Principios y Aportaciones de John
Dewey y Johann Heinrich Pestalozzi
Tendencias Contemporáneas de la
Educación
NDICE
- Principios educativos de la teoría de Dewey.
- Principios pedagógicos de la teoría de Pestalozzi.
- Aportaciones de la teoría de Pestalozzi al proceso de
enseñanza-aprendizaje.
- Aportaciones de la teoría de Dewey al proceso de
enseñanza-aprendizaje.
- Conclusión.
- Bibliografía.
Principios pedagógicos
de la teoría de Pestalozzi
Principio de naturalidad
La educación sólo puede hacerse realidad de acuerdo
a la propia naturaleza del ser humano.
• Espontaneidad
• Método
• Intuición
• Equilibrio de fuerzas
• Colectividad
Elementos
• La educación parte del niño en sí mismo.
• Debe permitirse que el niño se exprese con libertad.
Principio de
espontaneidad
• De lo simple y próximo a lo complejo y lejano.
• Ininterrumpido.
Principio del método
• El conocimiento parte de la intuición.
• Actividad interna.
Principio de intuición
• Espiritual, moral y física.
• Desarrollo uniforme y unido.
Principio de equilibro
de las fuerzas
• Lo social influye en cada persona.
• El niño, futuro miembro útil en la sociedad.
Principio de colectividad
Principio de educación elemental
• La educación debe partir de la observación de las
experiencias, intereses y actividades educativas.
• Proceso gradual atendiendo a su evolución.
Principio de educación física
• Educación intelectual, afectiva y física.
• La educación del cuerpo exige unos movimientos
corporales donde se manifiesta la fuerza.
Aportaciones de la teoría de
Pestalozzi al proceso de
enseñanza-aprendizaje
Aportaciones al proceso de
enseñanza-aprendizaje
Importancia
del desarrollo
Juego
Espontaneidad Manipulación
Conversación
Lectura
Ejercicios
corporales
Familia
Desarrollo
social
Atención niños
sin recursos
Principios educativos de la
teoría de Dewey
Principio de educación
Crecimiento (capacidad de desarrollo)
• Educación constituye una misma cosa con el crecimiento.
• Educación como reconstrucción continua de la experiencia.
Consecuencias
Inteligencia y
pensamiento reflexivo
Principio de educación
pragmática
Enriquecimiento del significado de la
experiencia
Objetivo: conseguir el
establecimiento de conexiones en
las actividades que la persona va
desarrollando, a través de la
relación con sus conocimientos
anteriores.
Principio de socialización
El niño no únicamente aprende solo, sino
también en sociedad.
Para Dewey la democracia es una forma de
vida.
Sólo las escuelas que sean auténticas
comunidades democráticas pueden los
individuos adquirir las capacidades intelectuales
y las actitudes sociales adecuadas.
Principio de la elección de
las materias
Interpretar la realidad que rodea
al alumno
Criterio que propone Dewey en dicha
elección
«Ocupaciones»: forma de actividad donde el niño
reproduce alguna clase de trabajo relacionada
con la vida social.
Principio de
individualización
Según Dewey, en primer lugar
debemos conocer los intereses,
necesidades y motivaciones del
alumno.
Para comenzar por aquello que resulte
cercano al alumno
Principio de la importancia
del educador
Figura imprescindible en toda la
pedagogía de Dewey.
Formar a
seres
humanos
Ciudadanos
demócratas
Fomentar el
deseo de
aprender
Debe tener
la suficiente
autonomía
Optimizar
su trabajo
Aportaciones de la teoría de
Dewey al proceso de
enseñanza-aprendizaje
El pensamiento educativo de John Dewey sigue conservando en la
actualidad plena vigencia
Educación como
reconstrucción
continua de la
experiencia
Dentro de la corriente
constructivista que se ha
ido imponiendo en el
campo educativo
El fin de la educación
es la educación en sí
misma
Aprender a aprender
«Ocupaciones»
Principio para el
desarrollo del Currículo
de la Educación Infantil
Potenciación de
la autonomía
del maestro
Apartado en el
que se insiste
hoy en día
Conclusión
ESCUELA ACTIVA
Inicio: empieza a gestarse en las primeras décadas
del siglo XX.
