TURISMO
ACCESIBLE
PROCOLOMBIA.CO
Turismo accesible1
CONTENIDO
2 Barreras de accesibilidad relacionadas con el turismo
3 Recomendaciones OMT “Turismo para todos”
Normatividad del turismo accesible en Colombia4
5 Buenas prácticas
1. Turismo Accesible
PROCOLOMBIA.CO Fuente: Organización Mundial de Turismo. *Darcy, S. y Dickson, T. (2009), ‘A Whole-of-Life Approach to
Tourism: The Case for Accessible Tourism Experiences’, Journal of Hospitality and Tourism Management.
¿Que es el Turismo accesible?
4
El Turismo Accesible es una forma de turismo que implica procesos de colaboración planificadas estratégicamente
entre las partes interesadas que permite a las personas con los requisitos de acceso, incluida la movilidad, visión,
audición y capacidades cognitivas, funcionar de manera independiente y con equidad y dignidad a través de la
prestación de los productos, servicios y entornos turísticos basados en el Diseño Universal*
Garantiza el uso y
disfrute del turismo
independientemente
de las capacidades,
estado o condición de
las personas.
PROCOLOMBIA.CO Fuente: Organización Mundial de Turismo.
5
Los beneficiarios, no son sólo las personas con discapacidad, sino cualquier persona que
encuentra algún grado de dificultad para el acceso, uso o disfrute del tiempo dedicado al
turismo y la recreación
Personas mayores
Niños
Familias
Personas con
discapacidad
temporal
Mujeres
embarazadas
Otros
(Bultos, coches de bebé,
personas de talla grande, etc.)
Beneficiarios
PROCOLOMBIA.CO Fuente: Organización Mundial de Turismo, Organización de las Naciones Unidas.
6
Otro beneficiario del turismo accesible es toda persona a la que las barreras del entorno en
que se encuentra evitan su participación plena y efectiva en la sociedad y el turismo
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo
que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación
plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás.
Capacidad
Física
Enfermedad
Sensorial
Intelectual
Orgánica
Mental
PROCOLOMBIA.CO Fuente: Organización Mundial de Turismo, Organización mundial de la Salud.
7
Más del 15% de la población mundial sufre algún tipo de discapacidad, de 2006 a 2011 el
número de personas con discapacidad se ha duplicado.
• Acorde con la OMS hay mas de 1.000
millones de personas con
discapacidad en el mundo lo que
supone aproximadamente un 15% de
la población mundial
• Los países más desarrollados tienen
un número alto de personas con
discapacidad que son usuarios de los
servicios de turismo accesible
• En Europa se calcula que el mercado
del turismo accesible representa
alrededor del 27% de la población
total y el 12% del mercado turístico
2006 500
2007 650
2011 1.000
Personas con discapacidad en el mundo (millones)
PROCOLOMBIA.CO
8
El significativo aumento de la esperanza de vida, ha incrementado el número de personas con
discapacidad
65,7
68,7
71,3
73,7
76,1
78,5 78,8 78,8 79,2 79,4
38,1
42,1
46,8 49,3
51,8
57,7 58,3 58,9 59,5
60,0
48,1
52,8
56,7
61,0 62,8
66,2 66,5 66,8 67,1 67,3
55,3
60,4
64,3
67,4 68,7
71,4 71,7 72,0 72,2 72,4
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2011 2012 2013 2014
Edad(Naños)
Ingreso alto Ingreso bajo Ingreso medio bajo Ingreso medio alto
Esperanza de vida mundial de países según su ingreso (1960-2014)
• Una persona de 65 años, comparada con una de 4 años, tiene 14 veces más probabilidades de tener una discapacidad,
esto debido a que existe una relación positiva entre el envejecimiento y la discapacidad.
• El aumento de la esperanza de vida en las personas de bajos ingresos se ha duplicado en los últimos 50 años.
Fuente: Banco Mundial, Organización Mundial de Turismo.
