IDENTIFICACION DE PELIGRO Y
EVALUACION DE RIESGOS
•Reforzar la comprensión de los
conceptos de Peligro y Riesgo.
•Desarrollar habilidades para reconocer
peligros en el lugar de trabajo, evaluar el
riesgo asociado e implementar medidas
de control.
•Garantizar las condiciones de seguridad y
salvaguardar la vida, integridad física y el
bienestar de los trabajadores, mediante la
prevención de los accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales.
OBJETIVOS
Identificación
de
Peligros
y
evaluación
de
Riesgos
 Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de
seguridad, salud y medio ambiente de trabajo a fin de evitar y
prevenir daños a la salud de los trabajadores, a las
instalaciones o a los procesos, en las diferentes actividades
ejecutadas, facilitando la identificación de los riesgos existentes,
su evaluación, control y corrección.
 Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de
prevención en las diferentes actividades que ejecuta la entidad
e identificación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo.
 Promover el cumplimiento de las Normas de Seguridad y Salud
en el Trabajo, aplicando las disposiciones legales vigentes y los
conocimientos técnicos profesionales de la prevención.
Fuentes de Energía:
• Agentes físicos, químicos y biológicos.
• Equipos.
• Condiciones del entorno.
QUE TIENEN EL POTENCIAL
DE CAUSAR PERDIDAS
¿Qué es un peligro?
PELIGROS
Asociado al “SUJETO” de una
oración.
Es lo que Ud. puede “VER”.
Tipos Comunes de Peligros:
• Peligros Físicos.
• Peligros Químicos.
• Peligros Biológicos.
• Peligros Ergonómicos.
La identificación de
peligros…
debe ser un estado permanente
de toda la organización
IDENTIFICACION DE PELIGROS
O Esta etapa tiene por objetivo identificar los posibles
eventos no deseados que pueden conducir a la
evidencia de un peligro a fin de definirse las hipótesis
que podrán acarrear consecuencias significativas.
IDENTIFICACION DE PELIGROS
IDENTIFICACION
DE
PELIGROS
Y
EVALUACION
DE
RIESGOS
Para llevar a cabo la identificación de
peligros hay que preguntarse tres cosas:
¿Existe una fuente de daño?
¿Quién (o qué) puede ser dañado?
¿Cómo puede ocurrir el daño?
Con el fin de ayudar en el proceso de
identificación de peligros, es útil
categorizarlos en distintas formas, por
ejemplo, por temas: mecánicos,
eléctricos, radiaciones, sustancias,
incendios, explosiones, etc..
IDENTIFICACION DE PELIGROS
IDENTIFICACION
DE
PELIGROS
Y
EVALUACION
DE
RIESGOS
“Todo peligro
no detectado ni corregido a tiempo,
puede ser causa
de la próxima fatalidad”
Frank Bird
¿Identifica algún Peligro?
¿Identifica algún Peligro?
¿Identifica algún Peligro?
¿Identifica algún Peligro?
¿Identifica algún Peligro?
RIESGO
• Asociado al “VERBO” de una oración.
• Involucra lo que “PUEDE SUCEDER” con un
peligro
• Es la probabilidad que un peligro cause
efectivamente una lesión o daño.
• No se puede “VER” directamente pero se
puede “PREDECIR”.
¿CUALES SON LOS RIESGOS?
EJERCICIO
Riesgo:
Probabilidad
de pérdida
Los peligros
están en el
lugar de trabajo
Consecuencias:
Pérdida
Efectiva
Interacción Peligro - Riesgo
PREVENCION: BARRERAS O CONTROLES
Riesgo
Muchos de los peligros
PERMANECEN en el lugar
de trabajo.
Las barreras reducen la probabilidad o
minimizan las consecuencias.
EJERCICIO
EVALUACION DE LOS RIESGOS
• Es la forma de saber si las barreras son efectivas o
necesitamos más.
Riesgo = Consecuencia x Exposición x Probabilidad
• Determinar si el Riesgo Residual es aceptable.
Todos lo Riesgos han de ser evaluados y medidos a través de
técnicas estandarizadas y comúnmente admitidas.
Esta evaluación consiste en medir la magnitud o nivel estimado de
riesgo potencial a través de las siguientes variables: consecuencias,
exposición y probabilidad.
