Perfil Epidemiológico de
    las Emergencias
        Médicas.
             Dr. Cristian Díaz Vélez
             Epidemiologo Clínico
  Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
EMERGENCIA Y URGENCIA
• EMERGENCIA: Situación de grave
  riesgo de perder la vida o sufrir daño
  severo    permanente     con    serias
  secuelas.

• URGENCIA: Situación inesperada
  aguda o crónica reagudizada que
  necesita ser atendida para evitar
  complicaciones severas.
Cada Servicio de Emergencia deberá elaborar las
Guías de atención de daños según su demanda
epidemiológica y capacidad resolutiva.
GUIAS PAUTADAS DE PROCEDIMIENTOS
            MEDICOS
•   La prevalencia de la inadecuada utilización ER fue de 24,2% (IC 95%: 22,1 a 26,3).
•   Inapropiado uso de ER se asoció inversamente con:
•   Edad
•   Mayor estancia en la sala de espera.
•   Mayor duración de los síntomas y por la mañana.
•   Inadecuado uso de ER asociación directa:
•   Mujeres.
•   No había otro lugar adonde ir.
•   El médico en el lugar habitual de atención se negó a asistirlos sin previa cita.
•   El EE.SS de atención primaria de salud está abierto en períodos cortos en el día.
•   Pacientes de mayor edad (50 + años).
•   Mayor nivel de educación.
•   Ausencia de auto-reporte de enfermedades crónicas.
•   Falta de apoyo social eran más propensos a involucrarse en uso inadecuado.
PRIORIDAD I
    PACIENTES CUYA ATENCION DEBE SER
    INMEDIATA EN LA SALA DE REANIMACION O
    Shock Trauma
• Paro cardio respiratorio
• Dolor torácico origen cardiogénico.
• Arritmia con compromiso hemodinámico.
• Hemorragia profusa
• Dificultad respiratoria (tiraje, polipnea, cianosis)
• Inestabilidad     hemodinámica:         Hipotensión,
  choque, crisis hipertensiva
• Paciente inconsciente que no responde a
  estímulos.
• Paciente con trauma severo.
PRIORIDAD II

    PORTADORES DE CUADROS AGUDOS QUE
    TOLERAN 20 MINUTOS A MAS DE ESPERA,
    SERAN  ATENDIDOS EN CONSULTORIO DE
    EMERGENCIA
• Crisis asmática con bronco espasmo moderado
• Diabetes mellitus descompensada
• Hemoptisis
• Abdomen agudo
• Dolor torácico no cardiogénico, arritmia sin compromiso
  hemodinámico.
• Sangrado gastrointestinal con signos vitales estables
• Descompensación hepática.
PRIORIDAD III
    PACIENTES      CUYA      ATENCION     PUEDE
    POSTERGARSE       POR     LAS   ANTERIORES
    PRIORIDADES, PUEDE SER ATENDIDO EN
    TOPICO O CONSULTORIO DE URGENCIAS.
•   Dolor abdominal con naúseas, diarrea,
    vómitos
•   Herida que no requiere sutura
•   Intoxicación alimentaria y deshidratación
    leve
•   Hiperemesis gravídica
•   Urticaria
•   Fiebre mayor de 39º sin síntomas asociados
•   Síndrome vertiginoso
•   Lumbalgia aguda.
PRIORIDAD IV

    PACIENTES        SIN      COMPROMISO      DE
    FUNCIONES       VITALES     NI  RIESGO    DE
    COMPLICACION INMEDIATA QUE PUEDE SER
    ATENDIDO       EN      CONSULTA    EXTERNA,
    PROGRAMAS.
•   Faringitis, amigdalitis
•   Enfermedad diarreica aguda sin vómitos
•   Absceso sin fiebre
•   Resfrío común
•   Sangrado vaginal leve con funciones estables.
|
OTROS ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
      EMERGENCIA HNAAA 2009

• Atenciones mensuales: 2,948
  promedio
• Atenciones diarias: 97 promedio
• Según sexo: 54.6% mujeres, 45.4%
  varones
• Se hospitalizan 824 mensual promedio
  (27 diarios)
• Fallecidos: 30 mensual promedio
Panorama global
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga
Essalud 2009


