PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE EDUCACION PARA EL TRABAJO DEL SEGUNDO GRADO
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : N° 06 de Lima Metropolitana
1.2. Institución Educativa : Nº 1199 “Mariscal Ramón Castilla” de Chaclacayo
1.3. Área Curricular : Educación para el trabajo – Industria del vestido
1.4. Ciclo : VI
1.5. Grado : SEGUNDO; secciones ,E,F
1.6. N° de Semanas : 39 Semanas
1.7. N° horas semanales : 2 HORAS
1.8. Año escolar : 2024
1.9. Director : Lic. William Jaime Galarza Gilian
1.10.Subdirector de Gestión Pedagógica: Mg. Uber Crisóstomo Rojas
1.11.Docente : Lic.Vanessa Suclupe Baldera
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
Los estudiantes del primer grado de secundaria desarrollarán sus habilidades y capacidades propuestos en los estándares de aprendizaje del CNEB en las diferentes
competencias del área de EDUCACION PARA EL TRABAJO , las mismas que describimos a con
ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
Gestiona proyectos de
emprendimiento
economico o social
cuando se cuestiona
sobre una situación que
afecta a un grupo de
usuarios y explora sus
necesidades y
expectativas para crear
una alternativa de
solución viable y
reconoce aspectos éticos
y culturales así como
posibles resultados
Gestiona
proyectos de
emprendimiento
economico o
social
Crea propuesta de valor
Aplica habilidades
técnicas
Trabaja
cooperativamente para
lograr objetivos y metas
Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo necesidades o
problemas de un grupo de usuarios para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de
interés.
Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos
para su validación con posibles usuarios. Selecciona una propuesta de valor en función de
su implicancia ética, ambiental, social y resultado económico.
Selecciona los insumos y materiales necesarios y organiza actividades para su obtención.
Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor y prevé
alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes.
Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo responsable
con el ambiente y teniendo en cuenta normas de seguridad en el trabajo
Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y definiendo
los roles, promueve la perseverancia por lograr el objetivo común a pesar de las
dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol.
Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y tomar
decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas pertinentes.
sociales y ambientales
que implica.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
EJEMPLOS DE ACTITUDES OBSERVABLES
ENFOQUE DE DERECHOS • Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
• Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
• Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
• Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
• Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
• Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
• Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
• Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
• Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones
significativas vinculadas a su contexto y realidad.
• Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
• Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
• Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE INTERCULTURAL • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
• Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
• Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
• Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
• Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE IGUALDAD
DE GÉNERO
• Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
• Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
• Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
• Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual
(ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
• Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones
para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles,
que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE AMBIENTAL • Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre
otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
• Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
• Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
• Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el
bienestar común.
• Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando
una nueva cultura del agua.
• Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
• Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
• Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
• Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
• Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
• Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
• Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
• Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE
LA EXCELENCIA
• Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
• Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
• Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
• Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
I. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS,
CAPACIDADES
(PROPÓSITO DE
APRENDIZAJE)
SITUACIÓN DEL CONTEXTO
N° y NOMBRE O
TÍTULO DE LA
UNIDAD
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
PRODUCTO
DE LA
UNIDAD
1º
BIMESTRE
2º
BIMESTRE
3º
BIMESTRE
4º
BIMESTRE
UD1 UD2 UD3 UD4 UD5 UD6 UD7 UD8
4 sem 3 sem 5 sem 5 sem 5 sem 5 sem 5 sem 5 sem
Realiza entrevistas individuales
para explorar en equipo
problemas sobre prendas de
vestir de un grupo de usuarios
para satisfacerlos o resolverlos
desde su campo de interés
mediante un proyecto de
emprendimiento
Selecciona una propuesta de
valor sobre prendas de vestir en
función de su implicancia ética,
ambiental, social y resultado
económico.
Planifica en un DOP las acciones
que debe ejecutar para elaborar
la propuesta de valor sobre
prendas de vestir y prevé
UdA 1
Construyamos nuestras normas de
convivencia con participación de los
estudiantes
De 25 de marzo a
19 de abril
Construyamos
nuestras normas de
convivencia en el
taller diseñando
prendas de vestir
ENFOQUE DE
DERECHOS
x
Normas de
convivencia en el
taller de confección
Diseños modelos
de polos de
acuerdo de la
necesidad del
cliente
UdA 2
Convivimos y participamos
democráticamente en la búsqueda
del bien común.
