Plan de estudios para la educación
Preescolar, Primaria y Secundaria 2022
Fase 1.
Educación
Inicial
Fase 2.
Educación
Preescolar
Fase 3.
Educación
Primaria, 1°
y 2°.
Fase 4.
Educación
Primaria 3°
y 4°.
Fase 5.
Educación
Primaria
5° y 6°.
Fase 6.
Educación
Secundaria
Campos formativos
Estructurar el currículo a través de
campos permiten la integración del
conocimiento a los distintos ámbitos de la
vida.
1) Lenguajes
2) Saberes y pensamiento
científico
3)Ética, naturaleza y
sociedades
4)De lo humano a
lo comunitario
1. EJES
ARTICULADORES
1) Inclusión
2) Pensamiento crítico
3) Interculturalidad crítica
4) Igualdad de género
5) Vida saludable
6) Apropiación de las
culturas a través de la
lectura y la escritura
7) Artes y experiencias
estéticas
Puntos centrales transformadores
 Revalorizar la vida social de la escuela y su relación con la comunidad.
 Replantear el sentido que tienen el plan y los programas de estudio para que sirvan como instrumentos que
integren conocimientos y saberes y así resolver problemas de relevancia social e individual
 Reconocer maestras y los maestros como profesionales de la educación con efectiva autonomía didáctica para
decidir como abordar los contenidos de los Programas de estudios de acuerdo con sus experiencias, saberes y
condiciones materiales y escolares
 Resignificar el papel de la escuela, cuyo sentido es que en sus espacios se problematice la realidad a través de
situaciones de Aprendizaje en la que las y los estudiantes busquen soluciones a los problemas de la vida diaria
empleando los conceptos, métodos y valores.
 Reforzar la participación de las familias como parte de una sociedad democrática, diversa y plural que implique
un diálogo continuo con las maestras y maestros respecto a los proceso formativos de sus hijas e hijos, así
como el compromiso con la vida escolar de su comunidad.
 Resignar el papel de la educación como una condición de la sociedad indispensable para formar a sus
ciudadanas y ciudadanos con principios de======================
 Redimensionar el papel de las tecnologías de la información como herramientas necesarias para la enseñanza y
el aprendizaje , pero que no puede sustituir al maestro
 Reconocer que los estudiantes como sujetos de la educación que tienen derecho a aprender conocimientos y
saberes significativo para su vida personal y social
 Replantear el sentido de la evaluación que favorezca el avance de las y los estudiantes de acuerdo con sus
propias condiciones, ritmos y estilos de aprendizaje.
 Reinventar el espacio público en el que la educación sea un ámbito de verdadera interdependencia con el
sistema de salud.
Principios Solidaridad, Igualdad sustantiva, , justicia social,
Interculturalidad, cuidado del medio ambiente, Inclusión y
Derechos, en particular los derechos de NNA y jóvenes.
ESTRUCTURA DE ELEMENTOS
*El derecho humano a la educación de las y los estudiantes en
tanto sujetos de la educación.
*La comunidad como núcleo integrador de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, así como la relación de la escuela con la
comunidad.
*La autonomía profesional del magisterio para contextualizar los
contenidos del currículo nacional de acuerdo con las necesidades
formativas de las y los estudiantes.
*La integración curricular de los contenidos en cuatro Campos
Formativos y siete Ejes Articuladores.
Integración curricular articula el trabajo interdisciplinario, la
problematización de la realidad y la elaboración de proyectos
Organización
curricular
Campos formativos
Las metodologías
socio-críticas para
el abordaje de cada
Campo formativo, las
mismas solo
representan una
posibilidad de
acercamiento a los
elementos
disciplinares que
integran cada campo.
Se elabora, analiza y evalúa durante el ciclo escolar en las sesiones
de Consejo técnico y en los espacios de formación docente.
PROGRAMA ANALÍTICO EN REVISIÓN CONSTANTE
El programa analítico puede y debe ser revisado cada tanto en las
sesiones del CTE para hacer las reorientaciones, adaptaciones,
adecuaciones y ajustes que la realidad le devuelva a la estrategia de
contextualización, y es un instrumento base, junto con el plan y los
programas de estudio, del trabajo docente
Perfil de
egreso
Se
reconocen
como
ciudadano
s con
derechos
Viven,
reconocen
y valoran
la
diversida
d
Hombres y
mujeres
gozan de
los
mismos
derechos
Valoran
sus
potenciali
dades
cognitivas
, físicas
y
afectivas
Desarroll
an forma
propia de
pensar
para
hacer
juicios.
