Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión   Facultad de Ciencias Administrativas,Contables,Económicas y   Turismo E .A. P .  de Ciencias Contables y Financieras CURSO: SISTEMAS Y METODOS CONTABLES DOCENTE: CPC NIDIA ROMERO HERBOZO ALUMNA: PAMELA CASAS PITA CICLO: IX ‘A’
PRINCIPIOS CONTABLES  GENERALMENTE ACEPTADOS
1 EQUIDAD La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación  constante en contabilidad, puesto que los que se sirven o utilizan los  datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los estados financieros deben prepararse de tal modo que refleje con equidad, los  distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada. EJEMPLO: El jefe de logística de una empresa sostuvo una conversación con un  proveedor de útiles de oficina para convenir que los precios para la  empresa sean elevados de S/.80.00 a S/.100.00. la diferencia será  dada al citado funcionario.
2 PARTIDA DOBLE Los hechos económicos  y jurídicos  de la empresa se  expresa en  forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos  aspectos de cada acontecimiento ,cambios en el activo y en el pasivo,  que dan lugar a la ecuación contable. EJEMPLO: Cobro una factura por S/. 12 000  en efectivo. ¿ Que ingresa ?  Rpta: Dinero ¿ Que sale?  Rpta: Factura por cobrar Diremos que “No hay Deudor sin Acreedor ni Acreedor sin Deudor”
3 ENTE Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el  elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. EJEMPLO: Un accionista de  una empresa compro para su uso un escritorio por  S/.1 000 pero lo usa en su oficina cobra un  alquiler de S/. 300  anuales y al cierre del ejercicio el escritorio esta registrado como  activo de la empresa
Bienes económicos Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es  decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y  por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios". EJEMPLO: La compra de marcas y patentes
5 MONEDA COMUN DENOMINADOR Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso  que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a  una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este  recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los  elementos patrimoniales aplicando   un 'precio' a cada unidad. Generalmente se  utiliza como moneda de cuenta el dinero que  tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el 'ente' y en  este caso el 'precio' está dado en unidades de dinero de curso legal . EJEMPLO: Se adquiere para una empresa un lote de estabilizadores de voltaje  Por $250.00Esta compra fue registrada en dicha moneda .El tipo de  cambio del día en que realizo la compra estaba en  S/. 3.50
6 EMPRESA EN MARCHA Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una 'empresa en marcha', considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.
7 VALUACION AL COSTO El  valor de costo - adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros conocidos también con el concepto de empresa en marcha', razón por la cual  esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación no significa  desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en  determinadas circunstancias ,  sino que, por el contrario, significa afirmar que en  caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro  criterio, debe prevalecer el de ’costo' como concepto básico de valuación . EJEMPLO: Un empresa compro una maquina por un valor de S/.100.000 pero por un aumento sostenido en valor del mercado de las maquinarias, el valor subió a S/.200.000 en los meses siguientes .La diferencia con el costo fue abonada a  utilidades retenidas. Al final del periodo contable aparece con este ultimo valor
8 PERIODO En las empresas en marcha es  necesario medir el resultado de la  gestión de tiempo en tiempo, ya  sea para satisfacer razones de  administración, legales, fiscales' o  para cumplir con compromisos  financieros, etc. Es una condición que los  ejercicios sean de igual duración,  para que los resultados de dos o  más ejercicios sean comparables  entre sí.
9 DEVENGADO Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para  establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio  sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado. EJEMPLO: La empresa Río Verde S.A. recibe  el recibo de luz por S/. 250.00 correspondiente a diciembre del 2003, el cual aun no ha sido  cancelado al cierre del  ejercicio 2003.
10 OBJETIVIDAD Los cambios en los activos,  pasivos y en la expresión  contable del patrimonio neto  deben reconocerse formalmente  en los registros contables, tan  pronto como sea posible medirlos  objetivamente y expresar esa  medida en moneda de cuenta.
11 REALIZACION Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean  realizados, o sea cuando la operación que los origina queda  perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas  comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos  los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto 'realizado' participa del concepto devengado.
12 PRUDENCIA Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un  elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o  bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del  propietario sea menor. Este principio general se puede expresar  también diciendo: 'contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado'.
13 UNIFORMIDAD Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas  particulares utilizados para preparar los estados financieros de un  determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a  otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en  los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la  aplicación de los principios generales y de las normas particulares. EJEMPLO: La empresa  La Merced  S. A. utiliza en el control de sus mercaderías  el método promedio ponderado, pero al retirarse el  kardista el que lo  reemplazo comunico al contador que utilizara  el método Peps y el  contador no lo objeto
14 SIGNIFICATIVIDAD Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y  normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido  práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas  porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde  luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es  y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo  que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias,  teniendo en cuenta factores tales como el efecto en los activos o  pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.
15 EXPOSICION Los estados financieros deben  contener toda la información y  discriminación básica y adicional  que sea necesaria para una  adecuada interpretación de la  situación financiera y de los  resultados  económicos del ente a que se refieren.
CLASIFICACION Los principios se pueden clasificar en cuatro áreas:    Postulado básico:   aquí es donde se determina que la contabilidad no puede perjudicar a un patrimonio en beneficio de otro. El principio que  lo forma es el de  equidad .     Principios dados por el medio socioeconómico : en esta parte entra todo lo que tenga que ver con la empresa, el  medio y la sociedad. Los principios que lo forman son:  ente, bienes  económicos, moneda de cuenta, empresa en marcha, ejercicio.