De 22 de abril a 10
de mayo
Convivimos y
participamos
democráticamente
en el taller de
confección
ensamblando un
polo
ENFOQUE
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
x
Ensamblado de un
polo ,conviviendo
y participando
democráticamente
en el taller de
confección
alternativas de solución ante
situaciones imprevistas o
accidentes.
Planifica el costo de un producto
(presupuesto) que debe ejecutar
para elaborar la propuesta de
valor sobre prendas de vestir y
prevé alternativas de solución
ante situaciones imprevistas o
accidentes.
Emplea habilidades técnicas para
elaborar moldes digitales siendo
responsable con el ambiente y
teniendo en cuenta normas de
seguridad en el trabajo
Emplea habilidades técnicas
tender la tela, transferir los
moldes y relizar cortes utilizando
maquinas cortadoras siendo
responsable con el ambiente y
teniendo en cuenta normas de
seguridad en el trabajo
Emplea habilidades técnicas para
coser utilizando máquinas
remalladora siendo responsable
con el ambiente y teniendo en
cuenta normas de seguridad en
el trabajo
Emplea habilidades técnicas para
realizar el acabado de una
prenda de vestir siendo
responsable con el ambiente y
teniendo en cuenta normas de
seguridad en el trabajo
UdA 3
Cuidamos nuestra salud a partir de
una alimentación saludable
De 13 de mayo a 14
de junio
Cuidamos nuestra
salud diseñando
prendas de vestir
que nos proteja de
los rayos solares
ENFOQUE
AMBIENTAL
x
Diseño de
pantalones joguer
de acuerdo a la
necesidad del
cliente
UdA 4
Demostramos responsabilidad para
mantener limpia nuestras aulas,
patios, jardines y áreas verdes
De 17 de junio a 19
de julio
Demostramos
responsabilidad
para mantener
limpias nuestro
taller de confección
ensamblando un
pantalón
ENFOQUE
AMBIENTAL
x
Ensamblado de un
pantalón joguer
manteniendo limpio
nuestro taller de
confección
UdA 5
Fortalecemos nuestra identidad
institucional interactuando con
habilidades sociales y comunicativas
De 5 de agosto a 6
de setiembre
Fortalecemos
nuestra identidad
institucional
diseñando prendas
con un modelo de
negocio lean
canvas
ENFOQUE
INTERCULTURAL
x
Diseño de una
casaca de acuerdo
al modelo de
negocio LEAN
CANVAS
UdA 6
Desarrollamos nuestras
competencias de manera progresiva
en todas las áreas
De 9 de setiembre a
11 de octubre
Desarrollamos
nuestras
competencias de
manera progresiva
en el taller de
confección
ENFOQUE
BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
x
Ensamblando de
una casaca
desarrollando
nuestras
competencia con
un cuadro de
progresión
Formula indicadores para evaluar
el inpacto social y económico
generado para incorporar
mejoras al proyecto
ensamblando una
casaca
UdA 7
Construyamos nuestra autonomía
desde la resiliencia para una vida
segura y edificante
De 14 de octubre al
15 de noviembre
Construyamos
nuestra autonomía
diaeñando prendas
de vestir con un
modelo de negocion
LEAN CANVAS
ENFOQUE
AMBIENTAL
ENFOQUE
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
x
Diseños de ropa
interior de acuerdo
al modelo de
negocio LEAND
CANVAS
UdA 8
Nuestro proyecto de vida para una
ciudadanía plena en democracia
De 18 de noviembre
al 20 de diciembre
Nuestro proyecto de
vida relacionarla
con el
emprendimiento
desarrollado en el
taller ensamblando
ropa interior
ENFOQUE
BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
x
Ensamblado de
ropa interior y la
evaluación
resultados
Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por las TIC
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno
virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos
formatos.
