1
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL
CONCERTADO “LORETO AL 2021”
ACTUALIZACIÓN
2
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO
AUTOR
Gobierno Regional de Loreto
EQUIPO TÉCNICO
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
APROBACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO
Gobierno Regional de Loreto- Ordenanza Regional N° xxxx
EDITADO POR
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales
Jr Coronel Zegarra N° 260, Jesús María, Lima-Perú
Teléfonos (511) 2662063 (511) 4725357
Correo electrónico: darar.org.pe
Página web: www.dar.org.pe
DISEÑADO E IMPRESO POR
XXXXXX
CITA SUGERIDA
Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento Loreto al 2021. 2015. xxx pp.
COORDINACIÓN DE LA PUBLICACIÓN
Gobierno Regional de Loreto
Primera edición: xxxx
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° xxxxx
Esta permitida la reproducción parcial o total de este libro, su tratamiento informático, su
transmisión por cualquier forma o medio, sea electrónico, mecánico, por fotocopia u
otros; con la necesaria indicación de la fuente cuando sea usado en publicaciones o
difusión por cualquier medio.
Esta publicación es posible gracias al financiamiento de Gordon and Betty Moore
Foundation. Esta publicación presenta la opinión de sus autores y no necesariamiente la
visión de Gordon and Betty Moore Foundation.
3
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
PRESENTACIÓN
Loreto, tiene cicatrices marcadas a lo largo de su historia, aun cuando estas huellas
profundas de lustros perdidos y de políticas sin planificación para el desarrollo, las
oportunidades para un futuro mejor están presentes.
Loreto, es una gran región amazónica, y es el resultado de una integración intercultural
histórica de nacionalidades indígenas, pueblos ribereños, campesinos y de población
urbana, los que ancestralmente han conservado y mantienen fuertes vínculos con la
riqueza biológica y con los bosques; es por ello que la visión para el desarrollo está en la
sostenibilidad social, económica, cultural y ambiental.
La gestión actual del Gobierno Regional de Loreto asume el reto de construir el desarrollo
integral y sostenible desde el planeamiento estratégico dinámico, con instrumentos de
gestión que nos permita implementar estrategias para el logro de los objetivos
institucionales a corto, mediano y largo plazo, pero sobre todo nos conduzca a mejorar
los IDH y la calidad de vida de la población, erradicando la pobreza.
Producto de este proceso de planeamiento estratégico, liderado por el GORE Loreto, en
alianza con otras instituciones, se elabora el Plan de Desarrollo Regional Concertado
“Loreto al 2021”, articulados a los objetivos y metas del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional; y que ha sido sometido a una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE),
convirtiéndose en el primer plan regional concertado que incluye en su elaboración la
evaluación de los posibles impactos acumulativos del conjunto de proyectos de desarrollo
propuestos, contribuyendo a la identificación de indicadores, metas y acciones
estratégicas. Producto de esta evaluación se cuenta también con Programas de Gestión
Socio Ambiental cuyo objetivo es minimizar los impactos que podrían generar tanto los
proyectos promovidos por el Gobierno Nacional como Regional.
El Plan de Desarrollo Regional Concertado “Loreto al 2021” es y será una herramienta
clave para el presente y futuro de Loreto, para convertir a Loreto al 2021, en una región
amazónica líder, ordenada y competitiva, sustentada en una economía con crecimiento
verde sostenido sobre la base de un Ordenamiento Territorial, ecoturismo, forestería, los
recursos hídricos y su producción diversificada, conservando los ecosistemas,
aprovechando sosteniblemente sus recursos naturales y con una infraestructura
fronteriza de conectividad interna y con energía limpia.
Finalmente reitero mi compromiso de implementar el Plan de Desarrollo Regional
Concertado (PDRC), como un instrumento de gestión que promoverá un proceso de
descentralización, a través de políticas regionales, con un modelo de gobernanza
institucional y un eficiente y eficaz sistema administrativo, para así lograr el desarrollo
sostenible de LORETO, conservando su patrimonio natural y cultural.
Fernando Meléndez Celis
Gobernador Regional de Loreto
4
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
ORDENANZA REGIONAL DE APROBACIÓN DEL PDRC
5
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
ORDENANZA REGIONAL DE APROBACIÓN DEL PDRC
6
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
ORDENANZA REGIONAL DE APROBACIÓN DEL PDRC
7
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
ORDENANZA REGIONAL DE APROBACIÓN DEL PDRC
8
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
CONTENIDO
Presentación
Ordenanza regional de aprobación
INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 10
ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO LORETO. .......................................... 13
I. SÍNTESIS DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO............................................................... 27
1. DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL.............................................................27
2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS...............................................30
3. DEFINICIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS...................................................31
4. DIAGNÓSTICO DE VARIABLES ESTRATÉGICAS...............................................34
5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS..................................................................61
6. SINTESIS DEL ANÁLISIS RIESGOS Y OPORTUNIDADES...................................73
II. ESCENARIO APUESTA......................................................................................... 83
III. VISIÓN................................................................................................................. 88
IV. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS........................................ 89
V. ACCIONES ESTRATÉGICAS................................................................................ 105
VI. IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA ESTRÁTEGICA ................................................... 118
ANEXOS.................................................................................................................... 125
1. PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA .........................................................126
2. PLANTILLA DE ARTICULACIÓN.....................................................................144
3. GLOSARIO DE TERMINOS ............................................................................153
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 169
9
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
10
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
INTRODUCCIÓN
Loreto, es el departamento de mayor superficie en el país, cuenta con 36.885.195
ha. que representan el 28.7% del territorio nacional y el 51% de la Amazonía
peruana, y que alberga una gran diversidad cultural, biológica y de ecosistemas.
