Introducción
Deformidad congénitamas frecuente del
sistema musculoesquelético
Incapacitante Físico psicológico y laboral
Al nacer momento ideal para iniciar las
correcciones
Ecográficamente se puede diagnosticar in útero
3.
Definición
Conocido tambiéncomo:
Talipes equinvarus Pie chapín
Pie bot Pie torto Pie zambo
Deformidad en tres planos
Varo del talón
Equino del tobillo
Aducto y supinación del antepié
Puede o no tener torsión tibial interna
4.
Incidencia
1 por1000 nacidos vivos
Mayor en sexo masculino
La mitad de los casos es bilateral
5.
Etiología
Factores genéticos
33% en gemelos
Alto en Hawai 7 por 1000 bajo en China 0,39 por 1000
30 veces de probabilidad de heredar 1 en 40 M 1en 4 F
Factores ambientales
Amniocentesis temprana (<13sem)
Padres fumadores
6.
Clasificación
Idiopático 95%a partir de la semana 16 de gestación
Sindromático o teratológico parte de un síndrome, antes del
periodo embrionario, muy rígido alta recidiva (Artrogriposis, sind de
Moebius)
Neuropático producto de enfermedad neurológica
mielomeningocele, neuropatías periféricas
Postural compresión de la pared uterina, fácil de corregir
7.
Teorías sobre laetiología
Mecánica Compresión en embarazo no muy aceptable
Neuromuscular alteración en las fibras musculares en pierna y
pie, atrofia en fibras tipo I de tríceps sural y músculos peroneos
no muy aceptada
Del plasma germinal alteración del desarrollo del astrágalo
anormalidad entre su cuello y cuerpo no muy aceptable
Detención del desarrollo fetal a posición plantígrada (Bohm)
Histomorfometrica presencia de tejido retráctil con
miofibroblastos en cara interna del pie
Otras teorías enterovirus, mayor en verano, lesión vascular,
inserción tendinosa
8.
Anatomía patológica
Granvariabilidad en su presentación
El pie afectado corto 1,3cm y delgado 4mm
Puede tener genu valgo y torsión tibial interna
Acortamiento del primer radio del pie, perdida del
contorno del talón, pliegue en la planta
Todos los ejidos del pie están afectados
Hasta en 75% de los casos esta ausente la arteria tibial
anterior
9.
Anatomía patológica
Aductodel antepié por perdida de relación articular
talonavicular
varo del talón por retracción del tibial posterior que causa
flexión plantar, rotación externa del astrágalo y calcáneo
curvatura convexa del borde externo del pie por perdida
de relación de la articulación calcáneo cuboidea
Cavo por retracción de fascia plantar, lig plantares largos y
cortos, y músculos intrínsecos y extrínsecos del pie
Supinación del pie por el acortamiento del tendón del tibial
anterior
10.
Diagnóstico
Ecografía prenataldesde la sem 16
Rx AP
varo del talón disminución del Angulo
astrágalocalcáneo (normal 20º a 40º)
Luxación talonavicular Angulo negativo entre
astrágalo y primer metatarsiano (normal 0º + - 10º)
11.
Diagnóstico
Rx lateral
Angulo astrágalocalcáneodisminuido (N 20º-40º)
representa el varo de la articulación subastragalina y
equino del calcáneo.
Eje del calcáneo respecto al suelo esta disminuido (N
17º) representa el equino del tobillo
Eje del astrágalo con el 1er metatarsiano aumentado
(N 0º) cavo
Los metatarsianos en escalera indican la Supinación
del pie
Angulo tibiocalcáneo negativo
12.
Clasificación Dimeglio
Grado TipoFrecuencia Puntuación
I Benigno 20 <5
II Moderado 33 5 a 9
III Grave 35 10 a 14
IV Muy grave 12 15 a 20
13.
Plano sagital EquinoPlano frontal Varo
Plano frontal (supinación) Plano horizontal relación
Relación del Antepié Retropié antepié con retropie
Tratamiento
Objetivo :pie plantígrado, buena movilidad, no doloroso,
aspecto normal, pueda calzar zapatos
Corregir Antes que el niño gateo o camine
En su mayoría presentan perdida parcial de la movilidad del
tobillo, < fuerza muscular
Método de Ponseti
Manipulaciones, aplicación de yeso, tenotomía de Aquiles
aparto de abducción
Kite pronación del pie bloquea la art. Subtalar impidiendo la
corrección del varo
Compromiso familiar a controles periódicos
16.
Método de Ponseti
Manipulaciones
Niño calmado
Antepié en supinación, presionar hacia arriba
cabeza de metatarsianos
Se corrige el cavo, Aducto varo y equino
Error de Kite pulgar sobre cabeza del talo no
de la art calcáneo cuboidea
17.
Método de Ponseti
Aplicaciónde yesos
Bota de yeso larga, rodilla a 90º
Proteger cara externa del mediopíe
El cavo y Aducto se corrigen en los 2 yesos
Cuidar la deformidad en mecedora
18.
Método de Ponseti
Tenotomíadel tendón de Aquiles
Sección completa a 1cm sobre la
tuberosidad del calcáneo
Cuidar paquete neurovascular tibial
posterior
Inmovilizar a 10º de flexión dorsal por 3
semanas
El tendón cicatriza a las 6 semanas
19.
Método de Ponseti
Férulade abducción
Similar a la de Dennis Brown con
pies en rotación externa 70º y 45º
del pie sano
Abducción a la altura de los
hombros
Hasta los 4 años de edad
Cooperación de padres y el niño
20.
Tratamiento quirúrgico
Técnicade Lloyd – Roberts para el equino y varo del retropié
Cirugía de turco en la persistencia de la luxación astrágalo
escafoidea
Antes de la cirugía se debe determinar si se justifica la cirugía
Tutor de Ilizarov utilizado en adolescentes y adultos jóvenes
Doloroso
Aceptación de los pacientes
Puede requerir artrodesis triple
21.
Recurrencia de lasdeformidades
Entre el 10 y 50 % de pacientes intervenidos
La recurrencia ocurre por;
Corrección incompleta > del cavo
Retracción de cicatriz de la cirugía
Un PEVC Neuropático no identificado
Retiro prematuro de yeso
No utilización de aparto aductor
22.
Sobrecorreción de lasdeformidades
Es mas incapacitante que el pie no tratado (en tratamientos
quirúrgicos)
Hallazgos clínicos:
Talón en valgo produce apoyo de pie en borde interno
Deformidad calcánea por debilidad del musculo gastrosóleo
(propulsor de la archa)
Hallux flexus (juanete dorsal) por ascenso de 1er metatarsiano
deformando el antepié en abducción y supinación
Causas: alargamiento excesivo de tendón de Aquiles, sección
completa de lig deltoideo, sección lig interóseo talocalcáneo
liberación excesiva de estructuras internas del pie
Artrodesis triple