Fortalecimiento de la Gestión de la Reserva Geobotánica Pululahua

PLAN DE CONTROL Y VIGILANCIA DE
    LA RESERVA GEOBOTANICA
           PULULAHUA




               David Suárez-Duque (Compilador)
                         Diciembre 2010


                                1
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCION ................................................................................................................................................. 3
METODOLOGIA .................................................................................................................................................. 4
LINEA BASE DEL SISTEMA DE CONTROL Y VIGILANCIA .............................................................. 5
    INFORMACIÓN GENERAL ......................................................................................................................... 5
        CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES ............................................................................................... 5
            DENTRO DEL ÁREA PROTEGIDA................................................................................................. 5
            EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO..................................................................................... 6
        MACRO PROBLEMAS DE GESTION ................................................................................................... 7
        PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO RELACIONADO CON CONTROL Y
        VIGILANCIA ................................................................................................................................................. 8
            PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y EDUCACIÓN
            AMBIENTAL ............................................................................................................................................. 8
    OBJETIVOS DE CONSERVACION Y AMENAZAS ...........................................................................10
        MAPA DE VALORES PRIORIZADOS POR EL MAE ....................................................................12
        MAPA DE VALORES PRIORIZADOS POR LOS NUEVOS GUARDAPARQUES
        COMUNITARIOS .......................................................................................................................................13
    COMPONENTES PASIVOS Y ACTIVOS ................................................................................................14
        COMPONENTES ACTIVOS ...................................................................................................................14
            PATRULLAS ............................................................................................................................................14
            ESTACIONES DE GUARDIA............................................................................................................14
            BARRERAS FISICAS .............................................................................................................................18
            RECURSOS ACTUALES DISPONIBLES ........................................................................................19
            ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA RESERVA GEOBOTÁNICA
            PULULAHUAEN LA SITUACIÓN IDEAL ....................................................................................21
        COMPONENTES PASIVOS ....................................................................................................................25
            ZONIFICACIÓN ....................................................................................................................................25
            SENALES Y DEMARCACIÓN ..........................................................................................................34
            CONVENIOS DE MANEJO ...............................................................................................................36
 ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA DE LA RESERVA GEOBOTANICA
PULULAHUA ........................................................................................................................................................ 37




                                                                                 2
INTRODUCCION

La Reserva Geobotánica Pululahua (RGP) es un área protegida singular a nivel mundial, ya que es uno
de los dos cráteres habitados del planeta y protege una muestra sobresaliente en estado casi natural de
vegetación de las estibaciones noroccidentales de los Andes. Su superficie es de 3.383 ha de las cuales
alrededor de 500 ha están destinadas a actividades agrícolas

Una vez que un área protegida es propuesta bajo alguna categoría de protección, el trabajo recién
empieza. Algunas veces es más fácil conseguir la declaratoria del área protegida que hacer cumplir dicha
declaratoria. Este trabajo se dificulta por muchos factores, algunas veces el sistema legal, ata las manos a
los guardaparques u oficiales de conservación, o el sistema judicial sanciona a los infractores muy
suavemente.

El sistema de control y vigilancia, es un instrumento de planificación a nivel temático que analiza,
define y evalúa las acciones de control y vigilancia sobre aquellas actividades humanas que se
desarrollan dentro o en las zonas de influencia del área protegida y que riñen con el marco jurídico
actual, el cual se realiza de forma subordinada a los lineamientos establecidos en los Planes de Manejo,
planes directrices o planes de acción y con un enfoque preventivo, conciliador y contundente.

Definición de conceptos claves
La vigilancia y control es la forma más común de protección por parte del personal de las áreas
protegidas, su efectividad depende de muchos factores. A continuación se los conceptualiza.

Vigilancia

La vigilancia es el servicio que se presta en forma continua y permanente, de acuerdo con las
necesidades y características de cada áreas protegida, teniendo en cuenta sus particularidades de manejo
y las actividades licitas e ilícitas.

Control

Es la comprobación, inspección, intervención y registro del cumplimiento de las actividades estipuladas
en los objetivos de creación y planes de manejo de las áreas protegidas




                                                     3
METODOLOGIA

Para elaborar la línea base del sistema de control y vigilancia de la Reserva Geobotánica Pululahua se
recopiló y analizó de información existente sobre: caracterización de los recursos protegidos,
levantamiento de la información completa y mapeo de cada uno de los tipos de ilícitos y sus respectivas
fuentes humanas; marco jurídico actual; recursos humanos y operativos; lineamientos establecidos por
el instrumento de planificación; zonificación actual del áreas y sus restricciones y amenazas.

Para el proceso de recopilación de información se utilizo tres insumos:

       Visitas en de campo para verificar la información existente
       Propuesta del sistema de control y vigilancia elaborado por el MAE siguiendo la metodología
        propuesta por la ELAP. Esta información se la ingreso en la base de datos para que sea usada
        por los guardaparques
       Actualización del Plan de manejo de la RGP (Versión 23 de octubre de 2009)
       Visitas a diferentes sitios dentro de la RGP, para constatación en campo de amenazas e
        infraestructura existente para el control y vigilancia del área protegida
       Taller participativo con los guardaparques del MAE y las personas seleccionadas como
        guardaparques comunitarios, donde se validaron amenazas, objetos de conservación y rutas de
        patrullaje.
       Definición de estrategias participativas para mejorar el control y vigilancia de la RGP en
        concordancia con el plan de manejo de la RGP
       Diseño de base de datos para seguimiento y de formularios para ingreso de información en
        campo




                                                   4
LINEA BASE DEL SISTEMA DE CONTROL Y VIGILANCIA


INFORMACIÓN GENERAL

La mayor parte de la información que se recoge aquí fue tomada de la actualización del plan de manejo
de la Reserva Geobotánica Pululahua del 23 de octubre de 2009 (documento en construcción)


CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES

En los últimos años se han dado varios conflictos relacionados con el uso de la tierra y otros de carácter
social y ambiental, entre los que se pueden mencionar los siguientes:

DENTRO DEL ÁREA PROTEGIDA

Expansión de propiedades


No existe una demarcación precisa de las propiedades conforme a los límites de los lotes adjudicados
por el IERAC, por lo cual varios propietarios antiguos y nuevos han modificado arbitrariamente los
límites, agrandando las propiedades en los sitios donde limitan con la Reserva, lo que debe ser
corregido inmediatamente, tomando como referencia el plano que dispone la administración de la
Reserva.

Motociclistas dentro de la Reserva

Eventualmente se produce la incursión de motociclistas “enduro” que circulan por el área utilizando la
carretera Moraspungo-Nieblí y salen por Yunguilla, situación que afecta a los recursos de la Reserva y el
turismo, principalmente, por el ruido, el sistema de rodaje que daña la vía y además por la interferencia
con los turistas que realizan caminatas en este sector. Esta actividad constituye un peligro inminente
para la integridad de los visitantes, afecta a la fauna y a la imagen de la Reserva.

Es necesario tomar las medidas necesarias para impedir su ingreso coordinando la gestión con las
comunidades vecinas principalmente Yunguilla. De hecho los dirigentes de esta comunidad comentan
que existe la posibilidad de llegar a un acuerdo con los habitantes de las comunidades que están en las
áreas de influencia de la reserva, para controlar el acceso de los motociclistas que ingresan sin mayor
información y causan destrozos a la vegetación y aves que habitan el lugar.

Comité de Gestión de Pululahua

Desde el año 2003, se conformó el denominado “Comité de Gestión de Pululahua”, liderado por el
Presidente de la Junta Parroquial de Calacalí; sin embargo, no ha tenido una visión de apoyo al manejo
de la Reserva y su actividad ha sido esporádica, hasta que prácticamente desaparece en el 2007. Es
importante que la administración de la Reserva retome la organización del Comité de Gestión,
conforme lo establece la normativa vigente del Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente, a fin de que se constituya legalmente y sea una instancia de apoyo al manejo
del área protegida.



                                                    5
EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

Venta de tierras a personas fuera de la Comunidad

Esta situación aparentemente de tipo mercantil, se está tornando en un problema para la administración
de la Reserva en vista que los nuevos propietarios tienen objetivos e intereses que muchas veces no son
compatibles con la conservación y manejo del área protegida. Por lo que se han instalado actividades
productivas que pueden afectar los recursos del área.


Criadero de pollos de POFASA

En el año 2003, la empresa POFASA adquirió una propiedad en el sector de El Bucal, en la que
procedió a instalar un plantel avícola que estaba proyectado con 4 galpones con capacidad de 15.000
pollos cada uno. Esta situación provocó la protesta de varios moradores del sector por los posibles
impactos ambientales que provocaría, ante lo cual intervino el Distrito Metropolitano de Quito
paralizando la obra por no contar con la autorización de este organismo para la construcción de los
galpones. El Municipio de Quito ha levantado un proceso legal que culminó con la paralización
definitiva de la obra y ha solicitado al MAE se suspenda la Licencia Ambiental emitida.

Actualmente está construido un galpón que funciona desde el año 2004 con una capacidad de 15.000
pollos por camada. La construcción se encuentra en una propiedad particular que está excluida de la
Reserva, sin embargo físicamente está dentro del área y en la zona de amortiguamiento. El mayor
impacto ambiental de este criadero de pollos es el impacto visual del galpón que afecta al turismo y
principalmente a la imagen de la Reserva por ser un área protegida en la que no debería desarrollarse
actividades industriales que generen impactos ambientales.


Cultivos intensivos de hortalizas


Otro de los inconvenientes surgidos por la venta de propiedades a personas ajenas a la Comunidad, es
el establecimiento de cultivos intensivos de hortalizas en el sector de la Y, en el Cráter, en tres
propiedades de los señores José Tamayo, José Manuel Manya y Germán Manya. Esta actividad tiene
también un impacto visual por estar dentro de un área protegida, es un caso similar al plantel avícola.
Estos cultivos tienen un agravante adicional que es el uso de químicos (abonos y pesticidas) que van a
contaminar las aguas del Río Blanco. Es necesario realizar los análisis químicos y bacteriológicos
necesarios para comprobar la contaminación y de ser positivos suspender estas actividades. Es
importante también que se compruebe que se mantienen los límites de los lotes adjudicados por el
IERAC.




                                                    6
Explotación de canteras


La explotación de material pétreo en la zona de amortiguamiento de la Reserva Pululahua es un
problema permanente que afecta directamente a las poblaciones vecinas de las Comunidades de
Caspigasí y Tanlahua y de las Parroquias de San Antonio de Pichincha y Pomasqui. Existen muchos
intereses políticos y económicos en juego por lo que no se ha logrado que se mejoren los procesos de
extracción y transporte del material, peor aún paralizar la explotación de las canteras. Es indispensable
mantenerse vigilantes de estos procesos para garantizar al menos que se cumplan con las normas
ambientales y los planes de manejo que respaldan las Licencias otorgadas por el Ministerio de Minas.
De acuerdo con la ley de las Juntas Parroquiales corresponde a estos organismos el control y vigilancia
de la contaminación ambiental en sus jurisdicciones.

MACRO PROBLEMAS DE GESTION


El reducido personal y recursos económicos escasos para una adecuada administración de la
reserva, es considerado uno de los principales problemas de la Reserva y el limitante fundamental para
la aplicación del plan de manejo. Es un problema recurrente que tiene su raíz principal en las
limitaciones de la política estatal para la reducción del gasto público, por lo que su solución debe
incorporar mecanismos alternativos con la participación de otros involucrados. Actualmente los
guardaparques son multifuncionales: guardianes, cobradores de tarifas de ingreso a los visitantes,
informantes y responsables del mantenimiento de infraestructura y aseo del área.

a) Indicadores del problema


-   Un Técnico y 3 auxiliares de servicios encargados de la administración de la Reserva.
-   Presupuesto operativo anual de la Reserva es de U.S. $ 2.000 dólares.
-   La infraestructura y facilidades para el desarrollo turístico son muy limitadas.


b) Causas del problema


-   Distrito Regional no cuenta con personal profesional y presupuesto suficientes para su gestión.
-   Débil Gestión a nivel del Distrito Regional para buscar fuentes de financiamiento
-   Restricciones estatales para incremento de personal y presupuesto.
-   Ausencia de valoración de bienes y servicios de la Reserva
-   Limitados recursos económicos que llegan a la Reserva
-   Personal actual es insuficiente para cubrir las necesidades de manejo de la Reserva
-   Vehículos y equipos escasos
-   No se concluye la demarcación física y señalización de la Reserva
-   Usuarios del agua de la Reserva no realizan ningún aporte
-   Escaso mantenimiento de infraestructura, equipos y vehículos
-   Actividades de manejo limitadas por el escaso personal de la Reserva
-   No existe gestión en la zona de amortiguamiento




                                                   7
c) Consecuencias del problema 1


-    Baja implementación del plan de manejo
-    Escaso apoyo a la Comunidad de Pululahua.
-    Escasas facilidades para el turismo
-    Explotación de canteras en la zona de amortiguamiento


d) Nudos críticos del problema 1


-     Ausencia de Gestión a nivel del Distrito Regional para buscar fuentes de financiamiento
-     Personal actual es insuficiente para cubrir las necesidades de manejo de la Reserva
-     Escaso mantenimiento de infraestructura, equipos y vehículos
-     No se concluye la demarcación física y señalización de la Reserva
-     No existe gestión en la zona de amortiguamiento


PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO RELACIONADO CON CONTROL Y
VIGILANCIA


El plan de manejo de la RGP de acuerdo a sus objetivos de manejo, la situación actual de los recursos
naturales y el avance logrado en el manejo del área protegida, se establecieron cuatro ejes de trabajo, a
través de los programas de manejo siguientes:

-      Programa de Conservación de Recursos Naturales y Educación Ambiental
-      Programa de Desarrollo Turístico y apoyo la Gestión Comunitaria
-      Programa de Investigación y Monitoreo de Recursos Naturales
-      Programa de Administración


El programa de conservación de los recursos naturales y educación ambiental es el que más relaciona
con control y vigilancia

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL


Objetivo General

Proteger los recursos físicos y biológicos de la Reserva y los elementos culturales asociados.


Objetivos Específicos

1.     Preservar la diversidad de flora, fauna, paisajes y recursos geológicos de la Reserva.
2.     Promover el cambio de conciencia a favor de la conservación y uso adecuado de los recursos
       naturales dentro del área protegida y su zona de amortiguamiento.

                                                    8
3.    Mantener la integridad física del área protegida conforme a sus límites legalmente establecidos.
4.    Rehabilitar las áreas intervenidas.
5.    Minimizar los impactos ecológicos causados por la actividad humana permitida dentro del área
      protegida.
6.    Minimizar los impactos ambientales causados por actividades no sostenibles, desde fuera del área
      protegida.


Normas de Manejo

1.       Se deberá mantener los límites definitivos del área protegida, establecidos conforme al acuerdo
         ministerial 127 de 17 de abril de 1985.

2.       Los límites del área deberán estar claramente demarcados y señalizados en el terreno, mediante
         hitos de cemento, rótulos y de ser factible, mediante el establecimiento de una franja verde, con
         especies nativas de la zona.

3.       Mantener puestos de control en sitios estratégicos de la reserva: Mirador de Ventanillas,
         Moraspunqo, Pululahua (caldera) y Chaupisacha.

4.       Realizar el patrullaje permanente dentro del área protegida y en la zona de amortiguamiento, a
         base del plan de control y vigilancia que deberá elaborarse para controlar los usos permitidos y
         reducir las amenazas sobre el área protegida.

5.       No se permite la cacería dentro del área protegida.

6.       No se permite la extracción de especies silvestre del área protegida, salvo para fines de
         investigación debidamente autorizadas.

7.       Se priorizará el control de las actividades humanas para limitar el pastoreo y otros usos no
         compatibles dentro del área protegida y en su zona de amortiguamiento.

8.       El personal de control debe estar adecuadamente capacitado para ejercer sus funciones. La
         capacitación debe enfatizar, a más de los aspectos normativos, en otorgar un conocimiento
         básico sobre el funcionamiento de los ecosistemas.

9.       Es indispensable capacitar a la comunidad del Pululahua para internalizar el auto control sobre
         sus actividades y para estimular la buena utilización de los recursos.

10.      El Plan de Educación Ambiental debe ser concebido de tal manera que a más de la enseñanza
         de la historia natural y cultural pueda crear una conciencia ambiental, de respeto a la naturaleza
         y de convencimiento sobre la necesidad de aplicar la conservación y uso adecuado de los
         recursos naturales como único medio para el desarrollo sostenible.

11.      La educación ambiental para la comunidad local debe proyectarse como un verdadero proceso
         de adaptación del hombre y de sus actividades a las condiciones ambientales del área protegida.

12.      Las actividades de educación ambiental deben diseñarse de manera que permitan la
         participación de los estudiantes bajo un sistema de voluntariado o como gestores de proyectos
         educativos especiales auspiciados por la administración de la Reserva.



                                                     9
OBJETIVOS DE CONSERVACION Y AMENAZAS1
El primer paso para llevar a cabo un proceso de planificación para la conservación de areas es
identificar los valores de conservación. Los valores de conservación son aquellos rasgos, elementos
tangibles o intangibles, naturales o artificiales, sobre los cuales hay un especial interés de la sociedad por
conservarlos, ya sea porque significan una fuente de bienes y servicios, o porque forman parte de
aspectos religiosos, espirituales o de su cultura tradicional. Son en resumen, elementos del área
protegida que se desean conservar y que motivan a un grupo humano a crearla y consolidarla con ese
fin.

No deben confundirse con los objetivos de creación o conservación, que son aspiraciones a lograr con
el área protegida. Por ejemplo, un valor de conservación puede ser una especie de árbol y el objetivo del
área protegida puede ser mantener lo más íntegro posible, una considerable mancha de aquellos
bosques en donde se encuentra esta especie.

                    Valores de conservación                 Razones para su selección          Prioridad de
                                                                                               conservación
                                                       Abastece de agua a la Reserva,
                                                       Comunidad de Pululahua, otras
    Vertientes de agua                                                                                 2
                                                       Comunidades y Propietarios de la
                                                       Zona de Amortiguamiento.
    Especies endémicas                                 Conservación de orquídeas y otras
                                                       especies del bosque nativo andino.              3
    Bosque Húmedo Montano Bajo                         Últimos relictos de bosque nublado en
                                                       la Provincia de Pichincha                       3
    Hornos de cal                                      Vestigios históricos de la antigua
                                                       Hacienda Pululahua                              1
    Aguas termo minerales, Fumarolas                   Atractivo Turístico                             1
    Tolas de Lulumbamba                                Sitios arqueológicos importantes                3


Amenaza se refiere a una actividad humana que está ocurriendo y que podrá y que está afectando a los
valores de conservación definidos para el área protegida. Las amenazas se pueden valorar por
extensión, duración e intensidad. Los valores son raqueados de 1 a 3 (Arguedas 2009).



                       Amenazas                Extensión    Duración       Intensidad          Valor
      Invasiones de tierras del área               1            2               2                      0,47
      Pastoreo extensivo de ganado                 1            2               2                      0,47
      Cacería                                      1            1               3                      0,73
      Turismo desordenado                          2            3               2                      0,60
      Irrespeto al reglamento de uso público       1            3               1                      0,33
      Uso de agroquímicos                          1            3               2                      0,53
      Explotación de canteras en la zona de        1            3               1                      0,33
      amortiguamiento




1
    Arguedas 2009

                                                     10
Como segunda parte del análisis es necesario hacer un cruce entre las presiones y los valores de
      conservación. Ya que las presiones tendrán diversas y múltiples amenazas, calificar estas prioridades
      resulta primordial para poder identificar el curso de las acciones posteriores en control y vigilancia.