En este contexto, el Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento
Loreto al 2021 (PDRC) es el resultado de un proceso participativo de planificación
del desarrollo regional, y busca orientar la toma de decisiones para el logro de los
objetivos estratégicos regionales, sintetizando los resultados proyectados en el
territorio loretano al año 2021 en materia social, económica, institucional y
ambiental; traducidos en una mejor calidad de vida de las personas y en un
verdadero desarrollo social, económico y ambiental de Loreto.
El PDRC ha sido desarrollado en base a un análisis de la situación actual y del
pensamiento orientado al futuro, siendo una de las primeras iniciativas en el país
en aplicación de la actual directiva sobre planeamiento estratégico1
. Asimismo, es
el primer documento de gestión regional que ha sido sometido a un proceso de
Evaluación Ambiental Estratégica - EAE, con la finalidad de profundizar el análisis
de los aspectos socioambientales más importantes de Loreto, con la intención de
prevenir y mitigar impactos ambientales y sociales negativos por la
implementación del plan.
Este documento está constituido por dos partes: la primera referida a la fase
prospectiva y la segunda a la fase estratégica. Mediante el análisis prospectivo se
determinan las variables estratégicas, agrupadas en cinco componentes: (i)
desarrollo social, (ii) gobernabilidad, (iii) economía, (iv) infraestructura y (v)
1
Directiva Nº 001-2014-CEPLAN, “Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico -
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico”.
11
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
recursos naturales y gestión de riesgo frente a desastres. A partir de éstas se
desarrolla el diagnóstico, la línea de base y la construcción de escenarios, que
sostienen la fase de análisis estratégico, donde se decide el escenario apuesta, la
visión, los objetivos y acciones estratégicas, los indicadores y las metas. Los
planes, programas o proyectos listados responden a las prioridades establecidas
en cada objetivo estratégico.
La visión estratégica expresada en el PDRC Loreto al 2021, comparte una mirada
del desarrollo integral de Loreto a largo plazo, en esfuerzo conjunto de análisis de
los servidores públicos del gobierno regional de Loreto y la población loretana,
con la asistencia técnica del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico -
CEPLAN y el apoyo de la organización no gubernamental Derecho, Ambiente y
Recursos Naturales.
12
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
13
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO LORETO
El departamento Loreto está situado en la parte nororiental del territorio del Perú.
Limita por el Norte con las Repúblicas de Ecuador y Colombia, por el Este con la
República Federativa de Brasil, por el Sur con el departamento Ucayali y por el
Oeste con los departamentos Huánuco, San Martín y Amazonas (figura 1). Posee
una superficie de 36 885,195 km2
, que representa el 28,7% del territorio nacional
y el 51% del territorio amazónico del Perú.
Figura 1. Mapa político del departamento Loreto.
14
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Se divide políticamente en 8 provincias y 53 distritos: Maynas, Alto Amazonas,
Loreto, Mariscal Ramón Castilla, Requena, Ucayali, Datem del Marañón y
Putumayo (tabla 1).
Tabla 1. Información técnica, política y administrativa del departamento Loreto.
15
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
De acuerdo a las características sociales, naturales y físicas de Loreto, así como de
la disponibilidad de su estructura productiva, se ha identificado corredores
económicos que ayude a identificar zonas para la promoción de actividades
económicas que contribuyan al desarrollo integral (figura 2) (tabla 2).
Figura 2: Mapa de corredores económicos
16
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Tabla 2. Caracterización de los corredores económicos en Loreto
Corredores
económicos
Población
2
Recursos naturales Estructura productiva Conectividad
Corredor río
Marañón-río
Huallaga-río
Amazonas (Iquitos-
Yurimaguas-San
Lorenzo).
Iquitos, Belén, San Juan,
Nauta, Santa Rita de Castilla,
Maypuco, Lagunas, Santa
Cruz, San Lorenzo.
Pueblos indígenas:
Chamicuro, Kandozi, Kukama-
Kukamiria, Kichwa, Shawi.
Familia lingüística: Arahuac,
Jíbaro Candoa, Tupi Guaraní,
Quechua, Cahuapana.
Reserva Nacional Pacaya Samiria,
Área de Conservación Regional
Tamshiyacu Tahuayo, Área de
Conservación Regional Alto Nanay-
Pintuyacu-Chambira, Zona
Reservada Yaguas, Área de
Conservación Regional Maijuna.
Aptitud pesquera en cochas anexas
al río Huallaga y el río Nucuray,
aptitud para la piscicultura,
explotación petrolera: sector norte
de Lagunas (Lotes 101 y 130),
manejo forestal, agricultura
migratoria.
Vía fluvial, red telefónica,
internet (banda ancha),
carretera afirmada
Yurimaguas-Nuevo Arica 41
km, puente colgante
Pichingue, puente colgante
Nueva Vida.
Corredor del río
Pastaza (San
Lorenzo-Andoas).
San Lorenzo, Ullpayacu,
Andoas.
Pueblos indígenas: Awajum,
Kandozi, Kichwa, Kukama
Kukamirua, Shawi.
Área de conservación Barranca,
Pastaza y Cahuapanas. Humedales
del abanico del Pastaza (Zona
Ramsar).
Explotación petrolera, manejo
forestal, ganadería (baja escala).
Vía fluvial. Trocha (Alianza
Cristiana-Soplín Vargas).
Aeródromo. Grupo Aéreo
Nº 42.
2
http://bdpi.cultura.gob.pe/lista-de-pueblos-indigenas, http://www.ibcperu.org/, Barclay 2011, Mayor y Bodmer 2009
17
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Familia lingüística: Jíbaro
Candoa, Tupi Guaraní,
Quechua, Cahuapana.
Corredor río
Marañón-San
Lorenzo-Saramiriza-
Nieva.
San Lorenzo, Saramiriza, Félix
Flores.
Pueblos indígenas: Kukama
Kukamiria, Shawi, Awajum,
Kichwa.
Familia lingüística: Tupí
Guaraní, Cahuapana, Jíbaro
Candoa, Quechua.
Zona de conservación municipal
(Manseriche-Morona). Pongo de
Manseriche.
