Importancia de la
pedagogía de Comenius
• Comenius es considerado el padre de la Pedagogía.
• Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está
en su convencimiento de que la educación tiene un
importante papel en el desarrollo de las personas, en
el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara
a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos,
buscando la alegría y motivación de los alumnos.
• El establecimiento de la pedagogía como ciencia
autónoma y la inclusión en sus métodos de
ilustraciones y objetos, hicieron de él pionero de las
artes de la educación y de la didáctica posterior.
• Ideó las bases para la cooperación intelectual y
política entre los estados, lo cual dio como resultado
el concepto de «federación de los pueblos», idea que
lo coloca como precursor del pensamiento moderno.
• En Orbis Pictum, muestra un mundo visible en
dibujos, un libro para el aprendizaje del latín, que
parece ser el primer libro ilustrado para niños.
• Su gran obra, Didáctica Magna, le hizo famoso en toda
Europa y dio una gran importancia al estudio de las
lenguas.
• Para entender su existencia y su obra es necesario
conocer que vivió una época convulsa, en una
Europa en guerra, la de los 30 años, una serie de
conflictos, generalmente entre católicos y
protestantes.
• El panorama ideológico, político, religioso y
económico de Europa era muy complejo debido a
los terribles y sangrientos movimientos de reforma y
contrarreforma.
• Cuando los credos religiosos dirigían las
políticas, el mundo se explicaba según la Biblia y
cualquier desviación de los preceptos equivalía a
una herejía que se pagaba a veces con la vida.
• La familia de Comenius pertenecía a la Hermandad,
modesta iglesia fundada en 1547 por Rehor (seguidor
del movimiento basado en las ideas reformistas del
sacerdote y teólogo Jan Hus).
• Allí se predicaban ideas muy radicales con las que
querían llevar a la iglesia a recuperar la sencillez de
la primitiva sociedad cristiana, por lo que la
Hermandad fue perseguida desde un principio.
• La iglesia fue prohibida y sus miembros acosados.
• Muchos de los hermanos murieron martirizados, sin
embargo, la Hermandad persistía.
• Las lecturas comentadas por su padre le fueron
ayudando a desarrollar su pensamiento crítico, y sus
ideas sobre la fe en la justicia que tarde o temprano
llegaría. Tras morir sus padres y perder sus
pertenencias en un terrible incendio huyó en compañía
de su tía buscando su porvenir.
• A su vuelta de la la Universidad de Heidelberg, ya en
su tierra, entre Prevov y Fulnek, desarrolló su actividad
de maestro.
• Fue cuando reaccionó contra el sistema de enseñanza
utilizado en las escuelas y propuso nuevas ideas en
relación a la forma de enseñar, para que los alumnos
aprendan por gusto, que sientan la alegría de aprender
y que estudien, no por obligación sino por deseo,
convencido de que los alumnos tomarían interés por la
enseñanza sin necesidad de gritos ni amenazas, «una
sonrisa en lugar de una vara».
• El sistema de Comenius se basaba en tres pasos:
comprender, retener y practicar; quedando sintetizado
en tres voces griegas que repetía a menudo: Autopsia,
autocracia y autopraxia.
• Comenius se daba cuenta de la terrible situación por la
que pasaba la gente sencilla, maltratada por el trabajo
forzado y cruelmente explotada por las altas
contribuciones.
• Escribió un texto Un llamado de los pobres al cielo,
harto de las grandes desproporciones entre el lujo de
la nobleza y la miseria del pueblo.
• Decía que «el primer deber es comer, antes que ser
cristiano». Los católicos, sobre todo las orden de los
agustinos, y algunos luteranos reaccionaron a sus
críticas y le trataron de ateo y le acusaron de
corromper a los niños.
• La propuesta pedagógica de Comenius
• Comenius proclama claramente que todos los hombres
tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no lo
restringe solamente a una elite o para algunos
iluminados, así crea la concepción de una escuela
popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan
acceso.
• El fin es lograr la paz mundial ya que consideraba que
la educación es el camino más rápido para llegar a
ella.
Concepción de la educación
• Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las
semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino
cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente
variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por
quién la enseña.
• Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del
aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón.
• Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la
violencia del proceso educativo.
• Exigió con firmeza que la educación primaria fuera
obligatoria.
• La educación debe ser comprensiva, no memorística,
y un proceso para toda la vida, que integre las
actividades creativas humanas y sus principios para
una amplia reforma social basada en la unión de la
teoría, la práctica y la crisis (estímulo para el
pensamiento)
Función social de la educación
• La reforma educativa que propuso estaba íntimamente ligada
con la búsqueda de una renovación moral, política y cristiana de
la humanidad.
• Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres,
señalando a las autoridades gubernamentales como responsables
de su difusión y organización.
• Decía que «el aprendizaje debe comenzar en el hogar (siguiendo
las ideas sustentadas a partir de la Reforma) siendo de esta
manera que los padres serían los primeros educadores. Y esto
significaba la inclusión de la madre. Entonces si las madres no
fueran educadas, después no educarían a sus niños».
• La instrucción ayudaba a aumentar el bienestar de
un país, así como también sus buenos modales.
• Para los niños de escasos recursos pedía que
recibieran ropa, libros y los materiales escolares,
gratis a fin de que tuvieran las mismas
oportunidades que los ricos.
Desempeño del docente
• Le costó un gran trabajo cambiar los métodos tradicionales basados en
el uso de golpes y violencia.
• El maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como
modelo para sus alumnos.
• Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para
reglamentar y prescribir qué se debe, cómo y cuándo enseñar dando
fundamental importancia al niño como objeto del acto educativo al que
se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento,
dando éste de manera metódica, sencilla y primordialmente que
aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos.
• El maestro según Comenius debía conocer
primero las cosas que enseñaba. Además, debe
aprender que no debe avanzar mientras los
conocimientos básicos no estén firmes en la mente
del alumno.
• La docencia para Comenius era el oficio más
noble entre todos.
• Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas:
tiempo, objeto y método. Así como la naturaleza es única, igual que
Dios, así también el método como imitación de la naturaleza debe ser
único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras-
cosas.
• Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo
desconocido, desde lo simple a lo complejo, etc.
• Rompió con la práctica usual en las escuelas de basar el discurso del
conocimiento en los clásicos, y situó al niño y al joven como
observadores de la naturaleza, de la que aprendían, utilizando
además su propia lengua materna y no el latín.
• Criticó los métodos de enseñanza basados en el
castigo y la amenaza, que solamente despertaban el
terror de los muchachos para con el conocimiento e
impedían la creatividad y el ingenio.
• Comenius plantea un método práctico de aprender en
el que los conocimientos se infiltren suavemente en
las almas, llevando al entendimiento la verdadera
esencia de las cosas e instruir acerca de los
fundamentos, razones y fines de las más principales
cosas que existen y se crean. Insta a formar primero el
entendimiento de las cosas, después de la memoria y
por último la lengua y las manos.
La concepción del alumno
• Concibe la educación como un sistema donde el niño y el sujeto del acto
educativo en general es el centro de la atención.
• Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes
educativos al servicio del aprendiz, estableciendo un nuevo modelo, pues
anteriormente al alumno no se le daba tal importancia, siendo considerado
como simple receptor-pasivo del conocimiento.
• Los jóvenes son seres como la cera, por eso se puede educar mejor sin
represión ni dureza.
• Todo cuanto el alumno ha de aprender debe escalonarse conforme a los
grados de la edad, de tal manera que no se proponga nada que no este en
condiciones de recibir.
• Comenio decía, extraño para la época, que se debe
reunir en las escuelas a toda la juventud de uno u otro
sexo, plantea una igualdad de géneros y considera a la
mujer igualmente dotada de entendimiento, ágil y
capaz de la ciencia y lo mismo destinadas a elevadas
misiones; y no entendía por qué razón se les apartaba
del conocimiento y entendimiento de las ciencias.
• Exigía con firmeza que la educación primaria fuera
obligatoria para todos.


 Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo francés.
 “El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas”
 “Pueblos libres, recordad esta máxima: Podemos adquirir la libertad, pero
nunca se recupera una vez que se pierde.”
 Una de las ventajas de las buenas acciones es la de elevar el alma y
disponerla a hacer otras mejores.
 Todas las pasiones son buenas mientras uno es dueño de ellas, y todas son
malas cuando nos esclavizan.
 La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más
insensato que pretender sustituirlas por las nuestras.
 La paciencia es amarga, pero sus frutos son dulces.
 Los temores, las sospechas, la frialdad, la reserva, el odio, la traición, se
esconden frecuentemente bajo ese velo uniforme y pérfido de la cortesía.

 Un hombre honrado no encontrará jamás una amiga mejor
que su esposa.
 "Siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de
las personas.“
 "La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que
no se sometan a ninguna.“
 "Las ideas generales y abstractas son fuente de los más
grandes errores humanos.“
 “La igualdad de la riqueza debe consistir en que ningún
ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro, ni
ninguno tan pobre que se vea necesitado de venderse.”
 1749

 De acuerdo con Rousseau, algunas ideas de importancia
son: las formas naturales de la educación en los niños
pequeños, la relación entre lo que los niños aprenden y
lo que se les enseña de acuerdo con sus capacidades
reales, el desarrollo moral, los roles de los niños y el
papel de los educadores en el proceso educativo, así
como los fines y el sentido de la educación, etc., al
analizar estas ideas nos podemos dar cuenta de la
importancia y alcance que han tenido estas
concepciones en el presente.
APORTACIONES PEDAGÓGICAS
EN LA ACTUALIDAD

Es riguroso hablar de Rousseau como del
inspirador de ideas pedagógicas que fructifican
en la modernidad y la caracterizan: la tarea
educativa como facilitadora del desarrollo
espontáneo y libre; la adecuación de los
contenidos instructivos a las exigencias de los
periodos evolutivos del niño; la importancia
concedida a la actividad y a la experiencia en el
proceso de aprendizaje; la motivación del interés.

La pedagogía tiene ante sí la tarea de instaurar
en el niño este supremo propósito de la libertad,
Otro principio esencial de la pedagogía de
Rousseau es el de la actividad, el aprender por la
propia experiencia, en vez de hacerlo por la
enseñanza de los demás. Siendo, por ello, uno de
los precursores de la escuela activa moderna.

Ve claramente la diferencia entre la mente del
niño y la del adulto.
El niño era considerado un hombre pequeño,
Rousseau dice: la infancia tiene maneras de ver,
de pensar, de sentir que le son propias.
A esta etapa de la infancia le sigue la de la
adolescencia, que tiene también caracteres
propios y que igualmente hay que conocer y
respetar.


Cuatro grandes principios psicológicos informan
la doctrina pedagógica de Rousseau:
La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del
desenvolvimiento corporal y anímico del
educando. Claparede llama a este principio la
“ley de la sucesión genética”.
El ejercicio de las funciones en una etapa de la
vida afirma y prepara el advenimiento y
manifestación de las funciones ulteriores. (Ley del
ejercicio genético-funcional).

La acción natural es aquella que tiende a
satisfacer el interés (o la necesidad) del momento.
Rousseau ha comprendido admirablemente que
la acción, incluso cuando da la impresión de ser
desinteresada, viene a satisfacer una necesidad o
un interés funcional.
 Cada individuo difiere más o menos en relación
de los caracteres físicos y psíquicos de los demás
individuos.

