PEDAGOGÍA SOCIAL  Elementos introductorios
Ámbitos de Acción de la PS “ Pedagogía de los necesitados”  (Iben) “ Medio de regeneración de la comunidad”  (Iben) “ Ciencia de la educación fuera de la escuela y la familia”  (Iben, Willmann y Nartrop) “ Ciencia de la socialización”  (Iben, Willmann y Nartrop)
Objeto de la PS Su Objeto Material: el ser humano (educando) Su Objeto Formal: la sociabilidad EL SER HUMANO EN CUANTO SER SOCIABLE O COMUNITARIO
Su Objeto Material: la educación Su Objeto Formal: la acción sociocutural LA EDUCACIÓN EN CUANTO PRAXIS SOCIOCULTURAL Objeto de la PS
Funciones Generales Explicar, comprender, fundamentar y/o justificar... ... Los procesos de prevención, compensación y/o reconducción de la dificultad, la exclusión y/o conflicto social.  (Prevención, ayuda y resocialización)
Algunas funciones específicas Desarrollar y conducir proyectos pedagógicos y curriculares en el área de educación no formal. Promover el desarrollo de actividades solidarias desde las instituciones educativas, integrando el trabajo comunitario a l os  curricula  Diseñar, organizar y conducir programas específicos de educación destinados a poblaciones en riesgo social.
Algunas funciones específicas Desarrollar planes, programas y acciones de promoción social y comunitaria . Participar en equipos interdisciplinarios en el diseño de políticas sociales. Desarrollar planes y programas de capacitación y actualización destinados a voluntarios y profesionales que trabajen en áreas socioeducativas Capacitar docentes en la gestión de proyectos comunitarios
Algunas funciones específicas Promover iniciativas sociales que contribuyan a la educación, la solidaridad y la retención escolar de los niños, adolescentes y adultos de poblaciones con problemas de vulnerabilidad y exclusión social Elaborar diseños curriculares acordes a los contextos sociales, culturales e institucionales específicos . Construir y/o utilizar criterios e instrumentos apropiados para la evaluación de los sujetos de educación
Algunas funciones específicas Formular y desarrollar propuestas de intervención socioeducativas relativo a las problemáticas de los sujetos educativos pertenecientes a poblaciones en riesgo social. Participación en el planteamiento de investigaciones y desarrollos teóricos de su especialidad.  Etc., etc..
Tipos de Educación Formal Informal No formal
Educación Formal A prendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación. El aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno.
Educación Informal A prendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es (es fortuito o aleatorio) .
Educación No formal A prendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación. No obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos didácticos, duración o soporte). El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del alumno»

PedagogíA Social Clase 01

  • 1.
    PEDAGOGÍA SOCIAL Elementos introductorios
  • 2.
    Ámbitos de Acciónde la PS “ Pedagogía de los necesitados” (Iben) “ Medio de regeneración de la comunidad” (Iben) “ Ciencia de la educación fuera de la escuela y la familia” (Iben, Willmann y Nartrop) “ Ciencia de la socialización” (Iben, Willmann y Nartrop)
  • 3.
    Objeto de laPS Su Objeto Material: el ser humano (educando) Su Objeto Formal: la sociabilidad EL SER HUMANO EN CUANTO SER SOCIABLE O COMUNITARIO
  • 4.
    Su Objeto Material:la educación Su Objeto Formal: la acción sociocutural LA EDUCACIÓN EN CUANTO PRAXIS SOCIOCULTURAL Objeto de la PS
  • 5.
    Funciones Generales Explicar,comprender, fundamentar y/o justificar... ... Los procesos de prevención, compensación y/o reconducción de la dificultad, la exclusión y/o conflicto social. (Prevención, ayuda y resocialización)
  • 6.
    Algunas funciones específicasDesarrollar y conducir proyectos pedagógicos y curriculares en el área de educación no formal. Promover el desarrollo de actividades solidarias desde las instituciones educativas, integrando el trabajo comunitario a l os curricula Diseñar, organizar y conducir programas específicos de educación destinados a poblaciones en riesgo social.
  • 7.
    Algunas funciones específicasDesarrollar planes, programas y acciones de promoción social y comunitaria . Participar en equipos interdisciplinarios en el diseño de políticas sociales. Desarrollar planes y programas de capacitación y actualización destinados a voluntarios y profesionales que trabajen en áreas socioeducativas Capacitar docentes en la gestión de proyectos comunitarios
  • 8.
    Algunas funciones específicasPromover iniciativas sociales que contribuyan a la educación, la solidaridad y la retención escolar de los niños, adolescentes y adultos de poblaciones con problemas de vulnerabilidad y exclusión social Elaborar diseños curriculares acordes a los contextos sociales, culturales e institucionales específicos . Construir y/o utilizar criterios e instrumentos apropiados para la evaluación de los sujetos de educación
  • 9.
    Algunas funciones específicasFormular y desarrollar propuestas de intervención socioeducativas relativo a las problemáticas de los sujetos educativos pertenecientes a poblaciones en riesgo social. Participación en el planteamiento de investigaciones y desarrollos teóricos de su especialidad. Etc., etc..
  • 10.
    Tipos de EducaciónFormal Informal No formal
  • 11.
    Educación Formal Aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación. El aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno.
  • 12.
    Educación Informal Aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es (es fortuito o aleatorio) .
  • 13.
    Educación No formalA prendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación. No obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos didácticos, duración o soporte). El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del alumno»