PROCOLOMBIA.CO Fuente: Organización Mundial de Turismo. *Comisión Europea, Economic impact and travel patterns of
accessible tourism in Europe – final report
Tendencias en la demanda del turismo accesible
9
• Aumento de la población con discapacidad
• Mayor participación de las personas con discapacidad en el turismo
• Mejoras en los ingresos que perciben las personas con discapacidad
• Estabilidad de pensiones
• Mejoras tecnológicas
• Beneficiarios de planes sociales
• Mayor disponibilidad para viajar
• Interés en desarrollar actividades turísticas
• Mayores requerimientos de accesibilidad en el turismo
• Se acepta que por cada persona discapacitada en promedio viajan 1 o 2 personas
• Los turistas con alguna discapacidad en 2012 gastaron 102 Euros diarios en promedio en sus viajes
internacionales dentro de la Unión Europea y la duración de sus viajes fue de 10 días*.
PROCOLOMBIA.CO Fuente: Organización Mundial de Turismo.
10
Muchas personas con discapacidad usarían los servicios turísticos si contaran con los
medios necesarios para hacerlo
Muestra del potencial de personas con discapacidad y que podrían realizar actividades turísticas
Unión
Europea
80
millones de
personas
Asia-Pacifico
400
millones de
personas
América Latina
85 millones de
personas
Estados
Unidos
54
millones de
personas
2. Barreras de accesibilidad
relacionadas con el turismo
PROCOLOMBIA.CO Fuente: Organización Mundial de Turismo.
12
Las barreras del entorno dificultan, y en muchos casos imposibilitan el acceso y disfrute de las
infraestructuras y servicios turísticos.
• Páginas web:
• Información incorrecta o
desactualizada sobre los
destinos con base en las
características necesarias
para el turismo accesible.
• Páginas web con barreras
de acceso para personas
con discapacidad.
• Agencias de viajes:
• Infraestructura física no
adecuada para personas
con discapacidad
• Falta de formación del
personal en atención a
personas con discapacidad.
• Traslado al destino:
• Desniveles bruscos
• Iluminación insuficiente
• Recorridos largos
• Suelos deslizantes
• Medios de transporte no
adecuados.
• Acceso a las terminales de transporte:
• Vestuarios, zonas de espera o
baños no adaptados para
personas con discapacidad.
• Falta de rampas
• Acceso al interior del medio de
transporte:
• Inexistencia de autobuses locales
o taxis adaptados para personas
con discapacidad.
Planificación y
reservas
Transporte
PROCOLOMBIA.CO Fuente: Organización Mundial de Turismo.
13
Edificación
• Accesos al establecimiento turístico:
• Entrada del hotel solo con
escaleras.
• Pasillos, mesas de restaurantes y
teléfonos públicos que no están
a la medida.
• Falta de alarmas vibrotáctiles o
lumínicas para personas sordas.
• Falta de silla de ducha y una
alfombra de baño antideslizante.
Comunicación
• Señalización adecuada:
• No se ofrece información en
formatos accesibles para todos.
• Falta de braille o iconos.
• Falta de sistemas de alarma,
timbres o audio guías.
• Información expuesta
únicamente en folletos o cartas
de restaurantes en tinta.
• Ascensores sin relieve.
Destino
• Dificultad en el desplazamiento por el entorno urbano y rural del destino.
• Dificultad en el acceso a los recursos turísticos (naturales, culturales, entre otros) y
a los genéricos (tiendas, supermercados, farmacias).
PROCOLOMBIA.CO Fuente: Organización Mundial de Turismo.
14
También existen barreras sociales que se relacionan con factores vinculantes a la sociedad y el
tratamiento que esta hace de la discapacidad
Falta de conciencia sobre la accesibilidad
• El personal empleado no está preparado para recibir una demanda diferente.
• La oferta de servicios accesibles debe asegurar que el personal que atiende a los visitantes tenga conciencia sobre
la discapacidad y que la formación en accesibilidad sea parte de su formación en atención al cliente.
