PLACENTACIÓN
Placentación
Cuatro etapas:
1. Trasporte del huevo a través de
la trompa
2. Ubicación del sitio de
implantación en la cavidad
uterina.
3. Contacto con el epitelio
endometrial e invasión de este.
4. Desarrollo de la placenta.
Implantación
• El embrión humano llega e la cavidad uterina como
blastocisto
Mecanismo de la Implantación
• Receptividad del endometrio:
- La implantación involucra tiempos precisos (día 21-
22 del ciclo, 7-8 post-fecundación).
- Efectos hormonales (producción de GCH)
- Cambios circulatorios (Migración del trofoblasto a las
arterias espirales, causan desnervación y vasodilatación)
- Señales bioquímicas del blastocisto.
Implantación
Zona de Implantación
Blastocisto: se integra por:
a) Embrioblasto
• Hipoblasto
• Epiblasto
b) Trofoblasto
- Citotrofoblasto
- Sincitiotrofoblasto
DIA 8
Placentación
• Se liberan enzimas causando lísis
tisular de la superficie endometrial
por el sincitiotrofoblasto
• Efecto descidual, cambios
endometriales
• Liberacion de GCH por el trofoblasto
a partir del 7-8 dia post-fecundación
• La actividad enzimática y locomoción
del trofoblasto buscan zonas
vasculares de la decidua, al
erosionarlos se forman lagunas en
el seno del sincitiotrofoblasto..
Sincitio: lagulas 
fusionan  periodo
lagunar
Células aplanadas 
membrana exocelómica 
superficie interna de
citotrofoblasto.
M. Exocelómica + hipoblasto
= saco vitelino primitivo
DIA 9
DIA 11 y 12
CIRCULANCION
UTEROPLACENTARIA
Células entre la superficie
interna del citotrofoblasto y
superficie externa de
cavidad exocelómica 
mesodermo
extraembrionario.
Se desarrollan cavidades en
el mesoderno
extraembrionario  cavidad
coriónica  saco vitelino y
cavdad amniótica, excepto
pedículo de fijación.
DIA 13
Las células de citotrofoblasto
penetran en sincitiotrofoblasto
y forman columnas rodeadas de
sincitio  vellosidades
primarias.
CONTINUACION DEL DESARROLLO DEL
TROFOBLASTO
• Las células mesodérmicas penetran en el
núcleo de las vellosidades primarias y crecen
hacia la decidua  vellosidades secundarias.
• Las células mesodérmicas empiezan a
diferenciarse en células y vasos sanguíneos. 
vellosidades terciarias.
1° trimestre: doble capa de
sincitio y citiotrofoblasto
2° trimestre: citotrofoblasto se
hace discontinuo
3° trimestre: solo muestra capa
sincitiotrofoblastica
Placentación
• Algunas vellosidades primarias son fijadoras ya que
tienen una columna citotrofoblastica que penetra mas
allá de la decidua y se denominan vellosidades ancla. Al
fusionarse entre sí, forman la “placa coriónica
placentaria”.
• A la unión placentaria y decidual se forman 2 territorios
de circulación:
1. FETAL: a través de los vasos capilares de cada una de las
vellosidades y su integración a la circulación de la cara fetal de la
placenta y desembocadura en el cordón umbilical.
2. MATERNA: se basa en las áreas erosionadas por las vellosidades,
que crean zonas lacunares en el espacio intervelloso.
Placentación
FORMACION DEL
CORION (4º mes)
- Parte fetal: corion
frondoso
En contacto con la
decidua basal, forma
la placenta.
- Parte materna:
decidua basal
PLACENTACION
• Placa endometrial
• Reacción decidual
La decidua de divide en:
1. Basal:
Se relaciona con la placa
criónica.
1. Refleja o capsular:
Reviste al corion liso.
1. Parietal:
Resto de la cavidad uterina.
• 4º - 5º mes la decidua forma tabiques
deciduales que se proyectan dentro
de espacios intervellosos.
• Dividen la placenta en cotiledones.
PLACENTA A TERMINO
• Cubre del 15% - 30% de la superficie interna
del útero.
• Forma discoide.
• 15 – 25cm de diámetro y 3cm de grosor.