• Promedio mensual en   tópico de Cirugía:
  692
• Promedio mensual en   tópico de
  Traumatología: 327
• Promedio mensual en   tópico de Medicina:
  1488
• Promedio mensual en   tópico de Pediatría:
  939
• Promedio mensual en   tópico de Gineco
  Obstetricia: 547
Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria
Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria
Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria
Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria
Distribución porcentual de las atenciones en
 emergencia según prioridad y año. HNAAA

    70.00%
                                                61.63%
                                          59.43%
    60.00%


    50.00%


    40.00%                 35.22%
                                 33.26%                                2009
                                                                       2010
    30.00%


    20.00%


    10.00%
             3.29% 3.82%
                                                         2.07% 1.29%

     0.00%
                  I            II              III           IV


Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria
II
                       IV
                        III
           III
           IV
           I
     III
II
      II
                 III




                                   Fuente: Oficina de
                                   Inteligencia Sanitaria
Fuente: Oficina de
Inteligencia Sanitaria
Fuente: Oficina de
Inteligencia Sanitaria
Distribución porcentual de las atenciones en
 emergencia según sexo y edad. HNAAA 2009

16.0%

14.0%

12.0%

10.0%

8.0%

6.0%

4.0%

2.0%

0.0%




                                                                                                                                                 85 +
        <1

             1-4

                   5-9

                         10-14

                                 15-19

                                         20-24

                                                 25-29

                                                         30-34

                                                                 35-39

                                                                         40-44

                                                                                 45-49

                                                                                         50-54

                                                                                                 55-59

                                                                                                         60-64

                                                                                                                 65-69

                                                                                                                         70-74

                                                                                                                                 75-79

                                                                                                                                         80-84
                                                     Femenino                    Masculino

Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria
Distribución porcentual de las atenciones en
 emergencia según sexo y edad. HNAAA 2010

   14.0%

   12.0%

   10.0%

    8.0%

    6.0%

    4.0%

    2.0%

    0.0%




                                                                                                                                                    85 +
           <1

                1-4

                      5-9

                            10-14

                                    15-19

                                            20-24

                                                    25-29

                                                            30-34

                                                                    35-39

                                                                            40-44

                                                                                    45-49

                                                                                            50-54

                                                                                                    55-59

                                                                                                            60-64

                                                                                                                    65-69

                                                                                                                            70-74

                                                                                                                                    75-79

                                                                                                                                            80-84
                                                        Femenino                    Masculino


Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria
Panorama
Hospital Regional Docente Las
Mercedes 2009
• Promedio mensual total de
  emergencias: 2,547
• Promedio mensual en tópico de
  Cirugía: 705
• Promedio mensual en tópico de
  Medicina: 753
• Promedio mensual en tópico de
  Pediatría: 533
• Promedio mensual en tópico de
  Gineco Obstetricia: 554
Panorama en el Hospital Regional
Docente Las Mercedes 2009
• Llegan cadáver a emergencia: 5
  mensual
• Fallecen    en   emergencia    con
  diagnóstico: 8 mensual
• Corresponden al SIS: 943 pacientes
  promedio mensual ( 37% del total de
  atendidos).
• Corresponden al SOAT: 23 pacientes
  promedio mensual (< 1% del total de
  atendidos).
Motivo de Atención en Emergencia Hospital
  Regional Docente Las Mercedes 2009

1. Enfermedad Común: 540 casos mensual (220V,
   320M)
2. Otros accidentes: 84 casos mensual (54V,
   30M)
3. Agresión: 71 casos mensual (60 V, 11M)
4. Accidente de Tránsito: 48 casos mensual
   (33V,15M)
5. Picadura de insecto: 24 casos mensual (12 V,
   12M)
6. Envenenamiento: 9 casos mensual (6V, 3 M)
7. Intento de suicidio: 9 casos mensual (3V, 6M)
EMERGENCIAS SEGÚN CAPITULOS DE
ENFERMEDADES HRDLM 2009.
Promedio mensual

1. Traumatismos, envenenamientos: 322
2. Enfermedades del sistema respiratorio:
   158
3. Síntomas, signos hallazgos anormales:
   146
4. Ciertas enfermedades infecciosas: 90
5. Embarazo, parto y puerperio: 88
6. Enfermedades sistema genito urinario: 39
7. Enfermedades sistema circulatorio: 32
MORBILIDAD EN EMERGENCIA -
HPDBL 2010 - 10 PRIMERAS CAUSAS
MORBILIDAD EN EMERGENCIA -
HPDBL 2010 - 10 PRIMERAS CAUSAS
Cuáles son los factores que destruyen al ser
humano?

