Universidad Francisco de Paula
Santander Ocaña
Peste porcina clásica
 Es una enfermedad producida por un virus que
afecta a los cerdos de todas las edades.
 también conocida como cólera porcino o Fiebre
porcina clásica .
 es una enfermedad vírica contagiosa de los cerdos
Importancia económica
 Debido a su rápida difusión, elevada mortalidad y
a que los animales que sobreviven sufren otras
infecciones y se retrasan para salir al mercado.
 Porque es una enfermedad excluyente para el
comercio de cerdos vivos, carnes y subproductos.
Reseña histórica
 La peste porcina clásica fue detectada por
primera vez en los Estados Unidos en el siglo
XIX.
 En 1997, un foco en los Países Bajos ocasionó
la destrucción de once millones de cerdos
con un coste de 2 300 millones de dólares
americanos.
Frecuencia
 Los cerdos son la única especie sensible conocida.
Incidencia y distribución
 La peste porcina clásica se encuentra en
Centroamérica y Sudamérica, Europa, Asia y partes
de África. Actualmente están libres de la enfermedad
Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda.
ETIOLOGIA
 Virus de la familia Flaviviridae, género Pestivirus
 Temperatura:
Parcialmente resistente a un calor moderado (56º C)
 pH: Inactivado a pH <3,0 o pH >11,0
 Productos químicos: Sensible al éter, cloroformo, ß-
propiolactona 0,4%
 Desinfectantes:
Inactivado por hidróxido de sodio (2%), formalina (1%),
carbonato de sodio (4% anhidro o 10% cristalino, con 0,1%
detergente)
 Supervivencia:
Sobrevive bien en condiciones frías y puede sobrevivir a algunos
procesamientos de la carne (curado y ahumado)
Incubación
 El período de incubación es de 2-14 días
Transmisión
 Contacto directo entre animales (secreciones,
excreciones, semen, sangre)
 Por las personas que entran en las explotaciones,
veterinarios, comerciantes de porcinos
 Contacto indirecto a través de los locales, las
herramientas, los vehículos, la ropa, los instrumentos y
las agujas
 Distribución a los cerdos de alimentos a base de
desechos insuficientemente cocidos
 Infección transplacentaria.
Síntomas
 Forma aguda
 Fiebre (41°C), anorexia, letargia
 Hiperemia multifocal y lesiones hemorrágicas de la
piel, conjuntivitis
 Cianosis de la piel, especialmente de las extremidades
(orejas, miembros, cola, hocico)
 Estreñimiento transitorio seguido por diarrea
 Vómitos (ocasionales)
 Disnea, tos
 Ataxia y convulsiones
 Los cerdos se amontonan
 La muerte se produce 5-15 días después del comienzo
de la enfermedad
 La mortalidad de los cerdos jóvenes puede
aproximarse al 100%
 Forma crónica
 Postración, apetito irregular, pirexia, diarrea que
puede durar hasta un mes
 Aparente recuperación con recaída ulterior y muerte
 Forma congénita
 Temblor congénito, debilidad
 Enanismo, escaso crecimiento durante semanas o
meses y finalmente muerte
 Cerdos clínicamente normales pero con una viremia
persistente, sin respuesta inmunitaria
 Formas suaves (hembras)
 Pirexia e inapetencia transitorias
 Muerte, resorción, momificación del feto, el feto nace
muerto
 Nacimiento de cerditos vivos, congénitamente
afectados
 Aborto (poco frecuente)
LESIONES
 La forma aguda se caracteriza por presencia de
hemorragias en la piel, riñón, ganglios linfáticos,
pulmón, vejiga urinaria, estomago e intestinos.
 En la cavidad oral, puede observarse a nivel de las
amígdalas (tonsila) áreas blanquecinas d necrosis y
ulceras.
 El riñón puede tomar el aspecto de “huevo de pava”
debido a que presenta hemorragias puntiformes en su
superficie.
 En algunos casos, el estomago y el intestino grueso
pueden observarse ulceras redondeadas cubiertas por
un material blanquecino en forma de botón.
 En el bazo es común encontrar zonas elevadas de
tejido muerto de color oscuro, (infartos).
 La lesión mas importante es la atrofia marcada del
tejido linfoide a menudo asociado con tumefacción
edematosa de los ganglios linfáticos.
Diagnostico
Deteccion del virus:
 Prueba de inmunofluorescencia directa.