• 500 – 600 g.
• Lado materno: 15 -20 cotiledones cubiertos por
decidua basal. Surcos formados por tabiques
deciduales.
• Lado fetal: cubierta por placa coriónica, vasos
coriónicos que convergen en cordón umbilical.
Corion cubierto por amnios.
CIRCULACION DE LA PLACENTA
• Cotiledones reciben sangre a través de 80-100
arterias espirales que entran en los espacio
intervellosos.
• Al disminuir la presión , la sangre se retira de
la placa coriónica y se dirige a la decidua,
donde penetra en las venas del endometrio.
CIRCULACION DE LA PLACENTA
• Los espacios intervellosos de una placenta
madura contiene aprox. 150ml de sangre que
se renueva 3 o 4 veces por minuto.
• La sangre se desplaza por las vellosidades
coriónicas (4-14m2)
• El intercambio placentario tiene lugar con
aquellas vellosidades cuyos vasos fetales están
en contacto con membrana sincitial.
FISIOLOGIA DE PLACENTA
Barrera placentaria
Unicamente rodeada por
sincitiotrofoblasto  HEMOCORIAL
más de 10 micras - hasta 1 a 2 micras
• Superficie de
intercambio de 10 – 14
m2
• Comportamiento
dinámico influido por el
movimiento de la
sangre que ingresa en
forma pulsátil al espacio
intervelloso.
Funciones
Metabolismo:
• Sintetiza glucógeno y ácidos grasos.
Transporte:
• Gases
• Sustancias nutricionales
• Hormonas
• Electrolitos
• Anticuerpos maternos
• Productos de desecho
• Fármacos y metabolitos de drogas
• Agentes infecciosos
Secreción Endocrina:
• Gonadotropina coriónica humana
• Somatomamotropina coriónica humana
• Tirotropina coriónica humana
• Corticotropina coriónica humana
• Estrógenos
• Progesterona
Transferencia placentaria: difusión
simple
• Aporte de oxígeno y de nutrientes desde la
madre hacia el feto y el paso de anhídrido
carbónico y productos resultantes del meta-
bolismo fetal se realiza en sentido inverso.
• El cloro, sodio, potasio, así como yodo, hierro
y fósforo.
La barrera, que
modifica su grosor
conforme aumenta
la edad gestacional
Presión hidrostática
(mayor en el lado
materno)
Presión osmótica en
el lado materno y
fetal.
Flujo sanguíneo
Concentración de
las sustancias a cada
lado de la barrera.
Metabolismo,
ejercicio, presión
arterial materna,
contracciones …
Mecanismo de transferencia: difusión
simple
• La concentración de
sustancias a los lados de
la barrera tiende a
igualarse.
• Peso molecular mayor de
600 Da, no ionizadas, no
atraviesan la barrera.
• Sólo moléculas con peso
menor de 600 Da
• No necesita energía
• Agua, electrolitos y los
gases O2 y CO2.
• La PO2 en la sangre
materna es mayor que en el
capilar fetal.
• O2 pasa hacia el feto, la Hb-
F capta dicho gas, al tiempo
que libera CO2,
manteniendo así la
diferencia de presiones de
uno y otro.
• En el feto, (pCO2) es mayor
de la que existe en el lado
materno.
Intercambio de Gases
• El feto de término extrae de 20 a
30ml de oxígeno por minuto de la
circulación materna.
• Presión Oxígeno:
– Materna 50 mmHg
– Fetal 30 mmHg
• Presión Dióxido de Carbono:
– Materna 40 mmHg
– Fetal 42-43 mmHg
La
concentración
de Hb en los
hematíes fetales
es mayor que en
sangre materna:
17 g/100 mL.
La hemoglobina
fetal tiene ma-
yor afinidad por
el O2.
El poder de
difusión del CO2
es veinte veces
superior al del
O2
La captación de
O2 por parte de
la Hb fetal lleva
con- sigo la
liberación
simultánea de
CO2
sangre materna
transfiere O2 a
la sangre fetal
el feto elimina
CO2 y otros
metabolitos
hacia la madre
Disminución de
pH en sangre
materna
produce liberación de
O2 de la Hb materna
para captar CO2 del feto
manteniendo así una
elevada pO2 en la madre
(efecto Bohr)
Transporte de agua
• Desde la madre hacia el feto, en la semana 14
de gestación 100 mL por hora.