Finalidad: formar a personas con sentido democrático,
desarrollar un espíritu crítico y de cooperación.
Aprendizaje: comprensivo, crítico y multidisciplinar.
Enseñanza: se parte del respeto al alumno, planteando el proceso de
enseñanza-aprendizaje a partir de las necesidades e
intereses del alumno.
Rol del Maestro: proporcionar el medio que estimule el interés por el
avance en el aprendizaje de los alumnos.
Relación Maestro-Alumno: acompañante - participativo y
constructor de conocimiento.
Evaluación: se evalúa el progreso del desarrollo de los alumnos
de manera global, no por áreas ni materias. Consensuada por medio
de acuerdo de las normas entre todos.
Espacio: aprovecha todo el entorno y espacio escolar
Disciplina: consensuada por medio de acuerdo de las normas entre
todos.
ESCUELA TRADICIONAL
Inicio: comienza a gestarse en el siglo XVII.
Finalidad : educar a personas enseñándoles las conductas, los valores
y la ética de la comunidad.
Aprendizaje: memorístico.
Enseñanza: está dirigida a la consecución de objetivos planteados
mediante contenidos en distintas materias y asignaturas.
Rol del Maestro: centro del proceso de enseñanza.
Relación Maestro-Alumno: autoritario - pasivo y receptor de
conocimientos.
Evaluación: se remite a exámenes referidos a los objetivos planteados
a alcanzar
Espacio: escenario único. Aula cerrada.
Disciplina: impuesta, represiva.
Bibliografía:
• Recuperado de:
http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=453&id_opcion=45&
op=84
• Recuperado de: http://www.gratislibros.com.ar/textos2/pedagogia-didactica-
intuicion.html
• Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos13/pesta/pesta.shtml
• Sanchidrián, Carmen; Ruiz Julio (2010). Historia y perspectiva actual de la educación
infantil. Barcelona: Editorial GRAÓ.
• Vázquez Herrera. E. “La Escuela Activa ¿Por qué?”. Emilio Carranza 359, San Andrés
Tetepilco. México. Recuperado de:
http://www.elviajerosuizo.com/resources/la_escuela_activa.porque.mexico.pdf
Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.

Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.

  • 1.
    Principios y Aportacionesde John Dewey y Johann Heinrich Pestalozzi Tendencias Contemporáneas de la Educación
  • 2.
    NDICE - Principios educativosde la teoría de Dewey. - Principios pedagógicos de la teoría de Pestalozzi. - Aportaciones de la teoría de Pestalozzi al proceso de enseñanza-aprendizaje. - Aportaciones de la teoría de Dewey al proceso de enseñanza-aprendizaje. - Conclusión. - Bibliografía.
  • 3.
    Principios pedagógicos de lateoría de Pestalozzi
  • 4.
    Principio de naturalidad Laeducación sólo puede hacerse realidad de acuerdo a la propia naturaleza del ser humano. • Espontaneidad • Método • Intuición • Equilibrio de fuerzas • Colectividad Elementos
  • 5.
    • La educaciónparte del niño en sí mismo. • Debe permitirse que el niño se exprese con libertad. Principio de espontaneidad • De lo simple y próximo a lo complejo y lejano. • Ininterrumpido. Principio del método • El conocimiento parte de la intuición. • Actividad interna. Principio de intuición • Espiritual, moral y física. • Desarrollo uniforme y unido. Principio de equilibro de las fuerzas • Lo social influye en cada persona. • El niño, futuro miembro útil en la sociedad. Principio de colectividad
  • 6.
    Principio de educaciónelemental • La educación debe partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas. • Proceso gradual atendiendo a su evolución.
  • 7.
    Principio de educaciónfísica • Educación intelectual, afectiva y física. • La educación del cuerpo exige unos movimientos corporales donde se manifiesta la fuerza.
  • 8.
    Aportaciones de lateoría de Pestalozzi al proceso de enseñanza-aprendizaje
  • 9.
    Aportaciones al procesode enseñanza-aprendizaje Importancia del desarrollo Juego Espontaneidad Manipulación Conversación Lectura Ejercicios corporales Familia Desarrollo social Atención niños sin recursos
  • 10.