Se
perciben
como
parte de
la
naturalez
a
Interpret
an
fenómenos
, hechos
y
situacion
es
Interactúa
n en
procesos
de diálogo
con
respeto
Intercamb
ian ideas
para
establece
r
acuerdos
Desarrollan
pensamiento
crítico
Plan de Estudio 2022 para la educación preescolar, primaria y
secundaria es una propuesta curricular colectiva en permanente
construcción que comprende:
• 1.- Plan y Programas de estudio para la educación preescolar, primaria y
secundaria, así como los libros de texto gratuitos
• 2.-formación docente como parte de acceder aun sistema de formación,
capacitación y actualización, retroalimentado por evaluaciones diagnósticas
para cumplir los objetivos del sistema educativo nacional como lo establece
el articulo 3 ro. De la Constitución política de los estados unidos mexicanos.
• 3.- Codiseño de Programas de estudio, para entender el carácter regional,
local, contextual, y situacional del proceso enseñanza aprendizaje como
establece el articulo 23 de la LGE
• 4.-Desarrollo de estrategias nacionales
• 5:-Transformación administrativa y de gestión.
La Nueva Escuela Mexicana fundamento en el articulo 3 ro. Cuarto párrafo de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos “la educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con
enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.
En el articulo 3 ro. Fracción I de la Constitución Política de los EUM, el currículo de la Nueva Escuela Mexicana
se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa. Se protegerá una educación laica y
democrática en la que la comunidad escolar, independientemente de la condición de clase, lengua, género,
orientación sexual y convicciones políticas o religiosas, conviva pacíficamente en un espacio escolar que
prioriza los derechos humanos y las libertades democráticas.
LGE en el articulo 11 de esta ley establece “El Estado, a través de la escuela nueva mexicana, buscará la
equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación, para lo cual colocará en el centro de la acción
pública el máximo logro de aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes y jóvenes. Tendrá como objetivos
Desarrollo humano integral del educando, reorientar el sistema Educativo nacional, incidir en la cultura
educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la
comunidad”
Proceso de aprendizaje: un trayecto de formación que no solo obedece límites que hemos construido en relación a la
edad o grados escolares, o siquiera con características de maduración del cuerpo, sino que, y desde perspectivas
históricas- culturales; la forma de mirar a las infancias en actividades conjuntas, en relación a otros, viviendo y
apropiándose de aquello que los diferentes contextos en los que participan tienen para ellas y ellos.
Campo formativo no es la suma de contenidos que lo conforman y otorga sentido a la realidad, es el
trasfondo ante el que resalta lo que existe en él, en este caso la pluralidad de saberes y conocimientos de
distintas disciplinas con las cuales acercarse a la realidad que se quiere estudiar.
Contenidos son una disposición de conocimientos y saberes en un campo formativo que cobran sentido
más allá de su significado particular en la relación que establezca entre ellos y los ejes articuladores, los
cuales vinculan el conocimiento con hechos concretos de la realidad mediante problematizaciones o
temas generales de estudio.
Organización por fase permiten la articulación de saberes y experiencias que son motores del aprendizaje,
los cuales pueden estar ligados a situaciones o problemáticas que definan los maestros para el proceso
enseñanza aprendizaje
Características de los conocimientos es la contextualización, apropiación y resignificación que
se harán de realizar conjuntamente con los estudiantes y los docentes
Conexión entre contenidos y ejes articuladores: en un campo formativo se realiza a partir de
la didáctica, que sitúa los puntos de articulación del conocimiento y el saber en situaciones de
enseñanza (en los que los profesores y profesoras ponen en juego sus saberes docentes) y
situaciones de aprendizaje aplicadas a la realidad cotidiana de las y los estudiantes.
Un modelo que contempla la interacción del conocimiento de diversas disciplinas en la que se
generan, se discuten y se comparten diferentes saberes entre los integrantes de la comunidad
escolar para fortalecer sus lazos desde un horizonte plural, Así como una perspectiva
interdisciplinaria como elemento que permita la reorganización de los contenidos, construir
redes entre conceptos, prácticas y procedimientos de diferente orden y complejidad, en
conjunto de construcción de hábitos intelectuales para que las y los estudiantes aprendan a
mirar críticamente los fenómenos de la realidad desde diferentes perspectivas.
Elementos centrales de la Política curricular
1.-Derecho humano a la educación Principio fundamental de la política
educativa nacional establecido en el Articulo 3ro. De la constitución Política de
los estados unidos Mexicanos. Implica que se incorpore el derecho a ingresar a
una escuela publica con condiciones adecuadas y gocen de buen trato fuera de
maltratos, es democrática, crítica y emancipadora, que impulse aprender a
aprender.
