 Existe un puñado de placas principales y docenas
 secundarias. Seis de las principales reciben el nombre
 del continente en el que se encuentran, como la Placa
 Norteamericana, la Placa Africana o la Placa Antártica.
 Las placas secundarias son más pequeñas, pero no
 menos importantes en cuanto a su influencia sobre la
 estructura del planeta. La pequeña placa Juan de Fuca,
 por ejemplo, es responsable de los volcanes que
 salpican la región del Pacífico Noroeste de Estados
 Unidos.
 Las placas conforman la litosfera, la capa superficial de
  la Tierra (incluye la corteza y la parte superior del
  manto). Las corrientes de las rocas más blandas que
  tienen debajo las impulsan como si se tratara de una
  cinta transportadora en mal estado. La actividad
  geológica proviene de la interacción de las placas
  cuando éstas se acercan o separan.
 El movimiento de las placas crea tres tipos de límites
 tectónicos: límites convergentes, donde las placas se
 acercan unas a otras, límites divergentes, donde se
 separan, y límites transformantes, donde las placas se
 mueven de lado en relación unas con otras.
 Placas oceánicas. Están cubiertas íntegramente por
 corteza oceánica, delgada, de composición básica:
 hierro y magnesio dominantes. Aparecen sumergidas
 en toda su extensión, salvo por existencia de edificios
 volcánicos intraplaca, de los cuales los destacados por
 altos aparecen emergidos, o por arcos insulares (de
 islas) en alguno de sus bordes. Los ejemplos más
 notables se ubican en el Pacífico: la del Pacífico, la
 placa de Nazca, la placa de Cocos y la Placa Filipina.
 Placas mixtas. Son placas parcialmente cubiertas por
 corteza continental y así mismo en parte por corteza
 oceánica. La mayoría de las placas es de estas
 características. Para que una placa sea íntegramente
 continental tendría que carecer de bordes de tipo
 divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es
 posible en fases de convergencia y de colisión de
 fragmentos continentales. Así pueden interpretarse
 algunas subplacas que constituyen los continentes.
 Valen como ejemplos de placas mixtas la placa
 Sudamericana y la placa Euroasiática.
 Las zonas de las placas contiguas a los
 límites —los bordes de placa— son las
 regiones de mayor actividad geológica
 interna del planeta. En ellas se
 concentran:
 Vulcanismo: la mayor parte del vulcanismo activo se
 genera en el eje de las dorsales, en los límites
 divergentes. Por ser submarino y de tipo fluidal, poco
 violento, pasa muy desapercibido. Detrás se ubican las
 regiones contiguas a las fosas por el lado de la placa
 que no subduce.
 Orogénesis: es decir, surgimiento de montañas. Es
 simultánea a la convergencia de placas, en dos
 ámbitos: a) donde ocurre subducción se levantan arcos
 volcánicos y cordilleras, como los Andes, ricas en
 volcanes; b) en los límites de colisión el vulcanismo es
 escaso o nulo, y la sismicidad es particularmente
 intensa.
 Sismicidad: Suceden algunos terremotos intraplaca, en
 fracturas en regiones centrales y generalmente estables de
 las placas, pero la inmensa mayoría se origina en bordes de
 placa. Las circunstancias del clima y de la historia han
 hecho concentrarse buena parte de la población mundial
 en regiones continentales sumamente sísmicas, las que
 forman los cinturones orogenéticos, junto a límites
 convergentes. Algunos terremotos importantes, como el de
 San Francisco de 1906, se generan en límites de fricción.
 Los sismos importantes de las dorsales se producen donde
 las fallas transformantes actúan como límites entre placas.
 Uruguay no se encuentra próximo a las fallas, sino en
 el centro de la Placa Sudamericana, así es que no
 llegan a nuestro territorio las vibraciones, las ondas
 sísmicas provocadas por los movimientos.
 TRABAJO REALIZADO POR JOSÉ MIGUEL DE
  SOUZA.

 30 DE NOVIEMBRE DE 2012


 DURAZNO

Placas tectónicas

  • 2.
     Existe unpuñado de placas principales y docenas secundarias. Seis de las principales reciben el nombre del continente en el que se encuentran, como la Placa Norteamericana, la Placa Africana o la Placa Antártica. Las placas secundarias son más pequeñas, pero no menos importantes en cuanto a su influencia sobre la estructura del planeta. La pequeña placa Juan de Fuca, por ejemplo, es responsable de los volcanes que salpican la región del Pacífico Noroeste de Estados Unidos.
  • 4.
     Las placasconforman la litosfera, la capa superficial de la Tierra (incluye la corteza y la parte superior del manto). Las corrientes de las rocas más blandas que tienen debajo las impulsan como si se tratara de una cinta transportadora en mal estado. La actividad geológica proviene de la interacción de las placas cuando éstas se acercan o separan.
  • 6.
     El movimientode las placas crea tres tipos de límites tectónicos: límites convergentes, donde las placas se acercan unas a otras, límites divergentes, donde se separan, y límites transformantes, donde las placas se mueven de lado en relación unas con otras.
  • 8.
     Placas oceánicas.Están cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada, de composición básica: hierro y magnesio dominantes. Aparecen sumergidas en toda su extensión, salvo por existencia de edificios volcánicos intraplaca, de los cuales los destacados por altos aparecen emergidos, o por arcos insulares (de islas) en alguno de sus bordes. Los ejemplos más notables se ubican en el Pacífico: la del Pacífico, la placa de Nazca, la placa de Cocos y la Placa Filipina.
  • 9.
     Placas mixtas.Son placas parcialmente cubiertas por corteza continental y así mismo en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas es de estas características. Para que una placa sea íntegramente continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y de colisión de fragmentos continentales. Así pueden interpretarse algunas subplacas que constituyen los continentes. Valen como ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana y la placa Euroasiática.
  • 10.
     Las zonasde las placas contiguas a los límites —los bordes de placa— son las regiones de mayor actividad geológica interna del planeta. En ellas se concentran:
  • 11.
     Vulcanismo: lamayor parte del vulcanismo activo se genera en el eje de las dorsales, en los límites divergentes. Por ser submarino y de tipo fluidal, poco violento, pasa muy desapercibido. Detrás se ubican las regiones contiguas a las fosas por el lado de la placa que no subduce.
  • 13.
     Orogénesis: esdecir, surgimiento de montañas. Es simultánea a la convergencia de placas, en dos ámbitos: a) donde ocurre subducción se levantan arcos volcánicos y cordilleras, como los Andes, ricas en volcanes; b) en los límites de colisión el vulcanismo es escaso o nulo, y la sismicidad es particularmente intensa.
  • 15.
     Sismicidad: Sucedenalgunos terremotos intraplaca, en fracturas en regiones centrales y generalmente estables de las placas, pero la inmensa mayoría se origina en bordes de placa. Las circunstancias del clima y de la historia han hecho concentrarse buena parte de la población mundial en regiones continentales sumamente sísmicas, las que forman los cinturones orogenéticos, junto a límites convergentes. Algunos terremotos importantes, como el de San Francisco de 1906, se generan en límites de fricción. Los sismos importantes de las dorsales se producen donde las fallas transformantes actúan como límites entre placas.
  • 17.
     Uruguay nose encuentra próximo a las fallas, sino en el centro de la Placa Sudamericana, así es que no llegan a nuestro territorio las vibraciones, las ondas sísmicas provocadas por los movimientos.
  • 18.
     TRABAJO REALIZADOPOR JOSÉ MIGUEL DE SOUZA.  30 DE NOVIEMBRE DE 2012  DURAZNO