En todas las UdA
Durante el año
escolar
X X X X X X X X
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para
alcanzar metas.
● Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje.
En todas las UdA
Durante el año
escolar
X X X X X X X X
III. CALENDARIZACIÓN DE HORAS EFECTIVAS
BIMESTRE N° DE LA UNIDAD DIDÁCTICA INICIO TÉRMINO N° SEMANAS
I
Bimestre I 11 de marzo 10 de mayo
2 semanas
Evaluación diagnóstica y trabajos de soporte
socioemocional y concertación de normas de
convivencia para la interacción en el aula y la IE
11 de marzo 22 de marzo
Unidad 1 25 de marzo 19 de abril 4 semanas
Unidad 2 22 de abril 10 de mayo 3 semanas
II
Bimestre II 13 de mayo 19 de julio
5 semanas
Unidad 3 13 de mayo 14 de junio
Unidad 4 17 de junio 19 de julio 5 semanas
Vacaciones de los estudiantes: del 19 de julio al 2 de agosto
III
Bimestre III 5 de agosto 11 de octubre
5 semanas
Unidad 5 5 de agosto 6 de setiembre
Unidad 6 9 de setiembre 11 de octubre 5 semanas
IV
Bimestre IV 14 de octubre 20 de diciembre
5 semanas
Unidad 7 14 de octubre 15 de noviembre
Unidad 8 18 de noviembre 20 de diciembre 5 semanas
Inicio de vacaciones anuales de los estudiantes: 20 de diciembre
4 Bimestres 8 Unidades 39 semanas
IV. MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS TECNOLÓGICOS
(Libros PDF, cuadernos de trabajo, aplicativos y herramientas tecnológicas y otros necesarios)
Libros de SENATI, software AUDACES , CLOD 3
V. EVALUACIÓN
La evaluación de las competencias se realiza con el enfoque formativo y está centrada en la experiencia que genera los aprendizajes, priorizando el bienestar del estudiante, lo cual
implica realizar una retroalimentación oportuna y de calidad, respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, valorando el esfuerzo y desempeño del
estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración y movilización de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz
el estudiante de usar y combinar las capacidades con relación a las competencias.
UNIDAD DIDÁCTICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Unidad de Aprendizaje 0 Realizó entrevistas individuales para explorar en equipo
problemas sobre prendas de vestir de un grupo de usuarios
para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de interés
mediante un proyecto de emprendimiento
Seleccionó una propuesta de valor sobre prendas de vestir
en función de su implicancia ética, ambiental, social y
resultado económico.
Planificó en un DOP las acciones que debe ejecutar para
elaborar la propuesta de valor sobre prendas de vestir y
prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas
o accidentes.
Planificó el costo de un producto (presupuesto) que debe
ejecutar para elaborar la propuesta de valor sobre prendas
de vestir y prevé alternativas de solución ante situaciones
imprevistas o accidentes.
Empleó habilidades técnicas para elaborar moldes digitales
siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta
normas de seguridad en el trabajo
Empleó habilidades técnicas tender la tela, transferir los
moldes y relizar cortes utilizando maquinas cortadoras
siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta
normas de seguridad en el trabajo
Empleó habilidades técnicas para coser utilizando
máquinas remalladora siendo responsable con el ambiente
y teniendo en cuenta normas de seguridad en el trabajo
Empleó habilidades técnicas para realizar el acabado de
una prenda de vestir siendo responsable con el ambiente y
teniendo en cuenta normas de seguridad en el trabajo
Formuló indicadores para evaluar el inpacto social y
económico generado para incorporar mejoras al proyecto
Resultados de la evaluación diagnostica. Evaluación gdiagnostica
Unidad de Aprendizaje 1 Normas de convivencia en el taller de confección
Carpeta de la metodología desing thinking
Diseños modelos de polos
Lista de cotejo
Unidad de Aprendizaje 2 Ensamblado de un polo
Evaluación de resultados
Lista de cotejo y cuadro de progresión
Unidad de Aprendizaje 3 Carpeta de la metodología desing thinking
Diseños pantalones
Lista de cotejo
Unidad de Aprendizaje 4 Ensamblado de un pantalón joguer
Evaluación de resultados
Lista de cotejo y cuadro de progresión
Unidad de Aprendizaje 5 Modelo de negocio LEAND CANVAS
Diseños de una casaca
Lista de cotejo
Unidad de Aprendizaje 6 Ensamblando de una casaca
Evaluacion de resultados
Lista de cotejo y cuadro de progresión
Unidad de Aprendizaje 7 Modelo de negocio LEAND CANVAS
Diseños de ropa interior
Lista de cotejo
Unidad de Aprendizaje 8
Ensamblado de ropa interior y evaluando resultados
Lista de cotejo y cuadro de progresión
Chaclacayo, 13 de marzo de 2024
________________________
FIRMA DOCENTE

PCA-2024 EPT MRC 2 DO.pdf INDUSTRI DEL VESTIDO

  • 1.