 Técnica de ELISA para la detección del virus
aislamiento viral
detección de anticuerpos:
 Técnica de seroneutralizacion
 Técnica de ELISA
Muestras:
 tonsila. La epiglotis y la tonsila palatina (seccionada)
contienen múltiples focos de necrosis con coloración
café-claro.
 faringe y laringe. Focos coalescentes de hemorragias
petequiales (y necrosis) en las tonsilas palatinas y en la
mucosa laríngea y faríngea adyacente.
 ganglio linfático inguinal. Hemorragias petequiales y
perimetrales (senos medulares).
 riñón. Hay una hemorragia extensiva en la superficie
de la corteza.
 riñón. La corteza contiene múltiples petequias e
infartos pálidos rodeados por hemorragia.
 riñón. Hay numerosas petequias diseminadas en la
corteza ("turkey egg kidney" – "riñón-huevo de pavo" o
aspecto "puntiforme").
 La corteza contiene petequias diseminadas. Los calices
están moderadamente dilatados (hidronefrosis) y
también contienen hemorragias.
 pulmón. La corteza contiene múltiples petequias e
infartos pálidos rodeados de hemorragias.
 bazo. Los márgenes del bazo presentan múltiples
infartos rojo-obscuro coalescentes e hinchados.
 colon. La mucosa está enrojecida y contiene múltiples,
úlceras en forma de botón discretas rodeadas por
zonas de hemorragia.
 Diagnóstico diferencial
 Peste porcina (imposible de diferenciar clínico-
patológicamente. Es esencial enviar muestras para el
examen en laboratorio)
 Infección por el virus de la diarrea viral bovina
 Salmonelosis
 Erisipela
 Pasteurelosis aguda
 Otras encefalomielitis virales
 Estreptococosis
 Leptospirosis
Control
 No hay tratamiento posible. Hay que sacrificar a los
cerdos infectados y enterrar o incinerar las canales.
 Al comprar cerdos exija que estén vacunados.
 Cuarentena a animales recién comprados.
 Si utiliza residuos d comida y viseras para la
alimentación cocinarlas bien.
 Control de entrada de vehículos o personas.
 Buenas practicas sanitarias: limpieza y desinfección.
 control de insectos, roedores.
 La única forma de prevenirla es vacunando.
zoonosis
no afecta a los seres humanos ni a otras
especies animales.
 No afecta a los seres humanos ni a otras especies
animales.
BIBLIOGRAFIA
 www.oie.int/esp/maladies/fiches/e_A130.HTM
 s.wikipedia.org/wiki/Peste _ porcina
 www.sian.info.ve/porcinos/eventos/.../sanchez.htm
GRACIAS

Peste porcina clasica

  • 1.
    Universidad Francisco dePaula Santander Ocaña
  • 2.
    Peste porcina clásica Es una enfermedad producida por un virus que afecta a los cerdos de todas las edades.  también conocida como cólera porcino o Fiebre porcina clásica .  es una enfermedad vírica contagiosa de los cerdos
  • 3.
    Importancia económica  Debidoa su rápida difusión, elevada mortalidad y a que los animales que sobreviven sufren otras infecciones y se retrasan para salir al mercado.  Porque es una enfermedad excluyente para el comercio de cerdos vivos, carnes y subproductos.
  • 4.
    Reseña histórica  Lapeste porcina clásica fue detectada por primera vez en los Estados Unidos en el siglo XIX.  En 1997, un foco en los Países Bajos ocasionó la destrucción de once millones de cerdos con un coste de 2 300 millones de dólares americanos.
  • 5.
    Frecuencia  Los cerdosson la única especie sensible conocida.
  • 6.
    Incidencia y distribución La peste porcina clásica se encuentra en Centroamérica y Sudamérica, Europa, Asia y partes de África. Actualmente están libres de la enfermedad Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda.
  • 7.
    ETIOLOGIA  Virus dela familia Flaviviridae, género Pestivirus  Temperatura: Parcialmente resistente a un calor moderado (56º C)  pH: Inactivado a pH <3,0 o pH >11,0  Productos químicos: Sensible al éter, cloroformo, ß- propiolactona 0,4%  Desinfectantes: Inactivado por hidróxido de sodio (2%), formalina (1%), carbonato de sodio (4% anhidro o 10% cristalino, con 0,1% detergente)  Supervivencia: Sobrevive bien en condiciones frías y puede sobrevivir a algunos procesamientos de la carne (curado y ahumado)
  • 8.
    Incubación  El períodode incubación es de 2-14 días
  • 9.
    Transmisión  Contacto directoentre animales (secreciones, excreciones, semen, sangre)  Por las personas que entran en las explotaciones, veterinarios, comerciantes de porcinos  Contacto indirecto a través de los locales, las herramientas, los vehículos, la ropa, los instrumentos y las agujas  Distribución a los cerdos de alimentos a base de desechos insuficientemente cocidos  Infección transplacentaria.
  • 10.
    Síntomas  Forma aguda Fiebre (41°C), anorexia, letargia  Hiperemia multifocal y lesiones hemorrágicas de la piel, conjuntivitis  Cianosis de la piel, especialmente de las extremidades (orejas, miembros, cola, hocico)  Estreñimiento transitorio seguido por diarrea  Vómitos (ocasionales)
  • 11.