                             Pastoreo                      Irrespeto al
  Valores de      Invasiones extensivo           Turismo   reglamento      Uso de    Explotación
                                       Cacería                                                   Prioridad
 conservación       al área     de             desordenado    de uso    agroquímicos de canteras
                              ganado                         público
 Vertientes de
     agua             0           1          1            1             1              1              0         0,714
   Especies
  endémicas           1           1          1            1             1              1              1         1,000
Bosque Húmedo
 Montano Bajo         1           1          0            1             1              0              0         0,571
 Hornos de cal        0           0          0            1             1              0              0         0,286
  Aguas termo
   minerales,
   Fumarolas          0           0          0            1             1              0              0         0,286
   Recursos
  geológicos:
  Caldera del
     Volcán
   Pululahua.
    Domos
 Volcánicos El
Chivo, Pondoña,
  Sincholahua         1           0          0            1             0              0              1         0,429
 Comunidad de
   Pululahua          0           0          0            1             1              0              0         0,286
    Tolas de
 Lulumbamba           1           1          0            1             0              0              0         0,429


      A continuación se presenta dos mapas de sitios priorizados de objetos de conservación, el primero es
      un mapa priorizados por el personal del Ministerio de Ambiente y el segundo es un mapa priorizados
      por la gente de la comunidad que fue seleccionada como guardaparque comunitaria




                                                          11
MAPA DE VALORES PRIORIZADOS POR EL MAE

No                                 Valores priorizados
1    Especies endémicas
2    Vertientes de agua
3    Bosque Húmedo Montano Bajo
     Recursos geológicos: Caldera del Volcán Pululahua. Domos Volcánicos El Chivo,
4    Pondoña, Sincholahua
5    Tolas de Lulumbamba
6    Comunidad de Pululahua
7    Hornos de cal
8    Aguas termo minerales, Fumarolas




                                         12
MAPA DE VALORES PRIORIZADOS POR LOS NUEVOS GUARDAPARQUES
                      COMUNITARIOS

           NOMBRE                                MOTIVO
         Fuentes de agua
       Filo del Sincholagua     Protección Flora (Bosque nativo) y Fauna
      Quebrada el Aguacatal     Protección del venado
     Las Tolas de Lulubamba     Atractivo Turístico
          El Reventazon         Protección Flora nativa y fauna
   Domos El Pondoña, El Chivo   Atractivo Turístico
          Hornos de Cal         Atractivo Turístico
      Agua termominerales       Atractivo Turístico




                                   13
COMPONENTES PASIVOS Y ACTIVOS

Los sistemas de protección en las áreas naturales o reservas, se los puede dividir en activos o pasivos.

Los activos son:

       Patrullas
       Estaciones de guardia
       Barreras físicas
       Relaciones comunitarias


Mientras que los pasivos son cualquier cosa que reduzca las amenazas de la intromisión humana ilegal al
área protegida. Hay ciertas cosas que aumentan la protección del área silvestre con poco o ningún
costo, por ejemplo:

       Convenios de manejo
       Zonificación
       Señales y demarcación


Los sistemas de protección pasivos necesitan un monitoreo constante (patrullaje) de lo contrario no
funcionan. Por eso los programas de control y vigilancia de las áreas protegida deben ser integrales
incluyendo cosas de los activos y pasivos. Por ejemplo patrullar haciendo respetar los convenios de
manejo acordados con las comunidades.

COMPONENTES ACTIVOS


PATRULLAS

Las patrullas son un partida de personas que rondan por las áreas protegidas para evitar las infracciones
(tala de bosque, cacería, quema, contaminación etc.), y realizar monitoreo de la biodiversidad que en ella
habita. Por la falta de personal esta no es una tarea constante en la RGP, los guadaparques del
Ministerio que trabajaban en el área solo permanecían en las estaciones de guardia o en los controles de
Moraspungo y Ventanillas. Uno de los guardaparques del MAE menciono que antes tenían rutas para
realizar patrullaje, pero desde hace años no se las recorre por falta de personal.



ESTACIONES DE GUARDIA

Las estaciones o guardianías son un elemento efectivo de disuasión para las actividades ilegales, aun
cuando las estaciones no estén continuamente en servicio. Las estaciones pueden ser estructuras
simples y baratas, o casas con todas las comodidades para el trabajo de control y vigilancia. Estos
lugares son claves para indicarles a las personas que el área protegida está siendo cuidada formalmente.
Las estaciones pueden ser: permanentes y móviles. En el caso de la RGP existen tres estaciones de
guardia y una oficina de la RGP en el sector del cráter. Al lado oriental del área protegida el acceso
vehicular esta impedido por una hacienda.


                                                    14
Control y refugio del Ventanillas, tiene un cuarto y comodidades básicas para alojamiento de
              guardaparques. En este sitio se controla el acceso a pie la RGP




                                            15
Control de Moraspungo, tiene cuartos y comodidades básicas para alojamiento de guardaparques. En
este sitio se controla el acceso en vehículo a la RGP. Cuenta con un sendero auto guiado y de acceso
                              total para personas con limitaciones especiales




                                                16
Control de Chaupisacha, tiene habitaciones pero la infraestructura esta en mal estaco, con esta se
                      controla la vía de acceso norte a pie o en moto a la RGP




Oficina del Cráter; tiene un aula para capacitación, oficina con comodidades básicas para el alojamiento
                       de guardaparques y cabañas o para alojamiento de visitantes



                                                  17
BARRERAS FISICAS

Las barreas físicas son una forma de restringir el acceso a las áreas protegidas. Estas pueden ir de un
simple cierre de un camino ilegal con un árbol, hasta la construcción de corta fuego alrededor del
perímetro del área protegida. En muchas ocasiones estas barreras ayudan a la protección, pero impiden
la circulación natural de la vida silvestre. La RGP por sus características geológicas es un encañonado
que impide el libre acceso al área protegida, las vías de acceso están bien definidas al área protegida.




                                                  18
RECURSOS ACTUALES DISPONIBLES



 Tipo de recurso    Descripción o nombre del        Observaciones sobre capacidades, estado,
                             recurso                           localización, etc.
Recursos Humanos Ronal Navarrete                   Personal de planta, Jefe encargado de la Reserva.
                                                   Conocimiento de manejo de áreas naturales
                                                   protegidas, conductor de vehículo y motocicleta,
                                                   conocimiento de la zona, actitud para el trabajo
                                                   de campo.
                    Segundo Chipantasi             Personal de planta, Guardaparque de la Reserva.
                                                   Conocimiento de manejo de áreas naturales
                                                   protegidas, Nativo de la zona, actitud para el
                                                   trabajo de campo.

                    Francisco Santillán            Personal de planta, Guardaparque de la Reserva.
                                                   Conocimiento de manejo de áreas naturales
                                                   protegidas, Nativo de la zona, actitud para el
                                                   trabajo de campo.

                    Raul Santillan                 Personal de planta, Guardaparque de la Reserva.
                                                   Conocimiento de manejo de áreas naturales
                                                   protegidas, Nativo de la zona, conductor de
                                                   vehículo y motocicleta, actitud para el trabajo de
                                                   campo.
  Equipo de uso     1 GPS, en buen estado          El equipos se encuentran en buenas condiciones
     grupal                                        y esta la oficina de la Reserva.
                    1 Camioneta nueva             En buen estado
                    1 Camioneta en estado regular Requiere reparación

                    1 Motocicleta en buen estado   En buen estado

                    1 Motocicleta en estado        Requiere reparación
                    regular
 Equipo personal    Uniformes completos del        En buen estado
                    personal
                    1 carpa                        En buen estado
                    Equipo de acampar              En buen estado
  Infraestructura   1 Control de ingreso de        En buen estado
                    visitantes en Ventanillas
                    1 Control de ingreso de        En buen estado
                    visitantes en Moraspungo
                    1 Guardianía en Moraspungo     En buen estado

                    1 Guardianía en El Crater    En buen estado
                    1 Guardianía en Chaupisacha En mal estado
                                              19
                    1 Sendero en Moraspungo      En buen estado
1 Sendero en el Cerro El         En buen estado
Chivo
1 Sendero en el Cerro            En buen estado
Pondoña
1 Sendero en el Sectro El        En buen estado
Bucal
1 Camino hacia los Reales En buen estado
1 Camino hacia Lulumbamba En buen estado

2 Cabañas en El Cráter           En buen estado
2 Cabañas en Moraspungo          En buen estado




                            20
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUAEN LA
SITUACIÓN IDEAL




                                   21
ASIGNACIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES A LOS INVOLUCRADOS EN LA
EJECUCIÓN DEL PLAN



Funciones del Comité de Gestión del área protegida

a)    Estará conformado por los representantes de las instituciones y organismos que suscriban el acta
      constitutiva del Comité de Gestión.
b)    Estará presidido por un miembro designado por la asamblea; y el Jefe de Área actuará como
      secretario.
c)    Es el encargado de conocer, sugerir y dar seguimiento a los planes operativos, acciones y proyectos
      que se ejecuten dentro del manejo de la reserva.
d)    Proporcionar apoyo político a la gestión de manejo de la reserva.
e)    Coordinar la participación y apoyo de otros organismos estatales y privados, involucrados en la
      gestión de manejo de la reserva.
f)    Será uno de los espacios para la rendición de cuentas por parte de todos los organismos públicos y
      privados involucrados en el manejo de la reserva.
g)    Será un espacio para la resolución de conflictos que puedan surgir del manejo de la reserva.


Funciones del Jefe del Área Protegida

a)    Es un Profesional Responsable del área protegida, funcionario de la Dirección Provincial del
      Ambiente Pichincha del MAE.
b)    Es el responsable directo del manejo del área y de la aplicación del plan de manejo de la reserva
c)    Elaborará los Planes Operativos Anuales y Presupuesto, de acuerdo al Plan de Manejo del Área,
      conjuntamente con el personal; y lo pondrá en conocimiento del Comité de Gestión.
d)    Coordinará y evaluará el avance de los programas del plan de manejo.
e)    Presentará informes anuales con la evaluación técnica, administrativa y económica de su gestión.
f)    Gestionará la obtención de fondos y apoyo interinstitucional para el desarrollo de los programas.
g)    Preparará todo tipo de contratos, acuerdos y convenios de cooperación para fortalecer el manejo de
      la reserva y los remitirá para aprobación y suscripción por parte del Director provincial del Ambiente
      de Pichincha del MAE.
h)    Promoverá reuniones trimestrales con los miembros del Comité de Gestión; y de manera
      extraordinaria cuando fuese necesario.
i)    Promoverá reuniones de coordinación mensuales con el personal administrativo y técnico del área
      protegida.
j)    Promoverá la capacitación del personal.
k)    Realizará los trámites necesarios para efectuar adquisiciones y contrataciones, en coordinación con la
      Dirección Provincial del Ambiente de Pichincha del MAE.
l)    Supervisar los archivos del área protegida.
m)    Será responsable de mantener bajo su cuidado y custodia los inventarios y bienes del área
      protegida.




                                                     22
Funciones del Grupo Asesor Técnico



a)    Estará conformado por representantes de las Universidades, Científicos y Técnicos interesados en
      brindar apoyo técnico para el manejo de la reserva.
b)    Su función principal es realizar o gestionar el apoyo para la ejecución de investigaciones científicas
      aplicadas al manejo del área protegida.
c)    Podrán sugerir la ejecución de proyectos y acciones de carácter científico para mejorar el manejo del
      área protegida.


Funciones de los Organismos de apoyo

a)   Estará constituido por las instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, ONGs,
     Comunidades y personas naturales interesadas en apoyar técnica y económicamente el manejo de la
     reserva.
b)   Su función principal es la de apoyar al Jefe de Área en la consecución de fondos y otros recursos
     requeridos para el manejo del área.


Funciones de los Profesionales Coordinadores de los Programas de Manejo

a)    Son los responsable técnicos de la ejecución de los programas de manejo de la reserva.
b)    Su función principal es planificar y ejecutar las actividades de los distintos programas de manejo, en
      coordinación con el Jefe del Área.
c)    Son responsables de planificar, dar seguimiento y evaluar el trabajo del personal bajo su
      responsabilidad.
d)    Emitir criterio técnico respecto a la ejecución de proyectos y acciones, cuando lo requiera el Jefe de
      Área.
e)    Coordinar el manejo con los actores involucrados.
f)    Gestionar los recursos necesarios para el cumplimiento de las actividades establecidas en cada uno de
      los programas, en coordinación con el Jefe de Área.
g)    Llevar un archivo con comunicaciones, planes de trabajo y otros documentos relacionados con el
      manejo del área.
h)    Realizar el mantenimiento de infraestructura, equipos y vehículos del área protegida, en coordinación
      con el Jefe de Área y personal de la reserva.
i)    Otras que le asigne el Jefe de Área, en relación a su función.


Funciones de los Técnicos (Oficiales de Conservación)



a)    Realizar las actividades planificadas con el Coordinador de cada Programa de Manejo.
b)    Planificar y realizar el trabajo de campo en coordinación con los guardaparques
c)    Coordinar el trabajo con los Miembros de la Comunidad, Propietarios y otros actores involucrados.
d)    Controlarán los métodos y procedimientos de trabajo.
e)    Atender al público en los Sectores Administrativos correspondientes y controlar el ingreso de
      visitantes.


                                                    23
f)   Realizar el mantenimiento y reparación de vías de acceso y senderos del área.
g)   Realizar el mantenimiento de las instalaciones administrativas, locales y sitios de uso público
     (cabañas, letreros, áreas de camping, senderos, letrinas, basureros, etc.), en coordinación con los
     guardaparques.
h)   Llevarán un archivo con comunicaciones, planes de trabajo y otros documentos relacionados con las
     actividades a su cargo.


Funciones de los Guardaparques



a)   Realizar el trabajo de campo dispuesto por el técnico responsable de cada sector.
b)   Colaborar en la construcción de facilidades administrativas (centros administrativos, cabañas, casetas
     de control, senderos de interpretación, rótulos, señales, hitos, vallas, mojones, etc.)
c)   Aplicar el plan de control y vigilancia, mediante patrullajes y otras actividades programadas, con el fin
     de controlar las amenazas a los recursos de la reserva
d)   Informar al técnico responsable sobre sus actividades y las novedades correspondientes.
e)   Colaborar en actividades de investigación, monitoreo.
f)   Realizar la limpieza general del área.
g)   Otras que le asigne el Técnico responsable.




                                                    24
COMPONENTES PASIVOS

ZONIFICACIÓN

La zonificación es una de los pilares de las áreas protegidas, y por ende de los programas de control y
vigilancia. Para zonificar las reservas se considera las amenazas, las características del ecosistema y del
terreno, entre otras cosas, teniendo al final como resultado espacios con objetivos y características
especiales. Cada uno de estas zonas, protege (pasivamente) de diferente manera a la biodiversidad. La
zonificación se la puede realizar de diferentes maneras, los nombres y objetivos de cada zona depende
de las características del área protegida. Pero existen tres zonas que en esencia en la mayoría de reserva
existente auque con otros nombres:



        Zona núcleo
        Zonas de manejo especial (turismo, investigación, uso comunitario especial, educación y
         recreación, de restauración, entre otras)
        Zona de amortiguamiento


La zonificación debe ser monitoreada y evaluada constantemente, para determinara si se esta
cumpliendo con los objetivos y norma de uso en ella estipulada. De lo contrario debería ser replanteada
a la necesidad del área protegida.



ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA GEOBOTANICA PULULAHUA


De acuerdo con los objetivos de manejo propuestos, se plantea una zonificación que permitirá ordenar
el territorio para la ejecución de las distintas acciones establecidas como parte del manejo del área y su
zona de amortiguamiento.

Las zonas de uso consideradas son las siguientes:

1.   Zona Intangible
2.   Zona de Recuperación Natural
3.   Zona de Uso Turístico Intensivo
4.   Zona de Uso Turístico Extensivo
5.   Zona Histórico Cultural de Uso Comunitario
6.   Zona de Amortiguamiento Externa




                                                    25
26
1. ZONA INTANGIBLE

1.1   Definición

Son Áreas naturales inalteradas o con un grado bajo de alteración que mantienen los ecosistemas y
especies de flora y fauna característicos de la Ceja de los Andes. Son áreas donde los procesos
ecológicos pueden seguir su curso normal sin ninguna alteración humana.

1.2   Descripción

Corresponde a las áreas de vegetación natural o regenerada dentro del proceso de recuperación
producido en los últimos 20 años de manejo de la Reserva, en las cuales los procesos ecológicos han
podido seguir su curso espontáneo o con un mínimo de interferencia.

Incluye las áreas montañosas del norte de la Reserva y los flancos de la parte oriental y sur del interior
de la Caldera del Volcán Pululahua, caracterizados por las fuertes pendientes.

1.3   Objetivos

a)      Proteger la biodiversidad y otros recursos naturales de la Reserva asegurando la preservación de
        la flora, fauna, suelo y agua; así como la continuidad de los procesos ecológicos.

b)      Mantener en estado inalterado una muestra de las zonas ecológicas de la Ceja de los Andes.

1.4 Normas

a) Se permite el ingreso con fines de investigación científica, de manera limitada, previa aprobación de
   los proyectos correspondientes conforme a las normas legales vigentes.

b) Ninguna actividad productiva, incluido el turismo y recreación, serán permitidas en esta zona. El
   valor científico tiene prioridad respecto a los atractivos turísticos.

c) No se permite la extracción de recursos naturales de ningún tipo.

d) Se prohíbe la introducción de especies vegetales o animales que puedan causar alteración a los
   recursos naturales del área protegida.


2       ZONA DE RECUPERACIÓN NATURAL

2.1   Definición

Son áreas alteradas por la acción humana y que actualmente continúan en el proceso de recuperación de
la vegetación natural.

2.2   Descripción

Esta zona comprende a las áreas que antes de la creación de la Reserva estuvieron dedicadas a ganadería
y agricultura de subsistencia. Con la creación de la Reserva y la legalización de la tenencia de la tierra a



                                                    27
favor de los precaristas de la antigua hacienda, se ordenó el territorio y se inició un proceso dinámico de
recuperación natural.

Es preciso mencionar que durante el proceso de administración y manejo de la Reserva se logrado la
recuperación de la vegetación en aproximadamente 1.000 hectáreas. Sin embargo, este proceso continúa
y existen áreas donde todavía se observa vestigios de los pastos introducidos.

La protección es necesaria tanto por el valor natural como la producción hídrica. en algunos casos son
zonas de riesgo natural que no garantizan uso humano alguno. Son de pendiente fuerte y la parte de
mayor importancia tanto para la protección como para la recreación son los flancos internos al sur de la
caldera adyacentes a la carretera de acceso.

2.3 Objetivos

a) Rehabilitar las áreas intervenidas por el hombre en la época de la Hacienda Pululahua y que aún
   mantienen pastos y las áreas degradadas por procesos naturales.
b) Proteger las cuencas hidrográficas y asegurar la producción y calidad de agua de gran importancia
   para el desarrollo de la zona.

2.4 Normas

En esta zona no se permite el ingreso como norma general, sin embargo se permiten

a)      Se permiten acciones que modifican el ambiente para apoyar el proceso de recuperación de la
        cobertura vegetal, como la reforestación, eliminación de plagas y obras de estabilización de
        vertientes y cauces.
b)      Se permite la investigación científica, especialmente para fundamentar y registrar los procesos
        de regeneración y evolución de la cobertura vegetal natural.
c)      No se permiten actividades de turismo intensivo ni recreativas
d)      No se permite ningún tipo de explotación de los recursos naturales.
e)      Eventualmente se puede permitir la recolección de vegetación seca para utilidad de los
        habitantes originales de la Comunidad de Pululahua.
f)      No se permite la construcción de senderos u otra infraestructura para turismo.



3       ZONA DE USO TURÍSTICO Y RECREATIVO INTENSIVO

3.1     Definición

Son áreas naturales o con algún tipo de alteración, que contienen valores escénicos y otros atractivos
importantes para el turismo y recreación, son de fácil acceso y las condiciones biofísicas permiten un
alto flujo de visitantes, sin que se produzcan modificaciones significativas del ambiente.

3.2 Descripción

La zona de turismo y recreación intensiva está conformada por cuatro sitios donde actualmente se
desarrollan actividades turísticas y recreativas con una importante afluencia de visitantes, los cuales se
propone sean potenciados para disponer de una oferta de turismo a los habitantes de la región,
principalmente de la capital de la República. Estos sitios son:




                                                    28
a) Mirador de Ventanillas y el Sendero de Ingreso al Cráter

Corresponde al sector de Ventanillas, desde el actual control de ingreso de visitantes hasta la base del
cráter, incluyendo el camino de ingreso peatonal.

Existe una gran cantidad de visitantes que acuden hasta el Mirador de Ventanillas para conocer algunos
aspectos de la Reserva en una visita puntual de observación desde este sitio, por lo cual es prioritario el
desarrollo de infraestructura interpretativa y de información. Es necesario también mejorar el sendero
de ingreso al cráter para garantizar la protección de los usuarios: miembros de la Comunidad de
Pululahua y visitantes.