    PLANIFICACIÓN ANUAL DELÁREA DE EDUCACION PARA EL TRABAJO DEL SEGUNDO GRADO I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. UGEL : N° 06 de Lima Metropolitana 1.2. Institución Educativa : Nº 1199 “Mariscal Ramón Castilla” de Chaclacayo 1.3. Área Curricular : Educación para el trabajo – Industria del vestido 1.4. Ciclo : VI 1.5. Grado : SEGUNDO; secciones ,E,F 1.6. N° de Semanas : 39 Semanas 1.7. N° horas semanales : 2 HORAS 1.8. Año escolar : 2024 1.9. Director : Lic. William Jaime Galarza Gilian 1.10.Subdirector de Gestión Pedagógica: Mg. Uber Crisóstomo Rojas 1.11.Docente : Lic.Vanessa Suclupe Baldera II. DESCRIPCIÓN GENERAL Los estudiantes del primer grado de secundaria desarrollarán sus habilidades y capacidades propuestos en los estándares de aprendizaje del CNEB en las diferentes competencias del área de EDUCACION PARA EL TRABAJO , las mismas que describimos a con ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Gestiona proyectos de emprendimiento economico o social cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios y explora sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y culturales así como posibles resultados Gestiona proyectos de emprendimiento economico o social Crea propuesta de valor Aplica habilidades técnicas Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo necesidades o problemas de un grupo de usuarios para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de interés. Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos para su validación con posibles usuarios. Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental, social y resultado económico. Selecciona los insumos y materiales necesarios y organiza actividades para su obtención. Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor y prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes. Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta normas de seguridad en el trabajo Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y definiendo los roles, promueve la perseverancia por lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rol. Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y tomar decisiones oportunas para ejecutar las acciones correctivas pertinentes.
  • 2.
    sociales y ambientales queimplica. ENFOQUES TRANSVERSALES EJEMPLOS DE ACTITUDES OBSERVABLES ENFOQUE DE DERECHOS • Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. • Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. • Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. • Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. • Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD • Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. • Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. • Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. • Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. • Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles. • Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. • Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. ENFOQUE INTERCULTURAL • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. • Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. • Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. • Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. • Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO • Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. • Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. • Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia. • Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc. • Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. ENFOQUE AMBIENTAL • Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. • Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad. • Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común. • Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. • Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. • Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. • Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. • Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
  • 3.
    ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIENCOMÚN • Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. • Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. • Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. • Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA • Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. • Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. • Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. • Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. I. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS, CAPACIDADES (PROPÓSITO DE APRENDIZAJE) SITUACIÓN DEL CONTEXTO N° y NOMBRE O TÍTULO DE LA UNIDAD ENFOQUES TRANSVERSALES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PRODUCTO DE LA UNIDAD 1º BIMESTRE 2º BIMESTRE 3º BIMESTRE 4º BIMESTRE UD1 UD2 UD3 UD4 UD5 UD6 UD7 UD8 4 sem 3 sem 5 sem 5 sem 5 sem 5 sem 5 sem 5 sem Realiza entrevistas individuales para explorar en equipo problemas sobre prendas de vestir de un grupo de usuarios para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de interés mediante un proyecto de emprendimiento Selecciona una propuesta de valor sobre prendas de vestir en función de su implicancia ética, ambiental, social y resultado económico. Planifica en un DOP las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor sobre prendas de vestir y prevé UdA 1 Construyamos nuestras normas de convivencia con participación de los estudiantes De 25 de marzo a 19 de abril Construyamos nuestras normas de convivencia en el taller diseñando prendas de vestir ENFOQUE DE DERECHOS x Normas de convivencia en el taller de confección Diseños modelos de polos de acuerdo de la necesidad del cliente UdA 2 Convivimos y participamos democráticamente en la búsqueda del bien común. De 22 de abril a 10 de mayo Convivimos y participamos democráticamente en el taller de confección ensamblando un polo ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN x Ensamblado de un polo ,conviviendo y participando democráticamente en el taller de confección
  • 4.
    alternativas de soluciónante situaciones imprevistas o accidentes. Planifica el costo de un producto (presupuesto) que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor sobre prendas de vestir y prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes. Emplea habilidades técnicas para elaborar moldes digitales siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta normas de seguridad en el trabajo Emplea habilidades técnicas tender la tela, transferir los moldes y relizar cortes utilizando maquinas cortadoras siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta normas de seguridad en el trabajo Emplea habilidades técnicas para coser utilizando máquinas remalladora siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta normas de seguridad en el trabajo Emplea habilidades técnicas para realizar el acabado de una prenda de vestir siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta normas de seguridad en el trabajo UdA 3 Cuidamos nuestra salud a partir de una alimentación saludable De 13 de mayo a 14 de junio Cuidamos nuestra salud diseñando prendas de vestir que nos proteja de los rayos solares ENFOQUE AMBIENTAL x Diseño de pantalones joguer de acuerdo a la necesidad del cliente UdA 4 Demostramos responsabilidad para mantener limpia nuestras aulas, patios, jardines y áreas verdes De 17 de junio a 19 de julio Demostramos responsabilidad para mantener limpias nuestro taller de confección ensamblando un pantalón ENFOQUE AMBIENTAL x Ensamblado de un pantalón joguer manteniendo limpio nuestro taller de confección UdA 5 Fortalecemos nuestra identidad institucional interactuando con habilidades sociales y comunicativas De 5 de agosto a 6 de setiembre Fortalecemos nuestra identidad institucional diseñando prendas con un modelo de negocio lean canvas ENFOQUE INTERCULTURAL x Diseño de una casaca de acuerdo al modelo de negocio LEAN CANVAS UdA 6 Desarrollamos nuestras competencias de manera progresiva en todas las áreas De 9 de setiembre a 11 de octubre Desarrollamos nuestras competencias de manera progresiva en el taller de confección ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA x Ensamblando de una casaca desarrollando nuestras competencia con un cuadro de progresión
  • 5.
    Formula indicadores paraevaluar el inpacto social y económico generado para incorporar mejoras al proyecto ensamblando una casaca UdA 7 Construyamos nuestra autonomía desde la resiliencia para una vida segura y edificante De 14 de octubre al 15 de noviembre Construyamos nuestra autonomía diaeñando prendas de vestir con un modelo de negocion LEAN CANVAS ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN x Diseños de ropa interior de acuerdo al modelo de negocio LEAND CANVAS UdA 8 Nuestro proyecto de vida para una ciudadanía plena en democracia De 18 de noviembre al 20 de diciembre Nuestro proyecto de vida relacionarla con el emprendimiento desarrollado en el taller ensamblando ropa interior ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA x Ensamblado de ropa interior y la evaluación resultados Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos. En todas las UdA Durante el año escolar X X X X X X X X Gestiona su aprendizaje de manera autónoma ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. En todas las UdA Durante el año escolar X X X X X X X X
  • 6.
