Javier Armendáriz Cortez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Protágoras
 No tengo evidencia alguna de la existencia de Zeus
 No es el mismo rio en que te bañas cuando te bañas y
 vuelves a entrar ni el mimo hombre!
Jesús Cristo
 Aquel que se encuentre libre de pecado que arroje la
 primera piedra
Rousseau
 Naturaleza del ser humano y gozo que da la libertad
 El gobernante tiene que tener un contrato social con
 sus súbditos o subordinados
EL MARXISMO Y LA
                    EDUCACIÓN
 Marx no publico libros sobre educación, pero sí que
  incluyo esta área en sus reflexiones y planteo análisis y
  alternativas muy vinculadas a su conjunto de su teoría.
Podemos considerar su propuesta de escuela siguiendo
  tres características principales: a) igualitaria, b)
  laica, c) productiva.
 Entre las diez medidas de su
 manifiesto comunista se
 encontraron las siguientes (Marx
 y Engels, 1974: 95) :



 Educación pública y gratuita a
  todos los niños
 Prohibición del trabajo infantil en
  las fabricas bajo su forma actual
 Régimen combinado de la
  educación con la producción
  material, etc.
 “el socialismo lleva como mira principal tender la
 mano a los de abajo para buscar un mejor equilibrio
 entre el capital y el trabajo, para buscar una
 distribución más equitativa de los bienes con que la
 naturaleza dota a la humanidad”
Antonio Gramsci
 La idea de la hegemonía cultural-El estado usa ideas
 hegemónicas para reprimir a sus ciudadanos
Bourdieu
 El arte ha muerto, porque es el arte de los ricos y los
  que tienen el poder.
P
                      ADORNO                                    R
                                          MARCUSE
                                                                I   E
                CRITICA DE LA RAZON
                   IDENTIFICANTE
                                      CRITICA DE LA RAZON
                                                                N   X
                                       UNIDIMENSIONAL
                                                                C   P
  HORKHEIMER                                                    I   O
                                           HABERMAS             P   N
CRITICA DE LA RAZON                                             A   E
   INSTRUMENTAL                       EL INTERES TECNICO Y EL
                                                                L   N
                                         INTERES PRACTICO
                                                                E   T
                                                                S   E
                                                                    S
Ideas Claves
 Teoría que propone a través de la práctica, que los
  estudiantes alcanzan una conciencia crítica dentro de
  su sociedad.”
 La pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría
  crítica.
PEDAGOGÍA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO A
PARTIR DE UNA VISIÓN CRÍTICA
 La dialéctica


 La hermenéutica crí-tica

 El modelo habermasiano
 - Es necesaria la formación de la autoconciencia para
 lograr crear un proceso de construcción de significados
 apoyados en las experiencias personales.
 - Está encaminada a la transformación social en
 beneficio de los más débiles. La educación debe
 considerar las desigualdades sociales existentes en el
 mundo globalizado, así como adquirir un compromiso
 con la justicia y la equidad.
 - Participación
 - Comunicación
 - Humanización
 - Transformación
 - Contextualización
 - Debe permitir a los profesores, y a la comunidad
 educativa en general, identificar las limitaciones y
 potenciar las capacidades de tal forma que éstas sean
 la base para la auto superación.
 Lo que un individuo interioriza a través del proceso de
 socialización depende del contexto en el que éste está
 inmerso (familiar, social, cultural y educativo). Cada
 individuo interactúa e interpreta de diferente manera
 la realidad en la que vive; esta interpretación se basa
 en las representaciones internas que construye
 “La educación debe tener presente estas relaciones y
 determinar cómo las condiciones estructurales de la
 sociedad influyen en el proceso educativo.”
Pedagogos que promueven una
pedagogía critica
 Henry Girox
 Peter Mac Laren
 Paulo Freire
 Michael Apple
Según Apple, Freire
 La escuela estado unidense tiende a construir personas
  tipo robots.
 La escuela tradicional es bancaria porque solo deja que
  el docente deposite sus conocimientos en el alumno
Educación Problematizadora
 Con la «Educación Problematizadora» se apunta
 claramente hacia la liberación y la
 independencia, pues destruye la pasividad del
 educando y lo incita a la búsqueda de la
 transformación de la realidad, en la que opresor y
 oprimido encontrarán la liberación
 humanizándose, (Freire).
El método de Paulo Freire

 El método de Freire es fundamentalmente un método
 de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una
 política popular:
Lázaro Cárdenas y la educación
socialista en México
  “ con la llegada del general Lázaro Cárdenas al gobierno de
   Michoacán (1928 – 1932), cuando en sus pretensiones por
   combatir el analfabetismo, repartir la tierra y mejorar las
   condiciones laborales de los trabajadores agrícolas, realiza
   una cruzada educativa a lo largo y ancho del estado de
   Michoacán, como nunca se había hecho hasta entonces”
 