Rousseau descubre propiamente la infancia, los
derechos del niño. Recomienda la necesidad de
comprender al niño.
En la educación, el niño ha de permanecer en su
naturaleza de niño. La educación, debe ser
gradual.
El educador debe esperar con alegre confianza la
marcha natural de la educación e intervenir lo
menos posible en el proceso de la formación.
• PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
• • Partir de las cosas simples a las complejas
• • La educación sólo podía realizarse conforme una ley
¡armonía con la naturaleza
• • Lo importante es el niño
• • Enfatizó las actividades manuales y le dio importancia a
las actividades espontáneas del niño
• • Enseñar con afecto y la madre es la primera
persona que educa.
• • Su método se funda en la acción, tanto porque
el niño encuentra por sí solo los diversos
elementos del saber al igual que los desarrollos
sucesivos a través de construcciones, donde el
niño substituye el libro con su experiencia
personal, las imágenes con la naturaleza y los
objetos, razonamientos y las abstracciones con
ejercicios hechos. Se recurre a la acción en todas
sus modalidades y formas.
• El niño observa, investiga, recoge materiales para
sus colecciones, experimenta más que estudia,
actúa más que aprende.
Pedagogia Autores 1
Pedagogia Autores 1
Pedagogia Autores 1

Pedagogia Autores 1

  • 2.
    Importancia de la pedagogíade Comenius • Comenius es considerado el padre de la Pedagogía. • Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos.
  • 3.
    • El establecimientode la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos, hicieron de él pionero de las artes de la educación y de la didáctica posterior. • Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como resultado el concepto de «federación de los pueblos», idea que lo coloca como precursor del pensamiento moderno.
  • 4.
    • En OrbisPictum, muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niños. • Su gran obra, Didáctica Magna, le hizo famoso en toda Europa y dio una gran importancia al estudio de las lenguas.
  • 5.
    • Para entendersu existencia y su obra es necesario conocer que vivió una época convulsa, en una Europa en guerra, la de los 30 años, una serie de conflictos, generalmente entre católicos y protestantes. • El panorama ideológico, político, religioso y económico de Europa era muy complejo debido a los terribles y sangrientos movimientos de reforma y contrarreforma.
  • 6.
    • Cuando loscredos religiosos dirigían las políticas, el mundo se explicaba según la Biblia y cualquier desviación de los preceptos equivalía a una herejía que se pagaba a veces con la vida.
  • 7.
    • La familiade Comenius pertenecía a la Hermandad, modesta iglesia fundada en 1547 por Rehor (seguidor del movimiento basado en las ideas reformistas del sacerdote y teólogo Jan Hus). • Allí se predicaban ideas muy radicales con las que querían llevar a la iglesia a recuperar la sencillez de la primitiva sociedad cristiana, por lo que la Hermandad fue perseguida desde un principio. • La iglesia fue prohibida y sus miembros acosados.
  • 8.
    • Muchos delos hermanos murieron martirizados, sin embargo, la Hermandad persistía. • Las lecturas comentadas por su padre le fueron ayudando a desarrollar su pensamiento crítico, y sus ideas sobre la fe en la justicia que tarde o temprano llegaría. Tras morir sus padres y perder sus pertenencias en un terrible incendio huyó en compañía de su tía buscando su porvenir.
  • 9.
    • A suvuelta de la la Universidad de Heidelberg, ya en su tierra, entre Prevov y Fulnek, desarrolló su actividad de maestro. • Fue cuando reaccionó contra el sistema de enseñanza utilizado en las escuelas y propuso nuevas ideas en relación a la forma de enseñar, para que los alumnos aprendan por gusto, que sientan la alegría de aprender y que estudien, no por obligación sino por deseo, convencido de que los alumnos tomarían interés por la enseñanza sin necesidad de gritos ni amenazas, «una sonrisa en lugar de una vara».
  • 10.
    • El sistemade Comenius se basaba en tres pasos: comprender, retener y practicar; quedando sintetizado en tres voces griegas que repetía a menudo: Autopsia, autocracia y autopraxia. • Comenius se daba cuenta de la terrible situación por la que pasaba la gente sencilla, maltratada por el trabajo forzado y cruelmente explotada por las altas contribuciones.
  • 11.
    • Escribió untexto Un llamado de los pobres al cielo, harto de las grandes desproporciones entre el lujo de la nobleza y la miseria del pueblo. • Decía que «el primer deber es comer, antes que ser cristiano». Los católicos, sobre todo las orden de los agustinos, y algunos luteranos reaccionaron a sus críticas y le trataron de ateo y le acusaron de corromper a los niños.
  • 12.