Principios que hacen a las cualidades de la información: En esta clasificación entra todo lo que tenga que ver con la obtención,  demostración y la forma en que se expone la información. Los  principios, incluidos aquí son:  objetividad, prudencia, uniformidad,  significatividad, exposición y materialidad.  Principios de fondo o valuación : esta clasificación corresponde a todo lo que tenga que ver con los  compromisos de pago, cobro, resultado del ejercicio y costos. Los  principios que le corresponden son:  valuación al costo, devengado, realización.

Pcga Pamela

  • 1.
    Universidad Nacional JoséFaustino Sánchez Carrión Facultad de Ciencias Administrativas,Contables,Económicas y Turismo E .A. P . de Ciencias Contables y Financieras CURSO: SISTEMAS Y METODOS CONTABLES DOCENTE: CPC NIDIA ROMERO HERBOZO ALUMNA: PAMELA CASAS PITA CICLO: IX ‘A’
  • 2.
    PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS
  • 3.
    1 EQUIDAD Laequidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los estados financieros deben prepararse de tal modo que refleje con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada. EJEMPLO: El jefe de logística de una empresa sostuvo una conversación con un proveedor de útiles de oficina para convenir que los precios para la empresa sean elevados de S/.80.00 a S/.100.00. la diferencia será dada al citado funcionario.
  • 4.
    2 PARTIDA DOBLELos hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresa en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento ,cambios en el activo y en el pasivo, que dan lugar a la ecuación contable. EJEMPLO: Cobro una factura por S/. 12 000 en efectivo. ¿ Que ingresa ? Rpta: Dinero ¿ Que sale? Rpta: Factura por cobrar Diremos que “No hay Deudor sin Acreedor ni Acreedor sin Deudor”
  • 5.
    3 ENTE Losestados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. EJEMPLO: Un accionista de una empresa compro para su uso un escritorio por S/.1 000 pero lo usa en su oficina cobra un alquiler de S/. 300 anuales y al cierre del ejercicio el escritorio esta registrado como activo de la empresa
  • 6.
    Bienes económicos Losestados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios". EJEMPLO: La compra de marcas y patentes
  • 7.
    5 MONEDA COMUNDENOMINADOR Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un 'precio' a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el 'ente' y en este caso el 'precio' está dado en unidades de dinero de curso legal . EJEMPLO: Se adquiere para una empresa un lote de estabilizadores de voltaje Por $250.00Esta compra fue registrada en dicha moneda .El tipo de cambio del día en que realizo la compra estaba en S/. 3.50
  • 8.
    6 EMPRESA ENMARCHA Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una 'empresa en marcha', considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.
  • 9.
    7 VALUACION ALCOSTO El valor de costo - adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros conocidos también con el concepto de empresa en marcha', razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias , sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de ’costo' como concepto básico de valuación . EJEMPLO: Un empresa compro una maquina por un valor de S/.100.000 pero por un aumento sostenido en valor del mercado de las maquinarias, el valor subió a S/.200.000 en los meses siguientes .La diferencia con el costo fue abonada a utilidades retenidas. Al final del periodo contable aparece con este ultimo valor
  • 10.
    8 PERIODO Enlas empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales' o para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.
  • 11.
    9 DEVENGADO Lasvariaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado. EJEMPLO: La empresa Río Verde S.A. recibe el recibo de luz por S/. 250.00 correspondiente a diciembre del 2003, el cual aun no ha sido cancelado al cierre del ejercicio 2003.
  • 12.
    10 OBJETIVIDAD Loscambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.
  • 13.
    11 REALIZACION Losresultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto 'realizado' participa del concepto devengado.
  • 14.
    12 PRUDENCIA Significaque cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: 'contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado'.
  • 15.
    13 UNIFORMIDAD Losprincipios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizados para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares. EJEMPLO: La empresa La Merced S. A. utiliza en el control de sus mercaderías el método promedio ponderado, pero al retirarse el kardista el que lo reemplazo comunico al contador que utilizara el método Peps y el contador no lo objeto
  • 16.
    14 SIGNIFICATIVIDAD Alponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.
  • 17.
    15 EXPOSICION Losestados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.
  • 18.
    CLASIFICACION Los principiosse pueden clasificar en cuatro áreas:   Postulado básico: aquí es donde se determina que la contabilidad no puede perjudicar a un patrimonio en beneficio de otro. El principio que lo forma es el de equidad .   Principios dados por el medio socioeconómico : en esta parte entra todo lo que tenga que ver con la empresa, el medio y la sociedad. Los principios que lo forman son: ente, bienes económicos, moneda de cuenta, empresa en marcha, ejercicio.
  • 19.
    Principios que hacena las cualidades de la información: En esta clasificación entra todo lo que tenga que ver con la obtención, demostración y la forma en que se expone la información. Los principios, incluidos aquí son: objetividad, prudencia, uniformidad, significatividad, exposición y materialidad. Principios de fondo o valuación : esta clasificación corresponde a todo lo que tenga que ver con los compromisos de pago, cobro, resultado del ejercicio y costos. Los principios que le corresponden son: valuación al costo, devengado, realización.