• Carencia de políticas y estrategias nacionales e internacionales encaminadas a fomentar la accesibilidad en los
servicios turísticos.
Barreras actitudinales
• La exclusión social de las personas con discapacidad dentro de los entornos y servicios se refleja en aspectos tales
como la visión negativa de la discapacidad.
Falta de formación en las empresas de ámbito turístico
3. Recomendaciones OMT
“turismo para todos”
PROCOLOMBIA.CO Fuente: Organización Mundial de Turismo.
16
El Diseño Para Todos señala que una persona necesita realizar su viaje con máxima
independencia y satisfacción desde la planificación hasta la vuelta a casa.
El concepto de accesibilidad ha ido variando desde una perspectiva de “eliminación de barreras” principalmente
arquitectónicas, en la edificación y el urbanismo, hacia una visión más amplia que incluye las barreras sensoriales, hasta el
concepto actual basado en el Diseño para Todos
El objetivo del Diseño para Todos es simplificar
la vida de todas las personas, haciendo que los
productos, las comunicaciones y el entorno
construido sean utilizables por el mayor
número de personas con el menor coste
económico posible. El Diseño para Todos
beneficia al turismo en toda su extensión y en
todas sus fases.
PROCOLOMBIA.CO Fuente: Organización Mundial de Turismo.
17
La accesibilidad es un tema que afecta a todas las personas, por esta razón se creo la filosofía
del Diseño Para Todos
1. Uso equitativo: El diseño debe ser útil y comercializable para personas de distintas capacidades.
2. Flexibilidad en el uso: El diseño debe adaptarse a una amplia variedad de preferencias y capacidades individuales.
3. Uso sencillo e intuitivo: El diseño debe ser fácil de entender, independientemente de la experiencia, los conocimientos,
las habilidades lingüísticas o el nivel de concentración del usuario.
4. Información perceptible: El diseño debe comunicar al usuario la información necesaria de manera eficaz, sin importar
las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del usuario.
5. Tolerancia al error: El diseño debe reducir al mínimo los riesgos y las consecuencias adversas de acciones accidentales o
realizadas sin intención.
6. Esfuerzo físico reducido: El diseño puede ser usado de manera eficiente y confortable, y con un mínimo de fatiga.
7. Tamaño y espacio para su acercamiento y uso: Se debe proporcionar un tamaño y un espacio adecuados para acercarse,
alcanzar, manipular y usar, sin que importe el tamaño corporal del usuario, su postura o su movilidad.
PROCOLOMBIA.CO Fuente: Organización Mundial de Turismo.
Cadena de accesibilidad y recomendaciones
18
Información: aportar datos fiables y
actualizados sobre el estado de
accesibilidad en el destino.
Cadena sin rupturas: los destinos deben
crear una oferta consistente de turismo
para todos que incluya todos los elementos
de la cadena de valor (sistemas de reserva,
alojamiento, transporte, etc.) y un fácil
acceso a ellos.
Transporte: es necesario que existan medios
de transporte adecuados para llegar al destino y
desplazarse por él.
Seguridad de uso: se deben tener en cuenta
las condiciones de seguridad para todos los
visitantes y medidas de protección de posibles
deterioros.
Inclusión: es preciso ofrecer los servicios
adecuados de una manera integrada dentro
de la oferta del destino.
La actitud lo es todo: es clave proporcionar la
formación específica al personal para atender a
las personas con necesidades de acceso ya que
de este modo se favorece la atención
individualizada.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
4. Normatividad del turismo
accesible en Colombia
PROCOLOMBIA.CO
Normatividad del turismo accesible en Colombia
20
Actualmente existen 10 Normas Técnicas Colombianas para accesibilidad de las personas al medio físico que fomentan la
accesibilidad en el sector turístico.
• Facilita el acceso de todos los colombianos
al turismo, como una posibilidad real para
el ejercicio del derecho fundamental a la
recreación y aprovechamiento del tiempo
libre.