Manejo forestal.
Vía fluvial. Telefonía rural,
internet.
Corredor
Yurimaguas-
Tarapoto
(Yurimaguas-Pampa
Hermosa).
Yurimaguas, Pampa Hermosa,
Tarapoto.
Pueblos indígenas: Awajum,
Capanahua, Shawi, Kandozi,
Kukama - Kukamiria.
Familia lingüística: Jíbaro
Candoa, Pano, Cahuapanas,
Tupi Guaraní.
Santuario Nacional Pampa Hermosa.
Actividad pecuaria, elaboración de
ladrillos, molinos de arroz,
extracción forestal, agricultura
intensiva en arroz y frutales,
piscicultura de paiche.
Carretera Yurimaguas-
Tarapoto.
Red telefónica, internet
(banda ancha).
Corredor río Ucayali-
canal Puinahua-río
Iquitos, Requena, Jenaro
Herrera, Capelo, Tapiche,
Reserva Nacional Matses.
Parque Nacional Cordillera Azul.
Comercio de pescado, agricultura
incipiente, ganadería, fabricación de
Vía fluvial.
Telefonía rural, internet.
18
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Tapiche (Iquitos-
Requena-
Contamana).
Maquia, Alfredo Vargas
Guerra; Pampa Hermosa,
Juancito, Tierra Blanca,
Orellana, Inahuaya.
Pueblos indígenas: Achuar,
Ashaninka, Kukama
Kukamiria, Shipibo Conibo,
Yine.
Familia lingüística: Jíbaro
Candoa, Arahuac, Tupi
Guaraní, Pano, Arahuac.
queso, extracción forestal.
Corredor río Ucayali
(Contamana-
Pucallpa).
Contamana, Tiruntán,
Pucallpa.
Pueblos indígenas: Shipibo
Conibo.
Familia lingüística: Pano.
Caídas de agua: Pauya. Pongos
Pauya y Cushabatay. Cataratas de
Canchahuaya. Aguas termales
Canchahuaya y Aguas Calientes;
propuesta de ACR Aguas Calientes,
Parque Nacional Cordillera Azul.
Parque Nacional Sierra del Divisor.
Ecoturismo, extracción forestal
maderera, agricultura (palma
aceitera, maíz, plátano, granos,
cocotero, cacao, sacha inchi, etc),
ganadería.
Vía fluvial, trochas
carrozables.
Corredor río
Amazonas (Iquitos-
Leticia).
Iquitos, Indiana, San
Francisco de Orellana, Pebas,
San Pablo, Caballococha,
Restos arqueológicos de ORAN.
Área de Conservación Regional
Ampiyacu Apayacu.
Agricultura (producción de yuca,
arroz, secano, frutos nativos),
ganadería (vacuno, bubalino,
Vía fluvial.
Trochas o caminos
vecinales poco significativos
19
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Islandia, Leticia.
Pueblos indígenas: Achuar,
Bora, Candozi, Huitoto,
Kukama Kukamiria, Maijuna,
Ocaina, Tikunas, Yagua.
Familia lingüística: Jíbaro
Candoa, Huitoto, Tupí
Guaraní, Tucano, Tikuna,
Peba Yagua.
Área de Conservación Regional
Maijuna Kichwa.
Zona Reservada Yaguas.
Concesión para Conservación Lago
Preto-Paredón.
porcino, caprino), producción de
rodales naturales de camu camu.
que comunican poblados
cercanos, como San Pablo-
Asilo Colonia, Santa María-
Alto Yaquerana, Tambo-
Huangana Blanco, Puerto
Bosmediano-Camino
Barroso.
Corredor río Napo
(Iquitos-Santa
Clotilde).
Iquitos, Mazán, Santa
Clotilde, San Luis del
Tacshacuraray.
Pueblos indígenas: Achuar,
Kandozi, Kichwa, Maijuna.
Familia lingüística: Jíbaro
Candoa, Kandozi, Quechua,
Tucano.
Reserva Nacional Pucacuro.
Reserva Comunal Huimeki.
Área de Conservación Privada Selva
Botánica.
Producción de camu camu
(frigorífico y pulpeadora),
aprovechamiento forestal,
producción de petróleo.
Vía fluvial, trochas
carrozables.
Telefonía rural, internet.
Corredor Iquitos-
Nauta.
Iquitos, San Juan, Nauta.
Pueblos indígenas: Achuar,
Kandozi, Kukama Kukamiria.
Familia lingüística: Jíbaro
Bosque de arena blanca (varillales).
Reserva Nacional Allpahuayo
Mishana.
Actividad turística, agricultura
menor, granjas de pollo y cerdos;
piscigranjas.
Extracción de arena blanca y
Vía fluvial, carretera
asfaltada Iquitos-Nauta.
Aeropuerto internacional
Coronel FAP Francisco
20
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Candoa, Tupi Guaraní. madera. Secada Vignetta.
Corredor Marañón-
Tigre (Nauta-Intuto).
Nauta, Intuto.
Pueblos indígenas: Kichwa,
Kukama Kukamiria.
Familia lingüística: Quechua,
Tupi Guaraní.
Reserva Nacional Pucacuro
Extracción de petróleo, extracción
maderera. Planta procesadora de
aceite crudo de palma.
Vía fluvial, aeropuerto
(Intuto), carretera 12 de
Octubre-Andoas, elipuerto,
aeródromo-Trompeteros.
Corredor río
Putumayo (Soplín
Vargas-Remanso).
Soplín Vargas-Santa
Mercedes, Estrecho,
Remanso, Leguizamo, Tres
Fronteras.
Pueblos indígenas: Bora,
Huitoto, Kichwa, Kukama
Kukamiria, Maijuna, Ocaina,
Secoya, Yagua.
Familia lingüística: Huitoto,
Quechua, Tupi Guaraní,
Tucano, Peba Yagua.