Derecho a la educación les permitirá que en su aprendizaje, puedan iniciar,
continuar y concluir proceso formativos de la educación que desarrollen
aprendizajes significativos para la vida, gocen de una relación profesional e
incluyente, cuente con apoyos de las escuelas, familias, la comunidad y
sistema educativo, hacer efectivos los derechos para la vida, a no ser
discriminados, a reconocer sus emociones, garantizar el respeto de las y los
estudiantes a la dignidad y desarrollo efectivo de sus bienestar cognitivo,
económico, espiritual, ético, cultural y social.
2.-Los profesionistas de la docencia: revalorización de las maestras y maestros
En el articulo 3 ro. Sexto párrafo de la constitución política de los estados unidos Mexicanos
se establece.
son profesionales de la educación que han aprendido y desarrollado conocimientos y
experiencias que les otorga una visión amplia y profunda de los proceso educativos.
Reconoce la autonomía profesional del magisterio para contextualizar los contenidos de los
programas de estudio de acuerdo a la realidad social, territorial, cultural y educativa de las y
los estudiantes, así como criterios de evaluación de los aprendizajes, la didáctica de su
disciplina, el trabajo colegiado interdisciplinario y su formación docente. ejercicio crítico
que practican, se desarrolla en un contexto de relaciones sociales, implica que los
programas de estudio aplicables y obligatorios a nivel nacional, necesitan ser apropiados
pos las mastras y maestros a través de la resignificación y contextualización , necesidades
formativas considerando als necesidades familiares, culturales, territoriales, sociales,
educativas, ambientales, así como de diversidad sexualidad y de género
Fundamentos de la estructura curricular
1. La comunidad como núcleo integrador de
los procesos de enseñanza y aprendizaje
2. El aprendizaje como experiencia formativa
3. La evaluación de los aprendizajes
3.- el currículo: finalidades de la propuesta favorecerá el desarrollo integral y
gradual
Articulo 12 párrafo de la Constitución Política EUM y articulo 22primero y
segundo párrafo del LGE
El Plan y los Programas de Estudio tienen un carácter nacional que se construye
desde la diversidad; por lo tanto, junto con los libros de texto y otros
materiales de la educación preescolar, primaria y secundaria estructuran sus
contenidos, teniendo como finalidad el interés de las comunidades que
componen la sociedad a partir de la articulación de lo común con lo diverso. Se
busca que los contenidos de los programas de estudio, las actividades de
aprendizaje y las formas de evaluación, prescritas como obligatorias, desde
preescolar a secundaria, sean contextualizados por el magisterio y el
estudiantado para otorgarles significados y valores que puedan ser vinculados
con tradiciones, saberes, relaciones y procesos de sus comunidades.

PLAN 2022 FOLLETo.pptx

  • 1.
    Plan de estudiospara la educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022 Fase 1. Educación Inicial Fase 2. Educación Preescolar Fase 3. Educación Primaria, 1° y 2°. Fase 4. Educación Primaria 3° y 4°. Fase 5. Educación Primaria 5° y 6°. Fase 6. Educación Secundaria Campos formativos Estructurar el currículo a través de campos permiten la integración del conocimiento a los distintos ámbitos de la vida. 1) Lenguajes 2) Saberes y pensamiento científico 3)Ética, naturaleza y sociedades 4)De lo humano a lo comunitario 1. EJES ARTICULADORES 1) Inclusión 2) Pensamiento crítico 3) Interculturalidad crítica 4) Igualdad de género 5) Vida saludable 6) Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura 7) Artes y experiencias estéticas Puntos centrales transformadores  Revalorizar la vida social de la escuela y su relación con la comunidad.  Replantear el sentido que tienen el plan y los programas de estudio para que sirvan como instrumentos que integren conocimientos y saberes y así resolver problemas de relevancia social e individual  Reconocer maestras y los maestros como profesionales de la educación con efectiva autonomía didáctica para decidir como abordar los contenidos de los Programas de estudios de acuerdo con sus experiencias, saberes y condiciones materiales y escolares  Resignificar el papel de la escuela, cuyo sentido es que en sus espacios se problematice la realidad a través de situaciones de Aprendizaje en la que las y los estudiantes busquen soluciones a los problemas de la vida diaria empleando los conceptos, métodos y valores.  Reforzar la participación de las familias como parte de una sociedad democrática, diversa y plural que implique un diálogo continuo con las maestras y maestros respecto a los proceso formativos de sus hijas e hijos, así como el compromiso con la vida escolar de su comunidad.  Resignar el papel de la educación como una condición de la sociedad indispensable para formar a sus ciudadanas y ciudadanos con principios de======================  Redimensionar el papel de las tecnologías de la información como herramientas necesarias para la enseñanza y el aprendizaje , pero que no puede sustituir al maestro  Reconocer que los estudiantes como sujetos de la educación que tienen derecho a aprender conocimientos y saberes significativo para su vida personal y social  Replantear el sentido de la evaluación que favorezca el avance de las y los estudiantes de acuerdo con sus propias condiciones, ritmos y estilos de aprendizaje.  Reinventar el espacio público en el que la educación sea un ámbito de verdadera interdependencia con el sistema de salud. Principios Solidaridad, Igualdad sustantiva, , justicia social, Interculturalidad, cuidado del medio ambiente, Inclusión y Derechos, en particular los derechos de NNA y jóvenes. ESTRUCTURA DE ELEMENTOS *El derecho humano a la educación de las y los estudiantes en tanto sujetos de la educación. *La comunidad como núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como la relación de la escuela con la comunidad. *La autonomía profesional del magisterio para contextualizar los contenidos del currículo nacional de acuerdo con las necesidades formativas de las y los estudiantes. *La integración curricular de los contenidos en cuatro Campos Formativos y siete Ejes Articuladores. Integración curricular articula el trabajo interdisciplinario, la problematización de la realidad y la elaboración de proyectos Organización curricular
  • 2.