• Llegando hasta 3 500 mL por hora, en la
semana 33.
• Desciende luego a 1 500 mL por hora, en la
semana 40.
• El feto retiene 700 mL, en la semana 14, y
alrededor de 3 000 mL, en la semana 33
Excreción de productos de desecho
• Los productos de desecho
que se forman en el feto
pasan también a la sangre de
la madre, esto por medio de
difusión simple, y estos son:
– Urea
– Ácido Úrico
– Creatinina
Transferencia placentaria: difusión
facilitada
Glucosa:
Ausencia de gluconeogénesis en el feto
El sincitiotrofoblasto permeabilidad baja, el área de
transferencia no es suficiente.
Suministro de glucosa, metabolismo placentario de
glucosa y los transportadores.
• Suministro de glucosa:
– Concentración de glucosa en la sangre materna y
flujo sanguíneo.
• Estado metabólico de la placenta:
– Por ejemplo en hipoxia
• Transportadores:
– Densidad o número de transportadores que
actuarán sobre la superficie total de la ba- rrera
placentaria. Microvellosidades y membrana basal.
Transportadores de glucosa
• Sodio independientes
• En microvellosidades y membrana basal
• GLUT
– GLUT 1: sincitiotrofoblasto, durante todo el embarazo.
– GLUT 3: trofoblasto extravelloso (1er trimestre y
endotelio (3er trimestre)
– GLUT 12: trofoblasto extravelloso y sincitiotrofoblasto.
Músculo liso vascular y células estromales.
Transferencia placentaria: Transporte
activo
• En contra de gradiente de concentración
• Sodio dependientes con consumo de energía
• Los aminoácidos, que se encuentran en mayor
concentración en la sangre fetal, deben pasar
desde la sangre materna en contra de este
gradiente
• Tasa de recambio en placenta y feto es mayor
que en los tejidos fetales.
Transferencia placentaria: Pinocitosis
• Los solutos son invaginados hacia la
membrana celular en la barrera y luego
transferidos al lugar opuesto.
• IgG
• Medicamentos
• Los poros celulares tienen un diámetro de
1nm, pasan también moléculas hidrosolubles,
hasta un peso molecular de 100 DA
Transmisión de anticuerpos maternos
• La competencia inmunológica comienza a desarrollarse
tardíamente en el primer trimestre, debido a que en este
momento el feto puede producir todos los componentes del
complemento.
• Las inmunoglobulinas corresponden casi en su totalidad a las
inmunoglobulinas G maternas (IgG) que comienzan a ser
transportadas de la madre al feto a partir de la semana 14
(inmunidad pasiva)
Función endocrina de la placenta
• Similitud con hormonas hipofisiarias e
hipotalámicas.
• Hormonas esteroideas (17-B estradiol, estriol
y progesterona)
• Similitud con hormonas hipofisiarias:
– Gonadotropina coriónica humana (hCG)
– Somatomamotrofina coriónica humana (hCS o
hPL)
– Hormona de crecimiento coriónica humana
(hCGH)
– Tirotropina coriónica humana (hCT).
• Similitud con hormonas hipotalámicas:
– Hormona liberadora de gonadotropina coriónica
(hCGnRH)
– Hormona liberadora de corticotropina coriónica
(hCCRH)
– Hormona liberadora de tirotropina coriónica
(hCTRH)
– Somatostatina.
• Péptidos:
– Factores de crecimiento: factor de crecimiento
similar a insulina (IGF-I), factor de crecimiento epi-
dermal (EGF)
– Inhibinas
Activinas
Citoquinas (IL-1, IL-6, TNFα)
• La decidua elabora: Prolactina, relaxina,
prostaglandinas, integrinas.