• Otorgando prioridad a aquellos segmentos
de población con menores posibilidades de
disfrute del mismo, tales como las
personas con discapacidad, las personas
mayores, jóvenes y de escasos recursos
económicos.
• El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
promoverá dentro del sector turístico la
necesidad de adecuar la infraestructura
turística para personas con discapacidad.
• Aplicación de tarifas diferenciales entre los
empresarios para este grupo de la población
colombiana.
• Así mismo, asegurará que los sistemas de
calidad del sector turístico incluyan la variable
de accesibilidad para las personas con
discapacidad.
LEY ESTATUTARIA 1618 DEL 2013 POLITICA DE TURISMO SOCIAL -2009
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
PROCOLOMBIA.CO
21
Los prestadores de servicios turísticos en Colombia tienen una tarea importante y fundamental
para alcanzar un turismo accesible para todos
Según la encuesta realizada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a mas de mil prestadores de servicios
turísticos, en Colombia tenemos muchos retos para que nuestro país sea un destino accesible para todos.
El 69,4% de prestadores de servicios turísticos no ofrecen
productos especializados o enfocados específicamente para
personas con discapacidad.
El 70,4% de los prestadores de servicios turísticos
entrevistados no conoce protocolos específicos de trato y
servicio.
El 67,3% de los encuestados dijeron que las instalaciones en
el destino están bien adaptadas para personas con
discapacidad.
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
5. Buenas prácticas
PROCOLOMBIA.CO Fuente: Organización Mundial de Turismo.
Buenas prácticas
23
Incentivar la sensibilización de los actores del sector turístico por medio de reconocimientos o
premios de accesibilidad.
Promoción
Capacitar y certificar a los prestadores de servicios turísticos en temas
relacionados con la accesibilidad.
Formación
Realizar estudios de demanda de turismo accesible que demuestren la rentabilidad de la
accesibilidad.
Investigación
Establecer agencias especializadas para personas con discapacidad
que cuenten con las medidas para garantizar la accesibilidad.
Agencias de viajes
PROCOLOMBIA.CO Fuente: Organización Mundial de Turismo.
Buenas prácticas
24
Generar información detallada que permita a todas las personas sin importar su condición
conocer sobre el destino que desean visitar.
Información turística
Generar un destino turístico accesible en todos los eslabones de la cadena de
valor del turismo, incluyendo infraestructuras y sistemas de transporte,
soportes de comunicación y promoción del destino, entre otros.
Destino
Ofrecer servicios que atiendan las necesidades que pueda requerir cualquier
persona con discapacidad.
Alojamiento
Fomentar la accesibilidad en todos los medios de transporte tanto
internos como externos.
Transporte
25
15% Con Discapacidad
1.099 Millones
Alemania 8.4%
Argentina 7.1%
Australia 4.4%
Brasil 14.9%
Canadá 18.5%
Colombia 6.4%
Costa Rica 5.4%
Ecuador 4.6%
EEUU 19.3%
Francia 24.6%
Irlanda 9.3%
México 8.8%
Paraguay 1.1%
Perú 10.9%
Reino Unido 17.6%
República de Corea 4.6%
República Dominicana 4.2%
Uruguay 7.6%
Venezuela 4.2%
Prevalencia de discapacidad por Países
Desplazamiento (Movilidad) 5.9%
Actividad Vigorosa (Movilidad) 10.3%
Autocuidado y apariencia personal 2.4%
Dolores Corporales 9.5%
Molestias Corporales 8.0%
Participación en la comunidad 2.4%
Sentimiento de Depresión (Afectividad) 6.6%
Preocupación, Ansiedad (Afectividad) 8.3%
Grados de dificultad (Grave)
Parque Biblioteca
Parque Biblioteca
Parque Biblioteca
Metroplus
Metroplus
Metroplus
Plaza Minorista
Plaza Minorista
Plaza Minorista
Plaza Minorista
Restaurante Gourmet
Restaurante Gourmet
Restaurante Gourmet
Artesanía Tradicional
Artesanía Tradicional
Artesanía Tradicional
Artesanía Tradicional
Experiencias
Experiencias
Experiencias
Experiencias
Experiencias
Experiencias
Experiencias
Experiencias
Experiencias
¡GRACIAS!
nicolas.arbelaez@atravex.net
Tel: +57 3012798028

Perfil de turismo accesible

  • 1.