Metodología IPER
1. Evaluación SIGRA:
• Usa tres tablas y puntajes.
• Las acciones de control alcanzan
como mínimo a las gerencias.
• Evaluación de Riesgos Estratégicos
(EWRM).
• Evaluación de riesgos operacionales
(Mapeo).
Metodología IPER
2. Evaluación de Campo:
2.1 Usa matriz simplificada.
2.2 Las acciones de control son locales.
2.3 Se usa para evaluar peligros
identificados en:
• AST
• Investigación de incidentes.
• Inspecciones Planeadas.
• Observación Planeada de Tareas.
• Observación Preventiva
Matriz de Riesgo Simplificada
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
EXTREMO
No iniciar el trabajos hasta
implementar medidas de control
que reduzcan el riesgo.
GRAVEDAD DE CONSECUENCIA
ALTO
No iniciar el trabajos hasta
implementar medidas de control
que bajen el riesgo.
MODERADO
Realizar la tarea manteniendo los
controles en todo momento.
< US$
10000
US$ 10000
A US$
100,000
US$ 100,000
A US$
1’000,000
US$
1’000,000
A US$10 M
>US$ 10 M
BAJO
Realizar la tarea manteniendo los
controles en todo momento.
PA AM ATP FATAL FATALES
PROBABILIDAD Bajo Menor Moderado Mayor Crítico
Se espera que el evento
ocurra en la mayor parte
de las circunstancias.
Alta frecuencia de
ocurrencia.
Ocurre más de una
vez por año.
Casi
Seguro
Alto Alto Extremo Extremo Extremo
El evento probablemente
ocurrirá en la mayoría de
las circunstancias.
El evento ocurre,
tiene una historia,
ocurre una vez cada
1-5 años.
Probable Moderado Alto Alto Extremo Extremo
El evento debe ocurrir en
algún momento.
Ocurre una vez cada
5-10 años.
Posible Bajo Moderado Alto Extremo Extremo
El evento podría ocurrir
en algún momento.
Ocurre una vez cada
10-30 años.
Poco
Probable
Bajo Bajo Moderado Alto Extremo
El evento puede ocurrir,
solo bajo circunstancias
excepcionales
Ocurre una vez cada
30 o más años.
Raro Bajo Bajo Moderado Alto Alto
El Control del Riesgo
• ¿Cómo puede el supervisor reducir los
riesgos en el campo?
• ¿Qué barreras adicionales puede aplicar?
• ¿Cómo puede manejar el “Factor Humano”?
¿Control del Riesgo?
BIBLIOGRAFIA
 D.S. N° 003-98-2005 – TR 13/04/1998 Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo. 13 de abril de 1998.
 D.S. N° 009-2005 – TR 29/09/2005 Reglamento De Seguridad Y Salud en el
Trabajo. 29 De Septiembre De 2005.
 Ley N°2690 17/05/1997 de Ley de Modernización de la Seguridad Social en
Salud, 17 de mayo de 1997
 Ley N°29783 20/08/2011 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, 20 de agosto
de 2011

PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt

  • 1.
    IDENTIFICACION DE PELIGROY EVALUACION DE RIESGOS
  • 2.
    •Reforzar la comprensiónde los conceptos de Peligro y Riesgo. •Desarrollar habilidades para reconocer peligros en el lugar de trabajo, evaluar el riesgo asociado e implementar medidas de control. •Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, integridad física y el bienestar de los trabajadores, mediante la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. OBJETIVOS Identificación de Peligros y evaluación de Riesgos
  • 3.
     Propiciar elmejoramiento continuo de las condiciones de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo a fin de evitar y prevenir daños a la salud de los trabajadores, a las instalaciones o a los procesos, en las diferentes actividades ejecutadas, facilitando la identificación de los riesgos existentes, su evaluación, control y corrección.  Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de prevención en las diferentes actividades que ejecuta la entidad e identificación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.  Promover el cumplimiento de las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo, aplicando las disposiciones legales vigentes y los conocimientos técnicos profesionales de la prevención.
  • 4.
    Fuentes de Energía: •Agentes físicos, químicos y biológicos. • Equipos. • Condiciones del entorno. QUE TIENEN EL POTENCIAL DE CAUSAR PERDIDAS ¿Qué es un peligro?
  • 5.