Actualmente se dispone de un proyecto de desarrollo turístico para este sitio, con los respetivos planos
arquitectónicos de las construcciones. Este proyecto cuenta con la aprobación del Municipio de Quito
para la construcción.

b) Área de Recreación de El Cráter, junto a la administración de la Reserva

El Ministerio del Ambiente posee un lote de terreno de 1,5 hectáreas en el sector de la Caldera, donde
se encuentra la administración de la Reserva. En este sitio se ha destinado un espacio para un área de
uso público recreativo y educacional.

Frente a este lote se encuentra la antigua casa de hacienda (al momento en ruinas) con un lote de
aproximadamente una hectárea de terreno, que actualmente pertenece al Municipio de Quito, que
eventualmente podría incorporarse como parte de esta área de uso público.

c) Área de Recreación de Moraspungo

En la parte sur de la Reserva junto a la vía de ingreso a la Caldera y hasta Nieblí, se encuentra el área de
recreación de Moraspungo a una altitud de 2.80O a 3.000 metros, el área cuenta con dos cabañas y
sitios para pic-nic lo que posibilita la visita de grupos organizados y con fines educativos.

Existe también un sendero interpretativo, aunque este pertenece a la categoría de turismo extensivo.

Se proyecta además construir en este sitio un sendero ecológico con acceso para todos.

d) Vías del interior de La Caldera en la Zona Cultural

Corresponden a las calles del centro poblado que son una excelente alternativa para paseos a acaballo,
caminatas y ciclo paseo con el menor riesgo para los visitantes. Su desarrollo implica el mantenimiento
en buen estado de las vías. Constituye además una gran oportunidad para conectar las visitas turísticas
con la prestación de servicios y negocios alternativos por parte de la Comunidad de Pululahua.

3.3 Objetivos


    a) Promover el turismo sostenible a través del ingreso de grupos organizados y orientar su
       actividad para cumplir con los objetivos de educación ambiental y recreación en áreas
       naturales.
    b) Ordenar el uso público recreativo y turístico a fin de evitar el deterioro de los atractivos
       naturales y disminuir el impacto que puedan generar.


                                                    29
3.4    Normas

      a) Las facilidades a desarrollarse en los sitios de Uso Intensivo se permiten siempre que su diseño
         y operación sean consistentes con los objetivos del manejo.
      b) El diseño de infraestructuras debe ser cómoda y funcional y guardar armonía con el entorno y
         la arquitectura local, utilizando materiales y colores que no causen un alto impacto visual la
         alteración de los espacios debe reducirse al mínimo necesario y la utilización de materiales que
         no impliquen serio impacto visual.
      c) Las facilidades permitidas se refieren a albergue, descanso, almuerzo campestre, información e
         interpretación, señalización y recreación al aire libre.
      d) En el caso de las vías de la Comunidad de Pululahua se deberá contra con la aprobación de la
         Comunidad para el uso de las mismas con fines turísticos (caminatas, paseos) y para definir
         cuales vías pueden utilizarse para este propósito.
      e) Está prohibido el establecimiento de juegos de azar, bares o venta de bebidas alcohólicas.
      f) Todos los sitios a desarrollarse como el uso intensivo deberán estar localizados junto a las vías,
         en áreas que actualmente muestran un alto grado de degradación y no constituir en zonas de
         riesgo natural.
      g) La visita se procurará siempre en grupos organizados y contando con un guía calificado de la
         Reserva.
      h) Se permite acampar y hacer fogatas únicamente en los lugares específicos señalados para este
         propósito.
      i) No se permitirán todas aquellas actividades reñidas con los principios de conservación o que
         atenten a la moral y las buenas costumbres.


4         ZONA DE USO TURÍSTICO Y RECREATIVO EXTENSIVO

4.1 Definición

Son aquellas áreas que contienen aspectos de interés para la visita con fines turísticos, recreativos o
educativos al aire libre, pero que las condiciones biofísicas no permiten el desarrollo de infraestructura
para grupos grandes.

4.2     Descripción

Se consideran dentro esta zona de uso extensivo a los sitios especiales, senderos interpretativos y las
vías que ofrecen facilidades para la observación de la flora y la fauna del área. Los sitios considerados
son:

a) Área de recreación El Bucal

En el sector central occidental de la Reserva, junto al camino de ingreso a Chaupisacha se encuentra
una fuente de aguas minerales junto a las nacientes del Río Blanco, con escenarios naturales
maravillosos y clima temperado, en el sector conocido como El Bucal. En los alrededores existen
también los vestigios de las antiguas obras para la explotación de cal. Estos atractivos justifican el
establecimiento de un área de recreación que es parte del circuito turístico que se inicia en el Mirador de
Ventanillas. En este sitio se desarrollará la infraestructura mínima para el descanso, recreación y
educación ambiental de los visitantes.




                                                    30
b) Sendero al Cerro El Chivo

El cero el Chivo es un domo volcánico ubicado en el fondo de la caldera del Pululahua. El sendero se
inicia en el área comunitaria y asciende hasta la cumbre del domo. El desarrollo del sitio involucra
mejorar el sendero de acceso y la construcción de un mirador en la cima.

c) Sendero al Cerro Pondoña

El cerro Pondoña es el domo más grande ubicado en el centro de la caldera del Volcán Pululahua, tiene
un gran valor cientifico-geológico botánico y recreacional. El sendero se ubica en el sector oriental del
domo y va desde la base del cráter hacia la cumbre. El desarrollo del sitio incluye el mejoramiento del
sendero interpretativo y la construcción de un mirador en la cima del Cerro desde donde se observa la
Cuenca del Río Guayllabamba.

d) Sendero de Moraspungo

El sendero de Moraspungo se ubica en el sector Sur de la caldera y es parte del área de recreación de
Moraspungo. Su desarrollo implica el mejoramiento del sendero y mirador.

e) Sendero El Bucal - Chaupisacha - Los Reales

Es un sendero carrozable hasta Chaupisacha y luego peatonal y para acémilas hasta Los Reales, es un
sitio sumamente interesante que permite la interpretación de la zona botánica más importante de la
Reserva y que además permite interpretación de rasgos culturales. Tiene una extensión de unos 3 km.
Su desarrollo implica el mejoramiento del sendero y la construcción de varios sitios de descanso.

f) Carretero desde Moraspungo hasta Nieblí

Es una vía ubicada en sector occidental de la Reserva que permite la observación de flora y fauna a
través de caminatas o ciclo paseo. Su desarrollo implica el mantenimiento de la vía, señalización y
regulaciones de uso para los vehículos.

g) Hornos de Cal de el sector de El Bucal

Corresponde a las estructura de piedra de los hornos donde se quemaba la cal producida con materia
prima del sector y que fue utilizada para las construcciones en Quito. Su desarrollo implica la
restauración y mantenimiento de las estructuras.

h) Sendero Ventanillas Moraspungo

Sendero ubicado en el límite sur de la Reserva entre el Mirador de Ventanillas y el Área de Recreación
de Moraspungo. Su desarrollo implica el mejoramiento del sendero y construcción de seguridades para
los visitantes en ciertos sitios de difícil acceso.

4.3 Objetivos

a)      Motivar la utilización de los atractivos turísticos, senderos interpretativos y la infraestructura
        vial existente, que permiten la diversificación de los sitios de visita y la distribución del flujo de
        visitantes para aliviar la presión sobre determinados sitios.
b)      Minimizar los impactos que puedan causar las visitas a las áreas en proceso de recuperación.
c)      Permitir la visita guiada de grupos pequeños, a los sitios de gran valor natural y cultural en un
        ambiente de profunda calma.

                                                     31
4.4    Normas

      a) Las visitas se organizarán para evitar la aglomeración en los senderos o sitios de descanso,
         procurando que los grupos siempre sean pequeños.
      b) Las áreas para la visita no serán tan estrictamente delimitadas como en los sitios de uso
         intensivo.
      c) Las actividades de estudio e investigación realizadas por estudiantes se orientarán hacia estos
         sitios primordialmente.
      d) Las actividades recreativas permitidas en estos sitios se refieren a aquellas de carácter
         educativo.
      e) La circulación de vehículos motorizados estará permitida en las carreteras al interior de la
         Reserva bajo regulaciones de seguridad, baja velocidad y con la señalización necesaria para
         privilegiar el uso peatonal.
      f) No se permite el uso de fogatas en esta zona.
      g) Se prohíbe extraer especies animales o plantas de la Reserva y así mismo portar armas dentro
         del área.
      h) Todo desecho que no sea biodegradable debe ser secado fuera de la reserva por los mismos
         visitantes, actividad que será supervisada por los Guardaparques y Guías que acompañen a
         cada grupo.
      i) Se prohíbe salir de los senderos e internarse en las áreas naturales de la Reserva.


5     ZONA HISTÓRICO CULTURAL DE USO COMUNITARIO


5.1 Definición

Zona en la cual se encuentran poblaciones de asentamiento tradicional, vestigios arqueológicos, rasgos
históricos o culturales de importancia regional y nacional.

El asentamiento humano del fondo de la caldera ofrece rasgos históricos y manifestaciones culturales
que nos indican la forma como se utilizaron los recursos naturales a través de la historia de Quito y de
los pueblos indígenas. Además, puede constituirse en un modelo apropiado del equilibrio entre la
conservación y el desarrollo sostenible que incorpore al habitante de la Comunidad al manejo de la
Reserva y en las actividades productivas, generando recursos que contribuyan a la satisfacción de sus
necesidades básicas y al mejoramiento de su nivel de vida.


5.2 Ubicación

Estas áreas se ubican principalmente en el fondo de la caldera del Pululahua y corresponden a las
propiedades que fueron adjudicadas por el IERAC a los antiguos trabajadores de la Hacienda
Pululahua.

Estas tierras se encuentran físicamente en el interior de la Reserva, aunque se encuentran excluidas de
los límites del área protegida. Constituyen un área de influencia directa por lo cual su uso debe ser
regulado considerando los objetivos de la Reserva.


5.3 Objetivos


                                                   32
a) Asegurar el mantenimiento de las actividades agropecuarias tradicionales de subsistencia por
       parte de la Comunidad local, mediante la aplicación de técnicas y prácticas amigables con el
       ambiente que permitan una relación armónica entre la conservación de recursos de la Reserva y
       el desarrollo comunitario.
    b) Posibilitar la participación de la comunidad local en los beneficios económicos a través de la
       presentación de servicios y negocios alternativos vinculados con el turismo en la Reserva.


5.4 Normas

    a) Se promoverá el mantenimiento de las prácticas agropecuarias tradicionales de subsistencia,
       por parte de los miembros de la Comunidad de Pululahua.
    b) Se limitará las prácticas agropecuarias extensivas realizadas con fines económicos y que
       impliquen prácticas que deterioren el suelo, agua y la calidad ambiental en general.
    c) Se prohíben los usos industriales de cualquier naturaleza que se encuentran en el entorno de la
       Reserva, aunque las tierras de esta zona no pertenezcan al área protegida.
    d) Se fomentarán las actividades y prácticas del uso adecuado de los recursos naturales,
       especialmente aquellas que contribuyan a la recuperación de las áreas degradadas.
    e) Se prohíbe la introducción de sustancias tóxicas o contaminantes que puedan afectar los
       recursos naturales o cualquier actividad que pueda producir daño en los ambientes naturales.
    f) Se impulsará un programa permanente de educación ambiental que posibilite a los habitantes
       de Pululahua conocer y conservar el medio ambiente en el que viven.
    g) Se buscará fortalecer la organización comunitaria que posibilite la administración
       coordinada de programas de desarrollo comunitario.
    h) Se promoverá la capacitación y asistencia técnica permanentes en coordinación con las
       instituciones y organismos competentes para esta actividad.
    i) La administración de la Reserva conjuntamente con la Directiva de la Comunidad de
       Pululahua, definirán un plan de uso del suelo en esta zona, para regular los usos compatibles
       con el manejo del área protegida.
    j) Se prohíbe la exploración y explotación minera; así como la instalación de industrias no
       compatibles con el manejo de la Reserva.



6   ZONA DE AMORTIGUAMIENTO EXTERNA

6.1 Definición

Es la zona que permite reducir las presiones producidas por actividades humanas y que pueden afectar los
recursos de la Reserva.

6.2 Ubicación

La Zona de Amortiguamiento se localiza en una franja de aproximadamente 1 km. de ancho alrededor de la
Reserva.

Incluye el Bosque Protector Tanlahua ubicado al oriente de la reserva y los bosques remanentes de
quebradas aledañas circundantes al área protegida.

6.3 Objetivos

             a.   Regular el uso intensivo de recursos en el entorno inmediato a los límites de la Reserva.

                                                     33
b. Reducir los impactos ambientales negativos en las áreas colindantes con la Reserva.

6.3 Normas

    a) Se permite el uso múltiple de recursos, siempre y cuando no afecten directa o indirectamente a la
       Reserva.
    b) Todas las actividades productivas con fines económicos, industrias, explotación de canteras y otras,
       deberán disponer de la licencia ambiental correspondiente, conforme a la normativa vigente.
    c) Deberá haber un manejo adecuado de desechos sólidos y líquidos.
    d) Se promoverán las actividades de reforestación y recuperación de los ambientes degradados.



SENALES Y DEMARCACIÓN

Poco o nada va a detener a alguien que quiera cazar ilegalmente la fauna silvestre o invadir los predios
del área protegida. Sin embargo existen casos en que personas invaden áreas protegidas sin saberlo por
falta de señalización de los límites. Si los límites no están claramente demarcados, es mucho más difícil
hacer cumplir la ley y recibir apoyo de las fuerzas armadas. Una de las funciones de los guardaparques
es mantener la demarcación del área protegida visible. Para señalizar los límites en algunas áreas
protegidas, se utiliza hitos de cemento cada cierta distancia, en otros se hace unas trochas de tres
metros de acho que se las deber mantener limpia de vegetación. En la foto se pueden observar los dos
hitos colocados para delimitación de la RGP. Los de cemento fueron puestos en el año 2009 y alado
están los restos de los colocados hace 1979, que en muchos casos ya están desgastados.




                                                    34
Conforme al acuerdo de declaratoria, la superficie de la Reserva es de 3.383 hectáreas; sin embargo de
acuerdo a las mediciones realizadas mediante el Sistema de Información Geográfica, la superficie es de
3.460,70 hectáreas. La Reserva Geobotánica Pululahua está delimitada por los siguientes linderos:

POR EL NORTE:

El límite se inicia en el cauce del río Blanco, a la altura de la hacienda Portalanza ubicada a la izquierda
del río Blanco; desde este punto continúa en línea recta hacia el Este, hasta el nacimiento de una
quebrada sin nombre a 78°30' 18" de longitud Oeste y 00°06' 00" de latitud Norte; a partir de este
punto el límite bordea las montañas de Los Reales por la cota de los 1.800 m.s.n.m. hasta la quebrada
El Aguacatal.

POR EL ESTE:

Desde el punto determinado por las coordenadas geográficas 78°29' 25" de longitud W y 00°06’ 20" de
longitud Norte y la cota de los 1800 m.s.n.m, en la quebrada El Aguacatal, el límite avanza por dicha
quebrada aguas arriba hasta su nacimiento; desde este punto con rumbo Sur continúa por la línea de
cumbre de las siguientes elevaciones: Loma sin nombre señalada por las coordenadas a 78°'29' 17" de
longitud W y O0°04' 54" de latitud Norte, Loma el Lavadero, Loma del Hospital, Loma Mamá Vento,
Cerro Sincholagua, hasta el cerro denominado La Marca de 3.356 m.s.n.m.

POR EL SUR:

Desde el cerro denominado La Marca, sigue el límite con dirección Este por la cima de la cordillera más
elevada del Volcán Pululahua y las siguientes denominaciones: Ventanillas, Loma Padre Rumi, Yaco
Cucho, Loma Papatena, Cerro sin nombre de 3.110 m.s.n.m. y determinado por las coordenadas 78°31'
36" de longitud W y 00°02' 00" de latitud Norte hasta la Loma El Volcán.

POR EL OESTE:

Desde la Loma El Volcán con rumbo Noreste, el límite pasa por la cumbre de la cordillera más elevada
que parte desde esta loma a terminar con la confluencia de las quebradas El Volcán y Lambilada con el
Río Blanco; desde este punto el límite continúa por el Río Blanco aguas abajo hasta el punto inicial de
coordenadas 78°30' 38" de longitud Oeste y 00°06'00" de latitud Norte.

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

No existe una definición legal para las zonas de amortiguamiento; sin embargo es un concepto técnico
aplicado para reducir las presiones e impactos sobre los recursos naturales de la Reserva. En el presente
caso se considera como zona de amortiguamiento a las áreas adyacentes a los límites de la Reserva, en
una franja de dos Kilómetros de ancho.




                                                    35
CONVENIOS DE MANEJO


Del acercamiento diario que se vaya teniendo entre las personas responsables del área protegida y las
comunidades, pueden nacer interesantes acuerdos de manejo. Estos convenios permiten a las
comunidades realizar un manejo especial en su territorio que se traslapa con el área protegida. Los
convenios de manejo deben ser acordados formalmente y respetados por las partes. Una de las tareas
de los-as guardaparques es hacer cumplir lo estipulado en estos acuerdos. Como resultado de estos
convenios de manejo, nacieron algunos programas de control y vigilancia comunitarios, que
actualmente están funcionando. Los convenios apoyan a la conservación del área protegida, normando
y acordando usos, buscando el beneficio de la gente y del área protegida.

Hasta el momento por conversaciones verbales con varios actores y el jefe de área se conoce que hay
acuerdos relacionados con el ingreso y gestión del turismo con varias personas que tienen hosterías y
centros turísticos dentro de la RGP. Pero también las dirigentes de CODEZEQ, mencionaron que
tienen un convenio firmado con el Ministerio de Ambiente, por el cual, la Comunidad Caspigasí asumió
el compromiso de manejar un sector de la Reserva Geobotánica y constituir el Comité de Gestión para
el apoyo al manejo de la RGP, hasta la fecha no se ha podido conseguir el mencionado documento
completo.




                                                 36
ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA DE LA RESERVA
GEOBOTANICA PULULAHUA

Las estrategias y actividades planteadas en un plan de control y vigilancia deben abarcar los siguientes
temas:

    1.   Operaciones de control y vigilancia,
    2.   Acciones Preventivas
    3.   Capacitación
    4.   Desarrollo de infraestructura y mejoramiento de equipo
    5.   Coordinación interinstitucional
    6.   Fortalecimiento de la acción ciudadana


Operaciones de control y vigilancia, aquí se planifican las acciones directamente involucradas con el control,
tales como patrullajes, puestos fijos, recorridos, etc. Las operaciones de control y vigilancia se refieren a
las acciones que se va a definir todo lo relacionado a los diferentes tipos de patrullajes que vamos a
desarrollar; cuándo, dónde, cómo y otros temas relacionados con estas acciones.

Las acciones preventivas son aquellas que nos permiten evitar que los ilícitos se cumplan. Pueden ser
acciones como reuniones con potenciales o reconocidos infractores para informarles de las
consecuencias de estos actos. También puede ser rotulación en sitios claves sobre las regulaciones y sus
sanciones, para desmotivar a los eventuales infractores o la ejecución de una serie de charlas sobre
legislación ambiental en poblaciones con mayor incidencia de infractores. Las acciones preventivas son
muy importantes porque tienden a evitar el delito y con esto el daño sobre el recurso que este ocasiona.

La capacitación debe entenderse como algo que hay que programar tanto para los funcionarios del área,
como para aquellas personas que de forma voluntaria, apoyan las labores de control y vigilancia. Es
muy importante programar la inversión de tiempo y dinero en mejorar la efectividad de las acciones por
medio de personal mejor capacitado.

Desarrollo de infraestructura y mejoramiento de equipo, Aquí se identificarán los logros y acciones dirigidas a
fortalecer la infraestructura (casetas, casas de guardaparques, puestos de control temporales o
permanentes, miradores para control de incendios, etc.) y el equipo de todo tipo que sea requerido. En
ese sentido, el resultado se podrá expresar como algo construido o comprado, según sea el caso.