Zona Reservada Yaguas, ACR
Maijuna Kichwa, Reserva Comunal
Huimeki y AiroPai, Parque Nacional
Güeppi Sekime.
Producción de cultivos de plátanos y
yuca.
Intercambio comercial con los
hermanos de Colombia y Ecuador.
Transformación de madera en Santa
Mercedes y Esperanza.
Carretera Flor de Agosto-
Puerto Arica.
Carretera Bellavista Mazan-
El Salvador.
Grupo Aéreo Nº 42.
Elaboración: GOREL 2015.
21
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
LORETO: HITOS HISTÓRICO
ÉPOCA COLONIAL
1542
Descubrimiento del río Amazonas el 12 de febrero de 1542.
1638
Se inician las expediciones misioneras. Los jesuitas ingresan a la Amazonía desde
Quito por la zona de Borja llegando a Jeberos y de allí a la gobernación de Maynas.
1802
Se anexa al virreinato del Perú el gobierno y la comandancia general de Maynas
por Real Cédula del 15 de julio de 1802.
ÉPOCA REPUBLICANA
1853
Creación del gobierno político militar de Loreto según Decreto del 10 de marzo de
1853. Creación de la provincia fluvial de Loreto según Decreto del 15 de abril de
1853.
1864
Llegan al Puerto de Iquitos los vapores “Morona”, “Pastaza”, los exploradores
“Putumayo” y “Napo”, la fragata “América” y el bergantín “Próspero” el 5 de
enero de 1864.
1866
Creación del departamento Loreto y sus cuatro provincias Cercado de
Moyobamba, Huallaga, Alto Amazonas y Bajo Amazonas según Decreto del 7 de
22
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
febrero de 1866 y Ley del 11 de septiembre de 1868.
1880
Se inicia la fiebre del caucho, boom exportador hasta comienzos de la primera
guerra mundial. Llegada de extranjeros de la colonia china, española, ingleses y
portugueses.
1896
Insurrección militar que proclama a Loreto como Estado Federal.
1897
Se reconoce a Iquitos como capital del departamento Loreto según Ley s/n del 9
de noviembre de 1897.
1900
Creación de la provincia Ucayali con su capital Contamana, según Ley s/n del 13 de
octubre de 1900.
1921
El 5 de agosto de 1921, se establece en Iquitos el gobierno revolucionario de
Loreto que establece una moneda propia.
1922
El 24 de marzo de 1922, se suscribe el Tratado Salomón-Lozano entre Perú y
Colombia.
1928
Llega a Iquitos el primer correo aéreo procedente de Lima en el hidroavión H.R.I.
el 6 de enero de 1928.
23
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
1932
La Junta Patriótica de Loreto recupera la ciudad de Leticia, en poder de Colombia
desde la firma del Protocolo de Amistad y Cooperación con ese país del 1 de
septiembre de 1932.
1933
Guerra Perú-Colombia; combate de Güeppi el 26 de marzo de 1933. Insurrección
militar en Iquitos contra las órdenes de entregar territorio peruano a Colombia.
1938
Firma del Convenio Aduanero Peruano Colombiano.
1941
El colegio Sagrado Corazón se convierte en colegio nacional Reverenda Madre
María de los Dolores.
1942
Protocolo de Paz, Amistad y Límites entre Perú y Ecuador el 29 de enero de 1942.
1943
Primera delimitación oficial del departamento de Loreto con sus provincias y
distritos. Según Ley Nº 9815 del 2 de septiembre de 1943, también se crean las
provincias de Loreto y Requena.
1964
Ley Nº 15600 libera a la región amazónica de todos los derechos aduaneros y
exonera el pago de algunos impuestos.
24
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
1971
El 16 de noviembre de 1971 se encuentra petróleo en el sector denominado
Trompeteros.
1972
El 23 de mayo de 1972 se encuentra petróleo en el pozo exploratorio de
Pavayacu.
1976
El 3 de noviembre de 1976, mediante Decreto Ley Nº 21678 se establece el canon
del 10% sobre producción del petróleo en el departamento.
1979
Se crea la provincia Mariscal Ramón Castilla por Decreto Ley Nº 22728 del 18 de
octubre de 1979.
1980
La provincia Coronel Portillo se desprende de Loreto para dar paso a la creación
del departamento Ucayali, según Ley Nº 23099 del 18 de junio de 1980.
1998
Perú y Ecuador firman el Acuerdo de Paz de Itamaratí el 26 de octubre de 1998.
Aprueban la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión de la Amazonia, el 30
de diciembre de 1998.
2005
Creación de la provincia Datem del Marañón, según Ley Nº 28593, del 2 de agosto
de 2005.
25
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
2006
Se establece reinyección para la disposición final del agua de producción de la
explotación de petróleo (Decreto Supremo N° 015-2006-EM)3
.
2014
Creación de la provincia del Putumayo, según Ley Nº 30186 el 6 de mayo de 2014.
3
Artículos 76 y 775
26
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Figura 3. Esquema explicativo de creación del departamento de Loreto.
Elaboración: GORE Loreto 2015
COMANDANCIA GENERAL DE
MAYNAS
Decreto S/N del 26-04-1822
Quijos, Maynas
Macas, Sucumbios,
Canelos, Jaen,
San Ignacio, Loreto,
Ucayali, Amazonas,
Lamas.
Conformado por
los siguientes
territorios
CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO
DE AMAZONAS
Ley S/N del 21-11-1832
- Chachapoyas.
- Maynas.
- Pataz.
Conformado
por las
Municipalidades
Distritales
CREACIÓN DE LAS MUNICIPALIDADES
PROVINCIALES Y DISTRITALES EN EL
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
Ley Transitoria S/N del 02-01-1857
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE CHACHAPOYAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE LORETO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MAYNAS
Conformado por
los siguientes
provincias
- Tarapoto.
- Chazuta.
- Tocache.
- Balsapuerto.
- Lagunas.