La Política sin principios, el Placer sin
compromiso, la Riqueza sin trabajo, la
Sabiduría sin carácter, los Negocios sin moral,
la Ciencia sin humanidad y la Oración sin
caridad




                 Gandhi
GRACIAS

Perfil epidemiologico de las Emergencias médicas

  • 1.
    Perfil Epidemiológico de las Emergencias Médicas. Dr. Cristian Díaz Vélez Epidemiologo Clínico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
  • 2.
    EMERGENCIA Y URGENCIA •EMERGENCIA: Situación de grave riesgo de perder la vida o sufrir daño severo permanente con serias secuelas. • URGENCIA: Situación inesperada aguda o crónica reagudizada que necesita ser atendida para evitar complicaciones severas.
  • 4.
    Cada Servicio deEmergencia deberá elaborar las Guías de atención de daños según su demanda epidemiológica y capacidad resolutiva.
  • 5.
    GUIAS PAUTADAS DEPROCEDIMIENTOS MEDICOS
  • 6.
    La prevalencia de la inadecuada utilización ER fue de 24,2% (IC 95%: 22,1 a 26,3). • Inapropiado uso de ER se asoció inversamente con: • Edad • Mayor estancia en la sala de espera. • Mayor duración de los síntomas y por la mañana. • Inadecuado uso de ER asociación directa: • Mujeres. • No había otro lugar adonde ir. • El médico en el lugar habitual de atención se negó a asistirlos sin previa cita. • El EE.SS de atención primaria de salud está abierto en períodos cortos en el día. • Pacientes de mayor edad (50 + años). • Mayor nivel de educación. • Ausencia de auto-reporte de enfermedades crónicas. • Falta de apoyo social eran más propensos a involucrarse en uso inadecuado.
  • 8.
    PRIORIDAD I PACIENTES CUYA ATENCION DEBE SER INMEDIATA EN LA SALA DE REANIMACION O Shock Trauma • Paro cardio respiratorio • Dolor torácico origen cardiogénico. • Arritmia con compromiso hemodinámico. • Hemorragia profusa • Dificultad respiratoria (tiraje, polipnea, cianosis) • Inestabilidad hemodinámica: Hipotensión, choque, crisis hipertensiva • Paciente inconsciente que no responde a estímulos. • Paciente con trauma severo.
  • 9.
    PRIORIDAD II PORTADORES DE CUADROS AGUDOS QUE TOLERAN 20 MINUTOS A MAS DE ESPERA, SERAN ATENDIDOS EN CONSULTORIO DE EMERGENCIA • Crisis asmática con bronco espasmo moderado • Diabetes mellitus descompensada • Hemoptisis • Abdomen agudo • Dolor torácico no cardiogénico, arritmia sin compromiso hemodinámico. • Sangrado gastrointestinal con signos vitales estables • Descompensación hepática.
  • 10.
    PRIORIDAD III PACIENTES CUYA ATENCION PUEDE POSTERGARSE POR LAS ANTERIORES PRIORIDADES, PUEDE SER ATENDIDO EN TOPICO O CONSULTORIO DE URGENCIAS. • Dolor abdominal con naúseas, diarrea, vómitos • Herida que no requiere sutura • Intoxicación alimentaria y deshidratación leve • Hiperemesis gravídica • Urticaria • Fiebre mayor de 39º sin síntomas asociados • Síndrome vertiginoso • Lumbalgia aguda.
  • 11.
    PRIORIDAD IV PACIENTES SIN COMPROMISO DE FUNCIONES VITALES NI RIESGO DE COMPLICACION INMEDIATA QUE PUEDE SER ATENDIDO EN CONSULTA EXTERNA, PROGRAMAS. • Faringitis, amigdalitis • Enfermedad diarreica aguda sin vómitos • Absceso sin fiebre • Resfrío común • Sangrado vaginal leve con funciones estables.
  • 13.
  • 16.
    OTROS ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS EMERGENCIA HNAAA 2009 • Atenciones mensuales: 2,948 promedio • Atenciones diarias: 97 promedio • Según sexo: 54.6% mujeres, 45.4% varones • Se hospitalizan 824 mensual promedio (27 diarios) • Fallecidos: 30 mensual promedio