    • La propuestapedagógica de Comenius • Comenius proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no lo restringe solamente a una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso. • El fin es lograr la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a ella.
  • 13.
    Concepción de laeducación • Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña. • Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón. • Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo.
  • 14.
    • Exigió confirmeza que la educación primaria fuera obligatoria. • La educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis (estímulo para el pensamiento)
  • 15.
    Función social dela educación • La reforma educativa que propuso estaba íntimamente ligada con la búsqueda de una renovación moral, política y cristiana de la humanidad. • Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres, señalando a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización. • Decía que «el aprendizaje debe comenzar en el hogar (siguiendo las ideas sustentadas a partir de la Reforma) siendo de esta manera que los padres serían los primeros educadores. Y esto significaba la inclusión de la madre. Entonces si las madres no fueran educadas, después no educarían a sus niños».
  • 16.
    • La instrucciónayudaba a aumentar el bienestar de un país, así como también sus buenos modales. • Para los niños de escasos recursos pedía que recibieran ropa, libros y los materiales escolares, gratis a fin de que tuvieran las mismas oportunidades que los ricos.
  • 17.
    Desempeño del docente •Le costó un gran trabajo cambiar los métodos tradicionales basados en el uso de golpes y violencia. • El maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo para sus alumnos. • Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para reglamentar y prescribir qué se debe, cómo y cuándo enseñar dando fundamental importancia al niño como objeto del acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando éste de manera metódica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos.
  • 18.
    • El maestrosegún Comenius debía conocer primero las cosas que enseñaba. Además, debe aprender que no debe avanzar mientras los conocimientos básicos no estén firmes en la mente del alumno. • La docencia para Comenius era el oficio más noble entre todos.
  • 19.
    • Para Comenio,enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Así como la naturaleza es única, igual que Dios, así también el método como imitación de la naturaleza debe ser único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras- cosas. • Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo complejo, etc. • Rompió con la práctica usual en las escuelas de basar el discurso del conocimiento en los clásicos, y situó al niño y al joven como observadores de la naturaleza, de la que aprendían, utilizando además su propia lengua materna y no el latín.
  • 20.
    • Criticó losmétodos de enseñanza basados en el castigo y la amenaza, que solamente despertaban el terror de los muchachos para con el conocimiento e impedían la creatividad y el ingenio. • Comenius plantea un método práctico de aprender en el que los conocimientos se infiltren suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas e instruir acerca de los fundamentos, razones y fines de las más principales cosas que existen y se crean. Insta a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la lengua y las manos.
  • 21.
    La concepción delalumno • Concibe la educación como un sistema donde el niño y el sujeto del acto educativo en general es el centro de la atención. • Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes educativos al servicio del aprendiz, estableciendo un nuevo modelo, pues anteriormente al alumno no se le daba tal importancia, siendo considerado como simple receptor-pasivo del conocimiento. • Los jóvenes son seres como la cera, por eso se puede educar mejor sin represión ni dureza. • Todo cuanto el alumno ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal manera que no se proponga nada que no este en condiciones de recibir.
  • 22.
    • Comenio decía,extraño para la época, que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno u otro sexo, plantea una igualdad de géneros y considera a la mujer igualmente dotada de entendimiento, ágil y capaz de la ciencia y lo mismo destinadas a elevadas misiones; y no entendía por qué razón se les apartaba del conocimiento y entendimiento de las ciencias. • Exigía con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria para todos.
  • 23.
  • 24.