Producción de Hormonas
Esteroides
Tasas de producción (mg/24hrs)
Sin embarazo Con embarazo
17B-estradiol 0.1-0.6 15-20
Estriol 0.02-0.1 50-150
Progesterona 0.1-40 250-600
Aldosterona 0.05-0.1 0.250-0.600
Desoxicorticosterona 0.05-0.5 1-12
Cortisol 10-30 10-20
Producción de Hormonas
• Progesterona:
– La placenta la produce hasta el
final del cuarto mes, en cantidad
suficiente para mantener la
gestación en caso de extirpación
o falta de función adecuada del
cuerpo lúteo.
– Estimula la secreción de
testosterona por el testículo
fetal.
– Ejerce un efecto especial de
reducir la contractilidad del útero
grávido.
– Ayuda a promover el desarrollo
mamario de la madre.
Producción de Hormonas
• Estrógenos:
– Se producen estradiol, estrona y
principalmente estriol (baja
potencia estrogénica) a través de
precursores esteroides
sanguíneos provenientes de las
glándulas suprarrenales
maternas y fetales, hasta antes
de completarse la gestación,
momento en el que alcanza el
nivel máximo.
– Este contribuye al crecimiento
del útero, desarrollo de las
glándulas mamarias y aumento
de los genitales externos de la
madre.
Producción de Hormonas
• hCG:
– Gonadotrofina coriónica humana,
se produce durante los 2 primeros
meses de embarazo.
– Su función es mantener el cuerpo
lúteo y la secreción de estrógenos
y progesterona por éste. Esta
hormona es excretada por la
madre en la orina.
• Vida media de 32 a 72 hrs.
• Biomarcador
• Puede ser detectada a los 6 días después de
fertilización
Producción de Hormonas
 Somatomamotrofina (Lactógeno placentario humano):
 Comienza a ser secretada por la placenta hacia la 5ª semana del
embarazo. Esta secreción aumenta progresivamente durante el
embarazo en proporción directa al peso de la placenta.
 Estimula el desarrollo de las mamas para la producción de leche.
 Almacenamiento de proteínas en los tejidos (hormona del
crecimiento)
 Lipólisis materna y un aumento en la concentración de ácidos grasos
libres circulantes.
 Disminuye la sensibilidad a la insulina y la utilización de la glucosa en
la madre (diabetógena), lo que permite que haya mayores cantidades
de glucosa disponibles para el feto.

placentación

  • 1.
  • 2.
    Placentación Cuatro etapas: 1. Trasportedel huevo a través de la trompa 2. Ubicación del sitio de implantación en la cavidad uterina. 3. Contacto con el epitelio endometrial e invasión de este. 4. Desarrollo de la placenta.
  • 3.
    Implantación • El embriónhumano llega e la cavidad uterina como blastocisto Mecanismo de la Implantación • Receptividad del endometrio: - La implantación involucra tiempos precisos (día 21- 22 del ciclo, 7-8 post-fecundación). - Efectos hormonales (producción de GCH) - Cambios circulatorios (Migración del trofoblasto a las arterias espirales, causan desnervación y vasodilatación) - Señales bioquímicas del blastocisto.
  • 4.
    Implantación Zona de Implantación Blastocisto:se integra por: a) Embrioblasto • Hipoblasto • Epiblasto b) Trofoblasto - Citotrofoblasto - Sincitiotrofoblasto
  • 5.
  • 6.
    Placentación • Se liberanenzimas causando lísis tisular de la superficie endometrial por el sincitiotrofoblasto • Efecto descidual, cambios endometriales • Liberacion de GCH por el trofoblasto a partir del 7-8 dia post-fecundación • La actividad enzimática y locomoción del trofoblasto buscan zonas vasculares de la decidua, al erosionarlos se forman lagunas en el seno del sincitiotrofoblasto..
  • 7.
    Sincitio: lagulas  fusionan periodo lagunar Células aplanadas  membrana exocelómica  superficie interna de citotrofoblasto. M. Exocelómica + hipoblasto = saco vitelino primitivo DIA 9
  • 8.
    DIA 11 y12 CIRCULANCION UTEROPLACENTARIA Células entre la superficie interna del citotrofoblasto y superficie externa de cavidad exocelómica  mesodermo extraembrionario. Se desarrollan cavidades en el mesoderno extraembrionario  cavidad coriónica  saco vitelino y cavdad amniótica, excepto pedículo de fijación.