  En el ámbito educativo y pedagógico, “el papel de la
   educación y por ende de los maestros rurales
   consistiría, aparte de enseñar a leer, a escribir y las
   operaciones matemáticas elementales, en organizar en
   comités agrarios a los campesinos”,
Pedagogía Critica
En el ámbito educativo y
pedagógico, “el papel de la
educación y por ende de los
maestros rurales
consistiría, aparte de enseñar a
leer, a escribir y las operaciones
matemáticas elementales, en
organizar en comités agrarios a
los campesinos”, con el propósito
de orientarlos para solicitar la tierra
o bien como partícipes de campañas
con el objetivo de desaparecer el
fanatismo religioso.
 Por otra parte podemos hacer mención que en los años
 de 1920 a 1934 se implantaron variedad de corrientes
 pedagógicas con tintes o antecedentes socialistas.
 “Crear un instituto de estudio de investigaciones de
 orden etnológico y, mas ampliamente, sociológico, y a
 la vez poner en juego un programa de acción tendiente
 a culturalizar al indio y mejorar las condiciones de vida
 y lograr la integración de las comunidades al
 conglomerado social mexicano. Indagar cuáles
 procedimientos puestos en juego son los más
 adecuados para alcanzar los fines generales que el
 gobierno de México persigue a su problema indígena”
El profesor Mosies Saenz
 “tal sector resultó ser ideal para los propósitos, por
 cuanto el profesor Sáenz quería contemplar desde ahí
 el llamado problema indígena, viéndolo de adentro
 para afuera, casi como lo mirara el nativo, para quien si
 piensa en ello, la cuestión se torna problema mexicano
s
 En relación a la capacitación de 20 jóvenes, Swadesh
 mencionaba que era importante el vínculo con la
 teoría y la práctica. “Por ese motivo se instaló en el
 Internado Indígena de Paracho una pequeña imprenta
 para publicar el material del proyecto y un periódico
 semanal en P’urhépecha, que se sacaba a la plaza
 pública el día domingo, día de mercado en Paracho y
 en las misiones culturale
 Es relevante mencionar que en cuanto al proceso de
    aprendizaje, primeramente era necesario que la misión
    del grupo de jóvenes cumpliera la meta de
    alfabetizar, como evidencia saber leer y escribir en su
    lengua materna para que así el segundo proceso
    consistiera en la castellanización y por consiguiente el
    grupo misionario se movilizara a otra localidad en los
    alrededores de Paracho, pero mientras no se cumpliera
    el cometido tenían que permanecer ahí.

Se modifica el articulo 3ero
Constitucional
 “Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934
 – 1940), se modifico el articulo 3o
 constitucional, para dar lugar a la educación
 socialista y obligar por primera vez a las escuelas
 privadas a seguir los programas oficiales.
 Esta nueva orientación impulsó la educación en todos
 los niveles, con lo que respecta a la educación
 primaria, se crearon internados comunales, comedores
 y becas; las escuelas se vincularon con los centros de
 producción, alentando a la educación técnica y
 creando las escuelas regionales campesinas para
 formar maestros rurales”
 “Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934
 – 1940), se modifico el articulo 3o constitucional, para
 dar lugar a la educación socialista y obligar por primera
 vez a las escuelas privadas a seguir los programas
 oficiales. Esta nueva orientación impulsó la educación
 en todos los niveles, con lo que respecta a la educación
 primaria, se crearon internados comunales, comedores
 y becas; las escuelas se vincularon con los centros de
 producción, alentando a la educación técnica y
 creando las escuelas regionales campesinas para
 formar maestros rurales”
Elementos que rescata la RIEB
 El niño debe de tener espacios de autoevaluación. ( Al
  final de cada unidad se la proporciona un espacio de
  autoevaluación al alumno).
 El maestro deberá de llevar un proceso de reflexión de
  su propia practica.
Iniciar cuestionándose así mismo
 A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí
 mismo como miembro de un grupo o proceso social
 (incluyendo religión, identidad nacional, normas
 culturales o roles establecidos). Después de alcanzar
 un punto de revelación, en el que empieza a ver a su
 sociedad como algo profundamente imperfecto, se le
 alienta a compartir este conocimiento en un intento de
 cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad
¿Que tan lejos o tan influencial
puede llegar la pedagogía Critica?
 Autoevaluación
 Evaluación
Critica al proceso enseñanza aprendizaje P: E-A
Critica al currículo
Critica al acervo cultural
Critica a la institución educativa
Critica al sistema educativo nacional
Critica al estado o país
Nuestros Libros son:
Bibliografía
 Borquez, Rodolfo. Pedagogía crítica. Editorial Trillas.
  México. 2006.