  • 2.
    PROCOLOMBIA.CO Turismo accesible1 CONTENIDO 2 Barrerasde accesibilidad relacionadas con el turismo 3 Recomendaciones OMT “Turismo para todos” Normatividad del turismo accesible en Colombia4 5 Buenas prácticas
  • 3.
  • 4.
    PROCOLOMBIA.CO Fuente: OrganizaciónMundial de Turismo. *Darcy, S. y Dickson, T. (2009), ‘A Whole-of-Life Approach to Tourism: The Case for Accessible Tourism Experiences’, Journal of Hospitality and Tourism Management. ¿Que es el Turismo accesible? 4 El Turismo Accesible es una forma de turismo que implica procesos de colaboración planificadas estratégicamente entre las partes interesadas que permite a las personas con los requisitos de acceso, incluida la movilidad, visión, audición y capacidades cognitivas, funcionar de manera independiente y con equidad y dignidad a través de la prestación de los productos, servicios y entornos turísticos basados en el Diseño Universal* Garantiza el uso y disfrute del turismo independientemente de las capacidades, estado o condición de las personas.
  • 5.
    PROCOLOMBIA.CO Fuente: OrganizaciónMundial de Turismo. 5 Los beneficiarios, no son sólo las personas con discapacidad, sino cualquier persona que encuentra algún grado de dificultad para el acceso, uso o disfrute del tiempo dedicado al turismo y la recreación Personas mayores Niños Familias Personas con discapacidad temporal Mujeres embarazadas Otros (Bultos, coches de bebé, personas de talla grande, etc.) Beneficiarios
  • 6.
    PROCOLOMBIA.CO Fuente: OrganizaciónMundial de Turismo, Organización de las Naciones Unidas. 6 Otro beneficiario del turismo accesible es toda persona a la que las barreras del entorno en que se encuentra evitan su participación plena y efectiva en la sociedad y el turismo Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás. Capacidad Física Enfermedad Sensorial Intelectual Orgánica Mental
  • 7.
    PROCOLOMBIA.CO Fuente: OrganizaciónMundial de Turismo, Organización mundial de la Salud. 7 Más del 15% de la población mundial sufre algún tipo de discapacidad, de 2006 a 2011 el número de personas con discapacidad se ha duplicado. • Acorde con la OMS hay mas de 1.000 millones de personas con discapacidad en el mundo lo que supone aproximadamente un 15% de la población mundial • Los países más desarrollados tienen un número alto de personas con discapacidad que son usuarios de los servicios de turismo accesible • En Europa se calcula que el mercado del turismo accesible representa alrededor del 27% de la población total y el 12% del mercado turístico 2006 500 2007 650 2011 1.000 Personas con discapacidad en el mundo (millones)
  • 8.
    PROCOLOMBIA.CO 8 El significativo aumentode la esperanza de vida, ha incrementado el número de personas con discapacidad 65,7 68,7 71,3 73,7 76,1 78,5 78,8 78,8 79,2 79,4 38,1 42,1 46,8 49,3 51,8 57,7 58,3 58,9 59,5 60,0 48,1 52,8 56,7 61,0 62,8 66,2 66,5 66,8 67,1 67,3 55,3 60,4 64,3 67,4 68,7 71,4 71,7 72,0 72,2 72,4 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2011 2012 2013 2014 Edad(Naños) Ingreso alto Ingreso bajo Ingreso medio bajo Ingreso medio alto Esperanza de vida mundial de países según su ingreso (1960-2014) • Una persona de 65 años, comparada con una de 4 años, tiene 14 veces más probabilidades de tener una discapacidad, esto debido a que existe una relación positiva entre el envejecimiento y la discapacidad. • El aumento de la esperanza de vida en las personas de bajos ingresos se ha duplicado en los últimos 50 años. Fuente: Banco Mundial, Organización Mundial de Turismo.