    III. CALENDARIZACIÓN DEHORAS EFECTIVAS BIMESTRE N° DE LA UNIDAD DIDÁCTICA INICIO TÉRMINO N° SEMANAS I Bimestre I 11 de marzo 10 de mayo 2 semanas Evaluación diagnóstica y trabajos de soporte socioemocional y concertación de normas de convivencia para la interacción en el aula y la IE 11 de marzo 22 de marzo Unidad 1 25 de marzo 19 de abril 4 semanas Unidad 2 22 de abril 10 de mayo 3 semanas II Bimestre II 13 de mayo 19 de julio 5 semanas Unidad 3 13 de mayo 14 de junio Unidad 4 17 de junio 19 de julio 5 semanas Vacaciones de los estudiantes: del 19 de julio al 2 de agosto III Bimestre III 5 de agosto 11 de octubre 5 semanas Unidad 5 5 de agosto 6 de setiembre Unidad 6 9 de setiembre 11 de octubre 5 semanas IV Bimestre IV 14 de octubre 20 de diciembre 5 semanas Unidad 7 14 de octubre 15 de noviembre Unidad 8 18 de noviembre 20 de diciembre 5 semanas Inicio de vacaciones anuales de los estudiantes: 20 de diciembre 4 Bimestres 8 Unidades 39 semanas IV. MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS TECNOLÓGICOS (Libros PDF, cuadernos de trabajo, aplicativos y herramientas tecnológicas y otros necesarios) Libros de SENATI, software AUDACES , CLOD 3 V. EVALUACIÓN La evaluación de las competencias se realiza con el enfoque formativo y está centrada en la experiencia que genera los aprendizajes, priorizando el bienestar del estudiante, lo cual implica realizar una retroalimentación oportuna y de calidad, respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, valorando el esfuerzo y desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración y movilización de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz el estudiante de usar y combinar las capacidades con relación a las competencias.
  • 7.
    UNIDAD DIDÁCTICA CRITERIOSDE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Unidad de Aprendizaje 0 Realizó entrevistas individuales para explorar en equipo problemas sobre prendas de vestir de un grupo de usuarios para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de interés mediante un proyecto de emprendimiento Seleccionó una propuesta de valor sobre prendas de vestir en función de su implicancia ética, ambiental, social y resultado económico. Planificó en un DOP las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor sobre prendas de vestir y prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes. Planificó el costo de un producto (presupuesto) que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor sobre prendas de vestir y prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes. Empleó habilidades técnicas para elaborar moldes digitales siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta normas de seguridad en el trabajo Empleó habilidades técnicas tender la tela, transferir los moldes y relizar cortes utilizando maquinas cortadoras siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta normas de seguridad en el trabajo Empleó habilidades técnicas para coser utilizando máquinas remalladora siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta normas de seguridad en el trabajo Empleó habilidades técnicas para realizar el acabado de una prenda de vestir siendo responsable con el ambiente y teniendo en cuenta normas de seguridad en el trabajo Formuló indicadores para evaluar el inpacto social y económico generado para incorporar mejoras al proyecto Resultados de la evaluación diagnostica. Evaluación gdiagnostica Unidad de Aprendizaje 1 Normas de convivencia en el taller de confección Carpeta de la metodología desing thinking Diseños modelos de polos Lista de cotejo Unidad de Aprendizaje 2 Ensamblado de un polo Evaluación de resultados Lista de cotejo y cuadro de progresión Unidad de Aprendizaje 3 Carpeta de la metodología desing thinking Diseños pantalones Lista de cotejo Unidad de Aprendizaje 4 Ensamblado de un pantalón joguer Evaluación de resultados Lista de cotejo y cuadro de progresión Unidad de Aprendizaje 5 Modelo de negocio LEAND CANVAS Diseños de una casaca Lista de cotejo Unidad de Aprendizaje 6 Ensamblando de una casaca Evaluacion de resultados Lista de cotejo y cuadro de progresión Unidad de Aprendizaje 7 Modelo de negocio LEAND CANVAS Diseños de ropa interior Lista de cotejo Unidad de Aprendizaje 8 Ensamblado de ropa interior y evaluando resultados Lista de cotejo y cuadro de progresión Chaclacayo, 13 de marzo de 2024 ________________________ FIRMA DOCENTE