  • 9.
    DIA 13 Las célulasde citotrofoblasto penetran en sincitiotrofoblasto y forman columnas rodeadas de sincitio  vellosidades primarias.
  • 10.
    CONTINUACION DEL DESARROLLODEL TROFOBLASTO • Las células mesodérmicas penetran en el núcleo de las vellosidades primarias y crecen hacia la decidua  vellosidades secundarias. • Las células mesodérmicas empiezan a diferenciarse en células y vasos sanguíneos.  vellosidades terciarias.
  • 11.
    1° trimestre: doblecapa de sincitio y citiotrofoblasto 2° trimestre: citotrofoblasto se hace discontinuo 3° trimestre: solo muestra capa sincitiotrofoblastica
  • 14.
    Placentación • Algunas vellosidadesprimarias son fijadoras ya que tienen una columna citotrofoblastica que penetra mas allá de la decidua y se denominan vellosidades ancla. Al fusionarse entre sí, forman la “placa coriónica placentaria”. • A la unión placentaria y decidual se forman 2 territorios de circulación: 1. FETAL: a través de los vasos capilares de cada una de las vellosidades y su integración a la circulación de la cara fetal de la placenta y desembocadura en el cordón umbilical. 2. MATERNA: se basa en las áreas erosionadas por las vellosidades, que crean zonas lacunares en el espacio intervelloso.
  • 15.
    Placentación FORMACION DEL CORION (4ºmes) - Parte fetal: corion frondoso En contacto con la decidua basal, forma la placenta. - Parte materna: decidua basal
  • 16.
    PLACENTACION • Placa endometrial •Reacción decidual La decidua de divide en: 1. Basal: Se relaciona con la placa criónica. 1. Refleja o capsular: Reviste al corion liso. 1. Parietal: Resto de la cavidad uterina.
  • 17.
    • 4º -5º mes la decidua forma tabiques deciduales que se proyectan dentro de espacios intervellosos. • Dividen la placenta en cotiledones.
  • 18.
    PLACENTA A TERMINO •Cubre del 15% - 30% de la superficie interna del útero. • Forma discoide. • 15 – 25cm de diámetro y 3cm de grosor. • 500 – 600 g.
  • 19.
    • Lado materno:15 -20 cotiledones cubiertos por decidua basal. Surcos formados por tabiques deciduales. • Lado fetal: cubierta por placa coriónica, vasos coriónicos que convergen en cordón umbilical. Corion cubierto por amnios.
  • 20.
    CIRCULACION DE LAPLACENTA • Cotiledones reciben sangre a través de 80-100 arterias espirales que entran en los espacio intervellosos. • Al disminuir la presión , la sangre se retira de la placa coriónica y se dirige a la decidua, donde penetra en las venas del endometrio.
  • 21.
    CIRCULACION DE LAPLACENTA • Los espacios intervellosos de una placenta madura contiene aprox. 150ml de sangre que se renueva 3 o 4 veces por minuto. • La sangre se desplaza por las vellosidades coriónicas (4-14m2)
  • 22.
    • El intercambioplacentario tiene lugar con aquellas vellosidades cuyos vasos fetales están en contacto con membrana sincitial.
  • 23.
  • 24.
    Barrera placentaria Unicamente rodeadapor sincitiotrofoblasto  HEMOCORIAL más de 10 micras - hasta 1 a 2 micras
  • 25.
    • Superficie de intercambiode 10 – 14 m2 • Comportamiento dinámico influido por el movimiento de la sangre que ingresa en forma pulsátil al espacio intervelloso.
  • 26.
    Funciones Metabolismo: • Sintetiza glucógenoy ácidos grasos. Transporte: • Gases • Sustancias nutricionales • Hormonas • Electrolitos • Anticuerpos maternos • Productos de desecho • Fármacos y metabolitos de drogas • Agentes infecciosos Secreción Endocrina: • Gonadotropina coriónica humana • Somatomamotropina coriónica humana • Tirotropina coriónica humana • Corticotropina coriónica humana • Estrógenos • Progesterona
  • 27.