- Jeberos.
- Nauta.
- Sarayacu.
CREACIÓN DE LA PROVINCIA
FLUVIAL DE LORETO
Decreto del 15-04-1853
SOBRE EL AMAZONAS O
MARAÑON
- De Loreto a Camucheros.
- De Camucheros a Pebas.
- De Pebas a Orán.
- Oran a Nauta.
SOBRE EL HUALLAGA
- De Lagunas a Yurimaguas.
- De Yurimaguas a Tarapoto.
- De Tarapoto a Pachiza.
- De Pachiza a Tingo Maria.
SOBRE EL UCAYALI
- Los pueblos de Shapaja,
Belén y Sarayacu.
- En Catalina y Tierra Blanca
CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO
MARITIMO MILITAR DE LORETO
Capital: Moyobamba
Decreto Supremo S/N del 07-01-1861
CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO
Capital: Moyobamba
Decreto Supremo S/N del 07-02-1866
Ratificado según
Ley S/N del 11-
09-1868
SE ANEXA AL VIRREYNATO DEL PERÚ EL
GOBIERNO Y LA COMANDANCIA GENERAL
DE MAYNAS
Real Cédula del 15-07-1802
CREACIÓN DEL GOBIERNO
POLÍTICO Y MILITAR
Decreto del 10-03-1853
Se declara Capital de la
Provincia Litoral de Loreto
a Moyobamba Ley S/N del
07-07-1857
CERCADO DE MOYOBAMBA
Capital: Moyobamba
HUALLAGA
Capital: Tarapoto
ALTO AMAZONAS
Capital: Balsapuerto
BAJO AMAZONAS
Capital: Iquitos
IQUITOS CAPITAL DEL
DEPARTAMENTO DE LORETO
Ley S/N del 09-11-1897
DEMARCACIÓN DEL
DEPARTAMENTO DE LORETO
Según Ley Nº 9815 del 02-07-1943
Creación del dpto
de Ucayali Según
LEY Nº 23099 del
18-06-1980
MAYNAS
Capital: Iquitos
DATEM DEL MARAÑON
Capital: San Lorenzo
UCAYALI
Capital: Contamana
REQUENA
Capital: Requena
ALTO AMAZONAS
Capital: Yurimaguas
LORETO
Capital: Nauta
CORONEL PORTILLO
Capital: Pucallpa
Creación del dpto
Según LEY Nº 28593
del
01-08-2005
PUTUMAYO
Capital: El Estrecho
Creación del dpto
Según LEY Nº
30186 del
06-05-2014
27
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
I. SÍNTESIS DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO
1. DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL
La definición del modelo conceptual se refiere básicamente al reconocimiento de
las principales variables internas que caracterizan el territorio y son
representativas de la realidad regional. Por lo general pueden ser sujetas a control
y direccionamiento y son influenciables en mayor o menor medida por las
acciones de la población o las autoridades.
Se identificaron hasta 81 variables:
1. Derechos humanos
2. Equidad social
3. Pobreza
4. Población vulnerable
5. Participación política
6. Diversidad cultural
7. Pueblos indígenas
8. Administración de justicia
9. Cambios en la estructura
social
10. Educación
11. Profesionalización
adecuada con el mercado
12. Salud
13. Enfermedades metaxénicas
14. Salud mental
15. Desnutrición infantil
16. Seguridad alimentaria
17. Seguridad social
18. Acceso al agua
19. Saneamiento básico
20. Energía eléctrica
21. Comunicaciones
22. Vivienda
23. Transporte multimodal
24. Deporte
25. Estado democrático
26. Descentralización
27. Modernización de la
gestión pública
28. Gobierno electrónico
29. Meritocracia
30. Transparencia en la
administración regional
31. Articulación de sectores y
niveles de gobierno
32. Actividades ilícitas
33. Acuerdos y convenios
internacionales
28
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
34. Desarrollo fronterizo
35. Participación ciudadana
36. Conflictos sociales
37. Corrupción
38. Criminalidad
39. Seguridad ciudadana
40. Defensa nacional
41. Crecimiento económico
42. Estructura productiva
diversificada
43. Investigación científica
44. Transferencia tecnológica
45. Descentralización
económica
46. Incremento de la
productividad
47. Recursos humanos
competentes
48. Empleo
49. Inversión privada creciente
50. Inversión pública asociada
a la inversión privada
51. Exportaciones
52. Producción en función de
potencialidades regionales
53. Competitividad regional
54. Régimen tributario
progresivo
55. Capacidad de compra de
consumidores locales
56. Parques industriales
57. Turismo
58. Infraestructura productiva
59. Infraestructura de
transporte y
telecomunicación
60. Infraestructura energética
61. Infraestructura de servicios
básicos
62. Corredores económicos
regionales
63. Desarrollo urbano
64. Ordenamiento territorial
65. Desarrollo rural y de
fronteras
66. Inversión privada y
gobiernos locales
67. Creación de provincias
fronterizas
68. Crecimiento verde y
competitivo
69. Calidad ambiental
70. Conservación de los
bosques
71. Diversidad biológica
72. Cambio de uso de suelo y
deforestación
73. Proliferación de actividades
ilegales
74. Conservación de cabeceras
y cuencas hidrográficas
75. Conservación de los
recursos pesqueros
76. Riesgos frente a los
desastres naturales
77. Sistema regional de gestión
ambiental participativa
78. Gestión sostenible de áreas
naturales protegidas
29
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
79. Gestión de residuos sólidos
80. Valorización de los
servicios ambientales
81. Pasivos ambientales
30
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS
Las variables internas que rigen los procesos regionales y que sostienen el modelo
conceptual antes descrito se encuentran a su vez influenciadas por variables
externas nacionales o internacionales que son reconocidas como tendencias.
Dichas variables son difícilmente influenciables y más bien son determinantes
para la dirección que tomarán en el planeta las fuerzas sociales, económicas y
naturales, demandando planificación de la realidad regional para su adecuación
en un contexto que muchas veces es impredecible.