Coordinación interinstitucional, Las acciones de control y vigilancia requieren en la mayoría de los casos, de
la participación de otras instituciones que tienen autoridad en temas específicos. La participación de
estos cuerpos de apoyo requiere de la coordinación y el establecimiento de arreglos institucionales que
deben ser previstos en el plan y debe programarse por el esfuerzo y tiempo que necesitan para ser
llevados a cabo. De eso se trata este eje estratégico.

Fortalecimiento de la acción ciudadana, El control y vigilancia no debe ser visto como una responsabilidad
única del Gobierno, por el contrario todos los ciudadanos deben participar, especialmente aquellos que
han logrado algún nivel de conciencia y desean una oportunidad para apoyar a los guardaparques.

A continuación un detalle de cada una de ella:

                                                      37
EJES ESTRATEGICOS DEL PLAN DE CONTROL Y VIGILANCIA Y SU RELACION CON EL PLAN DE MANEJO


   Ejes Estratégicos          Resultado(s) esperados para lograr         Relación de este resultado con el      Escenario
                         Nº
      de trabajo                       por eje estratégico                        Plan de Manejo
                              Se cuenta con dos puntos fijos de         Programa de Desarrollo Turístico y
                              control en Ventanillas y Moraspungo       Apoyo a la gestión comunitaria           Actual
                         1
                              Se estabece de un sistema de              Programa de Conservación de
                              guardaparques comunitarios                Recursos Naturales y Educación          Superior
  1. Operaciones de      2                                              Ambiental
  control y vigilancia        Se realizan patrullajes en zonas          Programa de Conservación de
                              definidas del la RGP, para verificar el Recursos Naturales y Educación         Básico Mejorado
                         3    cumplimiento de la zonificación           Ambiental
                              Se realiza el control del cumplimiento Programa de Conservación de
                              legal de actividades agrícolas y de       Recursos Naturales y Educación       Básico Mejorado
                         4    turismo                                   Ambiental
                              Se cuenta con señalización informativa Programa de Conservación de
                              en sitios estratégicos del área           Recursos Naturales y Educación           Actual
                         5    protegida.                                Ambiental
                              Se realizan reuniones trimestrales con Programa de Conservación de
                              Operadores de Turismo, Guías,             Recursos Naturales y Educación
                              miembros de la comunidad y otros          Ambiental
                         6    involucrados
                              Se realiza una delimitación física del la Programa de Conservación de
                              RGP con una franja verde de especies Recursos Naturales y Educación            Básico Mejorado
  2. Acciones            9    nativas                                   Ambiental
  Preventivas                 Se elabora y ejecuta un plan de           Programa de Conservación de
                              comunicación y educación ambiental        Recursos Naturales y Educación          Superior
                         10   de la RGP                                 Ambiental
                              Se realiza charlas informativas de la
                              zonificación y normas de uso a las
                              personas que tiene propiedades dentro
                         11   de la RGP
                              Se establece un programa de buenas        Programa de Conservación de
                              prácticas ambientales en la agricultura Recursos Naturales y Educación            Superior
                         12   y turismo en la RGP                       Ambiental




                                                                       38
Ejes Estratégicos            Resultado(s) esperados para lograr        Relación de este resultado con el      Escenario
                        Nº
    de trabajo                          por eje estratégico                     Plan de Manejo
                             Se capacita al personal de la RGP y a     Programa de Administración
                             las personas involucradas en el control                                        Básico Mejorado
                        13   y vigilancia
3. Capacitación
                             Se inicia un proceso de capacitación en   Programa de Desarrollo Turístico y
                             mejores prácticas ambientales a los       Apoyo a la gestión comunitaria       Básico Mejorado
                        14   miembros de la Comunidad
                             Se mantiene en buen estado las            Programa de Administración
                             guardianías y puestos de control de la                                         Básico Mejorado
4. Desarrollo de        15   RGP
infraestructura y            Se mantiene en buen estado los            Programa de Administración
                                                                                                            Básico Mejorado
mejoramiento de         16   vehiculos de la RGP
equipo                       Se realiza mantenimiento de senderos      Programa de Conservación de
                             y letreros                                Recursos Naturales y Educación          Superior
                        17                                             Ambiental
                             Se mantiene la Coordinación con el        Programa de Administración
                             Municipio del DMQ por el uso del                                               Básico Mejorado
                        18   suelo en la zona de amortiguamiento
                             Se coordina la partipación de Pasantes    Programa de Administración
5. Coordinación
                             y Voluntarios a través del Convenio                                            Básico Mejorado
interinstitucional
                        19   existente con la Universidad Central
                             Se promueve la participación              Programa de Administración
                             Institucional a través del Comité de                                               Actual
                        20   Gestión de la Reserva
                             Se conforma un Comité de Vigilancia       Programa de Conservación de
                             en la Comunidad de Pululahua              Recursos Naturales y Educación          Superior
6. Fortalecimiento de   21                                             Ambiental
la acción ciudadana          Se elabora un plan de prevención de       Programa de Investigación y
                             riesgos de la RGP con participación       Monitoreo de Recursos Naturales      Básico Mejorado
                        22   local




                                                                        39
EJE ESTRATÉGICO 1: OPERACIONES DE CONTROL Y VIGILANCIA
   Resultados        Se cuenta con dos puntos fijos de control en Ventanillas y Moraspungo
   esperados         Se establece de un sistema de guardaparques comunitarios
                     Se realizan patrullajes en zonas definidas del la RGP, para verificar el cumplimiento de la zonificación
                     Se realiza el control del cumplimiento legal de actividades agrícolas y de turismo

                                                                                                                               ¿Cómo
                                                  Acciones planificadas
 Zonas críticas                                                               Periodicidad o época definida para            sabemos que
                        Zonas especificas            para cada zona                                                                               Observaciones
  priorizadas                                                                        realizar las acciones                 se implementó
                                                       priorizada
                                                                                                                            esta acción?
                                                                                                                                           Se cuenta con financiamiento a
                      Ruta 1. Moraspungo -       Patrullaje a pie durante       Una vez cada dos meses (dos día de
                                                                                                                            Informes de    través del proyecto con CGRR
                        Lulumbamba (Los           el día con apoyo de       duración), control de incendios, explotación
                                                                                                                             recorridos         para 4 guardaparques
                      potreros, la reventazo)            vehículo                  de madera y control de límites
                                                                                                                                                    comunitarios.
                     Ruta 2. Recorridos aguas                                                                                              Se cuenta con financiamiento a
                                                 Patrullaje a pie durante      Una vez al mes (un día de duración),
                      de la plata (Pondoña,                                                                                 Informes de    través del proyecto con CGRR
                                                  el día con apoyo de           pastoreo ilegal, limpieza de basura,
                     Lavadero, Propiedad Sr.                                                                                 recorridos         para 4 guardaparques
                                                         vehículo           explotación de madera y control de turismo
Bosque Montano           Jarrin, Potreros)                                                                                                          comunitarios.
   del sector
Chaupisacha - Los                                                                                                                          Se cuenta con financiamiento a
                       Ruta 3. Ventanillas-El    Patrullaje a pie durante       Una vez cada tres meses (un día de
     Reales                                                                                                                 Informes de    través del proyecto con CGRR
                       Hospital (Sincholagua,     el día con apoyo de            duración), control de canteras y
                                                                                                                             recorridos         para 4 guardaparques
                           Maucaquito)                   vehículo                  mantenimiento de sendero
                                                                                                                                                    comunitarios.

                                                                                                                                           Se cuenta con financiamiento a
                                                 Patrullaje a pie durante
                      Ruta 4. Moraspungo-                                                                                   Informes de    través del proyecto con CGRR
                                                  el día con apoyo de       Una vez cada tres meses (un día duración)
                     Ventanillas (Padre Rumi)                                                                                recorridos         para 4 guardaparques
                                                         vehículo
                                                                                                                                                    comunitarios.

                                                    Contacto con los                                                        Informes de
                                                                               Una vez al mes, o cada vez que surja                             Presupuesto Regular
                                                      infractores                                                           seguimiento
Zona central de El                                                                                                                         Se cuenta con financiamiento a
     Cráter            Ruta 5. Limites zona      Patrullaje a pie durante      Una vez cada dos meses (dos días de
                                                                                                                            Informes de    través del proyecto con CGRR
                      agrícola y RGP (limites,    el día con apoyo de            duración), control de límites y
                                                                                                                             recorridos         para 4 guardaparques
                           hitos, Pofasa)                vehículo                  mantenimiento de mojones
                                                                                                                                                    comunitarios.



                                                                                  40
Se cuenta con financiamiento a
                                               Patrullaje a pie durante
                    Ruta 6. Cerro Pondoña-El                                 Una vez al mes (un día de duración),      Informes de       través del proyecto con CGRR
                                                el día con apoyo de
                              Chivo                                       limpieza de basura, adecuación del sendero    recorridos            para 4 guardaparques
                                                       vehículo
                                                                                                                                                  comunitarios.
                                                                                                                          Informes
                                                                                                                        semanales y
 Sitios de visita
                                               Control fijo de Ingreso                                                 mensuales de
   Ventanillas
                                               de visitantes y venta de                  Permanente                    visitantes y de        Presupuesto Regular
Moraspungo, El
                                                 especies valoradas                                                       venta de
Cráter, El Bucal.
                                                                                                                           especies
                                                                                                                          valoradas

                                                                                                                                         Se cuenta con financiamiento a
                                                                             Una vez cada dos meses (un día de
                      Ruta 7. Ventanillas,       Patrullaje en moto                                                    Informes de       través del proyecto con CGRR
                                                                          duración),para prevención de incendios y
                     Rumicucho, Tanlagua,          durante el día                                                       recorridos            para 4 guardaparques
                                                                                     control de canteras
   Zona de                                                                                                                                        comunitarios.
amortiguamiento
                                                                                                                                         Se cuenta con financiamiento a
                       Ruta 8. La Marca -
                                                 Patrullaje en moto          Una vez cada dos meses (un día de         Informes de       través del proyecto con CGRR
                      Portalanza (Niebli, La
                                                   durante el día          duración) , para prevención de incendios     recorridos            para 4 guardaparques
                       Loma, Guarumal)
                                                                                                                                                  comunitarios.




                                                                                41
EJE ESTRATÉGICO 2: ACCIONES PREVENTIVAS
                  Se cuenta con señalización informativa en sitios estratégicos del área protegida.
                  Se realizan reuniones trimestrales con Operadores de Turismo, Guías, miembros de la comunidad y otros
                  involucrados
 Resultados       Se realiza una delimitación física del la RGP con una franja verde de especies nativas
 esperados
                  Se elabora y ejecuta un plan de comunicación y educación ambiental de la RGP
                  Se realiza charlas informativas de la zonificación y normas de uso a las personas que tiene propiedades
                  dentro de la RGP
                  Se establece un programa de buenas prácticas ambientales en la agricultura y turismo en la RGP


                                                                              Periodicidad o
                                                                                                ¿Cómo sabemos
                     Área geográfica o                                             época
 Resultados                                      Acciones preventivas                                que se
                     público con quien                                         recomendada                      Financiamiento   Observaciones
 esperados                                          recomendadas                                implementó esta
                    desarrollar la acción                                     para realizar las
                                                                                                    acción?
                                                                                 acciones
                                                  Charlas en temas de
                                               conservación de recursos
                                              naturales o de coordinación                                                         Presupuesto
                  Comunidad de Pululahua                                        Trimestrales   Informes, actas      DPAP
                                             de actividades, dando énfasis                                                          regular
  Se realizan                                    a la socialización de la
   reuniones                                 zonificación y normas de uso
semestrales con
                                               Reuniones de trabajo y de
Operadores de
                   Operadores y Guías de      coordinación, socialización                                                         Presupuesto
Turismo, Guías,                                                                 Trimestrales   Informes, actas      DPAP
                            Turismo           de la zonificación y normas                                                           regular
miembros de la
                                                          de uso
 comunidad y
     otros                                        Charlas en temas de:
                                                                                                  Informes
 involucrados                                  conservación de recursos
                                                                                                  mensuales
                  Cultivadores de Hortalizas naturales o buenas prácticas                                                         Presupuesto
                                                                                Trimestrales    presentados al      DPAP
                         y agricultores      ambientales en la agricultura,                                                         regular
                                                                                               responsable del
                                                   socialización de la
                                                                                                     área
                                             zonificación y normas de uso




                                                                              42
Informes de
   Se realizan                                       Mantenimiento de límites y                       linderación del
    reuniones         Comunidad de Pululahua                                        Una vez por año                         DPAP
                                                       rotulación de límites.                         Responsable del
trimestrales con                                                                                            área.
 Operadores de
Turismo, Guías,
miembros de la        Sitios de visita Ventanillas
  comunidad y         Moraspungo, El Cráter, El      Mantenimiento rotulación       Una vez por año       Informes          DPAP
      otros                      Bucal.
  involucrados

                                                                                                                                      Financiamiento
                                                     Reuniones de socialización,                                                           para la
                                                                                                          Informe de
                                                       verificación de límites,      Enero 2010 -                           DPAP,     plantación con
                      Comunidad de Pululahua                                                          linderación y base
  Se realiza una                                      plantaciones de especies        Junio 2011                           EcoFondo     el proyecto
                                                                                                           de datos
delimitación física                                            nativas                                                                 manejado por
 del la RGP con                                                                                                                            CGRR
 una franja verde                                                                                                                     Financiamiento
    de especies                                                                                                                            para la
                                                                                                         Informe del
      nativas                                        Monitoreo del crecimiento      Noviembre2010-                          DPAP,     plantación con
                      Comunidad de Pululahua                                                          crecimiento de las
                                                            de plantas               Octubre 2011                          EcoFondo     el proyecto
                                                                                                           plantas
                                                                                                                                       manejado por
                                                                                                                                           CGRR
                      Comunidad de Pululahua          Charlas teórico y practicas     Semestrales        Informes y        EcoFondo   Financiamiento
                                                     sobre: Manejo Integrado de                           Memorias                         para la
                                                                Plagas,                                                               plantación con
 Se establece un                                                                                                                        el proyecto
  programa de                                                                                                                          manejado por
buenas prácticas                                                                                                                           CGRR
ambientales en la
                                                     Charlas teórico y practicas      Semestrales        Informes y         DPAP       Presupuesto
  agricultura y
                                                      sobre buenas prácticas                              Memorias                         regular
  turismo en la
                       Operadores y Guías de         ambientales en el turismo
       RGP
                             Turismo




                                                                                    43
Nuevos propietarios de     Reuniones informativas    Semestrales   Informes, actas
                     tierras en la Comunidad de
Se realiza charlas             Pululahua
informativas de la
                                                                                                                   Presupuesto
zonificación y                                                                                              DPAP
                                                                                                                     regular
normas de uso a
las personas que
tiene propiedades
dentro de la RGP




                                                                           44
EJE ESTRATÉGICO 3: CAPACITACIÓN
   Resultados          Se capacita al personal de la RGP y a las personas involucradas en el control y vigilancia
   esperados           Se inicia un proceso de capacitación en mejores prácticas ambientales a los miembros de la Comunidad

                                                                                       Periodicidad o
                                                                                                               ¿Cómo
                                                                                            época
   Resultados                                      Eventos de capacitación                                  sabemos que
                           Público meta                                                 recomendada                      Financiamiento      Observaciones
   esperados                                           recomendados                                        se implementó
                                                                                       para realizar las
                                                                                                            esta acción?
                                                                                          acciones
                                                     Educación Ambiental,                                                                       Actividad
                            Técnicos y
                                               guardparques, manejo de oficina,         Un curso cada      Informes de la     DPAP -       contemplada en el
                        guardaparques de la
                                                  elaboración de proyectos e                año             capacitación    ECOFONDO       proyecto manejado
                             Reserva
                                                           informes.                                                                           por CGRR
   Se capacita al
                           Estudiantes y       Curso de Inspectores honorarios                             Informes de la
personal de la RGP
                            voluntarios                de vida silvestres                                   capacitación      DPAP
  y a las personas
                                                                                        Actualización      Informes de la   DPAP - MIN
 involucradas en el      Guías de Turismo         Primeros Auxilios y Rescate                                                                 Curso Guías
                                                                                         cada 2 años        capacitación     TURISMO
control y vigilancia
                                                                                                                                                 Actividad
                       Miembros del Comité       Legislación y manejo de áreas         Un evento cada      Informes de la     DPAP -        contemplada en el
                           de Gestión                      protegidas                       año             capacitación    ECOFONDO        proyecto manejado
                                                                                                                                                por CGRR
                                                                                                                                          Actividad
Se inicia un proceso                                                                                                                      contemplada en el
 de capacitación en                                                                                                                       proyecto manejado
                     Miembros de la
 mejores prácticas                             Aplicación de mejores prácticas      Un curso cada          Informes de la     DPAP -      por CGRR
                     Comunidad de
  ambientales a los                            ambientales y cultivos alternativos. año                    capacitación     ECOFONDO
                     Pululahua
   miembros de la
    Comunidad




                                                                                  45
EJE ESTRATÉGICO 4: DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DEL EQUIPO
               Se mantiene en buen estado las guardianías y puestos de control de la RGP
 Resultados    Se mantiene en buen estado los vehículos de la RGP
 esperados
               Se realiza mantenimiento de senderos y letreros

                                                       Acción a       Periodicidad o
                                                      desarrollar;          época     ¿Cómo sabemos que se
 Resultados        Infraestructura o equipo a
                                                       compra,         recomendada        implementó esta        Financiamiento    Observaciones
 esperados        construir, adquirir o mejorar.
                                                    construcción o      para realizar         acción?
                                                    mejoramiento        las acciones
                                                                                      Inspección visual,
               Guadianía de Chaupisacha            Mantenimiento      Cada año                                     Por definir
                                                                                      Informes de actividades.
                                                                                      Inspección visual,
               Guardianía de El Cráter             Mantenimiento      Cada año                                       DPAP         Presupuesto regular
                                                                                      Informes de actividades.
  Se mantiene Guardianía de Moraspungo                                                Inspección visual,
                                                   Mantenimiento      Cada año                                       DPAP         Presupuesto regular
en buen estado                                                                        Informes de actividades.
las guardianías                                                                       Inspección visual,
                Control de Ventanillas             Mantenimiento      Cada año                                       DPAP         Presupuesto regular
 y puestos de                                                                         Informes de actividades.
 control de la                                                                        Inspección visual,
     RGP        Control de Moraspungo              Mantenimiento      Cada año                                       DPAP         Presupuesto regular
                                                                                      Informes de actividades.
                                                                                      Inspección visual,
               Cabañas de El Cráter                Mantenimiento      Cada año                                       DPAP         Presupuesto regular
                                                                                      Informes de actividades.
                                                                                      Inspección visual,
               Cabañas de Moraspungo               Mantenimiento      Cada año                                       DPAP         Presupuesto regular
                                                                                      Informes de actividades.
  Se realiza                                                                          Inspección visual,
              Sendero hacia Los Reales             Mantenimiento      Cada año                                       DPAP         Presupuesto regular
mantenimiento                                                                         Informes de actividades.
de senderos y                                                                         Inspección visual,
   letreros   Sendero hacia Lulumbamba             Mantenimiento      Cada año                                       DPAP         Presupuesto regular
                                                                                      Informes de actividades.
  Se mantiene Camioneta                                                               Vehículo Habilitado,
                                                   Mantenimiento      Cada mes                                       DPAP         Presupuesto regular
en buen estado                                                                        Informes de actividades.
 los vehículos                                                                        Vehículo Habilitado,
   de la RGP   Motocicletas                        Mantenimiento      Cada 6 meses                                   DPAP         Presupuesto regular
                                                                                      Informes de actividades.



