Pedagogía crítica
Maestría en
Educación.
En el tercio final del siglo
XX, como respuesta a la
educación impartida por
el Estado y por diferentes
cleros religiosos o
instituciones privadas.
Preservación de
élites.
•Escuela de Frankfurt.
•Teoría Crítica.
•Concepciones marxistas.
La Escuela Nueva o
Escuela Activa
Finales del siglo
XIX
Europa y Norteamérica
Proponía a un alumnado
activo que pudiese trabajar
dentro del aula sus propios
intereses como persona y
como niño.
Antecedentes
Ovide Decroly
John Dewey
Edgar Claparède, Jean Piaget
William Kilpatrick, Roger Cousinet
Célestin Freinet Johann Heinrich Pestalozzi
Construir un hombre modelo
Formar el carácter de los alumnos
Escuela: Principal fuente de información.
Agentes Características Proceso
*Principal autor.
*Poseedor y reproductor del saber
*Centro del proceso
*Severo, rígido, exigente, autoritario- disciplina.
+ enseñanza
-aprendizaje
*verbalista, expositivo, memorístico y
reproductivo.
*conocimientos y valores como
verdades.
*Transmisión de conocimientos.
*Carece de relación con la vida diaria.
*EVALUACIÓN: centrada en el
resultado. Reproducción.
*Vacío de conocimientos
*Receptivo - pasivo
*Pobre de pensamiento
*Aprende a través de la imitación, el buen
ejemplo, la observación y la repetición
Proponía a un alumno activo que pudiese trabajar dentro
del aula con sus propios intereses como persona y como
niño.
Finales del siglo XIX
Europa- Norteamérica
Nuevo movimiento:
-Papel del profesor
-Falta de interactividad
-Formalismo
-Memorización
-Autoritarismo
Escuela nueva
Escuela activa
*Niño como centro del proceso E-A
*Profesor como apoyo
*Educación dirigida a todas las dimensiones de la persona.
*Aprender haciendo.
 Olive Decroly
 Edgar Claparède
 John Dewey
 Jean Piaget
Henry Giroux
Mentor de la Pedagogía
Crítica Paulo Freire
Donaldo Macedo
Peter McLaren
Michael Apple
Ira Shor
Paulo Reglus Neves Freire
(19 de septiembre de 1921 - 2 de mayo de 1997)
Uno de los más influyentes teóricos de la
educación del siglo XX de origen brasileño.
Obras Literarias
•La educación como práctica de la libertad
(1967).
•Pedagogía del oprimido (1970)
Alfabetización crítica
“La lectura del mundo precede a la lectura de
la palabra”
Se debe construir el conocimiento, desde las
diferentes realidades que afectan a los dos
sujetos políticos en
acción, aprendiz y maestro.
EDUCACIÓN
Práctica política, social y cultural.
*Formas de transgresión para desafiar y redefinir.
*Capacidades y conocimientos
*Espacios que permitan producir nuevas formas de
conocimiento, subjetividad e identidad.
Transformar el mundo en el que vive.
Henry Giroux
Control teórico El que cruza las fronteras
Experiencia
concreta
ReflexiónConceptualización
Aplicación
Ciclo del aprendizaje experimental
¿Qué es?
Propuesta de enseñanza que
intenta ayudar a los
estudiantes a cuestionar,
desafiar la dominación y las
creencias y prácticas que la
generan.
ENFOQUE
 Criticar las estructuras sociales que
afectan la vida de la escuela.
 El desarrollo de habilidades de
pensamiento crítico – reflexivo.
 Investigación activa.
 Profesor como animador cultural.
Construir conocimiento desde la realidad.
Maestro guía
pensamiento de
alumnos
Conocimientos
previos
Alumno construye
conocimiento
Ciudadanos
comprometidos con el
futuro.
La relación teoría-
practica
•La generación del
conocimiento se
fundamenta en la
relación entre la teoría y
la práctica
La racionalidad
crítica dialéctica
•Acción autónoma y
responsable que alcanza
el docente a partir de la
autorreflexión.
•Lleva a la construcción
de una sociedad
democrática
La contextualización
•Interpretación y
comprensión de la
realidad, tomando en
cuenta los elementos
socio-históricos,
económicos, culturales,
geográficos y políticos.
La investigación-
acción deliberativa
colaborativa
•Acción colectiva,
autónoma e integradora
de conocimientos;
partiendo de la
investigación y la acción.
La finalidad ética
•Hacer el bien moral a
través de la acción.
A)El Lograr Una
Fundamentación
Moral y Política En Los
Educandos
B) Hacia Una Praxis
Consciente En Unión
A Una Reflexión
Transformadora
C) La Instancia
Dialógica Como
Encuentro
Pedagógico
D) Propender Por La
Participación, La
Democracia Radical y
El `Empoderamiento´
En Los Discentes
E) El Contexto
Educativo y El
contexto Social
Como Lugar de
Intervención
F) La Experiencia
Vital y El Deseo
Evaluación
formativa
Centrada en
el alumno y
sus avances
Cualitativa
Constante
Aprendizaje
integral
• La pedagogía crítica es una teoría radical reciente, la cual tiene
como finalidad “crear conciencia” de los aprendizajes a través del
análisis detallado del contexto particular; teniendo en cuenta los
aspectos: socio-histórico, económico, cultural, geográfico y
político.