    Principios educativos dela teoría de Dewey
  • 11.
    Principio de educación Crecimiento(capacidad de desarrollo) • Educación constituye una misma cosa con el crecimiento. • Educación como reconstrucción continua de la experiencia. Consecuencias Inteligencia y pensamiento reflexivo
  • 12.
    Principio de educación pragmática Enriquecimientodel significado de la experiencia Objetivo: conseguir el establecimiento de conexiones en las actividades que la persona va desarrollando, a través de la relación con sus conocimientos anteriores.
  • 13.
    Principio de socialización Elniño no únicamente aprende solo, sino también en sociedad. Para Dewey la democracia es una forma de vida. Sólo las escuelas que sean auténticas comunidades democráticas pueden los individuos adquirir las capacidades intelectuales y las actitudes sociales adecuadas.
  • 14.
    Principio de laelección de las materias Interpretar la realidad que rodea al alumno Criterio que propone Dewey en dicha elección «Ocupaciones»: forma de actividad donde el niño reproduce alguna clase de trabajo relacionada con la vida social.
  • 15.
    Principio de individualización Según Dewey,en primer lugar debemos conocer los intereses, necesidades y motivaciones del alumno. Para comenzar por aquello que resulte cercano al alumno
  • 16.
    Principio de laimportancia del educador Figura imprescindible en toda la pedagogía de Dewey. Formar a seres humanos Ciudadanos demócratas Fomentar el deseo de aprender Debe tener la suficiente autonomía Optimizar su trabajo
  • 17.
    Aportaciones de lateoría de Dewey al proceso de enseñanza-aprendizaje
  • 18.
    El pensamiento educativode John Dewey sigue conservando en la actualidad plena vigencia Educación como reconstrucción continua de la experiencia Dentro de la corriente constructivista que se ha ido imponiendo en el campo educativo El fin de la educación es la educación en sí misma Aprender a aprender «Ocupaciones» Principio para el desarrollo del Currículo de la Educación Infantil Potenciación de la autonomía del maestro Apartado en el que se insiste hoy en día
  • 19.
  • 20.
    ESCUELA ACTIVA Inicio: empiezaa gestarse en las primeras décadas del siglo XX. Finalidad: formar a personas con sentido democrático, desarrollar un espíritu crítico y de cooperación. Aprendizaje: comprensivo, crítico y multidisciplinar. Enseñanza: se parte del respeto al alumno, planteando el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de las necesidades e intereses del alumno. Rol del Maestro: proporcionar el medio que estimule el interés por el avance en el aprendizaje de los alumnos. Relación Maestro-Alumno: acompañante - participativo y constructor de conocimiento. Evaluación: se evalúa el progreso del desarrollo de los alumnos de manera global, no por áreas ni materias. Consensuada por medio de acuerdo de las normas entre todos. Espacio: aprovecha todo el entorno y espacio escolar Disciplina: consensuada por medio de acuerdo de las normas entre todos. ESCUELA TRADICIONAL Inicio: comienza a gestarse en el siglo XVII. Finalidad : educar a personas enseñándoles las conductas, los valores y la ética de la comunidad. Aprendizaje: memorístico. Enseñanza: está dirigida a la consecución de objetivos planteados mediante contenidos en distintas materias y asignaturas. Rol del Maestro: centro del proceso de enseñanza. Relación Maestro-Alumno: autoritario - pasivo y receptor de conocimientos. Evaluación: se remite a exámenes referidos a los objetivos planteados a alcanzar Espacio: escenario único. Aula cerrada. Disciplina: impuesta, represiva.
  • 21.
    Bibliografía: • Recuperado de: http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=453&id_opcion=45& op=84 •Recuperado de: http://www.gratislibros.com.ar/textos2/pedagogia-didactica- intuicion.html • Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos13/pesta/pesta.shtml • Sanchidrián, Carmen; Ruiz Julio (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona: Editorial GRAÓ. • Vázquez Herrera. E. “La Escuela Activa ¿Por qué?”. Emilio Carranza 359, San Andrés Tetepilco. México. Recuperado de: http://www.elviajerosuizo.com/resources/la_escuela_activa.porque.mexico.pdf