                                                                        46
47
EJE ESTRATÉGICO 5: COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
                              Se mantiene la Coordinación con el Municipio del DMQ por el uso del suelo en la zona de amortiguamiento
  Resultados esperados        Se coordina la participación de Pasantes y Voluntarios a través del Convenio existente con la Universidad
                              Central
                              Se promueve la participación Institucional a través del Comité de Gestión de la Reserva

                                                                                       Periodicidad o
                                                                                                         ¿Cómo sabemos
                                                                                            época
                                                          Acciones de coordinación                            que se
  Resultados esperados            Institución aliada                                    recomendada                      Financiamiento    Observaciones
                                                                propuestas                               implementó esta
                                                                                       para realizar las
                                                                                                             acción?
                                                                                          acciones
Se mantiene la
                                                         Reuniones de trabajo y                        Informes de
Coordinación con el
                            Municipio del Distrito       coordinación de actividades                   reuniones, actas.                  Presupuesto
Municipio del DMQ por el                                                               Bimensual                              DPAP
                            Metropolitano de Quito       en base a una programación                    Informes de                        regular
uso del suelo en la zona de
                                                         establecida.                                  actividades.
amortiguamiento
Se coordina la
                                                         Reuniones de trabajo y                        Informes de
participación de Pasantes y
                                                         coordinación de actividades                   reuniones, actas.                  Presupuesto
Voluntarios a través del    Universidad Central                                        Bimensual                              DPAP
                                                         en base a una programación                    Informes de                        regular
Convenio existente con la
                                                         establecida.                                  actividades.
Universidad Central
Se promueve la                                           Reuniones de trabajo y                        Informes de
participación Institucional   Corporación Grupo Randi    coordinación de actividades                   reuniones, actas.                  Presupuesto
                                                                                       Mensual                             DPAP-CGRR
a través del Comité de        Randi                      en base a una programación                    Informes de                        regular
Gestión de la Reserva                                    establecida.                                  actividades.




                                                                             48
EJE ESTRATÉGICO 6: FORTALECIMIENTO DE LA ACCIÓN CIUDADANA
    Resultados       Se conforma un Comité de Vigilancia en la Comunidad de Pululahua
    esperados        Se elabora un plan de prevención de riesgos de la RGP con participación local


                                                                             Periodicidad o
                                                                                  época           ¿Cómo sabemos
    Resultados        Sector o comunidad           Acciones para
                                                                              recomendada        que se implementó Financiamiento    Observaciones
    esperados                 meta              implementar alianzas
                                                                             para realizar las      esta acción?
                                                                                acciones
                                              Reuniones para reorganizar                                                            Actividad
                     Comunidad de
                                              el comité de gestión.                              Actas o memorias de     DPAP -     contemplada en el
                     Pululahua y otros                                   Cada dos meses
                                              Socialización del Plan de                          Reuniones.            ECOFONDO     proyecto manejado
                     beneficiarios
                                              Manejo.                                                                               por CGRR
                                                                                                 Inspección visual,
                     Comunidad de
                                              Organización de casa                               informes de                        Presupuesto
                     Pululahua y otros                                      Una vez al año                                DPAP
Se conforma un                                abierta sobre la Reserva.                          actividades,                       regular
                     beneficiarios
Comité de                                                                                        fotografías.
Vigilancia en la                            Reuniones para conformar
Comunidad de         Comunidad de           comité de vigilancia.                                Actas o memorias de                Presupuesto
                                                                            Bimensual                                     DPAP
Pululahua            Pululahua              Socialización del Plan de                            Reuniones.                         regular
                                            Manejo.
                                            Reuniones para
                                            información sobre
                     Guías de Turismo de la                                                      Actas o memorias de                Presupuesto
                                            resultados de la actividad      Semestral                                     DPAP
                     Reserva                                                                     Reuniones.                         regular
                                            turística y sobre legislación
                                            competente
Se elabora un plan                          Plan participativo de           Una vez al año       Plan participativos de DPAP        Actividad
de prevención de                            prevención de riesgos                                prevención de riesgos              contemplada en el
                     Comunidad de
riesgos de la RGP                                                                                                                   proyecto manejado
                     Pululahua
con participación                                                                                                                   por CGRR
local




                                                                                49
ANEXO No 1
                      MAPA DE ZONAS CRÍTICAS
      Zona sin prioridad para las acciones de control y vigilancia (sitios sin valores
 0    de conservación y sin ilícitos presentes, se recomiendan visitas esporádicas de
      acuerdo a la disponibilidad de recursos)
      Zona de prioridad baja para las acciones de control y vigilancia (sitios con 1
 1    ilícito y sIn valores de conservación o con valores de conservación y sin
      ilícitos, se recomiendan visitas al menos 1 vez al mes)
      Zona de prioridad media para las acciones de control y vigilancia (sitios con 1
 2    valor de conservación y con un ilícito o con dos ilícitos y sin valor de
      conservación, se recomiendan visitas al menos 2 veces al mes)
      Zona de alta prioridad para las acciones de control y vigilancia (sitios con más
3ó+   de 2 ilícitos o con un valor de conservación y 2 ilícitos, se recomiendan visitas
      al menos 4 veces al mes, o sea que al menos una vez por semana se patrullen)