      Jean JacquesRousseau (1712-1778) Filósofo francés.  “El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas”  “Pueblos libres, recordad esta máxima: Podemos adquirir la libertad, pero nunca se recupera una vez que se pierde.”  Una de las ventajas de las buenas acciones es la de elevar el alma y disponerla a hacer otras mejores.  Todas las pasiones son buenas mientras uno es dueño de ellas, y todas son malas cuando nos esclavizan.  La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras.  La paciencia es amarga, pero sus frutos son dulces.  Los temores, las sospechas, la frialdad, la reserva, el odio, la traición, se esconden frecuentemente bajo ese velo uniforme y pérfido de la cortesía.
  • 25.
      Un hombrehonrado no encontrará jamás una amiga mejor que su esposa.  "Siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas.“  "La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna.“  "Las ideas generales y abstractas son fuente de los más grandes errores humanos.“  “La igualdad de la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro, ni ninguno tan pobre que se vea necesitado de venderse.”  1749
  • 26.
      De acuerdocon Rousseau, algunas ideas de importancia son: las formas naturales de la educación en los niños pequeños, la relación entre lo que los niños aprenden y lo que se les enseña de acuerdo con sus capacidades reales, el desarrollo moral, los roles de los niños y el papel de los educadores en el proceso educativo, así como los fines y el sentido de la educación, etc., al analizar estas ideas nos podemos dar cuenta de la importancia y alcance que han tenido estas concepciones en el presente. APORTACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ACTUALIDAD
  • 27.
     Es riguroso hablarde Rousseau como del inspirador de ideas pedagógicas que fructifican en la modernidad y la caracterizan: la tarea educativa como facilitadora del desarrollo espontáneo y libre; la adecuación de los contenidos instructivos a las exigencias de los periodos evolutivos del niño; la importancia concedida a la actividad y a la experiencia en el proceso de aprendizaje; la motivación del interés.
  • 28.
     La pedagogía tieneante sí la tarea de instaurar en el niño este supremo propósito de la libertad, Otro principio esencial de la pedagogía de Rousseau es el de la actividad, el aprender por la propia experiencia, en vez de hacerlo por la enseñanza de los demás. Siendo, por ello, uno de los precursores de la escuela activa moderna.
  • 29.
     Ve claramente ladiferencia entre la mente del niño y la del adulto. El niño era considerado un hombre pequeño, Rousseau dice: la infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son propias. A esta etapa de la infancia le sigue la de la adolescencia, que tiene también caracteres propios y que igualmente hay que conocer y respetar. 
  • 30.
     Cuatro grandes principiospsicológicos informan la doctrina pedagógica de Rousseau: La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal y anímico del educando. Claparede llama a este principio la “ley de la sucesión genética”. El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida afirma y prepara el advenimiento y manifestación de las funciones ulteriores. (Ley del ejercicio genético-funcional).
  • 31.
     La acción naturales aquella que tiende a satisfacer el interés (o la necesidad) del momento. Rousseau ha comprendido admirablemente que la acción, incluso cuando da la impresión de ser desinteresada, viene a satisfacer una necesidad o un interés funcional.  Cada individuo difiere más o menos en relación de los caracteres físicos y psíquicos de los demás individuos.
  • 32.
     Rousseau descubre propiamentela infancia, los derechos del niño. Recomienda la necesidad de comprender al niño. En la educación, el niño ha de permanecer en su naturaleza de niño. La educación, debe ser gradual. El educador debe esperar con alegre confianza la marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible en el proceso de la formación.
  • 34.
    • PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS •• Partir de las cosas simples a las complejas • • La educación sólo podía realizarse conforme una ley ¡armonía con la naturaleza • • Lo importante es el niño • • Enfatizó las actividades manuales y le dio importancia a las actividades espontáneas del niño
  • 35.
    • • Enseñarcon afecto y la madre es la primera persona que educa. • • Su método se funda en la acción, tanto porque el niño encuentra por sí solo los diversos elementos del saber al igual que los desarrollos sucesivos a través de construcciones, donde el niño substituye el libro con su experiencia personal, las imágenes con la naturaleza y los objetos, razonamientos y las abstracciones con ejercicios hechos. Se recurre a la acción en todas sus modalidades y formas. • El niño observa, investiga, recoge materiales para sus colecciones, experimenta más que estudia, actúa más que aprende.