  • 9.
    PROCOLOMBIA.CO Fuente: OrganizaciónMundial de Turismo. *Comisión Europea, Economic impact and travel patterns of accessible tourism in Europe – final report Tendencias en la demanda del turismo accesible 9 • Aumento de la población con discapacidad • Mayor participación de las personas con discapacidad en el turismo • Mejoras en los ingresos que perciben las personas con discapacidad • Estabilidad de pensiones • Mejoras tecnológicas • Beneficiarios de planes sociales • Mayor disponibilidad para viajar • Interés en desarrollar actividades turísticas • Mayores requerimientos de accesibilidad en el turismo • Se acepta que por cada persona discapacitada en promedio viajan 1 o 2 personas • Los turistas con alguna discapacidad en 2012 gastaron 102 Euros diarios en promedio en sus viajes internacionales dentro de la Unión Europea y la duración de sus viajes fue de 10 días*.
  • 10.
    PROCOLOMBIA.CO Fuente: OrganizaciónMundial de Turismo. 10 Muchas personas con discapacidad usarían los servicios turísticos si contaran con los medios necesarios para hacerlo Muestra del potencial de personas con discapacidad y que podrían realizar actividades turísticas Unión Europea 80 millones de personas Asia-Pacifico 400 millones de personas América Latina 85 millones de personas Estados Unidos 54 millones de personas
  • 11.
    2. Barreras deaccesibilidad relacionadas con el turismo
  • 12.
    PROCOLOMBIA.CO Fuente: OrganizaciónMundial de Turismo. 12 Las barreras del entorno dificultan, y en muchos casos imposibilitan el acceso y disfrute de las infraestructuras y servicios turísticos. • Páginas web: • Información incorrecta o desactualizada sobre los destinos con base en las características necesarias para el turismo accesible. • Páginas web con barreras de acceso para personas con discapacidad. • Agencias de viajes: • Infraestructura física no adecuada para personas con discapacidad • Falta de formación del personal en atención a personas con discapacidad. • Traslado al destino: • Desniveles bruscos • Iluminación insuficiente • Recorridos largos • Suelos deslizantes • Medios de transporte no adecuados. • Acceso a las terminales de transporte: • Vestuarios, zonas de espera o baños no adaptados para personas con discapacidad. • Falta de rampas • Acceso al interior del medio de transporte: • Inexistencia de autobuses locales o taxis adaptados para personas con discapacidad. Planificación y reservas Transporte
  • 13.
    PROCOLOMBIA.CO Fuente: OrganizaciónMundial de Turismo. 13 Edificación • Accesos al establecimiento turístico: • Entrada del hotel solo con escaleras. • Pasillos, mesas de restaurantes y teléfonos públicos que no están a la medida. • Falta de alarmas vibrotáctiles o lumínicas para personas sordas. • Falta de silla de ducha y una alfombra de baño antideslizante. Comunicación • Señalización adecuada: • No se ofrece información en formatos accesibles para todos. • Falta de braille o iconos. • Falta de sistemas de alarma, timbres o audio guías. • Información expuesta únicamente en folletos o cartas de restaurantes en tinta. • Ascensores sin relieve. Destino • Dificultad en el desplazamiento por el entorno urbano y rural del destino. • Dificultad en el acceso a los recursos turísticos (naturales, culturales, entre otros) y a los genéricos (tiendas, supermercados, farmacias).
  • 14.