Se determinaron 19 tendencias para Loreto:
1. Libre mercado y globalización económica.
2. Integración regional entre países.
3. Protagonismo de la Amazonía por el cambio climático.
4. Democracia participativa.
5. Protección de los conocimientos bioculturales.
6. Internacionalización de los derechos humanos.
7. Consolidación de las ciudades intermedias.
8. Crisis y déficit energético.
9. Democracia global.
10. Demanda de servicios ambientales.
11. Preocupación por el ambiente y preferencia por los productos naturales.
12. Cambio climático.
13. Defensa e integridad de los pueblos indígenas.
14. Crisis económica y financiera internacional.
15. Boom gastronómico.
16. Orden económico mundial.
17. Reciclaje de residuos sólidos.
18. Comercio electrónico.
19. Telecomunicaciones y masificación del uso del internet.
31
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
3. DEFINICIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS
Las variables estratégicas se definieron analizando el nivel de correlación existente
entre cada una de las variables con respecto a las demás, otorgando pesos por el
nivel de asociatividad encontrada. Se identificaron 24 variables estratégicas:
1. Pobreza
2. Población vulnerable
3. Pueblos indígenas u originarios
4. Educación
5. Salud
6. Acceso de agua
7. Saneamiento
8. Energía eléctrica
9. Modernización de la gestión pública
10. Conflictos sociales
11. Seguridad ciudadana
12. Actividades ilícitas
13. Desarrollo fronterizo
14. Estructura económica diversificada
15. Exportaciones
16. Empleo
17. Turismo
18. Infraestructura energética
19. Transportes y comunicaciones
20. Ordenamiento territorial
21. Conservación de bosques
22. Conservación de cabeceras y cuencas hidrográficas
23. Diversidad biológica
24. Riesgos frente a desastres
32
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Estas variables se agruparon en cinco aspectos temáticos: (i) desarrollo social,
entendido como erradicación de la pobreza y alcance del desarrollo humano; (ii)
gobernabilidad democrática, medio para hacer gestión pública garantizando la
seguridad y paz social; (iii) economía para el crecimiento, que permita sostener la
demanda interna y la competitividad frente al mercado externo; (iv)
infraestructura para la integración, económica y social de más personas dentro del
departamento, y (v) recursos naturales y gestión de riesgo frente a desastres, con
énfasis en su conservación (que incluye el aprovechamiento sostenible). Los
cambios que experimenten estas variables estratégicas determinarán cambios en
otras variables de ese u otro aspecto, y finalmente permitirán cambios integrales
en la vida de las personas (figura 4)4
.
4
Las variables estratégicas fueron identificadas participativamente con representantes de
instituciones públicas y privadas, autoridades locales y expertos regionales de las diferentes
temáticas para el desarrollo.
33
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Figura 4: Variables estratégicas agrupadas por cada componente
Elaboración: GORE Loreto 2015
PUEBLOS INDÍGENAS
POBLACIÓN VULNERABLE
POBREZA
PUEBLOS INDÍGENAS
EDUCACIÓN
HUMANA
SALUD
HUMANA
MODERNIZACIÓN DE LA
GESTIÓN PÚBLICA
HUMANA
CONFLICTOS SOCIALES
HUMANA
SEGURIDAD CIUDADANA
HUMANA
ACTIVIDADES ILÍCITAS
HUMANA
DESARROLLO FRONTERIZO
HUMANA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DIVERSIFICADA
EXPORTACIONES
HUMANA
EMPLEO
HUMANA
TURISMO
HUMANA
INFRAESTRUCTURA
ENERGÉTICA
TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES
SANEAMIENTO
ACCESO A AGUA
CONSERVACIÓN DE LOS
BOSQUES
CONSERVACIÓN DE
CABECERAS Y CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
RIESGO FRENTE A DESASTRES
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
HUMANA
DESARROLLO
SOCIAL
GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
ECONOMÍA PARA EL
CRECIMIENTO
INFRAESTRUCTURA
PARA LA
INTEGRACIÓN
RECURSOS
NATURALES Y
RIESGO FRENTE A
DESASTRES
LORETO
ENERGÍA ELECTRICA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
HUMANA
34
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
El PDRC “Loreto al 2021” se enmarca en la concepción estratégica del Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional, que concibe el “ejercicio universal de los
derechos fundamentales de las personas” como la finalidad esencial de toda
sociedad humana. Ello requiere que mediante una adecuada gestión pública y
privada de los recursos disponibles se erradiquen la pobreza y la pobreza extrema,
para lo cual se debe mejorar la educación, la salud, la infraestructura, la economía
y la conservación de los ecosistemas de forma tal que toda la población pueda
alcanzar su máximo potencial como seres humanos (figura 5).
Figura 5. Modelo conceptual para el desarrollo de Loreto.
Elaboración: GORE Loreto 2015
4. DIAGNÓSTICO DE VARIABLES ESTRATÉGICAS
Las variables estratégicas presentadas en el PDRC se han organizado por aspectos
temáticos:
35
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
4.1 Desarrollo social
El desarrollo social, medido en términos del Índice Desarrollo Humano - IDH5
, ha
mejorado muy discretamente en Loreto entre los años 2003 y 2012 (0,118). En el
año 2003 presentó un IDH de 0,280, que en 2010 se incrementó a 0,381 y en 2012
a 0,398. No obstante, el IDH continúa denotando un gran retraso socioeconómico
de Loreto con respecto al país y al mundo. El promedio nacional para el año 2012
presentó un índice de 0,506 (gráfico 1). Loreto ocupa aproximadamente el puesto
17 en el ranking IDH determinado entre todas las regiones del Perú.
Gráfico 1. IDH en Loreto y Perú en el período 2003-2012.