 Freire, Paulo. La educación como práctica de la
  libertad. Siglo XXI. Buenos Aires. 1973.

 Habermas, Jurgen. El discurso filosófico de la
  modernidad. Taurus. Buenos Aires.
Pedagogia critica Javier Armendariz Cortez

Pedagogia critica Javier Armendariz Cortez

  • 1.
    Javier Armendáriz Cortez UniversidadAutónoma de Ciudad Juárez
  • 3.
    Protágoras  No tengoevidencia alguna de la existencia de Zeus  No es el mismo rio en que te bañas cuando te bañas y vuelves a entrar ni el mimo hombre!
  • 4.
    Jesús Cristo  Aquelque se encuentre libre de pecado que arroje la primera piedra
  • 5.
    Rousseau  Naturaleza delser humano y gozo que da la libertad  El gobernante tiene que tener un contrato social con sus súbditos o subordinados
  • 6.
    EL MARXISMO YLA EDUCACIÓN  Marx no publico libros sobre educación, pero sí que incluyo esta área en sus reflexiones y planteo análisis y alternativas muy vinculadas a su conjunto de su teoría. Podemos considerar su propuesta de escuela siguiendo tres características principales: a) igualitaria, b) laica, c) productiva.
  • 7.
     Entre lasdiez medidas de su manifiesto comunista se encontraron las siguientes (Marx y Engels, 1974: 95) :  Educación pública y gratuita a todos los niños  Prohibición del trabajo infantil en las fabricas bajo su forma actual  Régimen combinado de la educación con la producción material, etc.
  • 8.
     “el socialismolleva como mira principal tender la mano a los de abajo para buscar un mejor equilibrio entre el capital y el trabajo, para buscar una distribución más equitativa de los bienes con que la naturaleza dota a la humanidad”
  • 9.
    Antonio Gramsci  Laidea de la hegemonía cultural-El estado usa ideas hegemónicas para reprimir a sus ciudadanos
  • 10.
    Bourdieu  El arteha muerto, porque es el arte de los ricos y los que tienen el poder.
  • 11.
    P ADORNO R MARCUSE I E CRITICA DE LA RAZON IDENTIFICANTE CRITICA DE LA RAZON N X UNIDIMENSIONAL C P HORKHEIMER I O HABERMAS P N CRITICA DE LA RAZON A E INSTRUMENTAL EL INTERES TECNICO Y EL L N INTERES PRACTICO E T S E S
  • 12.
    Ideas Claves  Teoríaque propone a través de la práctica, que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica dentro de su sociedad.”  La pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría crítica.
  • 14.
    PEDAGOGÍA Y TEORÍADEL CONOCIMIENTO A PARTIR DE UNA VISIÓN CRÍTICA  La dialéctica  La hermenéutica crí-tica   El modelo habermasiano
  • 15.
     - Esnecesaria la formación de la autoconciencia para lograr crear un proceso de construcción de significados apoyados en las experiencias personales.
  • 16.
     - Estáencaminada a la transformación social en beneficio de los más débiles. La educación debe considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo globalizado, así como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad.
  • 17.
     - Participación - Comunicación  - Humanización  - Transformación  - Contextualización
  • 18.
     - Debepermitir a los profesores, y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar las capacidades de tal forma que éstas sean la base para la auto superación.
  • 19.
     Lo queun individuo interioriza a través del proceso de socialización depende del contexto en el que éste está inmerso (familiar, social, cultural y educativo). Cada individuo interactúa e interpreta de diferente manera la realidad en la que vive; esta interpretación se basa en las representaciones internas que construye
  • 20.
     “La educacióndebe tener presente estas relaciones y determinar cómo las condiciones estructurales de la sociedad influyen en el proceso educativo.”
  • 21.
    Pedagogos que promuevenuna pedagogía critica  Henry Girox  Peter Mac Laren  Paulo Freire  Michael Apple
  • 23.
    Según Apple, Freire La escuela estado unidense tiende a construir personas tipo robots.  La escuela tradicional es bancaria porque solo deja que el docente deposite sus conocimientos en el alumno
  • 24.
    Educación Problematizadora  Conla «Educación Problematizadora» se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose, (Freire).
  • 25.
    El método dePaulo Freire  El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular:
  • 26.
    Lázaro Cárdenas yla educación socialista en México  “ con la llegada del general Lázaro Cárdenas al gobierno de Michoacán (1928 – 1932), cuando en sus pretensiones por combatir el analfabetismo, repartir la tierra y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas, realiza una cruzada educativa a lo largo y ancho del estado de Michoacán, como nunca se había hecho hasta entonces”   En el ámbito educativo y pedagógico, “el papel de la educación y por ende de los maestros rurales consistiría, aparte de enseñar a leer, a escribir y las operaciones matemáticas elementales, en organizar en comités agrarios a los campesinos”,