• La pedagogía crítica busca erradicar la enseñanza tradicional y
memorística, por lo cual a través de sus principios, fines,
métodos, medios y evaluación orienta al desarrollo de estudiantes
reflexivos, analíticos y democráticos.
Gracias por su atención
“Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre
estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores
contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.”
Paulo Freile

Pedagogía crítica

  • 1.
  • 3.
    En el terciofinal del siglo XX, como respuesta a la educación impartida por el Estado y por diferentes cleros religiosos o instituciones privadas. Preservación de élites. •Escuela de Frankfurt. •Teoría Crítica. •Concepciones marxistas.
  • 4.
    La Escuela Nuevao Escuela Activa Finales del siglo XIX Europa y Norteamérica Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño. Antecedentes
  • 5.
    Ovide Decroly John Dewey EdgarClaparède, Jean Piaget William Kilpatrick, Roger Cousinet Célestin Freinet Johann Heinrich Pestalozzi
  • 6.
    Construir un hombremodelo Formar el carácter de los alumnos Escuela: Principal fuente de información. Agentes Características Proceso *Principal autor. *Poseedor y reproductor del saber *Centro del proceso *Severo, rígido, exigente, autoritario- disciplina. + enseñanza -aprendizaje *verbalista, expositivo, memorístico y reproductivo. *conocimientos y valores como verdades. *Transmisión de conocimientos. *Carece de relación con la vida diaria. *EVALUACIÓN: centrada en el resultado. Reproducción. *Vacío de conocimientos *Receptivo - pasivo *Pobre de pensamiento *Aprende a través de la imitación, el buen ejemplo, la observación y la repetición
  • 7.
    Proponía a unalumno activo que pudiese trabajar dentro del aula con sus propios intereses como persona y como niño. Finales del siglo XIX Europa- Norteamérica Nuevo movimiento: -Papel del profesor -Falta de interactividad -Formalismo -Memorización -Autoritarismo Escuela nueva Escuela activa *Niño como centro del proceso E-A *Profesor como apoyo *Educación dirigida a todas las dimensiones de la persona. *Aprender haciendo.  Olive Decroly  Edgar Claparède  John Dewey  Jean Piaget
  • 8.
    Henry Giroux Mentor dela Pedagogía Crítica Paulo Freire Donaldo Macedo Peter McLaren Michael Apple Ira Shor
  • 9.
    Paulo Reglus NevesFreire (19 de septiembre de 1921 - 2 de mayo de 1997) Uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX de origen brasileño. Obras Literarias •La educación como práctica de la libertad (1967). •Pedagogía del oprimido (1970) Alfabetización crítica “La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra” Se debe construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro.
  • 11.
    EDUCACIÓN Práctica política, socialy cultural. *Formas de transgresión para desafiar y redefinir. *Capacidades y conocimientos *Espacios que permitan producir nuevas formas de conocimiento, subjetividad e identidad. Transformar el mundo en el que vive. Henry Giroux Control teórico El que cruza las fronteras
  • 13.
  • 14.
    ¿Qué es? Propuesta deenseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar, desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la generan. ENFOQUE  Criticar las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela.  El desarrollo de habilidades de pensamiento crítico – reflexivo.  Investigación activa.  Profesor como animador cultural.
  • 15.
    Construir conocimiento desdela realidad. Maestro guía pensamiento de alumnos Conocimientos previos
  • 16.
  • 17.
    La relación teoría- practica •Lageneración del conocimiento se fundamenta en la relación entre la teoría y la práctica La racionalidad crítica dialéctica •Acción autónoma y responsable que alcanza el docente a partir de la autorreflexión. •Lleva a la construcción de una sociedad democrática La contextualización •Interpretación y comprensión de la realidad, tomando en cuenta los elementos socio-históricos, económicos, culturales, geográficos y políticos. La investigación- acción deliberativa colaborativa •Acción colectiva, autónoma e integradora de conocimientos; partiendo de la investigación y la acción. La finalidad ética •Hacer el bien moral a través de la acción.
  • 19.
    A)El Lograr Una Fundamentación Moraly Política En Los Educandos B) Hacia Una Praxis Consciente En Unión A Una Reflexión Transformadora C) La Instancia Dialógica Como Encuentro Pedagógico D) Propender Por La Participación, La Democracia Radical y El `Empoderamiento´ En Los Discentes E) El Contexto Educativo y El contexto Social Como Lugar de Intervención F) La Experiencia Vital y El Deseo
  • 21.
    Evaluación formativa Centrada en el alumnoy sus avances Cualitativa Constante Aprendizaje integral
  • 22.
    • La pedagogíacrítica es una teoría radical reciente, la cual tiene como finalidad “crear conciencia” de los aprendizajes a través del análisis detallado del contexto particular; teniendo en cuenta los aspectos: socio-histórico, económico, cultural, geográfico y político. • La pedagogía crítica busca erradicar la enseñanza tradicional y memorística, por lo cual a través de sus principios, fines, métodos, medios y evaluación orienta al desarrollo de estudiantes reflexivos, analíticos y democráticos.
  • 23.
    Gracias por suatención “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.” Paulo Freile