    PROCOLOMBIA.CO Fuente: OrganizaciónMundial de Turismo. 14 También existen barreras sociales que se relacionan con factores vinculantes a la sociedad y el tratamiento que esta hace de la discapacidad Falta de conciencia sobre la accesibilidad • El personal empleado no está preparado para recibir una demanda diferente. • La oferta de servicios accesibles debe asegurar que el personal que atiende a los visitantes tenga conciencia sobre la discapacidad y que la formación en accesibilidad sea parte de su formación en atención al cliente. • Carencia de políticas y estrategias nacionales e internacionales encaminadas a fomentar la accesibilidad en los servicios turísticos. Barreras actitudinales • La exclusión social de las personas con discapacidad dentro de los entornos y servicios se refleja en aspectos tales como la visión negativa de la discapacidad. Falta de formación en las empresas de ámbito turístico
  • 15.
  • 16.
    PROCOLOMBIA.CO Fuente: OrganizaciónMundial de Turismo. 16 El Diseño Para Todos señala que una persona necesita realizar su viaje con máxima independencia y satisfacción desde la planificación hasta la vuelta a casa. El concepto de accesibilidad ha ido variando desde una perspectiva de “eliminación de barreras” principalmente arquitectónicas, en la edificación y el urbanismo, hacia una visión más amplia que incluye las barreras sensoriales, hasta el concepto actual basado en el Diseño para Todos El objetivo del Diseño para Todos es simplificar la vida de todas las personas, haciendo que los productos, las comunicaciones y el entorno construido sean utilizables por el mayor número de personas con el menor coste económico posible. El Diseño para Todos beneficia al turismo en toda su extensión y en todas sus fases.
  • 17.
    PROCOLOMBIA.CO Fuente: OrganizaciónMundial de Turismo. 17 La accesibilidad es un tema que afecta a todas las personas, por esta razón se creo la filosofía del Diseño Para Todos 1. Uso equitativo: El diseño debe ser útil y comercializable para personas de distintas capacidades. 2. Flexibilidad en el uso: El diseño debe adaptarse a una amplia variedad de preferencias y capacidades individuales. 3. Uso sencillo e intuitivo: El diseño debe ser fácil de entender, independientemente de la experiencia, los conocimientos, las habilidades lingüísticas o el nivel de concentración del usuario. 4. Información perceptible: El diseño debe comunicar al usuario la información necesaria de manera eficaz, sin importar las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del usuario. 5. Tolerancia al error: El diseño debe reducir al mínimo los riesgos y las consecuencias adversas de acciones accidentales o realizadas sin intención. 6. Esfuerzo físico reducido: El diseño puede ser usado de manera eficiente y confortable, y con un mínimo de fatiga. 7. Tamaño y espacio para su acercamiento y uso: Se debe proporcionar un tamaño y un espacio adecuados para acercarse, alcanzar, manipular y usar, sin que importe el tamaño corporal del usuario, su postura o su movilidad.
  • 18.
    PROCOLOMBIA.CO Fuente: OrganizaciónMundial de Turismo. Cadena de accesibilidad y recomendaciones 18 Información: aportar datos fiables y actualizados sobre el estado de accesibilidad en el destino. Cadena sin rupturas: los destinos deben crear una oferta consistente de turismo para todos que incluya todos los elementos de la cadena de valor (sistemas de reserva, alojamiento, transporte, etc.) y un fácil acceso a ellos. Transporte: es necesario que existan medios de transporte adecuados para llegar al destino y desplazarse por él. Seguridad de uso: se deben tener en cuenta las condiciones de seguridad para todos los visitantes y medidas de protección de posibles deterioros. Inclusión: es preciso ofrecer los servicios adecuados de una manera integrada dentro de la oferta del destino. La actitud lo es todo: es clave proporcionar la formación específica al personal para atender a las personas con necesidades de acceso ya que de este modo se favorece la atención individualizada. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
  • 19.
    4. Normatividad delturismo accesible en Colombia
  • 20.
