Asignatura:
Filosofía
Tema:
Pedagogía de la liberación
Integrantes:
 Jennifer Daniela Vallecillo
 Adonys Oved Vallecillo
 Oscar Amílcar Velásquez
Catedrático:
Lic. Daniel Rivera
 Es un proceso de concienciación de la condición social del
individuoque la adquiere medianteel análisis critico y reflexivo
del mundo que le rodea.
 La relación entre alumno y maestroes horizontal.
 El estudianteno es agentede recepción de conocimiento, el
estudianteparticipa en discusiones y diálogos con una fuerte
dosis de reflexiónacerca de su propiarealidad.
La pedagogíade la liberaciónse trata de una forma de entender la educaciónque se basa en
una horizontalidadde las relacioneshumanas,y que, por lo tantoimplica, el dialogoy la
continuareflexiónacerca de la propia realidad a lo largodel procesoeducativo.
 Naceel 21 de septiembrede 1921.
 Muereen Sao Pauloel 2 de mayode 1997.
 Principiodel dialogo.
 El principalrepresentantede la pedagogíade
liberaciónel pedagogobrasileño.
 Concibela persona comosujetoposeedorde
dignidad.
 Cada ser humanoes agentede su propia
recuperación.
 Promueveel métodode alfabetización,que tienecomo
finalidadprincipal hacerposible queel adultoaprenda
a «leer» y «escribir» su historia y su cultura, su modode
explotación, que puedaconquistarel derechoa
expresarse y decidirsu vida.
 Utilizacióndel dialogocomo métodoque permitela
comunicaciónentre loseducandoy entreestosy el
educador.
 La educaciónliberadoraes un procesoque
concienciaciónde la condiciónsocial del individuoque
la adquiere medianteel análisiscriticoy reflexivodel
mundoque la rodea.
Rol del Maestro
El docente emplea el método dialectico en franca
amistad con el educando, así obtener los temas
generadores y de interés y no debe presentar su
programa de educador; el educador tiene como
prioridad a lograr al educando un punto de vista
cada ves mas critico de su realidad con la acta
responsabilidad que este acto requiere.
Rol del Alumno
Freire supone que los educandos tienen que entender
su propiarealidad como partede su actividadde
aprendizaje. No bastaconsuponer, por ejemplo, que
un estudiantesabe leer la frase.
«Marioha sembradofrijol en el campo»
El estudiantedebeaprender a Marioen su contexto
social descubrir quien a trabajadoparaproducir la
siembra y quien se ha beneficiadode ese trabajo.
Maestro- Alumno
Freire propone que el dialogocomo método
permitela comunicación entre los
educandosy entre estosy el educador; se
identificacomounarelación horizontal de
educandoa educadoren oposición al anti
diálogocomométodo de enseñanza
tradicional que implicauna relaciónvertical
de profesor sobre el alumno.
 En la concepciónbancaria, el sujetode la educaciónes el
educadorel cualconduce al educandoen la memorización
mecánicade los contenidos.Los educandosson así una suerte
de "recipientes"en losque se "deposita"el saber.
 El educador no se comunicasinoquerealiza depósitosquelos
discípulosaceptandócilmente. El únicomargende acción
posibleparalosestudianteses el de archivarlos conocimientos.
Diferencia entre Educación Bancaria y Educación liberadora:
EducaciónBancaria Educaciónliberadora
 Se considerael educandocomoun receptáculode
conocimiento
 Educadory educandose enfrentanjuntosal actode
conocer
 El educadorimponelasreglasdel juegoe impone su
concepciónal educando,y de estamaneraexpresauna
relaciónsimilarentre opresory oprimidoen la realidad
social.
 Enseñanza– aprendizaje. Exposicióndialogada
 La funcióndel educandoes adaptarseal ordenestablecido,
que se produce a travésde un procesoque eliminala
creatividad, la concienciacrítica, impidiéndole el diálogo.
 Nadieeducaa nadie, y nadiese educaa sí mismo.El
hombrese educamediatizadoporla sociedado el mundo.
 Invasióncultural.  Se utilizael diálogo,a travésde la palabra.Reflexión –
acciónno puedenir juntos,perose relacionan.
Ventajas de la pedagogía de la liberación
 Despertarelespíritucrítico,esdecir,no quería
solamenteenseñara leery a escribir,sinoliberaral
hombredelsilencioenelquese encontraba
 Sumétodoeslo opuestoa lo queél denominó
"EducaciónBancaria", yaque éstadesconoceelsentido
históricodelhombre,
 Se generala educaciónqueel denomina "liberadora"o
"problematizadora", la cualya no es un acto de sólo
depositar,sinoque va a generarla superación de la
contradiccióneducador– educando
 El diálogoes el que permitela existencia auténtica de la
educación.
 Se creael métodode alfabetizaciónque permitirá dejar
atrásla manipulacióndel educandoy la domesticación
del mismo.