  • 27.
    Pedagogía Critica En elámbito educativo y pedagógico, “el papel de la educación y por ende de los maestros rurales consistiría, aparte de enseñar a leer, a escribir y las operaciones matemáticas elementales, en organizar en comités agrarios a los campesinos”, con el propósito de orientarlos para solicitar la tierra o bien como partícipes de campañas con el objetivo de desaparecer el fanatismo religioso.
  • 28.
     Por otraparte podemos hacer mención que en los años de 1920 a 1934 se implantaron variedad de corrientes pedagógicas con tintes o antecedentes socialistas.
  • 29.
     “Crear uninstituto de estudio de investigaciones de orden etnológico y, mas ampliamente, sociológico, y a la vez poner en juego un programa de acción tendiente a culturalizar al indio y mejorar las condiciones de vida y lograr la integración de las comunidades al conglomerado social mexicano. Indagar cuáles procedimientos puestos en juego son los más adecuados para alcanzar los fines generales que el gobierno de México persigue a su problema indígena”
  • 30.
    El profesor MosiesSaenz  “tal sector resultó ser ideal para los propósitos, por cuanto el profesor Sáenz quería contemplar desde ahí el llamado problema indígena, viéndolo de adentro para afuera, casi como lo mirara el nativo, para quien si piensa en ello, la cuestión se torna problema mexicano s
  • 31.
     En relacióna la capacitación de 20 jóvenes, Swadesh mencionaba que era importante el vínculo con la teoría y la práctica. “Por ese motivo se instaló en el Internado Indígena de Paracho una pequeña imprenta para publicar el material del proyecto y un periódico semanal en P’urhépecha, que se sacaba a la plaza pública el día domingo, día de mercado en Paracho y en las misiones culturale
  • 32.
     Es relevantemencionar que en cuanto al proceso de aprendizaje, primeramente era necesario que la misión del grupo de jóvenes cumpliera la meta de alfabetizar, como evidencia saber leer y escribir en su lengua materna para que así el segundo proceso consistiera en la castellanización y por consiguiente el grupo misionario se movilizara a otra localidad en los alrededores de Paracho, pero mientras no se cumpliera el cometido tenían que permanecer ahí. 
  • 33.
    Se modifica elarticulo 3ero Constitucional  “Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934 – 1940), se modifico el articulo 3o constitucional, para dar lugar a la educación socialista y obligar por primera vez a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.
  • 34.
     Esta nuevaorientación impulsó la educación en todos los niveles, con lo que respecta a la educación primaria, se crearon internados comunales, comedores y becas; las escuelas se vincularon con los centros de producción, alentando a la educación técnica y creando las escuelas regionales campesinas para formar maestros rurales”
  • 35.
     “Durante elsexenio del general Lázaro Cárdenas (1934 – 1940), se modifico el articulo 3o constitucional, para dar lugar a la educación socialista y obligar por primera vez a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales. Esta nueva orientación impulsó la educación en todos los niveles, con lo que respecta a la educación primaria, se crearon internados comunales, comedores y becas; las escuelas se vincularon con los centros de producción, alentando a la educación técnica y creando las escuelas regionales campesinas para formar maestros rurales”
  • 36.
    Elementos que rescatala RIEB  El niño debe de tener espacios de autoevaluación. ( Al final de cada unidad se la proporciona un espacio de autoevaluación al alumno).  El maestro deberá de llevar un proceso de reflexión de su propia practica.
  • 37.
    Iniciar cuestionándose asímismo  A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad
  • 38.
    ¿Que tan lejoso tan influencial puede llegar la pedagogía Critica?  Autoevaluación  Evaluación Critica al proceso enseñanza aprendizaje P: E-A Critica al currículo Critica al acervo cultural Critica a la institución educativa Critica al sistema educativo nacional Critica al estado o país
  • 39.
  • 45.
    Bibliografía  Borquez, Rodolfo.Pedagogía crítica. Editorial Trillas. México. 2006.  Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. Buenos Aires. 1973.  Habermas, Jurgen. El discurso filosófico de la modernidad. Taurus. Buenos Aires.