Fuente: PNUD 2013
La pobreza es una variable multidimensional que puede ser abordada desde
diferentes perspectivas. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática -
5
El IDH es un indicador cuyo rango se establece de “0” a “1”, en la medida que el promedio se
acerca a “1” refiere que la situación social de la realidad analizada está en mejor condición con
respecto a un promedio menor que se acerque a “0”. El IDH promedia el comportamiento de al
menos 4 variables: logro educativo, alfabetización, esperanza de vida e ingreso familiar per cápita.
0.366
0.395
0.483 0.491 0.506
0.280
0.324
0.381 0.377
0.398
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30
0.35
0.40
0.45
0.50
0.55
2003 2007 2010 2011 2012
Perú Loreto
36
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
INEI, existen hasta 4 métodos para medir esta variable: (i) según el gasto de
consumo; (ii) por línea de pobreza; (iii) por necesidades básicas insatisfechas, y (iv)
por el método integrado. Para el PDRC se analizó la pobreza desde el método de
Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, conocido también como “pobreza
estructural”6
.
El comportamiento histórico de la pobreza en el Perú durante la primera década
del presente siglo ha descendido desde el año 2004 (58,7%) a 2014 (22,7%), y
sobre pobreza extrema de 16,4% a 4,3%. En 2004, el 74,6% de la población de
Loreto está considerada como pobre, mientras que disminuyó al 54,7% en 2008 y
a 35,2% en 2014. En este período se ha reducido en 39,4%. En cuanto a la pobreza
extrema en Loreto, se redujo en 22,5% en este mismo período (gráficos 2 y 3). En
ambos casos, Loreto se encuentra por encima del promedio nacional, no obstante
es importante resaltar lo avanzado a la fecha.
Gráfico 2. Pobreza en Loreto vs. Perú en 2004-2014 según NBI.
6
El NBI califica a la población como “pobre” o “pobre extremo” según el número de necesidades
básicas que se ha logrado satisfacer. Si al menos existe una necesidad básica sin satisfacer, esta
población se reconoce como “pobre”; si la población presenta dos o más necesidades sin satisfacer
se califica como “pobre extremo”. El indicador NBI está conformado por las variables: (i) población
en hogares con viviendas de características físicas inadecuadas; (ii) población en hogares con
viviendas hacinadas; (iii) población en hogares sin servicio higiénico; (iv) población en hogares con
niños que no asisten a la escuela, y (v) población en hogares con alta dependencia económica.
58.7
55.6
49.1
42.4
37.3
33.5
30.8
27.8 25.8 23.9 22.7
74.6
75.0
69.9
57.5
53.0 54.7
49.8 48.1
41.8
37.4 35.2
15.0
25.0
35.0
45.0
55.0
65.0
75.0
85.0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Perú Loreto
37
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Fuente: INEI 2015
Gráfico 3. Pobreza extrema en Loreto vs. Perú en el período 2004-2014, según el
NBI.
Fuente: INEI 2015
El diagnóstico social se complementa con otros indicadores tales como la Tasa de
Desnutrición Infantil, que según la Organización Mundial de la Salud - OMS
alcanzó en 2008 en Loreto el 28,5% del total de niños de 0 a 5 años,
incrementándose en 2011 a 34,2% y disminuyendo en 2014 a 24,6%. Sin embargo,
el valor aún se encuentra muy por encima del promedio país (14,6%) en ese
mismo período (gráfico 4).
Gráfico 4. Desnutrición crónica infantil en los niveles nacional y departamental en
el período 2008-2014.
16.4 15.8
13.8
11.2 10.9
9.5
7.6
6.3 6.0
4.7 4.3
28.7
29.0
27.7
15.8
22.5
26.4
19.5
14.6
13.4
8.3
6.2
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Perú Loreto
38
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Fuente: INEI 2015
En Loreto se mantiene una alta tasa alta de embarazos en adolescentes entre 15 y
19 años. Durante el período 2000 a 2014, los mayores valores se registraron en los
años 2000 (34,4%), 2008 (33,3%) y 2012 (32,2%), mientras que el menor valor
(25,3%) en el año 2013 (gráfico 5).
El embarazo adolescente es una de las principales causas de trasmisión
intergeneracional de la pobreza. En el año 2011 Loreto registró el mayor número
de casos del país con este problema.
Gráfico 5. Índice de embarazo adolescente en Loreto en comparación con el índice
nacional, durante el período 2000-2014.
Fuente: INEI 2015
27.8 23.8 23.2
19.5
18.1 17.5
14.6
28.5 29.1
31.0
34.2
32.3
27.7
24.6
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Perú Loreto
13.0 12.2 13.6 13.7 13.5 12.5 13.2 13.9 14.6
34.4
30.2
33.3
30.0 31.8 30.0 32.2
25.3
30.4
5.0
15.0
25.0
35.0
45.0
2000 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Perú Loreto
39
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
En cuanto a la formalización del territorio de las comunidades indígenas, el año
2012 se registraron 815 comunidades nativas, de las cuales al 2013 el 61,82%
están tituladas. El área de las comunidades tituladas abarca 4’018,426 hectáreas,
las que bajo la modalidad de titulación actual, 3’111,647 hectáreas han sido
tituladas y 906,779 hectáreas son tierras cedidas en uso por el Estado (gráfico 6).
Gráfico 6. Porcentaje de comunidades nativas tituladas en Loreto durante el
período 2010-2013.
Fuente: INEI 2015
En educación, Loreto está muy por debajo del promedio nacional, tanto en
comprensión lectora como en razonamiento matemático.
En la primera, a pesar de los bajos valores registrados en el período 2007-2014
con relación al promedio nacional, hubo una mejora progresiva en la evaluación
de los niños. El 2007, del total de niños evaluados en primaria solo el 3,7% superó
el cuestionario de comprensión lectora, mientras que en el 2011 se incrementó
ligeramente a 6,1% y en el 2014 alcanzó el 13,2%. A pesar del incremento de 9,5%
en este período, Loreto se mantuvo muy por debajo del promedio nacional
(gráfico 7).