    PELIGROS Asociado al “SUJETO”de una oración. Es lo que Ud. puede “VER”. Tipos Comunes de Peligros: • Peligros Físicos. • Peligros Químicos. • Peligros Biológicos. • Peligros Ergonómicos.
  • 6.
    La identificación de peligros… debeser un estado permanente de toda la organización
  • 7.
    IDENTIFICACION DE PELIGROS OEsta etapa tiene por objetivo identificar los posibles eventos no deseados que pueden conducir a la evidencia de un peligro a fin de definirse las hipótesis que podrán acarrear consecuencias significativas.
  • 8.
    IDENTIFICACION DE PELIGROS IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS Parallevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas: ¿Existe una fuente de daño? ¿Quién (o qué) puede ser dañado? ¿Cómo puede ocurrir el daño?
  • 9.
    Con el finde ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc.. IDENTIFICACION DE PELIGROS IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS
  • 10.
    “Todo peligro no detectadoni corregido a tiempo, puede ser causa de la próxima fatalidad” Frank Bird
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
    RIESGO • Asociado al“VERBO” de una oración. • Involucra lo que “PUEDE SUCEDER” con un peligro • Es la probabilidad que un peligro cause efectivamente una lesión o daño. • No se puede “VER” directamente pero se puede “PREDECIR”.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
    Riesgo: Probabilidad de pérdida Los peligros estánen el lugar de trabajo Consecuencias: Pérdida Efectiva Interacción Peligro - Riesgo
  • 20.
    PREVENCION: BARRERAS OCONTROLES Riesgo Muchos de los peligros PERMANECEN en el lugar de trabajo. Las barreras reducen la probabilidad o minimizan las consecuencias.
  • 21.
  • 22.
    EVALUACION DE LOSRIESGOS • Es la forma de saber si las barreras son efectivas o necesitamos más. Riesgo = Consecuencia x Exposición x Probabilidad • Determinar si el Riesgo Residual es aceptable. Todos lo Riesgos han de ser evaluados y medidos a través de técnicas estandarizadas y comúnmente admitidas. Esta evaluación consiste en medir la magnitud o nivel estimado de riesgo potencial a través de las siguientes variables: consecuencias, exposición y probabilidad.
  • 23.
    Metodología IPER 1. EvaluaciónSIGRA: • Usa tres tablas y puntajes. • Las acciones de control alcanzan como mínimo a las gerencias. • Evaluación de Riesgos Estratégicos (EWRM). • Evaluación de riesgos operacionales (Mapeo).
  • 24.
    Metodología IPER 2. Evaluaciónde Campo: 2.1 Usa matriz simplificada. 2.2 Las acciones de control son locales. 2.3 Se usa para evaluar peligros identificados en: • AST • Investigación de incidentes. • Inspecciones Planeadas. • Observación Planeada de Tareas. • Observación Preventiva
  • 25.
    Matriz de RiesgoSimplificada MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS EXTREMO No iniciar el trabajos hasta implementar medidas de control que reduzcan el riesgo. GRAVEDAD DE CONSECUENCIA ALTO No iniciar el trabajos hasta implementar medidas de control que bajen el riesgo. MODERADO Realizar la tarea manteniendo los controles en todo momento. < US$ 10000 US$ 10000 A US$ 100,000 US$ 100,000 A US$ 1’000,000 US$ 1’000,000 A US$10 M >US$ 10 M BAJO Realizar la tarea manteniendo los controles en todo momento. PA AM ATP FATAL FATALES PROBABILIDAD Bajo Menor Moderado Mayor Crítico Se espera que el evento ocurra en la mayor parte de las circunstancias. Alta frecuencia de ocurrencia. Ocurre más de una vez por año. Casi Seguro Alto Alto Extremo Extremo Extremo El evento probablemente ocurrirá en la mayoría de las circunstancias. El evento ocurre, tiene una historia, ocurre una vez cada 1-5 años. Probable Moderado Alto Alto Extremo Extremo El evento debe ocurrir en algún momento. Ocurre una vez cada 5-10 años. Posible Bajo Moderado Alto Extremo Extremo El evento podría ocurrir en algún momento. Ocurre una vez cada 10-30 años. Poco Probable Bajo Bajo Moderado Alto Extremo El evento puede ocurrir, solo bajo circunstancias excepcionales Ocurre una vez cada 30 o más años. Raro Bajo Bajo Moderado Alto Alto
  • 26.