    Campos formativos Las metodologías socio-críticaspara el abordaje de cada Campo formativo, las mismas solo representan una posibilidad de acercamiento a los elementos disciplinares que integran cada campo. Se elabora, analiza y evalúa durante el ciclo escolar en las sesiones de Consejo técnico y en los espacios de formación docente. PROGRAMA ANALÍTICO EN REVISIÓN CONSTANTE El programa analítico puede y debe ser revisado cada tanto en las sesiones del CTE para hacer las reorientaciones, adaptaciones, adecuaciones y ajustes que la realidad le devuelva a la estrategia de contextualización, y es un instrumento base, junto con el plan y los programas de estudio, del trabajo docente Perfil de egreso Se reconocen como ciudadano s con derechos Viven, reconocen y valoran la diversida d Hombres y mujeres gozan de los mismos derechos Valoran sus potenciali dades cognitivas , físicas y afectivas Desarroll an forma propia de pensar para hacer juicios. Se perciben como parte de la naturalez a Interpret an fenómenos , hechos y situacion es Interactúa n en procesos de diálogo con respeto Intercamb ian ideas para establece r acuerdos Desarrollan pensamiento crítico
  • 3.
    Plan de Estudio2022 para la educación preescolar, primaria y secundaria es una propuesta curricular colectiva en permanente construcción que comprende: • 1.- Plan y Programas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, así como los libros de texto gratuitos • 2.-formación docente como parte de acceder aun sistema de formación, capacitación y actualización, retroalimentado por evaluaciones diagnósticas para cumplir los objetivos del sistema educativo nacional como lo establece el articulo 3 ro. De la Constitución política de los estados unidos mexicanos. • 3.- Codiseño de Programas de estudio, para entender el carácter regional, local, contextual, y situacional del proceso enseñanza aprendizaje como establece el articulo 23 de la LGE • 4.-Desarrollo de estrategias nacionales • 5:-Transformación administrativa y de gestión. La Nueva Escuela Mexicana fundamento en el articulo 3 ro. Cuarto párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos “la educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. En el articulo 3 ro. Fracción I de la Constitución Política de los EUM, el currículo de la Nueva Escuela Mexicana se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa. Se protegerá una educación laica y democrática en la que la comunidad escolar, independientemente de la condición de clase, lengua, género, orientación sexual y convicciones políticas o religiosas, conviva pacíficamente en un espacio escolar que prioriza los derechos humanos y las libertades democráticas. LGE en el articulo 11 de esta ley establece “El Estado, a través de la escuela nueva mexicana, buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación, para lo cual colocará en el centro de la acción pública el máximo logro de aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes y jóvenes. Tendrá como objetivos Desarrollo humano integral del educando, reorientar el sistema Educativo nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad” Proceso de aprendizaje: un trayecto de formación que no solo obedece límites que hemos construido en relación a la edad o grados escolares, o siquiera con características de maduración del cuerpo, sino que, y desde perspectivas históricas- culturales; la forma de mirar a las infancias en actividades conjuntas, en relación a otros, viviendo y apropiándose de aquello que los diferentes contextos en los que participan tienen para ellas y ellos. Campo formativo no es la suma de contenidos que lo conforman y otorga sentido a la realidad, es el trasfondo ante el que resalta lo que existe en él, en este caso la pluralidad de saberes y conocimientos de distintas disciplinas con las cuales acercarse a la realidad que se quiere estudiar. Contenidos son una disposición de conocimientos y saberes en un campo formativo que cobran sentido más allá de su significado particular en la relación que establezca entre ellos y los ejes articuladores, los cuales vinculan el conocimiento con hechos concretos de la realidad mediante problematizaciones o temas generales de estudio. Organización por fase permiten la articulación de saberes y experiencias que son motores del aprendizaje, los cuales pueden estar ligados a situaciones o problemáticas que definan los maestros para el proceso enseñanza aprendizaje