                                        50
51

Plan control y vigilancia Reserva Geobótanica Pululahua

  • 1.
    Fortalecimiento de laGestión de la Reserva Geobotánica Pululahua PLAN DE CONTROL Y VIGILANCIA DE LA RESERVA GEOBOTANICA PULULAHUA David Suárez-Duque (Compilador) Diciembre 2010 1
  • 2.
    TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCION................................................................................................................................................. 3 METODOLOGIA .................................................................................................................................................. 4 LINEA BASE DEL SISTEMA DE CONTROL Y VIGILANCIA .............................................................. 5 INFORMACIÓN GENERAL ......................................................................................................................... 5 CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES ............................................................................................... 5 DENTRO DEL ÁREA PROTEGIDA................................................................................................. 5 EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO..................................................................................... 6 MACRO PROBLEMAS DE GESTION ................................................................................................... 7 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO RELACIONADO CON CONTROL Y VIGILANCIA ................................................................................................................................................. 8 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................................................. 8 OBJETIVOS DE CONSERVACION Y AMENAZAS ...........................................................................10 MAPA DE VALORES PRIORIZADOS POR EL MAE ....................................................................12 MAPA DE VALORES PRIORIZADOS POR LOS NUEVOS GUARDAPARQUES COMUNITARIOS .......................................................................................................................................13 COMPONENTES PASIVOS Y ACTIVOS ................................................................................................14 COMPONENTES ACTIVOS ...................................................................................................................14 PATRULLAS ............................................................................................................................................14 ESTACIONES DE GUARDIA............................................................................................................14 BARRERAS FISICAS .............................................................................................................................18 RECURSOS ACTUALES DISPONIBLES ........................................................................................19 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUAEN LA SITUACIÓN IDEAL ....................................................................................21 COMPONENTES PASIVOS ....................................................................................................................25 ZONIFICACIÓN ....................................................................................................................................25 SENALES Y DEMARCACIÓN ..........................................................................................................34 CONVENIOS DE MANEJO ...............................................................................................................36 ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA DE LA RESERVA GEOBOTANICA PULULAHUA ........................................................................................................................................................ 37 2
  • 3.
    INTRODUCCION La Reserva GeobotánicaPululahua (RGP) es un área protegida singular a nivel mundial, ya que es uno de los dos cráteres habitados del planeta y protege una muestra sobresaliente en estado casi natural de vegetación de las estibaciones noroccidentales de los Andes. Su superficie es de 3.383 ha de las cuales alrededor de 500 ha están destinadas a actividades agrícolas Una vez que un área protegida es propuesta bajo alguna categoría de protección, el trabajo recién empieza. Algunas veces es más fácil conseguir la declaratoria del área protegida que hacer cumplir dicha declaratoria. Este trabajo se dificulta por muchos factores, algunas veces el sistema legal, ata las manos a los guardaparques u oficiales de conservación, o el sistema judicial sanciona a los infractores muy suavemente. El sistema de control y vigilancia, es un instrumento de planificación a nivel temático que analiza, define y evalúa las acciones de control y vigilancia sobre aquellas actividades humanas que se desarrollan dentro o en las zonas de influencia del área protegida y que riñen con el marco jurídico actual, el cual se realiza de forma subordinada a los lineamientos establecidos en los Planes de Manejo, planes directrices o planes de acción y con un enfoque preventivo, conciliador y contundente. Definición de conceptos claves La vigilancia y control es la forma más común de protección por parte del personal de las áreas protegidas, su efectividad depende de muchos factores. A continuación se los conceptualiza. Vigilancia La vigilancia es el servicio que se presta en forma continua y permanente, de acuerdo con las necesidades y características de cada áreas protegida, teniendo en cuenta sus particularidades de manejo y las actividades licitas e ilícitas. Control Es la comprobación, inspección, intervención y registro del cumplimiento de las actividades estipuladas en los objetivos de creación y planes de manejo de las áreas protegidas 3
  • 4.
    METODOLOGIA Para elaborar lalínea base del sistema de control y vigilancia de la Reserva Geobotánica Pululahua se recopiló y analizó de información existente sobre: caracterización de los recursos protegidos, levantamiento de la información completa y mapeo de cada uno de los tipos de ilícitos y sus respectivas fuentes humanas; marco jurídico actual; recursos humanos y operativos; lineamientos establecidos por el instrumento de planificación; zonificación actual del áreas y sus restricciones y amenazas. Para el proceso de recopilación de información se utilizo tres insumos:  Visitas en de campo para verificar la información existente  Propuesta del sistema de control y vigilancia elaborado por el MAE siguiendo la metodología propuesta por la ELAP. Esta información se la ingreso en la base de datos para que sea usada por los guardaparques  Actualización del Plan de manejo de la RGP (Versión 23 de octubre de 2009)  Visitas a diferentes sitios dentro de la RGP, para constatación en campo de amenazas e infraestructura existente para el control y vigilancia del área protegida  Taller participativo con los guardaparques del MAE y las personas seleccionadas como guardaparques comunitarios, donde se validaron amenazas, objetos de conservación y rutas de patrullaje.  Definición de estrategias participativas para mejorar el control y vigilancia de la RGP en concordancia con el plan de manejo de la RGP  Diseño de base de datos para seguimiento y de formularios para ingreso de información en campo 4
  • 5.
    LINEA BASE DELSISTEMA DE CONTROL Y VIGILANCIA INFORMACIÓN GENERAL La mayor parte de la información que se recoge aquí fue tomada de la actualización del plan de manejo de la Reserva Geobotánica Pululahua del 23 de octubre de 2009 (documento en construcción) CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES En los últimos años se han dado varios conflictos relacionados con el uso de la tierra y otros de carácter social y ambiental, entre los que se pueden mencionar los siguientes: DENTRO DEL ÁREA PROTEGIDA Expansión de propiedades No existe una demarcación precisa de las propiedades conforme a los límites de los lotes adjudicados por el IERAC, por lo cual varios propietarios antiguos y nuevos han modificado arbitrariamente los límites, agrandando las propiedades en los sitios donde limitan con la Reserva, lo que debe ser corregido inmediatamente, tomando como referencia el plano que dispone la administración de la Reserva. Motociclistas dentro de la Reserva Eventualmente se produce la incursión de motociclistas “enduro” que circulan por el área utilizando la carretera Moraspungo-Nieblí y salen por Yunguilla, situación que afecta a los recursos de la Reserva y el turismo, principalmente, por el ruido, el sistema de rodaje que daña la vía y además por la interferencia con los turistas que realizan caminatas en este sector. Esta actividad constituye un peligro inminente para la integridad de los visitantes, afecta a la fauna y a la imagen de la Reserva. Es necesario tomar las medidas necesarias para impedir su ingreso coordinando la gestión con las comunidades vecinas principalmente Yunguilla. De hecho los dirigentes de esta comunidad comentan que existe la posibilidad de llegar a un acuerdo con los habitantes de las comunidades que están en las áreas de influencia de la reserva, para controlar el acceso de los motociclistas que ingresan sin mayor información y causan destrozos a la vegetación y aves que habitan el lugar. Comité de Gestión de Pululahua Desde el año 2003, se conformó el denominado “Comité de Gestión de Pululahua”, liderado por el Presidente de la Junta Parroquial de Calacalí; sin embargo, no ha tenido una visión de apoyo al manejo de la Reserva y su actividad ha sido esporádica, hasta que prácticamente desaparece en el 2007. Es importante que la administración de la Reserva retome la organización del Comité de Gestión, conforme lo establece la normativa vigente del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, a fin de que se constituya legalmente y sea una instancia de apoyo al manejo del área protegida. 5
  • 6.
    EN LA ZONADE AMORTIGUAMIENTO Venta de tierras a personas fuera de la Comunidad Esta situación aparentemente de tipo mercantil, se está tornando en un problema para la administración de la Reserva en vista que los nuevos propietarios tienen objetivos e intereses que muchas veces no son compatibles con la conservación y manejo del área protegida. Por lo que se han instalado actividades productivas que pueden afectar los recursos del área. Criadero de pollos de POFASA En el año 2003, la empresa POFASA adquirió una propiedad en el sector de El Bucal, en la que procedió a instalar un plantel avícola que estaba proyectado con 4 galpones con capacidad de 15.000 pollos cada uno. Esta situación provocó la protesta de varios moradores del sector por los posibles impactos ambientales que provocaría, ante lo cual intervino el Distrito Metropolitano de Quito paralizando la obra por no contar con la autorización de este organismo para la construcción de los galpones. El Municipio de Quito ha levantado un proceso legal que culminó con la paralización definitiva de la obra y ha solicitado al MAE se suspenda la Licencia Ambiental emitida. Actualmente está construido un galpón que funciona desde el año 2004 con una capacidad de 15.000 pollos por camada. La construcción se encuentra en una propiedad particular que está excluida de la Reserva, sin embargo físicamente está dentro del área y en la zona de amortiguamiento. El mayor impacto ambiental de este criadero de pollos es el impacto visual del galpón que afecta al turismo y principalmente a la imagen de la Reserva por ser un área protegida en la que no debería desarrollarse actividades industriales que generen impactos ambientales. Cultivos intensivos de hortalizas Otro de los inconvenientes surgidos por la venta de propiedades a personas ajenas a la Comunidad, es el establecimiento de cultivos intensivos de hortalizas en el sector de la Y, en el Cráter, en tres propiedades de los señores José Tamayo, José Manuel Manya y Germán Manya. Esta actividad tiene también un impacto visual por estar dentro de un área protegida, es un caso similar al plantel avícola. Estos cultivos tienen un agravante adicional que es el uso de químicos (abonos y pesticidas) que van a contaminar las aguas del Río Blanco. Es necesario realizar los análisis químicos y bacteriológicos necesarios para comprobar la contaminación y de ser positivos suspender estas actividades. Es importante también que se compruebe que se mantienen los límites de los lotes adjudicados por el IERAC. 6
  • 7.
    Explotación de canteras Laexplotación de material pétreo en la zona de amortiguamiento de la Reserva Pululahua es un problema permanente que afecta directamente a las poblaciones vecinas de las Comunidades de Caspigasí y Tanlahua y de las Parroquias de San Antonio de Pichincha y Pomasqui. Existen muchos intereses políticos y económicos en juego por lo que no se ha logrado que se mejoren los procesos de extracción y transporte del material, peor aún paralizar la explotación de las canteras. Es indispensable mantenerse vigilantes de estos procesos para garantizar al menos que se cumplan con las normas ambientales y los planes de manejo que respaldan las Licencias otorgadas por el Ministerio de Minas. De acuerdo con la ley de las Juntas Parroquiales corresponde a estos organismos el control y vigilancia de la contaminación ambiental en sus jurisdicciones. MACRO PROBLEMAS DE GESTION El reducido personal y recursos económicos escasos para una adecuada administración de la reserva, es considerado uno de los principales problemas de la Reserva y el limitante fundamental para la aplicación del plan de manejo. Es un problema recurrente que tiene su raíz principal en las limitaciones de la política estatal para la reducción del gasto público, por lo que su solución debe incorporar mecanismos alternativos con la participación de otros involucrados. Actualmente los guardaparques son multifuncionales: guardianes, cobradores de tarifas de ingreso a los visitantes, informantes y responsables del mantenimiento de infraestructura y aseo del área. a) Indicadores del problema - Un Técnico y 3 auxiliares de servicios encargados de la administración de la Reserva. - Presupuesto operativo anual de la Reserva es de U.S. $ 2.000 dólares. - La infraestructura y facilidades para el desarrollo turístico son muy limitadas. b) Causas del problema - Distrito Regional no cuenta con personal profesional y presupuesto suficientes para su gestión. - Débil Gestión a nivel del Distrito Regional para buscar fuentes de financiamiento - Restricciones estatales para incremento de personal y presupuesto. - Ausencia de valoración de bienes y servicios de la Reserva - Limitados recursos económicos que llegan a la Reserva - Personal actual es insuficiente para cubrir las necesidades de manejo de la Reserva - Vehículos y equipos escasos - No se concluye la demarcación física y señalización de la Reserva - Usuarios del agua de la Reserva no realizan ningún aporte - Escaso mantenimiento de infraestructura, equipos y vehículos - Actividades de manejo limitadas por el escaso personal de la Reserva - No existe gestión en la zona de amortiguamiento 7
  • 8.
    c) Consecuencias delproblema 1 - Baja implementación del plan de manejo - Escaso apoyo a la Comunidad de Pululahua. - Escasas facilidades para el turismo - Explotación de canteras en la zona de amortiguamiento d) Nudos críticos del problema 1 - Ausencia de Gestión a nivel del Distrito Regional para buscar fuentes de financiamiento - Personal actual es insuficiente para cubrir las necesidades de manejo de la Reserva - Escaso mantenimiento de infraestructura, equipos y vehículos - No se concluye la demarcación física y señalización de la Reserva - No existe gestión en la zona de amortiguamiento PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO RELACIONADO CON CONTROL Y VIGILANCIA El plan de manejo de la RGP de acuerdo a sus objetivos de manejo, la situación actual de los recursos naturales y el avance logrado en el manejo del área protegida, se establecieron cuatro ejes de trabajo, a través de los programas de manejo siguientes: - Programa de Conservación de Recursos Naturales y Educación Ambiental - Programa de Desarrollo Turístico y apoyo la Gestión Comunitaria - Programa de Investigación y Monitoreo de Recursos Naturales - Programa de Administración El programa de conservación de los recursos naturales y educación ambiental es el que más relaciona con control y vigilancia PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Objetivo General Proteger los recursos físicos y biológicos de la Reserva y los elementos culturales asociados. Objetivos Específicos 1. Preservar la diversidad de flora, fauna, paisajes y recursos geológicos de la Reserva. 2. Promover el cambio de conciencia a favor de la conservación y uso adecuado de los recursos naturales dentro del área protegida y su zona de amortiguamiento. 8
  • 9.
    3. Mantener la integridad física del área protegida conforme a sus límites legalmente establecidos. 4. Rehabilitar las áreas intervenidas. 5. Minimizar los impactos ecológicos causados por la actividad humana permitida dentro del área protegida. 6. Minimizar los impactos ambientales causados por actividades no sostenibles, desde fuera del área protegida. Normas de Manejo 1. Se deberá mantener los límites definitivos del área protegida, establecidos conforme al acuerdo ministerial 127 de 17 de abril de 1985. 2. Los límites del área deberán estar claramente demarcados y señalizados en el terreno, mediante hitos de cemento, rótulos y de ser factible, mediante el establecimiento de una franja verde, con especies nativas de la zona. 3. Mantener puestos de control en sitios estratégicos de la reserva: Mirador de Ventanillas, Moraspunqo, Pululahua (caldera) y Chaupisacha. 4. Realizar el patrullaje permanente dentro del área protegida y en la zona de amortiguamiento, a base del plan de control y vigilancia que deberá elaborarse para controlar los usos permitidos y reducir las amenazas sobre el área protegida. 5. No se permite la cacería dentro del área protegida. 6. No se permite la extracción de especies silvestre del área protegida, salvo para fines de investigación debidamente autorizadas. 7. Se priorizará el control de las actividades humanas para limitar el pastoreo y otros usos no compatibles dentro del área protegida y en su zona de amortiguamiento. 8. El personal de control debe estar adecuadamente capacitado para ejercer sus funciones. La capacitación debe enfatizar, a más de los aspectos normativos, en otorgar un conocimiento básico sobre el funcionamiento de los ecosistemas. 9. Es indispensable capacitar a la comunidad del Pululahua para internalizar el auto control sobre sus actividades y para estimular la buena utilización de los recursos. 10. El Plan de Educación Ambiental debe ser concebido de tal manera que a más de la enseñanza de la historia natural y cultural pueda crear una conciencia ambiental, de respeto a la naturaleza y de convencimiento sobre la necesidad de aplicar la conservación y uso adecuado de los recursos naturales como único medio para el desarrollo sostenible. 11. La educación ambiental para la comunidad local debe proyectarse como un verdadero proceso de adaptación del hombre y de sus actividades a las condiciones ambientales del área protegida. 12. Las actividades de educación ambiental deben diseñarse de manera que permitan la participación de los estudiantes bajo un sistema de voluntariado o como gestores de proyectos educativos especiales auspiciados por la administración de la Reserva. 9
  • 10.
    OBJETIVOS DE CONSERVACIONY AMENAZAS1 El primer paso para llevar a cabo un proceso de planificación para la conservación de areas es identificar los valores de conservación. Los valores de conservación son aquellos rasgos, elementos tangibles o intangibles, naturales o artificiales, sobre los cuales hay un especial interés de la sociedad por conservarlos, ya sea porque significan una fuente de bienes y servicios, o porque forman parte de aspectos religiosos, espirituales o de su cultura tradicional. Son en resumen, elementos del área protegida que se desean conservar y que motivan a un grupo humano a crearla y consolidarla con ese fin. No deben confundirse con los objetivos de creación o conservación, que son aspiraciones a lograr con el área protegida. Por ejemplo, un valor de conservación puede ser una especie de árbol y el objetivo del área protegida puede ser mantener lo más íntegro posible, una considerable mancha de aquellos bosques en donde se encuentra esta especie. Valores de conservación Razones para su selección Prioridad de conservación Abastece de agua a la Reserva, Comunidad de Pululahua, otras Vertientes de agua 2 Comunidades y Propietarios de la Zona de Amortiguamiento. Especies endémicas Conservación de orquídeas y otras especies del bosque nativo andino. 3 Bosque Húmedo Montano Bajo Últimos relictos de bosque nublado en la Provincia de Pichincha 3 Hornos de cal Vestigios históricos de la antigua Hacienda Pululahua 1 Aguas termo minerales, Fumarolas Atractivo Turístico 1 Tolas de Lulumbamba Sitios arqueológicos importantes 3 Amenaza se refiere a una actividad humana que está ocurriendo y que podrá y que está afectando a los valores de conservación definidos para el área protegida. Las amenazas se pueden valorar por extensión, duración e intensidad. Los valores son raqueados de 1 a 3 (Arguedas 2009). Amenazas Extensión Duración Intensidad Valor Invasiones de tierras del área 1 2 2 0,47 Pastoreo extensivo de ganado 1 2 2 0,47 Cacería 1 1 3 0,73 Turismo desordenado 2 3 2 0,60 Irrespeto al reglamento de uso público 1 3 1 0,33 Uso de agroquímicos 1 3 2 0,53 Explotación de canteras en la zona de 1 3 1 0,33 amortiguamiento 1 Arguedas 2009 10
  • 11.
    Como segunda partedel análisis es necesario hacer un cruce entre las presiones y los valores de conservación. Ya que las presiones tendrán diversas y múltiples amenazas, calificar estas prioridades resulta primordial para poder identificar el curso de las acciones posteriores en control y vigilancia. Pastoreo Irrespeto al Valores de Invasiones extensivo Turismo reglamento Uso de Explotación Cacería Prioridad conservación al área de desordenado de uso agroquímicos de canteras ganado público Vertientes de agua 0 1 1 1 1 1 0 0,714 Especies endémicas 1 1 1 1 1 1 1 1,000 Bosque Húmedo Montano Bajo 1 1 0 1 1 0 0 0,571 Hornos de cal 0 0 0 1 1 0 0 0,286 Aguas termo minerales, Fumarolas 0 0 0 1 1 0 0 0,286 Recursos geológicos: Caldera del Volcán Pululahua. Domos Volcánicos El Chivo, Pondoña, Sincholahua 1 0 0 1 0 0 1 0,429 Comunidad de Pululahua 0 0 0 1 1 0 0 0,286 Tolas de Lulumbamba 1 1 0 1 0 0 0 0,429 A continuación se presenta dos mapas de sitios priorizados de objetos de conservación, el primero es un mapa priorizados por el personal del Ministerio de Ambiente y el segundo es un mapa priorizados por la gente de la comunidad que fue seleccionada como guardaparque comunitaria 11
  • 12.
    MAPA DE VALORESPRIORIZADOS POR EL MAE No Valores priorizados 1 Especies endémicas 2 Vertientes de agua 3 Bosque Húmedo Montano Bajo Recursos geológicos: Caldera del Volcán Pululahua. Domos Volcánicos El Chivo, 4 Pondoña, Sincholahua 5 Tolas de Lulumbamba 6 Comunidad de Pululahua 7 Hornos de cal 8 Aguas termo minerales, Fumarolas 12
  • 13.
    MAPA DE VALORESPRIORIZADOS POR LOS NUEVOS GUARDAPARQUES COMUNITARIOS NOMBRE MOTIVO Fuentes de agua Filo del Sincholagua Protección Flora (Bosque nativo) y Fauna Quebrada el Aguacatal Protección del venado Las Tolas de Lulubamba Atractivo Turístico El Reventazon Protección Flora nativa y fauna Domos El Pondoña, El Chivo Atractivo Turístico Hornos de Cal Atractivo Turístico Agua termominerales Atractivo Turístico 13
  • 14.
    COMPONENTES PASIVOS YACTIVOS Los sistemas de protección en las áreas naturales o reservas, se los puede dividir en activos o pasivos. Los activos son:  Patrullas  Estaciones de guardia  Barreras físicas  Relaciones comunitarias Mientras que los pasivos son cualquier cosa que reduzca las amenazas de la intromisión humana ilegal al área protegida. Hay ciertas cosas que aumentan la protección del área silvestre con poco o ningún costo, por ejemplo:  Convenios de manejo  Zonificación  Señales y demarcación Los sistemas de protección pasivos necesitan un monitoreo constante (patrullaje) de lo contrario no funcionan. Por eso los programas de control y vigilancia de las áreas protegida deben ser integrales incluyendo cosas de los activos y pasivos. Por ejemplo patrullar haciendo respetar los convenios de manejo acordados con las comunidades. COMPONENTES ACTIVOS PATRULLAS Las patrullas son un partida de personas que rondan por las áreas protegidas para evitar las infracciones (tala de bosque, cacería, quema, contaminación etc.), y realizar monitoreo de la biodiversidad que en ella habita. Por la falta de personal esta no es una tarea constante en la RGP, los guadaparques del Ministerio que trabajaban en el área solo permanecían en las estaciones de guardia o en los controles de Moraspungo y Ventanillas. Uno de los guardaparques del MAE menciono que antes tenían rutas para realizar patrullaje, pero desde hace años no se las recorre por falta de personal. ESTACIONES DE GUARDIA Las estaciones o guardianías son un elemento efectivo de disuasión para las actividades ilegales, aun cuando las estaciones no estén continuamente en servicio. Las estaciones pueden ser estructuras simples y baratas, o casas con todas las comodidades para el trabajo de control y vigilancia. Estos lugares son claves para indicarles a las personas que el área protegida está siendo cuidada formalmente. Las estaciones pueden ser: permanentes y móviles. En el caso de la RGP existen tres estaciones de guardia y una oficina de la RGP en el sector del cráter. Al lado oriental del área protegida el acceso vehicular esta impedido por una hacienda. 14
  • 15.
    Control y refugiodel Ventanillas, tiene un cuarto y comodidades básicas para alojamiento de guardaparques. En este sitio se controla el acceso a pie la RGP 15
  • 16.
    Control de Moraspungo,tiene cuartos y comodidades básicas para alojamiento de guardaparques. En este sitio se controla el acceso en vehículo a la RGP. Cuenta con un sendero auto guiado y de acceso total para personas con limitaciones especiales 16
  • 17.
    Control de Chaupisacha,tiene habitaciones pero la infraestructura esta en mal estaco, con esta se controla la vía de acceso norte a pie o en moto a la RGP Oficina del Cráter; tiene un aula para capacitación, oficina con comodidades básicas para el alojamiento de guardaparques y cabañas o para alojamiento de visitantes 17
  • 18.
    BARRERAS FISICAS Las barreasfísicas son una forma de restringir el acceso a las áreas protegidas. Estas pueden ir de un simple cierre de un camino ilegal con un árbol, hasta la construcción de corta fuego alrededor del perímetro del área protegida. En muchas ocasiones estas barreras ayudan a la protección, pero impiden la circulación natural de la vida silvestre. La RGP por sus características geológicas es un encañonado que impide el libre acceso al área protegida, las vías de acceso están bien definidas al área protegida. 18