    Transferencia placentaria: difusión simple •Aporte de oxígeno y de nutrientes desde la madre hacia el feto y el paso de anhídrido carbónico y productos resultantes del meta- bolismo fetal se realiza en sentido inverso. • El cloro, sodio, potasio, así como yodo, hierro y fósforo.
  • 28.
    La barrera, que modificasu grosor conforme aumenta la edad gestacional Presión hidrostática (mayor en el lado materno) Presión osmótica en el lado materno y fetal. Flujo sanguíneo Concentración de las sustancias a cada lado de la barrera. Metabolismo, ejercicio, presión arterial materna, contracciones …
  • 29.
    Mecanismo de transferencia:difusión simple • La concentración de sustancias a los lados de la barrera tiende a igualarse. • Peso molecular mayor de 600 Da, no ionizadas, no atraviesan la barrera. • Sólo moléculas con peso menor de 600 Da • No necesita energía • Agua, electrolitos y los gases O2 y CO2.
  • 30.
    • La PO2en la sangre materna es mayor que en el capilar fetal. • O2 pasa hacia el feto, la Hb- F capta dicho gas, al tiempo que libera CO2, manteniendo así la diferencia de presiones de uno y otro. • En el feto, (pCO2) es mayor de la que existe en el lado materno.
  • 31.
    Intercambio de Gases •El feto de término extrae de 20 a 30ml de oxígeno por minuto de la circulación materna. • Presión Oxígeno: – Materna 50 mmHg – Fetal 30 mmHg • Presión Dióxido de Carbono: – Materna 40 mmHg – Fetal 42-43 mmHg
  • 32.
    La concentración de Hb enlos hematíes fetales es mayor que en sangre materna: 17 g/100 mL. La hemoglobina fetal tiene ma- yor afinidad por el O2. El poder de difusión del CO2 es veinte veces superior al del O2 La captación de O2 por parte de la Hb fetal lleva con- sigo la liberación simultánea de CO2
  • 33.
    sangre materna transfiere O2a la sangre fetal el feto elimina CO2 y otros metabolitos hacia la madre Disminución de pH en sangre materna produce liberación de O2 de la Hb materna para captar CO2 del feto manteniendo así una elevada pO2 en la madre (efecto Bohr)
  • 34.
    Transporte de agua •Desde la madre hacia el feto, en la semana 14 de gestación 100 mL por hora. • Llegando hasta 3 500 mL por hora, en la semana 33. • Desciende luego a 1 500 mL por hora, en la semana 40. • El feto retiene 700 mL, en la semana 14, y alrededor de 3 000 mL, en la semana 33
  • 35.
    Excreción de productosde desecho • Los productos de desecho que se forman en el feto pasan también a la sangre de la madre, esto por medio de difusión simple, y estos son: – Urea – Ácido Úrico – Creatinina
  • 36.
    Transferencia placentaria: difusión facilitada Glucosa: Ausenciade gluconeogénesis en el feto El sincitiotrofoblasto permeabilidad baja, el área de transferencia no es suficiente. Suministro de glucosa, metabolismo placentario de glucosa y los transportadores.
  • 37.
    • Suministro deglucosa: – Concentración de glucosa en la sangre materna y flujo sanguíneo. • Estado metabólico de la placenta: – Por ejemplo en hipoxia • Transportadores: – Densidad o número de transportadores que actuarán sobre la superficie total de la ba- rrera placentaria. Microvellosidades y membrana basal.
  • 38.
    Transportadores de glucosa •Sodio independientes • En microvellosidades y membrana basal • GLUT – GLUT 1: sincitiotrofoblasto, durante todo el embarazo. – GLUT 3: trofoblasto extravelloso (1er trimestre y endotelio (3er trimestre) – GLUT 12: trofoblasto extravelloso y sincitiotrofoblasto. Músculo liso vascular y células estromales.
  • 39.
    Transferencia placentaria: Transporte activo •En contra de gradiente de concentración • Sodio dependientes con consumo de energía • Los aminoácidos, que se encuentran en mayor concentración en la sangre fetal, deben pasar desde la sangre materna en contra de este gradiente • Tasa de recambio en placenta y feto es mayor que en los tejidos fetales.
  • 40.