    El Control delRiesgo • ¿Cómo puede el supervisor reducir los riesgos en el campo? • ¿Qué barreras adicionales puede aplicar? • ¿Cómo puede manejar el “Factor Humano”?
  • 27.
  • 28.
    BIBLIOGRAFIA  D.S. N°003-98-2005 – TR 13/04/1998 Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. 13 de abril de 1998.  D.S. N° 009-2005 – TR 29/09/2005 Reglamento De Seguridad Y Salud en el Trabajo. 29 De Septiembre De 2005.  Ley N°2690 17/05/1997 de Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, 17 de mayo de 1997  Ley N°29783 20/08/2011 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, 20 de agosto de 2011

Notas del editor

  • #5 PELIGRO: Es todo aquello que puede causar una pérdida. Los peligros pueden ser identificados mediante: Investigación de incidentes Inspecciones Análisis de trabajos seguros Auditorias Listas de verificación (check list) Observación de tareas planeadas Programa STOP IPER
  • #6 PELIGRO: Es todo aquello que puede causar una pérdida. Los peligros pueden ser identificados mediante: Investigación de incidentes Inspecciones Análisis de trabajos seguros Auditorias Listas de verificación (check list) Observación de tareas planeadas Programa STOP IPER
  • #12 PELIGRO FISICO: Iluminación, ruido, material radiactivo, etc. PELIGRO QUIMICO: Solventes, cianuro, ácidos,etc PELIGRO BILOGICO: organismos microbiológicos, virus, etc. PELIGROS MECANICOS: Maquinarias, equipos, fajas transportadoras,etc. PELIGROS ERGONOMICOS: Espacio restringido, manipuleo de material, manipuleo repetitivo. PELIGROS AMBIENTALES: Oscuridad, superficies desiguales, pendientes, condiciones de piso mojado o con barro, clima inclemente.
  • #13 PELIGRO FISICO: Iluminación, ruido, material radiactivo, etc. PELIGRO QUIMICO: Solventes, cianuro, ácidos,etc PELIGRO BILOGICO: organismos microbiológicos, virus, etc. PELIGROS MECANICOS: Maquinarias, equipos, fajas transportadoras,etc. PELIGROS ERGONOMICOS: Espacio restringido, manipuleo de material, manipuleo repetitivo. PELIGROS AMBIENTALES: Oscuridad, superficies desiguales, pendientes, condiciones de piso mojado o con barro, clima inclemente.
  • #14 PELIGRO FISICO: Iluminación, ruido, material radiactivo, etc. PELIGRO QUIMICO: Solventes, cianuro, ácidos,etc PELIGRO BILOGICO: organismos microbiológicos, virus, etc. PELIGROS MECANICOS: Maquinarias, equipos, fajas transportadoras,etc. PELIGROS ERGONOMICOS: Espacio restringido, manipuleo de material, manipuleo repetitivo. PELIGROS AMBIENTALES: Oscuridad, superficies desiguales, pendientes, condiciones de piso mojado o con barro, clima inclemente.
  • #15 PELIGRO FISICO: Iluminación, ruido, material radiactivo, etc. PELIGRO QUIMICO: Solventes, cianuro, ácidos,etc PELIGRO BILOGICO: organismos microbiológicos, virus, etc. PELIGROS MECANICOS: Maquinarias, equipos, fajas transportadoras,etc. PELIGROS ERGONOMICOS: Espacio restringido, manipuleo de material, manipuleo repetitivo. PELIGROS AMBIENTALES: Oscuridad, superficies desiguales, pendientes, condiciones de piso mojado o con barro, clima inclemente.
  • #16 PELIGRO FISICO: Iluminación, ruido, material radiactivo, etc. PELIGRO QUIMICO: Solventes, cianuro, ácidos,etc PELIGRO BILOGICO: organismos microbiológicos, virus, etc. PELIGROS MECANICOS: Maquinarias, equipos, fajas transportadoras,etc. PELIGROS ERGONOMICOS: Espacio restringido, manipuleo de material, manipuleo repetitivo. PELIGROS AMBIENTALES: Oscuridad, superficies desiguales, pendientes, condiciones de piso mojado o con barro, clima inclemente.