  • 17.
    Panorama global Hospital NacionalAlmanzor Aguinaga Essalud 2009 • Promedio mensual en tópico de Cirugía: 692 • Promedio mensual en tópico de Traumatología: 327 • Promedio mensual en tópico de Medicina: 1488 • Promedio mensual en tópico de Pediatría: 939 • Promedio mensual en tópico de Gineco Obstetricia: 547
  • 18.
    Fuente: Oficina deInteligencia Sanitaria
  • 19.
    Fuente: Oficina deInteligencia Sanitaria
  • 20.
    Fuente: Oficina deInteligencia Sanitaria
  • 21.
    Fuente: Oficina deInteligencia Sanitaria
  • 22.
    Distribución porcentual delas atenciones en emergencia según prioridad y año. HNAAA 70.00% 61.63% 59.43% 60.00% 50.00% 40.00% 35.22% 33.26% 2009 2010 30.00% 20.00% 10.00% 3.29% 3.82% 2.07% 1.29% 0.00% I II III IV Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria
  • 23.
    II IV III III IV I III II II III Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria
  • 24.
  • 25.
  • 26.
    Distribución porcentual delas atenciones en emergencia según sexo y edad. HNAAA 2009 16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 85 + <1 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 Femenino Masculino Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria
  • 27.
    Distribución porcentual delas atenciones en emergencia según sexo y edad. HNAAA 2010 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 85 + <1 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 Femenino Masculino Fuente: Oficina de Inteligencia Sanitaria
  • 29.
    Panorama Hospital Regional DocenteLas Mercedes 2009 • Promedio mensual total de emergencias: 2,547 • Promedio mensual en tópico de Cirugía: 705 • Promedio mensual en tópico de Medicina: 753 • Promedio mensual en tópico de Pediatría: 533 • Promedio mensual en tópico de Gineco Obstetricia: 554
  • 30.
    Panorama en elHospital Regional Docente Las Mercedes 2009 • Llegan cadáver a emergencia: 5 mensual • Fallecen en emergencia con diagnóstico: 8 mensual • Corresponden al SIS: 943 pacientes promedio mensual ( 37% del total de atendidos). • Corresponden al SOAT: 23 pacientes promedio mensual (< 1% del total de atendidos).
  • 31.
    Motivo de Atenciónen Emergencia Hospital Regional Docente Las Mercedes 2009 1. Enfermedad Común: 540 casos mensual (220V, 320M) 2. Otros accidentes: 84 casos mensual (54V, 30M) 3. Agresión: 71 casos mensual (60 V, 11M) 4. Accidente de Tránsito: 48 casos mensual (33V,15M) 5. Picadura de insecto: 24 casos mensual (12 V, 12M) 6. Envenenamiento: 9 casos mensual (6V, 3 M) 7. Intento de suicidio: 9 casos mensual (3V, 6M)
  • 32.
    EMERGENCIAS SEGÚN CAPITULOSDE ENFERMEDADES HRDLM 2009. Promedio mensual 1. Traumatismos, envenenamientos: 322 2. Enfermedades del sistema respiratorio: 158 3. Síntomas, signos hallazgos anormales: 146 4. Ciertas enfermedades infecciosas: 90 5. Embarazo, parto y puerperio: 88 6. Enfermedades sistema genito urinario: 39 7. Enfermedades sistema circulatorio: 32
  • 33.
    MORBILIDAD EN EMERGENCIA- HPDBL 2010 - 10 PRIMERAS CAUSAS
  • 34.
    MORBILIDAD EN EMERGENCIA- HPDBL 2010 - 10 PRIMERAS CAUSAS
  • 35.
    Cuáles son losfactores que destruyen al ser humano? La Política sin principios, el Placer sin compromiso, la Riqueza sin trabajo, la Sabiduría sin carácter, los Negocios sin moral, la Ciencia sin humanidad y la Oración sin caridad Gandhi
  • 36.