCOLARIDAD
  • 20.
    d) Formas deabordar la complejidad de la diversidad: Aunque no se puede remediar desigualdades externas a las escuelas Tomar y dar conciencia critica de esas realidades Y establecer políticas y practicas educativas Desde la educación no se pueden combatir las desigualdades sociales. La diversidad entre estudiantes son aspectos en cada centro escolar. FORMAS DE ABORDAR LA COMPLEJIDAD DE LA DIVERSIDAD
  • 21.
    e) Papel dela escuela en respuesta a las desigualdades y diferencias: La escuela publica es una apuesta a favor de la igualdad. El sistema educativo que formalmente parece igualador mantiene desigualdades en sus senos. La diferenciación de estudiantes entre los centros públicos y privados provoca segregación. PAPEL DE LA ESCUELA EN RESPUESTA A LAS DESIGUALDADES Y DIFERENCIAS