Características de los conocimientos es la contextualización, apropiación y resignificación que se harán de realizar conjuntamente con los estudiantes y los docentes Conexión entre contenidos y ejes articuladores: en un campo formativo se realiza a partir de la didáctica, que sitúa los puntos de articulación del conocimiento y el saber en situaciones de enseñanza (en los que los profesores y profesoras ponen en juego sus saberes docentes) y situaciones de aprendizaje aplicadas a la realidad cotidiana de las y los estudiantes. Un modelo que contempla la interacción del conocimiento de diversas disciplinas en la que se generan, se discuten y se comparten diferentes saberes entre los integrantes de la comunidad escolar para fortalecer sus lazos desde un horizonte plural, Así como una perspectiva interdisciplinaria como elemento que permita la reorganización de los contenidos, construir redes entre conceptos, prácticas y procedimientos de diferente orden y complejidad, en conjunto de construcción de hábitos intelectuales para que las y los estudiantes aprendan a mirar críticamente los fenómenos de la realidad desde diferentes perspectivas.
  • 4.
    Elementos centrales dela Política curricular 1.-Derecho humano a la educación Principio fundamental de la política educativa nacional establecido en el Articulo 3ro. De la constitución Política de los estados unidos Mexicanos. Implica que se incorpore el derecho a ingresar a una escuela publica con condiciones adecuadas y gocen de buen trato fuera de maltratos, es democrática, crítica y emancipadora, que impulse aprender a aprender. Derecho a la educación les permitirá que en su aprendizaje, puedan iniciar, continuar y concluir proceso formativos de la educación que desarrollen aprendizajes significativos para la vida, gocen de una relación profesional e incluyente, cuente con apoyos de las escuelas, familias, la comunidad y sistema educativo, hacer efectivos los derechos para la vida, a no ser discriminados, a reconocer sus emociones, garantizar el respeto de las y los estudiantes a la dignidad y desarrollo efectivo de sus bienestar cognitivo, económico, espiritual, ético, cultural y social. 2.-Los profesionistas de la docencia: revalorización de las maestras y maestros En el articulo 3 ro. Sexto párrafo de la constitución política de los estados unidos Mexicanos se establece. son profesionales de la educación que han aprendido y desarrollado conocimientos y experiencias que les otorga una visión amplia y profunda de los proceso educativos. Reconoce la autonomía profesional del magisterio para contextualizar los contenidos de los programas de estudio de acuerdo a la realidad social, territorial, cultural y educativa de las y los estudiantes, así como criterios de evaluación de los aprendizajes, la didáctica de su disciplina, el trabajo colegiado interdisciplinario y su formación docente. ejercicio crítico que practican, se desarrolla en un contexto de relaciones sociales, implica que los programas de estudio aplicables y obligatorios a nivel nacional, necesitan ser apropiados pos las mastras y maestros a través de la resignificación y contextualización , necesidades formativas considerando als necesidades familiares, culturales, territoriales, sociales, educativas, ambientales, así como de diversidad sexualidad y de género Fundamentos de la estructura curricular 1. La comunidad como núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje 2. El aprendizaje como experiencia formativa 3. La evaluación de los aprendizajes 3.- el currículo: finalidades de la propuesta favorecerá el desarrollo integral y gradual Articulo 12 párrafo de la Constitución Política EUM y articulo 22primero y segundo párrafo del LGE El Plan y los Programas de Estudio tienen un carácter nacional que se construye desde la diversidad; por lo tanto, junto con los libros de texto y otros materiales de la educación preescolar, primaria y secundaria estructuran sus contenidos, teniendo como finalidad el interés de las comunidades que componen la sociedad a partir de la articulación de lo común con lo diverso. Se busca que los contenidos de los programas de estudio, las actividades de aprendizaje y las formas de evaluación, prescritas como obligatorias, desde preescolar a secundaria, sean contextualizados por el magisterio y el estudiantado para otorgarles significados y valores que puedan ser vinculados con tradiciones, saberes, relaciones y procesos de sus comunidades.