Gracias por su atención
La educación no cambia el mundo: cambia a las
personas que van a cambiar el mundo…
´ Paulo Freire

Pedagogia de la liberacion

  • 1.
    Asignatura: Filosofía Tema: Pedagogía de laliberación Integrantes:  Jennifer Daniela Vallecillo  Adonys Oved Vallecillo  Oscar Amílcar Velásquez Catedrático: Lic. Daniel Rivera
  • 3.
     Es unproceso de concienciación de la condición social del individuoque la adquiere medianteel análisis critico y reflexivo del mundo que le rodea.  La relación entre alumno y maestroes horizontal.  El estudianteno es agentede recepción de conocimiento, el estudianteparticipa en discusiones y diálogos con una fuerte dosis de reflexiónacerca de su propiarealidad.
  • 4.
    La pedagogíade laliberaciónse trata de una forma de entender la educaciónque se basa en una horizontalidadde las relacioneshumanas,y que, por lo tantoimplica, el dialogoy la continuareflexiónacerca de la propia realidad a lo largodel procesoeducativo.
  • 5.
     Naceel 21de septiembrede 1921.  Muereen Sao Pauloel 2 de mayode 1997.  Principiodel dialogo.  El principalrepresentantede la pedagogíade liberaciónel pedagogobrasileño.  Concibela persona comosujetoposeedorde dignidad.  Cada ser humanoes agentede su propia recuperación.
  • 6.
     Promueveel métododealfabetización,que tienecomo finalidadprincipal hacerposible queel adultoaprenda a «leer» y «escribir» su historia y su cultura, su modode explotación, que puedaconquistarel derechoa expresarse y decidirsu vida.  Utilizacióndel dialogocomo métodoque permitela comunicaciónentre loseducandoy entreestosy el educador.  La educaciónliberadoraes un procesoque concienciaciónde la condiciónsocial del individuoque la adquiere medianteel análisiscriticoy reflexivodel mundoque la rodea.
  • 7.
    Rol del Maestro Eldocente emplea el método dialectico en franca amistad con el educando, así obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su programa de educador; el educador tiene como prioridad a lograr al educando un punto de vista cada ves mas critico de su realidad con la acta responsabilidad que este acto requiere.
  • 8.
    Rol del Alumno Freiresupone que los educandos tienen que entender su propiarealidad como partede su actividadde aprendizaje. No bastaconsuponer, por ejemplo, que un estudiantesabe leer la frase. «Marioha sembradofrijol en el campo» El estudiantedebeaprender a Marioen su contexto social descubrir quien a trabajadoparaproducir la siembra y quien se ha beneficiadode ese trabajo.
  • 9.
    Maestro- Alumno Freire proponeque el dialogocomo método permitela comunicación entre los educandosy entre estosy el educador; se identificacomounarelación horizontal de educandoa educadoren oposición al anti diálogocomométodo de enseñanza tradicional que implicauna relaciónvertical de profesor sobre el alumno.
  • 10.
     En laconcepciónbancaria, el sujetode la educaciónes el educadorel cualconduce al educandoen la memorización mecánicade los contenidos.Los educandosson así una suerte de "recipientes"en losque se "deposita"el saber.  El educador no se comunicasinoquerealiza depósitosquelos discípulosaceptandócilmente. El únicomargende acción posibleparalosestudianteses el de archivarlos conocimientos.
  • 11.
    Diferencia entre EducaciónBancaria y Educación liberadora: EducaciónBancaria Educaciónliberadora  Se considerael educandocomoun receptáculode conocimiento  Educadory educandose enfrentanjuntosal actode conocer  El educadorimponelasreglasdel juegoe impone su concepciónal educando,y de estamaneraexpresauna relaciónsimilarentre opresory oprimidoen la realidad social.  Enseñanza– aprendizaje. Exposicióndialogada  La funcióndel educandoes adaptarseal ordenestablecido, que se produce a travésde un procesoque eliminala creatividad, la concienciacrítica, impidiéndole el diálogo.  Nadieeducaa nadie, y nadiese educaa sí mismo.El hombrese educamediatizadoporla sociedado el mundo.  Invasióncultural.  Se utilizael diálogo,a travésde la palabra.Reflexión – acciónno puedenir juntos,perose relacionan.
  • 12.
    Ventajas de lapedagogía de la liberación  Despertarelespíritucrítico,esdecir,no quería solamenteenseñara leery a escribir,sinoliberaral hombredelsilencioenelquese encontraba  Sumétodoeslo opuestoa lo queél denominó "EducaciónBancaria", yaque éstadesconoceelsentido históricodelhombre,
  • 13.
     Se generalaeducaciónqueel denomina "liberadora"o "problematizadora", la cualya no es un acto de sólo depositar,sinoque va a generarla superación de la contradiccióneducador– educando  El diálogoes el que permitela existencia auténtica de la educación.  Se creael métodode alfabetizaciónque permitirá dejar atrásla manipulacióndel educandoy la domesticación del mismo.
  • 14.
    Gracias por suatención La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo… ´ Paulo Freire