    PROCOLOMBIA.CO Normatividad del turismoaccesible en Colombia 20 Actualmente existen 10 Normas Técnicas Colombianas para accesibilidad de las personas al medio físico que fomentan la accesibilidad en el sector turístico. • Facilita el acceso de todos los colombianos al turismo, como una posibilidad real para el ejercicio del derecho fundamental a la recreación y aprovechamiento del tiempo libre. • Otorgando prioridad a aquellos segmentos de población con menores posibilidades de disfrute del mismo, tales como las personas con discapacidad, las personas mayores, jóvenes y de escasos recursos económicos. • El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, promoverá dentro del sector turístico la necesidad de adecuar la infraestructura turística para personas con discapacidad. • Aplicación de tarifas diferenciales entre los empresarios para este grupo de la población colombiana. • Así mismo, asegurará que los sistemas de calidad del sector turístico incluyan la variable de accesibilidad para las personas con discapacidad. LEY ESTATUTARIA 1618 DEL 2013 POLITICA DE TURISMO SOCIAL -2009 Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
  • 21.
    PROCOLOMBIA.CO 21 Los prestadores deservicios turísticos en Colombia tienen una tarea importante y fundamental para alcanzar un turismo accesible para todos Según la encuesta realizada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a mas de mil prestadores de servicios turísticos, en Colombia tenemos muchos retos para que nuestro país sea un destino accesible para todos. El 69,4% de prestadores de servicios turísticos no ofrecen productos especializados o enfocados específicamente para personas con discapacidad. El 70,4% de los prestadores de servicios turísticos entrevistados no conoce protocolos específicos de trato y servicio. El 67,3% de los encuestados dijeron que las instalaciones en el destino están bien adaptadas para personas con discapacidad. Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
  • 22.
  • 23.
    PROCOLOMBIA.CO Fuente: OrganizaciónMundial de Turismo. Buenas prácticas 23 Incentivar la sensibilización de los actores del sector turístico por medio de reconocimientos o premios de accesibilidad. Promoción Capacitar y certificar a los prestadores de servicios turísticos en temas relacionados con la accesibilidad. Formación Realizar estudios de demanda de turismo accesible que demuestren la rentabilidad de la accesibilidad. Investigación Establecer agencias especializadas para personas con discapacidad que cuenten con las medidas para garantizar la accesibilidad. Agencias de viajes
  • 24.
    PROCOLOMBIA.CO Fuente: OrganizaciónMundial de Turismo. Buenas prácticas 24 Generar información detallada que permita a todas las personas sin importar su condición conocer sobre el destino que desean visitar. Información turística Generar un destino turístico accesible en todos los eslabones de la cadena de valor del turismo, incluyendo infraestructuras y sistemas de transporte, soportes de comunicación y promoción del destino, entre otros. Destino Ofrecer servicios que atiendan las necesidades que pueda requerir cualquier persona con discapacidad. Alojamiento Fomentar la accesibilidad en todos los medios de transporte tanto internos como externos. Transporte
  • 25.
  • 27.
  • 28.
    Alemania 8.4% Argentina 7.1% Australia4.4% Brasil 14.9% Canadá 18.5% Colombia 6.4% Costa Rica 5.4% Ecuador 4.6% EEUU 19.3% Francia 24.6% Irlanda 9.3% México 8.8% Paraguay 1.1% Perú 10.9% Reino Unido 17.6% República de Corea 4.6% República Dominicana 4.2% Uruguay 7.6% Venezuela 4.2% Prevalencia de discapacidad por Países
  • 29.
    Desplazamiento (Movilidad) 5.9% ActividadVigorosa (Movilidad) 10.3% Autocuidado y apariencia personal 2.4% Dolores Corporales 9.5% Molestias Corporales 8.0% Participación en la comunidad 2.4% Sentimiento de Depresión (Afectividad) 6.6% Preocupación, Ansiedad (Afectividad) 8.3% Grados de dificultad (Grave)
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.