     Disnea, tos Ataxia y convulsiones  Los cerdos se amontonan  La muerte se produce 5-15 días después del comienzo de la enfermedad  La mortalidad de los cerdos jóvenes puede aproximarse al 100%
  • 12.
     Forma crónica Postración, apetito irregular, pirexia, diarrea que puede durar hasta un mes  Aparente recuperación con recaída ulterior y muerte
  • 13.
     Forma congénita Temblor congénito, debilidad  Enanismo, escaso crecimiento durante semanas o meses y finalmente muerte  Cerdos clínicamente normales pero con una viremia persistente, sin respuesta inmunitaria
  • 14.
     Formas suaves(hembras)  Pirexia e inapetencia transitorias  Muerte, resorción, momificación del feto, el feto nace muerto  Nacimiento de cerditos vivos, congénitamente afectados  Aborto (poco frecuente)
  • 16.
    LESIONES  La formaaguda se caracteriza por presencia de hemorragias en la piel, riñón, ganglios linfáticos, pulmón, vejiga urinaria, estomago e intestinos.  En la cavidad oral, puede observarse a nivel de las amígdalas (tonsila) áreas blanquecinas d necrosis y ulceras.  El riñón puede tomar el aspecto de “huevo de pava” debido a que presenta hemorragias puntiformes en su superficie.
  • 17.
     En algunoscasos, el estomago y el intestino grueso pueden observarse ulceras redondeadas cubiertas por un material blanquecino en forma de botón.  En el bazo es común encontrar zonas elevadas de tejido muerto de color oscuro, (infartos).  La lesión mas importante es la atrofia marcada del tejido linfoide a menudo asociado con tumefacción edematosa de los ganglios linfáticos.
  • 18.
    Diagnostico Deteccion del virus: Prueba de inmunofluorescencia directa.  Técnica de ELISA para la detección del virus aislamiento viral detección de anticuerpos:  Técnica de seroneutralizacion  Técnica de ELISA
  • 19.
    Muestras:  tonsila. Laepiglotis y la tonsila palatina (seccionada) contienen múltiples focos de necrosis con coloración café-claro.
  • 20.
     faringe ylaringe. Focos coalescentes de hemorragias petequiales (y necrosis) en las tonsilas palatinas y en la mucosa laríngea y faríngea adyacente.
  • 21.
     ganglio linfáticoinguinal. Hemorragias petequiales y perimetrales (senos medulares).
  • 22.
     riñón. Hayuna hemorragia extensiva en la superficie de la corteza.
  • 23.
     riñón. Lacorteza contiene múltiples petequias e infartos pálidos rodeados por hemorragia.
  • 24.
     riñón. Haynumerosas petequias diseminadas en la corteza ("turkey egg kidney" – "riñón-huevo de pavo" o aspecto "puntiforme").
  • 25.
     La cortezacontiene petequias diseminadas. Los calices están moderadamente dilatados (hidronefrosis) y también contienen hemorragias.
  • 26.
     pulmón. Lacorteza contiene múltiples petequias e infartos pálidos rodeados de hemorragias.
  • 27.
     bazo. Losmárgenes del bazo presentan múltiples infartos rojo-obscuro coalescentes e hinchados.
  • 28.
     colon. Lamucosa está enrojecida y contiene múltiples, úlceras en forma de botón discretas rodeadas por zonas de hemorragia.
  • 29.
     Diagnóstico diferencial Peste porcina (imposible de diferenciar clínico- patológicamente. Es esencial enviar muestras para el examen en laboratorio)  Infección por el virus de la diarrea viral bovina  Salmonelosis  Erisipela  Pasteurelosis aguda  Otras encefalomielitis virales  Estreptococosis  Leptospirosis
  • 30.
    Control  No haytratamiento posible. Hay que sacrificar a los cerdos infectados y enterrar o incinerar las canales.  Al comprar cerdos exija que estén vacunados.  Cuarentena a animales recién comprados.  Si utiliza residuos d comida y viseras para la alimentación cocinarlas bien.
  • 32.
     Control deentrada de vehículos o personas.  Buenas practicas sanitarias: limpieza y desinfección.  control de insectos, roedores.  La única forma de prevenirla es vacunando.
  • 34.
    zoonosis no afecta alos seres humanos ni a otras especies animales.  No afecta a los seres humanos ni a otras especies animales.
  • 35.
    BIBLIOGRAFIA  www.oie.int/esp/maladies/fiches/e_A130.HTM  s.wikipedia.org/wiki/Peste_ porcina  www.sian.info.ve/porcinos/eventos/.../sanchez.htm
  • 36.