  • #17 PELIGRO: Es todo aquello que puede causar una pérdida. Los peligros pueden ser identificados mediante: Investigación de incidentes Inspecciones Análisis de trabajos seguros Auditorias Listas de verificación (check list) Observación de tareas planeadas Programa STOP IPER
  • #18 PELIGRO FISICO: Iluminación, ruido, material radiactivo, etc. PELIGRO QUIMICO: Solventes, cianuro, ácidos,etc PELIGRO BILOGICO: organismos microbiológicos, virus, etc. PELIGROS MECANICOS: Maquinarias, equipos, fajas transportadoras,etc. PELIGROS ERGONOMICOS: Espacio restringido, manipuleo de material, manipuleo repetitivo. PELIGROS AMBIENTALES: Oscuridad, superficies desiguales, pendientes, condiciones de piso mojado o con barro, clima inclemente.
  • #19 PELIGRO FISICO: Iluminación, ruido, material radiactivo, etc. PELIGRO QUIMICO: Solventes, cianuro, ácidos,etc PELIGRO BILOGICO: organismos microbiológicos, virus, etc. PELIGROS MECANICOS: Maquinarias, equipos, fajas transportadoras,etc. PELIGROS ERGONOMICOS: Espacio restringido, manipuleo de material, manipuleo repetitivo. PELIGROS AMBIENTALES: Oscuridad, superficies desiguales, pendientes, condiciones de piso mojado o con barro, clima inclemente.
  • #20 CUANDO ALGO O ALGUIEN SE INTERPONE EN LA RUTA DE LA ENERGIA, SUCEDE EL ACCIDENTE. En el ejemplo se puede observar una deficiente aplicación del Procedimiento de bloqueo y Señalización, en el sistema eléctrico se ha colocado únicamente una tarjeta personal de peligro con cinta adhesiva, no se ha bloqueado con candado.
  • #21 BARRERAS O CONTROLES: Son medidas usadas para: eliminar, minimizar o controlar el impacto dañino de los peligros. Pueden ser: INGENIERIA: Maquinaria, Edificaciones,Estructuras,Diseños. ADMINISTRACION: Bloqueos, Permisos de trabajo, Procedimientos de trabajo, etc. E.P.P: Equipos de protección personal adecuados, en buenas condiciones, bien utilizados.
  • #22 PELIGRO FISICO: Iluminación, ruido, material radiactivo, etc. PELIGRO QUIMICO: Solventes, cianuro, ácidos,etc PELIGRO BILOGICO: organismos microbiológicos, virus, etc. PELIGROS MECANICOS: Maquinarias, equipos, fajas transportadoras,etc. PELIGROS ERGONOMICOS: Espacio restringido, manipuleo de material, manipuleo repetitivo. PELIGROS AMBIENTALES: Oscuridad, superficies desiguales, pendientes, condiciones de piso mojado o con barro, clima inclemente.
  • #23 Como resumen, la magnitud del riesgo depende de la intersección de varios conjuntos de factores: Unos que influyen sobre la probabilidad dev que la situación de riesgo se convierta en accidente Otras que influyen sobre las posibles consecuencias y su mayor o menos gravedad y, Los que determinan el indice de exposición a la situación de riesgos.
  • #24 PELIGRO: Es todo aquello que puede causar una pérdida. Los peligros pueden ser identificados mediante: Investigación de incidentes Inspecciones Análisis de trabajos seguros Auditorias Listas de verificación (check list) Observación de tareas planeadas Programa STOP IPER
  • #25 PELIGRO: Es todo aquello que puede causar una pérdida. Los peligros pueden ser identificados mediante: Investigación de incidentes Inspecciones Análisis de trabajos seguros Auditorias Listas de verificación (check list) Observación de tareas planeadas Programa STOP IPER
  • #26 BARRERAS O CONTROLES: Son medidas usadas para: eliminar, minimizar o controlar el impacto dañino de los peligros. Pueden ser: INGENIERIA: Maquinaria, Edificaciones,Estructuras,Diseños. ADMINISTRACION: Bloqueos, Permisos de trabajo, Procedimientos de trabajo, etc. E.P.P: Equipos de protección personal adecuados, en buenas condiciones, bien utilizados.