  • 19.
    RECURSOS ACTUALES DISPONIBLES Tipo de recurso Descripción o nombre del Observaciones sobre capacidades, estado, recurso localización, etc. Recursos Humanos Ronal Navarrete Personal de planta, Jefe encargado de la Reserva. Conocimiento de manejo de áreas naturales protegidas, conductor de vehículo y motocicleta, conocimiento de la zona, actitud para el trabajo de campo. Segundo Chipantasi Personal de planta, Guardaparque de la Reserva. Conocimiento de manejo de áreas naturales protegidas, Nativo de la zona, actitud para el trabajo de campo. Francisco Santillán Personal de planta, Guardaparque de la Reserva. Conocimiento de manejo de áreas naturales protegidas, Nativo de la zona, actitud para el trabajo de campo. Raul Santillan Personal de planta, Guardaparque de la Reserva. Conocimiento de manejo de áreas naturales protegidas, Nativo de la zona, conductor de vehículo y motocicleta, actitud para el trabajo de campo. Equipo de uso 1 GPS, en buen estado El equipos se encuentran en buenas condiciones grupal y esta la oficina de la Reserva. 1 Camioneta nueva En buen estado 1 Camioneta en estado regular Requiere reparación 1 Motocicleta en buen estado En buen estado 1 Motocicleta en estado Requiere reparación regular Equipo personal Uniformes completos del En buen estado personal 1 carpa En buen estado Equipo de acampar En buen estado Infraestructura 1 Control de ingreso de En buen estado visitantes en Ventanillas 1 Control de ingreso de En buen estado visitantes en Moraspungo 1 Guardianía en Moraspungo En buen estado 1 Guardianía en El Crater En buen estado 1 Guardianía en Chaupisacha En mal estado 19 1 Sendero en Moraspungo En buen estado
  • 20.
    1 Sendero enel Cerro El En buen estado Chivo 1 Sendero en el Cerro En buen estado Pondoña 1 Sendero en el Sectro El En buen estado Bucal 1 Camino hacia los Reales En buen estado 1 Camino hacia Lulumbamba En buen estado 2 Cabañas en El Cráter En buen estado 2 Cabañas en Moraspungo En buen estado 20
  • 21.
    ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DELA RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUAEN LA SITUACIÓN IDEAL 21
  • 22.
    ASIGNACIÓN DE FUNCIONESY RESPONSABILIDADES A LOS INVOLUCRADOS EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN Funciones del Comité de Gestión del área protegida a) Estará conformado por los representantes de las instituciones y organismos que suscriban el acta constitutiva del Comité de Gestión. b) Estará presidido por un miembro designado por la asamblea; y el Jefe de Área actuará como secretario. c) Es el encargado de conocer, sugerir y dar seguimiento a los planes operativos, acciones y proyectos que se ejecuten dentro del manejo de la reserva. d) Proporcionar apoyo político a la gestión de manejo de la reserva. e) Coordinar la participación y apoyo de otros organismos estatales y privados, involucrados en la gestión de manejo de la reserva. f) Será uno de los espacios para la rendición de cuentas por parte de todos los organismos públicos y privados involucrados en el manejo de la reserva. g) Será un espacio para la resolución de conflictos que puedan surgir del manejo de la reserva. Funciones del Jefe del Área Protegida a) Es un Profesional Responsable del área protegida, funcionario de la Dirección Provincial del Ambiente Pichincha del MAE. b) Es el responsable directo del manejo del área y de la aplicación del plan de manejo de la reserva c) Elaborará los Planes Operativos Anuales y Presupuesto, de acuerdo al Plan de Manejo del Área, conjuntamente con el personal; y lo pondrá en conocimiento del Comité de Gestión. d) Coordinará y evaluará el avance de los programas del plan de manejo. e) Presentará informes anuales con la evaluación técnica, administrativa y económica de su gestión. f) Gestionará la obtención de fondos y apoyo interinstitucional para el desarrollo de los programas. g) Preparará todo tipo de contratos, acuerdos y convenios de cooperación para fortalecer el manejo de la reserva y los remitirá para aprobación y suscripción por parte del Director provincial del Ambiente de Pichincha del MAE. h) Promoverá reuniones trimestrales con los miembros del Comité de Gestión; y de manera extraordinaria cuando fuese necesario. i) Promoverá reuniones de coordinación mensuales con el personal administrativo y técnico del área protegida. j) Promoverá la capacitación del personal. k) Realizará los trámites necesarios para efectuar adquisiciones y contrataciones, en coordinación con la Dirección Provincial del Ambiente de Pichincha del MAE. l) Supervisar los archivos del área protegida. m) Será responsable de mantener bajo su cuidado y custodia los inventarios y bienes del área protegida. 22
  • 23.
    Funciones del GrupoAsesor Técnico a) Estará conformado por representantes de las Universidades, Científicos y Técnicos interesados en brindar apoyo técnico para el manejo de la reserva. b) Su función principal es realizar o gestionar el apoyo para la ejecución de investigaciones científicas aplicadas al manejo del área protegida. c) Podrán sugerir la ejecución de proyectos y acciones de carácter científico para mejorar el manejo del área protegida. Funciones de los Organismos de apoyo a) Estará constituido por las instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, ONGs, Comunidades y personas naturales interesadas en apoyar técnica y económicamente el manejo de la reserva. b) Su función principal es la de apoyar al Jefe de Área en la consecución de fondos y otros recursos requeridos para el manejo del área. Funciones de los Profesionales Coordinadores de los Programas de Manejo a) Son los responsable técnicos de la ejecución de los programas de manejo de la reserva. b) Su función principal es planificar y ejecutar las actividades de los distintos programas de manejo, en coordinación con el Jefe del Área. c) Son responsables de planificar, dar seguimiento y evaluar el trabajo del personal bajo su responsabilidad. d) Emitir criterio técnico respecto a la ejecución de proyectos y acciones, cuando lo requiera el Jefe de Área. e) Coordinar el manejo con los actores involucrados. f) Gestionar los recursos necesarios para el cumplimiento de las actividades establecidas en cada uno de los programas, en coordinación con el Jefe de Área. g) Llevar un archivo con comunicaciones, planes de trabajo y otros documentos relacionados con el manejo del área. h) Realizar el mantenimiento de infraestructura, equipos y vehículos del área protegida, en coordinación con el Jefe de Área y personal de la reserva. i) Otras que le asigne el Jefe de Área, en relación a su función. Funciones de los Técnicos (Oficiales de Conservación) a) Realizar las actividades planificadas con el Coordinador de cada Programa de Manejo. b) Planificar y realizar el trabajo de campo en coordinación con los guardaparques c) Coordinar el trabajo con los Miembros de la Comunidad, Propietarios y otros actores involucrados. d) Controlarán los métodos y procedimientos de trabajo. e) Atender al público en los Sectores Administrativos correspondientes y controlar el ingreso de visitantes. 23
  • 24.
    f) Realizar el mantenimiento y reparación de vías de acceso y senderos del área. g) Realizar el mantenimiento de las instalaciones administrativas, locales y sitios de uso público (cabañas, letreros, áreas de camping, senderos, letrinas, basureros, etc.), en coordinación con los guardaparques. h) Llevarán un archivo con comunicaciones, planes de trabajo y otros documentos relacionados con las actividades a su cargo. Funciones de los Guardaparques a) Realizar el trabajo de campo dispuesto por el técnico responsable de cada sector. b) Colaborar en la construcción de facilidades administrativas (centros administrativos, cabañas, casetas de control, senderos de interpretación, rótulos, señales, hitos, vallas, mojones, etc.) c) Aplicar el plan de control y vigilancia, mediante patrullajes y otras actividades programadas, con el fin de controlar las amenazas a los recursos de la reserva d) Informar al técnico responsable sobre sus actividades y las novedades correspondientes. e) Colaborar en actividades de investigación, monitoreo. f) Realizar la limpieza general del área. g) Otras que le asigne el Técnico responsable. 24
  • 25.
    COMPONENTES PASIVOS ZONIFICACIÓN La zonificaciónes una de los pilares de las áreas protegidas, y por ende de los programas de control y vigilancia. Para zonificar las reservas se considera las amenazas, las características del ecosistema y del terreno, entre otras cosas, teniendo al final como resultado espacios con objetivos y características especiales. Cada uno de estas zonas, protege (pasivamente) de diferente manera a la biodiversidad. La zonificación se la puede realizar de diferentes maneras, los nombres y objetivos de cada zona depende de las características del área protegida. Pero existen tres zonas que en esencia en la mayoría de reserva existente auque con otros nombres:  Zona núcleo  Zonas de manejo especial (turismo, investigación, uso comunitario especial, educación y recreación, de restauración, entre otras)  Zona de amortiguamiento La zonificación debe ser monitoreada y evaluada constantemente, para determinara si se esta cumpliendo con los objetivos y norma de uso en ella estipulada. De lo contrario debería ser replanteada a la necesidad del área protegida. ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA GEOBOTANICA PULULAHUA De acuerdo con los objetivos de manejo propuestos, se plantea una zonificación que permitirá ordenar el territorio para la ejecución de las distintas acciones establecidas como parte del manejo del área y su zona de amortiguamiento. Las zonas de uso consideradas son las siguientes: 1. Zona Intangible 2. Zona de Recuperación Natural 3. Zona de Uso Turístico Intensivo 4. Zona de Uso Turístico Extensivo 5. Zona Histórico Cultural de Uso Comunitario 6. Zona de Amortiguamiento Externa 25
  • 26.
  • 27.
    1. ZONA INTANGIBLE 1.1 Definición Son Áreas naturales inalteradas o con un grado bajo de alteración que mantienen los ecosistemas y especies de flora y fauna característicos de la Ceja de los Andes. Son áreas donde los procesos ecológicos pueden seguir su curso normal sin ninguna alteración humana. 1.2 Descripción Corresponde a las áreas de vegetación natural o regenerada dentro del proceso de recuperación producido en los últimos 20 años de manejo de la Reserva, en las cuales los procesos ecológicos han podido seguir su curso espontáneo o con un mínimo de interferencia. Incluye las áreas montañosas del norte de la Reserva y los flancos de la parte oriental y sur del interior de la Caldera del Volcán Pululahua, caracterizados por las fuertes pendientes. 1.3 Objetivos a) Proteger la biodiversidad y otros recursos naturales de la Reserva asegurando la preservación de la flora, fauna, suelo y agua; así como la continuidad de los procesos ecológicos. b) Mantener en estado inalterado una muestra de las zonas ecológicas de la Ceja de los Andes. 1.4 Normas a) Se permite el ingreso con fines de investigación científica, de manera limitada, previa aprobación de los proyectos correspondientes conforme a las normas legales vigentes. b) Ninguna actividad productiva, incluido el turismo y recreación, serán permitidas en esta zona. El valor científico tiene prioridad respecto a los atractivos turísticos. c) No se permite la extracción de recursos naturales de ningún tipo. d) Se prohíbe la introducción de especies vegetales o animales que puedan causar alteración a los recursos naturales del área protegida. 2 ZONA DE RECUPERACIÓN NATURAL 2.1 Definición Son áreas alteradas por la acción humana y que actualmente continúan en el proceso de recuperación de la vegetación natural. 2.2 Descripción Esta zona comprende a las áreas que antes de la creación de la Reserva estuvieron dedicadas a ganadería y agricultura de subsistencia. Con la creación de la Reserva y la legalización de la tenencia de la tierra a 27
  • 28.
    favor de losprecaristas de la antigua hacienda, se ordenó el territorio y se inició un proceso dinámico de recuperación natural. Es preciso mencionar que durante el proceso de administración y manejo de la Reserva se logrado la recuperación de la vegetación en aproximadamente 1.000 hectáreas. Sin embargo, este proceso continúa y existen áreas donde todavía se observa vestigios de los pastos introducidos. La protección es necesaria tanto por el valor natural como la producción hídrica. en algunos casos son zonas de riesgo natural que no garantizan uso humano alguno. Son de pendiente fuerte y la parte de mayor importancia tanto para la protección como para la recreación son los flancos internos al sur de la caldera adyacentes a la carretera de acceso. 2.3 Objetivos a) Rehabilitar las áreas intervenidas por el hombre en la época de la Hacienda Pululahua y que aún mantienen pastos y las áreas degradadas por procesos naturales. b) Proteger las cuencas hidrográficas y asegurar la producción y calidad de agua de gran importancia para el desarrollo de la zona. 2.4 Normas En esta zona no se permite el ingreso como norma general, sin embargo se permiten a) Se permiten acciones que modifican el ambiente para apoyar el proceso de recuperación de la cobertura vegetal, como la reforestación, eliminación de plagas y obras de estabilización de vertientes y cauces. b) Se permite la investigación científica, especialmente para fundamentar y registrar los procesos de regeneración y evolución de la cobertura vegetal natural. c) No se permiten actividades de turismo intensivo ni recreativas d) No se permite ningún tipo de explotación de los recursos naturales. e) Eventualmente se puede permitir la recolección de vegetación seca para utilidad de los habitantes originales de la Comunidad de Pululahua. f) No se permite la construcción de senderos u otra infraestructura para turismo. 3 ZONA DE USO TURÍSTICO Y RECREATIVO INTENSIVO 3.1 Definición Son áreas naturales o con algún tipo de alteración, que contienen valores escénicos y otros atractivos importantes para el turismo y recreación, son de fácil acceso y las condiciones biofísicas permiten un alto flujo de visitantes, sin que se produzcan modificaciones significativas del ambiente. 3.2 Descripción La zona de turismo y recreación intensiva está conformada por cuatro sitios donde actualmente se desarrollan actividades turísticas y recreativas con una importante afluencia de visitantes, los cuales se propone sean potenciados para disponer de una oferta de turismo a los habitantes de la región, principalmente de la capital de la República. Estos sitios son: 28
  • 29.
    a) Mirador deVentanillas y el Sendero de Ingreso al Cráter Corresponde al sector de Ventanillas, desde el actual control de ingreso de visitantes hasta la base del cráter, incluyendo el camino de ingreso peatonal. Existe una gran cantidad de visitantes que acuden hasta el Mirador de Ventanillas para conocer algunos aspectos de la Reserva en una visita puntual de observación desde este sitio, por lo cual es prioritario el desarrollo de infraestructura interpretativa y de información. Es necesario también mejorar el sendero de ingreso al cráter para garantizar la protección de los usuarios: miembros de la Comunidad de Pululahua y visitantes. Actualmente se dispone de un proyecto de desarrollo turístico para este sitio, con los respetivos planos arquitectónicos de las construcciones. Este proyecto cuenta con la aprobación del Municipio de Quito para la construcción. b) Área de Recreación de El Cráter, junto a la administración de la Reserva El Ministerio del Ambiente posee un lote de terreno de 1,5 hectáreas en el sector de la Caldera, donde se encuentra la administración de la Reserva. En este sitio se ha destinado un espacio para un área de uso público recreativo y educacional. Frente a este lote se encuentra la antigua casa de hacienda (al momento en ruinas) con un lote de aproximadamente una hectárea de terreno, que actualmente pertenece al Municipio de Quito, que eventualmente podría incorporarse como parte de esta área de uso público. c) Área de Recreación de Moraspungo En la parte sur de la Reserva junto a la vía de ingreso a la Caldera y hasta Nieblí, se encuentra el área de recreación de Moraspungo a una altitud de 2.80O a 3.000 metros, el área cuenta con dos cabañas y sitios para pic-nic lo que posibilita la visita de grupos organizados y con fines educativos. Existe también un sendero interpretativo, aunque este pertenece a la categoría de turismo extensivo. Se proyecta además construir en este sitio un sendero ecológico con acceso para todos. d) Vías del interior de La Caldera en la Zona Cultural Corresponden a las calles del centro poblado que son una excelente alternativa para paseos a acaballo, caminatas y ciclo paseo con el menor riesgo para los visitantes. Su desarrollo implica el mantenimiento en buen estado de las vías. Constituye además una gran oportunidad para conectar las visitas turísticas con la prestación de servicios y negocios alternativos por parte de la Comunidad de Pululahua. 3.3 Objetivos a) Promover el turismo sostenible a través del ingreso de grupos organizados y orientar su actividad para cumplir con los objetivos de educación ambiental y recreación en áreas naturales. b) Ordenar el uso público recreativo y turístico a fin de evitar el deterioro de los atractivos naturales y disminuir el impacto que puedan generar. 29
  • 30.
    3.4 Normas a) Las facilidades a desarrollarse en los sitios de Uso Intensivo se permiten siempre que su diseño y operación sean consistentes con los objetivos del manejo. b) El diseño de infraestructuras debe ser cómoda y funcional y guardar armonía con el entorno y la arquitectura local, utilizando materiales y colores que no causen un alto impacto visual la alteración de los espacios debe reducirse al mínimo necesario y la utilización de materiales que no impliquen serio impacto visual. c) Las facilidades permitidas se refieren a albergue, descanso, almuerzo campestre, información e interpretación, señalización y recreación al aire libre. d) En el caso de las vías de la Comunidad de Pululahua se deberá contra con la aprobación de la Comunidad para el uso de las mismas con fines turísticos (caminatas, paseos) y para definir cuales vías pueden utilizarse para este propósito. e) Está prohibido el establecimiento de juegos de azar, bares o venta de bebidas alcohólicas. f) Todos los sitios a desarrollarse como el uso intensivo deberán estar localizados junto a las vías, en áreas que actualmente muestran un alto grado de degradación y no constituir en zonas de riesgo natural. g) La visita se procurará siempre en grupos organizados y contando con un guía calificado de la Reserva. h) Se permite acampar y hacer fogatas únicamente en los lugares específicos señalados para este propósito. i) No se permitirán todas aquellas actividades reñidas con los principios de conservación o que atenten a la moral y las buenas costumbres. 4 ZONA DE USO TURÍSTICO Y RECREATIVO EXTENSIVO 4.1 Definición Son aquellas áreas que contienen aspectos de interés para la visita con fines turísticos, recreativos o educativos al aire libre, pero que las condiciones biofísicas no permiten el desarrollo de infraestructura para grupos grandes. 4.2 Descripción Se consideran dentro esta zona de uso extensivo a los sitios especiales, senderos interpretativos y las vías que ofrecen facilidades para la observación de la flora y la fauna del área. Los sitios considerados son: a) Área de recreación El Bucal En el sector central occidental de la Reserva, junto al camino de ingreso a Chaupisacha se encuentra una fuente de aguas minerales junto a las nacientes del Río Blanco, con escenarios naturales maravillosos y clima temperado, en el sector conocido como El Bucal. En los alrededores existen también los vestigios de las antiguas obras para la explotación de cal. Estos atractivos justifican el establecimiento de un área de recreación que es parte del circuito turístico que se inicia en el Mirador de Ventanillas. En este sitio se desarrollará la infraestructura mínima para el descanso, recreación y educación ambiental de los visitantes. 30
  • 31.
    b) Sendero alCerro El Chivo El cero el Chivo es un domo volcánico ubicado en el fondo de la caldera del Pululahua. El sendero se inicia en el área comunitaria y asciende hasta la cumbre del domo. El desarrollo del sitio involucra mejorar el sendero de acceso y la construcción de un mirador en la cima. c) Sendero al Cerro Pondoña El cerro Pondoña es el domo más grande ubicado en el centro de la caldera del Volcán Pululahua, tiene un gran valor cientifico-geológico botánico y recreacional. El sendero se ubica en el sector oriental del domo y va desde la base del cráter hacia la cumbre. El desarrollo del sitio incluye el mejoramiento del sendero interpretativo y la construcción de un mirador en la cima del Cerro desde donde se observa la Cuenca del Río Guayllabamba. d) Sendero de Moraspungo El sendero de Moraspungo se ubica en el sector Sur de la caldera y es parte del área de recreación de Moraspungo. Su desarrollo implica el mejoramiento del sendero y mirador. e) Sendero El Bucal - Chaupisacha - Los Reales Es un sendero carrozable hasta Chaupisacha y luego peatonal y para acémilas hasta Los Reales, es un sitio sumamente interesante que permite la interpretación de la zona botánica más importante de la Reserva y que además permite interpretación de rasgos culturales. Tiene una extensión de unos 3 km. Su desarrollo implica el mejoramiento del sendero y la construcción de varios sitios de descanso. f) Carretero desde Moraspungo hasta Nieblí Es una vía ubicada en sector occidental de la Reserva que permite la observación de flora y fauna a través de caminatas o ciclo paseo. Su desarrollo implica el mantenimiento de la vía, señalización y regulaciones de uso para los vehículos. g) Hornos de Cal de el sector de El Bucal Corresponde a las estructura de piedra de los hornos donde se quemaba la cal producida con materia prima del sector y que fue utilizada para las construcciones en Quito. Su desarrollo implica la restauración y mantenimiento de las estructuras. h) Sendero Ventanillas Moraspungo Sendero ubicado en el límite sur de la Reserva entre el Mirador de Ventanillas y el Área de Recreación de Moraspungo. Su desarrollo implica el mejoramiento del sendero y construcción de seguridades para los visitantes en ciertos sitios de difícil acceso. 4.3 Objetivos a) Motivar la utilización de los atractivos turísticos, senderos interpretativos y la infraestructura vial existente, que permiten la diversificación de los sitios de visita y la distribución del flujo de visitantes para aliviar la presión sobre determinados sitios. b) Minimizar los impactos que puedan causar las visitas a las áreas en proceso de recuperación. c) Permitir la visita guiada de grupos pequeños, a los sitios de gran valor natural y cultural en un ambiente de profunda calma. 31
  • 32.
    4.4 Normas a) Las visitas se organizarán para evitar la aglomeración en los senderos o sitios de descanso, procurando que los grupos siempre sean pequeños. b) Las áreas para la visita no serán tan estrictamente delimitadas como en los sitios de uso intensivo. c) Las actividades de estudio e investigación realizadas por estudiantes se orientarán hacia estos sitios primordialmente. d) Las actividades recreativas permitidas en estos sitios se refieren a aquellas de carácter educativo. e) La circulación de vehículos motorizados estará permitida en las carreteras al interior de la Reserva bajo regulaciones de seguridad, baja velocidad y con la señalización necesaria para privilegiar el uso peatonal. f) No se permite el uso de fogatas en esta zona. g) Se prohíbe extraer especies animales o plantas de la Reserva y así mismo portar armas dentro del área. h) Todo desecho que no sea biodegradable debe ser secado fuera de la reserva por los mismos visitantes, actividad que será supervisada por los Guardaparques y Guías que acompañen a cada grupo. i) Se prohíbe salir de los senderos e internarse en las áreas naturales de la Reserva. 5 ZONA HISTÓRICO CULTURAL DE USO COMUNITARIO 5.1 Definición Zona en la cual se encuentran poblaciones de asentamiento tradicional, vestigios arqueológicos, rasgos históricos o culturales de importancia regional y nacional. El asentamiento humano del fondo de la caldera ofrece rasgos históricos y manifestaciones culturales que nos indican la forma como se utilizaron los recursos naturales a través de la historia de Quito y de los pueblos indígenas. Además, puede constituirse en un modelo apropiado del equilibrio entre la conservación y el desarrollo sostenible que incorpore al habitante de la Comunidad al manejo de la Reserva y en las actividades productivas, generando recursos que contribuyan a la satisfacción de sus necesidades básicas y al mejoramiento de su nivel de vida. 5.2 Ubicación Estas áreas se ubican principalmente en el fondo de la caldera del Pululahua y corresponden a las propiedades que fueron adjudicadas por el IERAC a los antiguos trabajadores de la Hacienda Pululahua. Estas tierras se encuentran físicamente en el interior de la Reserva, aunque se encuentran excluidas de los límites del área protegida. Constituyen un área de influencia directa por lo cual su uso debe ser regulado considerando los objetivos de la Reserva. 5.3 Objetivos 32
  • 33.
    a) Asegurar elmantenimiento de las actividades agropecuarias tradicionales de subsistencia por parte de la Comunidad local, mediante la aplicación de técnicas y prácticas amigables con el ambiente que permitan una relación armónica entre la conservación de recursos de la Reserva y el desarrollo comunitario. b) Posibilitar la participación de la comunidad local en los beneficios económicos a través de la presentación de servicios y negocios alternativos vinculados con el turismo en la Reserva. 5.4 Normas a) Se promoverá el mantenimiento de las prácticas agropecuarias tradicionales de subsistencia, por parte de los miembros de la Comunidad de Pululahua. b) Se limitará las prácticas agropecuarias extensivas realizadas con fines económicos y que impliquen prácticas que deterioren el suelo, agua y la calidad ambiental en general. c) Se prohíben los usos industriales de cualquier naturaleza que se encuentran en el entorno de la Reserva, aunque las tierras de esta zona no pertenezcan al área protegida. d) Se fomentarán las actividades y prácticas del uso adecuado de los recursos naturales, especialmente aquellas que contribuyan a la recuperación de las áreas degradadas. e) Se prohíbe la introducción de sustancias tóxicas o contaminantes que puedan afectar los recursos naturales o cualquier actividad que pueda producir daño en los ambientes naturales. f) Se impulsará un programa permanente de educación ambiental que posibilite a los habitantes de Pululahua conocer y conservar el medio ambiente en el que viven. g) Se buscará fortalecer la organización comunitaria que posibilite la administración coordinada de programas de desarrollo comunitario. h) Se promoverá la capacitación y asistencia técnica permanentes en coordinación con las instituciones y organismos competentes para esta actividad. i) La administración de la Reserva conjuntamente con la Directiva de la Comunidad de Pululahua, definirán un plan de uso del suelo en esta zona, para regular los usos compatibles con el manejo del área protegida. j) Se prohíbe la exploración y explotación minera; así como la instalación de industrias no compatibles con el manejo de la Reserva. 6 ZONA DE AMORTIGUAMIENTO EXTERNA 6.1 Definición Es la zona que permite reducir las presiones producidas por actividades humanas y que pueden afectar los recursos de la Reserva. 6.2 Ubicación La Zona de Amortiguamiento se localiza en una franja de aproximadamente 1 km. de ancho alrededor de la Reserva. Incluye el Bosque Protector Tanlahua ubicado al oriente de la reserva y los bosques remanentes de quebradas aledañas circundantes al área protegida. 6.3 Objetivos a. Regular el uso intensivo de recursos en el entorno inmediato a los límites de la Reserva. 33