    Transferencia placentaria: Pinocitosis •Los solutos son invaginados hacia la membrana celular en la barrera y luego transferidos al lugar opuesto. • IgG • Medicamentos • Los poros celulares tienen un diámetro de 1nm, pasan también moléculas hidrosolubles, hasta un peso molecular de 100 DA
  • 41.
    Transmisión de anticuerposmaternos • La competencia inmunológica comienza a desarrollarse tardíamente en el primer trimestre, debido a que en este momento el feto puede producir todos los componentes del complemento. • Las inmunoglobulinas corresponden casi en su totalidad a las inmunoglobulinas G maternas (IgG) que comienzan a ser transportadas de la madre al feto a partir de la semana 14 (inmunidad pasiva)
  • 42.
    Función endocrina dela placenta • Similitud con hormonas hipofisiarias e hipotalámicas. • Hormonas esteroideas (17-B estradiol, estriol y progesterona)
  • 43.
    • Similitud conhormonas hipofisiarias: – Gonadotropina coriónica humana (hCG) – Somatomamotrofina coriónica humana (hCS o hPL) – Hormona de crecimiento coriónica humana (hCGH) – Tirotropina coriónica humana (hCT).
  • 44.
    • Similitud conhormonas hipotalámicas: – Hormona liberadora de gonadotropina coriónica (hCGnRH) – Hormona liberadora de corticotropina coriónica (hCCRH) – Hormona liberadora de tirotropina coriónica (hCTRH) – Somatostatina.
  • 45.
    • Péptidos: – Factoresde crecimiento: factor de crecimiento similar a insulina (IGF-I), factor de crecimiento epi- dermal (EGF) – Inhibinas Activinas Citoquinas (IL-1, IL-6, TNFα)
  • 46.
    • La deciduaelabora: Prolactina, relaxina, prostaglandinas, integrinas.
  • 47.
    Producción de Hormonas Esteroides Tasasde producción (mg/24hrs) Sin embarazo Con embarazo 17B-estradiol 0.1-0.6 15-20 Estriol 0.02-0.1 50-150 Progesterona 0.1-40 250-600 Aldosterona 0.05-0.1 0.250-0.600 Desoxicorticosterona 0.05-0.5 1-12 Cortisol 10-30 10-20
  • 48.
    Producción de Hormonas •Progesterona: – La placenta la produce hasta el final del cuarto mes, en cantidad suficiente para mantener la gestación en caso de extirpación o falta de función adecuada del cuerpo lúteo. – Estimula la secreción de testosterona por el testículo fetal. – Ejerce un efecto especial de reducir la contractilidad del útero grávido. – Ayuda a promover el desarrollo mamario de la madre.
  • 49.
    Producción de Hormonas •Estrógenos: – Se producen estradiol, estrona y principalmente estriol (baja potencia estrogénica) a través de precursores esteroides sanguíneos provenientes de las glándulas suprarrenales maternas y fetales, hasta antes de completarse la gestación, momento en el que alcanza el nivel máximo. – Este contribuye al crecimiento del útero, desarrollo de las glándulas mamarias y aumento de los genitales externos de la madre.
  • 50.
    Producción de Hormonas •hCG: – Gonadotrofina coriónica humana, se produce durante los 2 primeros meses de embarazo. – Su función es mantener el cuerpo lúteo y la secreción de estrógenos y progesterona por éste. Esta hormona es excretada por la madre en la orina.
  • 51.
    • Vida mediade 32 a 72 hrs. • Biomarcador • Puede ser detectada a los 6 días después de fertilización
  • 52.
    Producción de Hormonas Somatomamotrofina (Lactógeno placentario humano):  Comienza a ser secretada por la placenta hacia la 5ª semana del embarazo. Esta secreción aumenta progresivamente durante el embarazo en proporción directa al peso de la placenta.  Estimula el desarrollo de las mamas para la producción de leche.  Almacenamiento de proteínas en los tejidos (hormona del crecimiento)  Lipólisis materna y un aumento en la concentración de ácidos grasos libres circulantes.  Disminuye la sensibilidad a la insulina y la utilización de la glucosa en la madre (diabetógena), lo que permite que haya mayores cantidades de glucosa disponibles para el feto.