  • 34.
    b. Reducir losimpactos ambientales negativos en las áreas colindantes con la Reserva. 6.3 Normas a) Se permite el uso múltiple de recursos, siempre y cuando no afecten directa o indirectamente a la Reserva. b) Todas las actividades productivas con fines económicos, industrias, explotación de canteras y otras, deberán disponer de la licencia ambiental correspondiente, conforme a la normativa vigente. c) Deberá haber un manejo adecuado de desechos sólidos y líquidos. d) Se promoverán las actividades de reforestación y recuperación de los ambientes degradados. SENALES Y DEMARCACIÓN Poco o nada va a detener a alguien que quiera cazar ilegalmente la fauna silvestre o invadir los predios del área protegida. Sin embargo existen casos en que personas invaden áreas protegidas sin saberlo por falta de señalización de los límites. Si los límites no están claramente demarcados, es mucho más difícil hacer cumplir la ley y recibir apoyo de las fuerzas armadas. Una de las funciones de los guardaparques es mantener la demarcación del área protegida visible. Para señalizar los límites en algunas áreas protegidas, se utiliza hitos de cemento cada cierta distancia, en otros se hace unas trochas de tres metros de acho que se las deber mantener limpia de vegetación. En la foto se pueden observar los dos hitos colocados para delimitación de la RGP. Los de cemento fueron puestos en el año 2009 y alado están los restos de los colocados hace 1979, que en muchos casos ya están desgastados. 34
  • 35.
    Conforme al acuerdode declaratoria, la superficie de la Reserva es de 3.383 hectáreas; sin embargo de acuerdo a las mediciones realizadas mediante el Sistema de Información Geográfica, la superficie es de 3.460,70 hectáreas. La Reserva Geobotánica Pululahua está delimitada por los siguientes linderos: POR EL NORTE: El límite se inicia en el cauce del río Blanco, a la altura de la hacienda Portalanza ubicada a la izquierda del río Blanco; desde este punto continúa en línea recta hacia el Este, hasta el nacimiento de una quebrada sin nombre a 78°30' 18" de longitud Oeste y 00°06' 00" de latitud Norte; a partir de este punto el límite bordea las montañas de Los Reales por la cota de los 1.800 m.s.n.m. hasta la quebrada El Aguacatal. POR EL ESTE: Desde el punto determinado por las coordenadas geográficas 78°29' 25" de longitud W y 00°06’ 20" de longitud Norte y la cota de los 1800 m.s.n.m, en la quebrada El Aguacatal, el límite avanza por dicha quebrada aguas arriba hasta su nacimiento; desde este punto con rumbo Sur continúa por la línea de cumbre de las siguientes elevaciones: Loma sin nombre señalada por las coordenadas a 78°'29' 17" de longitud W y O0°04' 54" de latitud Norte, Loma el Lavadero, Loma del Hospital, Loma Mamá Vento, Cerro Sincholagua, hasta el cerro denominado La Marca de 3.356 m.s.n.m. POR EL SUR: Desde el cerro denominado La Marca, sigue el límite con dirección Este por la cima de la cordillera más elevada del Volcán Pululahua y las siguientes denominaciones: Ventanillas, Loma Padre Rumi, Yaco Cucho, Loma Papatena, Cerro sin nombre de 3.110 m.s.n.m. y determinado por las coordenadas 78°31' 36" de longitud W y 00°02' 00" de latitud Norte hasta la Loma El Volcán. POR EL OESTE: Desde la Loma El Volcán con rumbo Noreste, el límite pasa por la cumbre de la cordillera más elevada que parte desde esta loma a terminar con la confluencia de las quebradas El Volcán y Lambilada con el Río Blanco; desde este punto el límite continúa por el Río Blanco aguas abajo hasta el punto inicial de coordenadas 78°30' 38" de longitud Oeste y 00°06'00" de latitud Norte. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO No existe una definición legal para las zonas de amortiguamiento; sin embargo es un concepto técnico aplicado para reducir las presiones e impactos sobre los recursos naturales de la Reserva. En el presente caso se considera como zona de amortiguamiento a las áreas adyacentes a los límites de la Reserva, en una franja de dos Kilómetros de ancho. 35
  • 36.
    CONVENIOS DE MANEJO Delacercamiento diario que se vaya teniendo entre las personas responsables del área protegida y las comunidades, pueden nacer interesantes acuerdos de manejo. Estos convenios permiten a las comunidades realizar un manejo especial en su territorio que se traslapa con el área protegida. Los convenios de manejo deben ser acordados formalmente y respetados por las partes. Una de las tareas de los-as guardaparques es hacer cumplir lo estipulado en estos acuerdos. Como resultado de estos convenios de manejo, nacieron algunos programas de control y vigilancia comunitarios, que actualmente están funcionando. Los convenios apoyan a la conservación del área protegida, normando y acordando usos, buscando el beneficio de la gente y del área protegida. Hasta el momento por conversaciones verbales con varios actores y el jefe de área se conoce que hay acuerdos relacionados con el ingreso y gestión del turismo con varias personas que tienen hosterías y centros turísticos dentro de la RGP. Pero también las dirigentes de CODEZEQ, mencionaron que tienen un convenio firmado con el Ministerio de Ambiente, por el cual, la Comunidad Caspigasí asumió el compromiso de manejar un sector de la Reserva Geobotánica y constituir el Comité de Gestión para el apoyo al manejo de la RGP, hasta la fecha no se ha podido conseguir el mencionado documento completo. 36
  • 37.
    ESTRATEGIAS PARA ELCONTROL Y VIGILANCIA DE LA RESERVA GEOBOTANICA PULULAHUA Las estrategias y actividades planteadas en un plan de control y vigilancia deben abarcar los siguientes temas: 1. Operaciones de control y vigilancia, 2. Acciones Preventivas 3. Capacitación 4. Desarrollo de infraestructura y mejoramiento de equipo 5. Coordinación interinstitucional 6. Fortalecimiento de la acción ciudadana Operaciones de control y vigilancia, aquí se planifican las acciones directamente involucradas con el control, tales como patrullajes, puestos fijos, recorridos, etc. Las operaciones de control y vigilancia se refieren a las acciones que se va a definir todo lo relacionado a los diferentes tipos de patrullajes que vamos a desarrollar; cuándo, dónde, cómo y otros temas relacionados con estas acciones. Las acciones preventivas son aquellas que nos permiten evitar que los ilícitos se cumplan. Pueden ser acciones como reuniones con potenciales o reconocidos infractores para informarles de las consecuencias de estos actos. También puede ser rotulación en sitios claves sobre las regulaciones y sus sanciones, para desmotivar a los eventuales infractores o la ejecución de una serie de charlas sobre legislación ambiental en poblaciones con mayor incidencia de infractores. Las acciones preventivas son muy importantes porque tienden a evitar el delito y con esto el daño sobre el recurso que este ocasiona. La capacitación debe entenderse como algo que hay que programar tanto para los funcionarios del área, como para aquellas personas que de forma voluntaria, apoyan las labores de control y vigilancia. Es muy importante programar la inversión de tiempo y dinero en mejorar la efectividad de las acciones por medio de personal mejor capacitado. Desarrollo de infraestructura y mejoramiento de equipo, Aquí se identificarán los logros y acciones dirigidas a fortalecer la infraestructura (casetas, casas de guardaparques, puestos de control temporales o permanentes, miradores para control de incendios, etc.) y el equipo de todo tipo que sea requerido. En ese sentido, el resultado se podrá expresar como algo construido o comprado, según sea el caso. Coordinación interinstitucional, Las acciones de control y vigilancia requieren en la mayoría de los casos, de la participación de otras instituciones que tienen autoridad en temas específicos. La participación de estos cuerpos de apoyo requiere de la coordinación y el establecimiento de arreglos institucionales que deben ser previstos en el plan y debe programarse por el esfuerzo y tiempo que necesitan para ser llevados a cabo. De eso se trata este eje estratégico. Fortalecimiento de la acción ciudadana, El control y vigilancia no debe ser visto como una responsabilidad única del Gobierno, por el contrario todos los ciudadanos deben participar, especialmente aquellos que han logrado algún nivel de conciencia y desean una oportunidad para apoyar a los guardaparques. A continuación un detalle de cada una de ella: 37
  • 38.
    EJES ESTRATEGICOS DELPLAN DE CONTROL Y VIGILANCIA Y SU RELACION CON EL PLAN DE MANEJO Ejes Estratégicos Resultado(s) esperados para lograr Relación de este resultado con el Escenario Nº de trabajo por eje estratégico Plan de Manejo Se cuenta con dos puntos fijos de Programa de Desarrollo Turístico y control en Ventanillas y Moraspungo Apoyo a la gestión comunitaria Actual 1 Se estabece de un sistema de Programa de Conservación de guardaparques comunitarios Recursos Naturales y Educación Superior 1. Operaciones de 2 Ambiental control y vigilancia Se realizan patrullajes en zonas Programa de Conservación de definidas del la RGP, para verificar el Recursos Naturales y Educación Básico Mejorado 3 cumplimiento de la zonificación Ambiental Se realiza el control del cumplimiento Programa de Conservación de legal de actividades agrícolas y de Recursos Naturales y Educación Básico Mejorado 4 turismo Ambiental Se cuenta con señalización informativa Programa de Conservación de en sitios estratégicos del área Recursos Naturales y Educación Actual 5 protegida. Ambiental Se realizan reuniones trimestrales con Programa de Conservación de Operadores de Turismo, Guías, Recursos Naturales y Educación miembros de la comunidad y otros Ambiental 6 involucrados Se realiza una delimitación física del la Programa de Conservación de RGP con una franja verde de especies Recursos Naturales y Educación Básico Mejorado 2. Acciones 9 nativas Ambiental Preventivas Se elabora y ejecuta un plan de Programa de Conservación de comunicación y educación ambiental Recursos Naturales y Educación Superior 10 de la RGP Ambiental Se realiza charlas informativas de la zonificación y normas de uso a las personas que tiene propiedades dentro 11 de la RGP Se establece un programa de buenas Programa de Conservación de prácticas ambientales en la agricultura Recursos Naturales y Educación Superior 12 y turismo en la RGP Ambiental 38
  • 39.
    Ejes Estratégicos Resultado(s) esperados para lograr Relación de este resultado con el Escenario Nº de trabajo por eje estratégico Plan de Manejo Se capacita al personal de la RGP y a Programa de Administración las personas involucradas en el control Básico Mejorado 13 y vigilancia 3. Capacitación Se inicia un proceso de capacitación en Programa de Desarrollo Turístico y mejores prácticas ambientales a los Apoyo a la gestión comunitaria Básico Mejorado 14 miembros de la Comunidad Se mantiene en buen estado las Programa de Administración guardianías y puestos de control de la Básico Mejorado 4. Desarrollo de 15 RGP infraestructura y Se mantiene en buen estado los Programa de Administración Básico Mejorado mejoramiento de 16 vehiculos de la RGP equipo Se realiza mantenimiento de senderos Programa de Conservación de y letreros Recursos Naturales y Educación Superior 17 Ambiental Se mantiene la Coordinación con el Programa de Administración Municipio del DMQ por el uso del Básico Mejorado 18 suelo en la zona de amortiguamiento Se coordina la partipación de Pasantes Programa de Administración 5. Coordinación y Voluntarios a través del Convenio Básico Mejorado interinstitucional 19 existente con la Universidad Central Se promueve la participación Programa de Administración Institucional a través del Comité de Actual 20 Gestión de la Reserva Se conforma un Comité de Vigilancia Programa de Conservación de en la Comunidad de Pululahua Recursos Naturales y Educación Superior 6. Fortalecimiento de 21 Ambiental la acción ciudadana Se elabora un plan de prevención de Programa de Investigación y riesgos de la RGP con participación Monitoreo de Recursos Naturales Básico Mejorado 22 local 39
  • 40.
    EJE ESTRATÉGICO 1:OPERACIONES DE CONTROL Y VIGILANCIA Resultados Se cuenta con dos puntos fijos de control en Ventanillas y Moraspungo esperados Se establece de un sistema de guardaparques comunitarios Se realizan patrullajes en zonas definidas del la RGP, para verificar el cumplimiento de la zonificación Se realiza el control del cumplimiento legal de actividades agrícolas y de turismo ¿Cómo Acciones planificadas Zonas críticas Periodicidad o época definida para sabemos que Zonas especificas para cada zona Observaciones priorizadas realizar las acciones se implementó priorizada esta acción? Se cuenta con financiamiento a Ruta 1. Moraspungo - Patrullaje a pie durante Una vez cada dos meses (dos día de Informes de través del proyecto con CGRR Lulumbamba (Los el día con apoyo de duración), control de incendios, explotación recorridos para 4 guardaparques potreros, la reventazo) vehículo de madera y control de límites comunitarios. Ruta 2. Recorridos aguas Se cuenta con financiamiento a Patrullaje a pie durante Una vez al mes (un día de duración), de la plata (Pondoña, Informes de través del proyecto con CGRR el día con apoyo de pastoreo ilegal, limpieza de basura, Lavadero, Propiedad Sr. recorridos para 4 guardaparques vehículo explotación de madera y control de turismo Bosque Montano Jarrin, Potreros) comunitarios. del sector Chaupisacha - Los Se cuenta con financiamiento a Ruta 3. Ventanillas-El Patrullaje a pie durante Una vez cada tres meses (un día de Reales Informes de través del proyecto con CGRR Hospital (Sincholagua, el día con apoyo de duración), control de canteras y recorridos para 4 guardaparques Maucaquito) vehículo mantenimiento de sendero comunitarios. Se cuenta con financiamiento a Patrullaje a pie durante Ruta 4. Moraspungo- Informes de través del proyecto con CGRR el día con apoyo de Una vez cada tres meses (un día duración) Ventanillas (Padre Rumi) recorridos para 4 guardaparques vehículo comunitarios. Contacto con los Informes de Una vez al mes, o cada vez que surja Presupuesto Regular infractores seguimiento Zona central de El Se cuenta con financiamiento a Cráter Ruta 5. Limites zona Patrullaje a pie durante Una vez cada dos meses (dos días de Informes de través del proyecto con CGRR agrícola y RGP (limites, el día con apoyo de duración), control de límites y recorridos para 4 guardaparques hitos, Pofasa) vehículo mantenimiento de mojones comunitarios. 40
  • 41.
    Se cuenta confinanciamiento a Patrullaje a pie durante Ruta 6. Cerro Pondoña-El Una vez al mes (un día de duración), Informes de través del proyecto con CGRR el día con apoyo de Chivo limpieza de basura, adecuación del sendero recorridos para 4 guardaparques vehículo comunitarios. Informes semanales y Sitios de visita Control fijo de Ingreso mensuales de Ventanillas de visitantes y venta de Permanente visitantes y de Presupuesto Regular Moraspungo, El especies valoradas venta de Cráter, El Bucal. especies valoradas Se cuenta con financiamiento a Una vez cada dos meses (un día de Ruta 7. Ventanillas, Patrullaje en moto Informes de través del proyecto con CGRR duración),para prevención de incendios y Rumicucho, Tanlagua, durante el día recorridos para 4 guardaparques control de canteras Zona de comunitarios. amortiguamiento Se cuenta con financiamiento a Ruta 8. La Marca - Patrullaje en moto Una vez cada dos meses (un día de Informes de través del proyecto con CGRR Portalanza (Niebli, La durante el día duración) , para prevención de incendios recorridos para 4 guardaparques Loma, Guarumal) comunitarios. 41
  • 42.
    EJE ESTRATÉGICO 2:ACCIONES PREVENTIVAS Se cuenta con señalización informativa en sitios estratégicos del área protegida. Se realizan reuniones trimestrales con Operadores de Turismo, Guías, miembros de la comunidad y otros involucrados Resultados Se realiza una delimitación física del la RGP con una franja verde de especies nativas esperados Se elabora y ejecuta un plan de comunicación y educación ambiental de la RGP Se realiza charlas informativas de la zonificación y normas de uso a las personas que tiene propiedades dentro de la RGP Se establece un programa de buenas prácticas ambientales en la agricultura y turismo en la RGP Periodicidad o ¿Cómo sabemos Área geográfica o época Resultados Acciones preventivas que se público con quien recomendada Financiamiento Observaciones esperados recomendadas implementó esta desarrollar la acción para realizar las acción? acciones Charlas en temas de conservación de recursos naturales o de coordinación Presupuesto Comunidad de Pululahua Trimestrales Informes, actas DPAP de actividades, dando énfasis regular Se realizan a la socialización de la reuniones zonificación y normas de uso semestrales con Reuniones de trabajo y de Operadores de Operadores y Guías de coordinación, socialización Presupuesto Turismo, Guías, Trimestrales Informes, actas DPAP Turismo de la zonificación y normas regular miembros de la de uso comunidad y otros Charlas en temas de: Informes involucrados conservación de recursos mensuales Cultivadores de Hortalizas naturales o buenas prácticas Presupuesto Trimestrales presentados al DPAP y agricultores ambientales en la agricultura, regular responsable del socialización de la área zonificación y normas de uso 42
  • 43.
    Informes de Se realizan Mantenimiento de límites y linderación del reuniones Comunidad de Pululahua Una vez por año DPAP rotulación de límites. Responsable del trimestrales con área. Operadores de Turismo, Guías, miembros de la Sitios de visita Ventanillas comunidad y Moraspungo, El Cráter, El Mantenimiento rotulación Una vez por año Informes DPAP otros Bucal. involucrados Financiamiento Reuniones de socialización, para la Informe de verificación de límites, Enero 2010 - DPAP, plantación con Comunidad de Pululahua linderación y base Se realiza una plantaciones de especies Junio 2011 EcoFondo el proyecto de datos delimitación física nativas manejado por del la RGP con CGRR una franja verde Financiamiento de especies para la Informe del nativas Monitoreo del crecimiento Noviembre2010- DPAP, plantación con Comunidad de Pululahua crecimiento de las de plantas Octubre 2011 EcoFondo el proyecto plantas manejado por CGRR Comunidad de Pululahua Charlas teórico y practicas Semestrales Informes y EcoFondo Financiamiento sobre: Manejo Integrado de Memorias para la Plagas, plantación con Se establece un el proyecto programa de manejado por buenas prácticas CGRR ambientales en la Charlas teórico y practicas Semestrales Informes y DPAP Presupuesto agricultura y sobre buenas prácticas Memorias regular turismo en la Operadores y Guías de ambientales en el turismo RGP Turismo 43
  • 44.
    Nuevos propietarios de Reuniones informativas Semestrales Informes, actas tierras en la Comunidad de Se realiza charlas Pululahua informativas de la Presupuesto zonificación y DPAP regular normas de uso a las personas que tiene propiedades dentro de la RGP 44
  • 45.
    EJE ESTRATÉGICO 3:CAPACITACIÓN Resultados Se capacita al personal de la RGP y a las personas involucradas en el control y vigilancia esperados Se inicia un proceso de capacitación en mejores prácticas ambientales a los miembros de la Comunidad Periodicidad o ¿Cómo época Resultados Eventos de capacitación sabemos que Público meta recomendada Financiamiento Observaciones esperados recomendados se implementó para realizar las esta acción? acciones Educación Ambiental, Actividad Técnicos y guardparques, manejo de oficina, Un curso cada Informes de la DPAP - contemplada en el guardaparques de la elaboración de proyectos e año capacitación ECOFONDO proyecto manejado Reserva informes. por CGRR Se capacita al Estudiantes y Curso de Inspectores honorarios Informes de la personal de la RGP voluntarios de vida silvestres capacitación DPAP y a las personas Actualización Informes de la DPAP - MIN involucradas en el Guías de Turismo Primeros Auxilios y Rescate Curso Guías cada 2 años capacitación TURISMO control y vigilancia Actividad Miembros del Comité Legislación y manejo de áreas Un evento cada Informes de la DPAP - contemplada en el de Gestión protegidas año capacitación ECOFONDO proyecto manejado por CGRR Actividad Se inicia un proceso contemplada en el de capacitación en proyecto manejado Miembros de la mejores prácticas Aplicación de mejores prácticas Un curso cada Informes de la DPAP - por CGRR Comunidad de ambientales a los ambientales y cultivos alternativos. año capacitación ECOFONDO Pululahua miembros de la Comunidad 45
  • 46.
    EJE ESTRATÉGICO 4:DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DEL EQUIPO Se mantiene en buen estado las guardianías y puestos de control de la RGP Resultados Se mantiene en buen estado los vehículos de la RGP esperados Se realiza mantenimiento de senderos y letreros Acción a Periodicidad o desarrollar; época ¿Cómo sabemos que se Resultados Infraestructura o equipo a compra, recomendada implementó esta Financiamiento Observaciones esperados construir, adquirir o mejorar. construcción o para realizar acción? mejoramiento las acciones Inspección visual, Guadianía de Chaupisacha Mantenimiento Cada año Por definir Informes de actividades. Inspección visual, Guardianía de El Cráter Mantenimiento Cada año DPAP Presupuesto regular Informes de actividades. Se mantiene Guardianía de Moraspungo Inspección visual, Mantenimiento Cada año DPAP Presupuesto regular en buen estado Informes de actividades. las guardianías Inspección visual, Control de Ventanillas Mantenimiento Cada año DPAP Presupuesto regular y puestos de Informes de actividades. control de la Inspección visual, RGP Control de Moraspungo Mantenimiento Cada año DPAP Presupuesto regular Informes de actividades. Inspección visual, Cabañas de El Cráter Mantenimiento Cada año DPAP Presupuesto regular Informes de actividades. Inspección visual, Cabañas de Moraspungo Mantenimiento Cada año DPAP Presupuesto regular Informes de actividades. Se realiza Inspección visual, Sendero hacia Los Reales Mantenimiento Cada año DPAP Presupuesto regular mantenimiento Informes de actividades. de senderos y Inspección visual, letreros Sendero hacia Lulumbamba Mantenimiento Cada año DPAP Presupuesto regular Informes de actividades. Se mantiene Camioneta Vehículo Habilitado, Mantenimiento Cada mes DPAP Presupuesto regular en buen estado Informes de actividades. los vehículos Vehículo Habilitado, de la RGP Motocicletas Mantenimiento Cada 6 meses DPAP Presupuesto regular Informes de actividades. 46
  • 47.
  • 48.
    EJE ESTRATÉGICO 5:COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Se mantiene la Coordinación con el Municipio del DMQ por el uso del suelo en la zona de amortiguamiento Resultados esperados Se coordina la participación de Pasantes y Voluntarios a través del Convenio existente con la Universidad Central Se promueve la participación Institucional a través del Comité de Gestión de la Reserva Periodicidad o ¿Cómo sabemos época Acciones de coordinación que se Resultados esperados Institución aliada recomendada Financiamiento Observaciones propuestas implementó esta para realizar las acción? acciones Se mantiene la Reuniones de trabajo y Informes de Coordinación con el Municipio del Distrito coordinación de actividades reuniones, actas. Presupuesto Municipio del DMQ por el Bimensual DPAP Metropolitano de Quito en base a una programación Informes de regular uso del suelo en la zona de establecida. actividades. amortiguamiento Se coordina la Reuniones de trabajo y Informes de participación de Pasantes y coordinación de actividades reuniones, actas. Presupuesto Voluntarios a través del Universidad Central Bimensual DPAP en base a una programación Informes de regular Convenio existente con la establecida. actividades. Universidad Central Se promueve la Reuniones de trabajo y Informes de participación Institucional Corporación Grupo Randi coordinación de actividades reuniones, actas. Presupuesto Mensual DPAP-CGRR a través del Comité de Randi en base a una programación Informes de regular Gestión de la Reserva establecida. actividades. 48
  • 49.
    EJE ESTRATÉGICO 6:FORTALECIMIENTO DE LA ACCIÓN CIUDADANA Resultados Se conforma un Comité de Vigilancia en la Comunidad de Pululahua esperados Se elabora un plan de prevención de riesgos de la RGP con participación local Periodicidad o época ¿Cómo sabemos Resultados Sector o comunidad Acciones para recomendada que se implementó Financiamiento Observaciones esperados meta implementar alianzas para realizar las esta acción? acciones Reuniones para reorganizar Actividad Comunidad de el comité de gestión. Actas o memorias de DPAP - contemplada en el Pululahua y otros Cada dos meses Socialización del Plan de Reuniones. ECOFONDO proyecto manejado beneficiarios Manejo. por CGRR Inspección visual, Comunidad de Organización de casa informes de Presupuesto Pululahua y otros Una vez al año DPAP Se conforma un abierta sobre la Reserva. actividades, regular beneficiarios Comité de fotografías. Vigilancia en la Reuniones para conformar Comunidad de Comunidad de comité de vigilancia. Actas o memorias de Presupuesto Bimensual DPAP Pululahua Pululahua Socialización del Plan de Reuniones. regular Manejo. Reuniones para información sobre Guías de Turismo de la Actas o memorias de Presupuesto resultados de la actividad Semestral DPAP Reserva Reuniones. regular turística y sobre legislación competente Se elabora un plan Plan participativo de Una vez al año Plan participativos de DPAP Actividad de prevención de prevención de riesgos prevención de riesgos contemplada en el Comunidad de riesgos de la RGP proyecto manejado Pululahua con participación por CGRR local 49
  • 50.
    ANEXO No 1 MAPA DE ZONAS CRÍTICAS Zona sin prioridad para las acciones de control y vigilancia (sitios sin valores 0 de conservación y sin ilícitos presentes, se recomiendan visitas esporádicas de acuerdo a la disponibilidad de recursos) Zona de prioridad baja para las acciones de control y vigilancia (sitios con 1 1 ilícito y sIn valores de conservación o con valores de conservación y sin ilícitos, se recomiendan visitas al menos 1 vez al mes) Zona de prioridad media para las acciones de control y vigilancia (sitios con 1 2 valor de conservación y con un ilícito o con dos ilícitos y sin valor de conservación, se recomiendan visitas al menos 2 veces al mes) Zona de alta prioridad para las acciones de control y vigilancia (sitios con más 3ó+ de 2 ilícitos o con un valor de conservación y 2 ilícitos, se recomiendan visitas al menos 4 veces al mes, o sea que al menos una vez por semana se patrullen) 50
  • 51.