51.29
61.23 61.23 62.82
0
10
20
30
40
50
60
70
2010 2011 2012 2013
40
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Gráfico 7. Comprensión lectora en Loreto con relación al Perú durante el período
2007-2014.
Fuente: INEI 2015
Otra disciplina educativa que permite medir el nivel cognitivo de la población
escolar de nivel primario es el razonamiento matemático. En el año 2007, solo el
2,2% de los alumnos resolvían el cuestionario de matemáticas, mientras que en
2011 se observó un ligero descenso a 1,4%. Al igual que en el caso anterior, Loreto
continúa en 2014 muy por debajo (4,8%) del promedio nacional (25,9%) (gráfico
8).
Gráfico 8. Razonamiento matemático en Loreto en relación con el Perú en el
período 2007-2014.
Fuente: INEI 2015
15.9 16.9
23.1
28.7 29.8 30.9 33.0
43.5
3.7 2.1 4.5 5.0 6.1 6.3 7.6
13.2
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Perú Loreto
7.2
9.4
13.5 13.8 13.2 12.8
16.8
25.9
2.2
0.7 1.1 1.0 1.4 1.4 1.9
4.8
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Perú Loreto
41
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
La salud es medida por la esperanza de vida de la población, que en 2014 alcanzó
los 72 años, ligeramente debajo del promedio nacional (74 años). En Loreto,
desde el año 2000 a la actualidad, la esperanza de vida se ha incrementado desde
los 67 años hasta los 72 años, lo cual hace suponer de una mejora en la calidad de
vida y sobre todo en el cuidado de la salud (gráfico 9).
Gráfico 9. Esperanza de vida en la población loretana con relación a la población
peruana durante el período 1970-2014.
Fuente: INEI-ENDES 2015
Con respecto a la salud infantil, en el año 1996 se observó que 50 niños morían
por cada 1000 que nacían vivos; mientras que en 2010 la mortalidad infantil
seguía presentando una cifra bastante alta (43 niños murieron por cada 1000
nacidos vivos). Es posible observar un descenso en la mortalidad infantil en Loreto
(30 niños por cada 1000 nacidos vivos en 2014), aunque la cifra sigue siendo
mayor al promedio nacional (19 niños por cada 1000 nacidos vivos) (gráfico 10).
Gráfico 10. Mortalidad infantil en Loreto en relación con el Perú durante el
período 1996-2014.
Fuente: INEI 2015
53.6
57.9
66.3
68.3 69.8
73.1 73.7 73.9 74.0 74.2 74.4
53.9
56.7
63.1
64.9
66.6
70.7 71.2 71.4 71.6 71.8 72.1
50.0
55.0
60.0
65.0
70.0
75.0
80.0
Perú Loreto
50.0
43.0
19.0
24.0
17.0 16.0 19.0 19.0
50.0 53.0
44.0 45.0 43.0
38.0
33.0 30.0
5.0
25.0
45.0
65.0
1996 2000 2008 2009 2010 2011 2013 2014
Perú Loreto
42
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
4.2 Gobernabilidad democrática
En este aspecto se presentan hasta cuatro variables estratégicas. La primera está
relacionada con la modernización de la gestión pública, medida en este caso por el
indicador de percepción pública de la corrupción, donde el 65% de los
entrevistados percibe que la gestión pública no es transparente. Este valor es
menor al promedio nacional (83%); sin embargo, sigue siendo una cifra muy alta,
lo que coloca al departamento en una situación de “fragilidad social” (gráfico 11).
Gráfico 11. Percepción de la corrupción en Loreto durante el período 2006-2012.
Fuente: PROÉTICA 2012
En cuanto a conflictos sociales en Loreto, estos se han incrementado desde el año
2007, habiéndose registrado en el año 2013 un promedio de 13 conflictos
sociales, asociados generalmente a problemas sociales en relación al desarrollo de
actividades extractivas (gráfico 12).
65
60
56
65
50
52
54
56
58
60
62
64
66
2006 2008 2010 2012
43
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Gráfico 12. Conflictos sociales activos y latentes durante el período 2006-2013.
Fuente: Defensoría del Pueblo 2014
La seguridad ciudadana se vio afectada por el registro de una alta tasa de delitos
desde el año 2007 (36.9), la cual ascendió a 51.4 delitos por cada 10,000
habitantes en el año 2010, para luego descender a 47.4 delitos por cada 10,000
habitantes en el año 2012 (gráfico 13).
Gráfico 13. Tasa de delitos registrados por cada 10,000 habitantes, en el período
2007-2012.
Fuente: INEI 2014
En cuanto a actividades ilícitas, la producción de hoja de coca en Loreto se ha
incrementado progresivamente: se ha registrado oficialmente que en el año 2009
una producción de 1066 hectáreas, la cual ascendió en el año 2012 a 4708
hectáreas y en 2015 disminuyó a 3547 hectáreas registradas (gráfico 14).
11
2
7
12
13
0
2
4
6
8
10
12
14
2006 2007 2011 2012 2013
36.9
40.5
44.6
51.4
36.8
47.4
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
2007 2008 2009 2010 2011 2012
44
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Gráfico 14. Extensión de cultivo de coca producida (ha)
Fuente: UNODC 2015
4.3 Economía para el crecimiento
Si tratamos de diversificar la economía, hay que potenciar los sectores más
dinámicos o los que ofrecen mejores condiciones para su crecimiento. Una buena
forma de medir su crecimiento es mediante la tasa de variación del Valor
Agregado Bruto - VAB del sector o la participación porcentual del sector en el VAB
total del departamento.
Entre los sectores con mayor peso en la producción regional, y por ende, en la
dimensión cuantitativa de este indicador se encuentran: (i) agricultura, con una
participación porcentual aproximada de 8% del total del VAB de Loreto; (ii)
minería, con 28%; (iii) manufactura, con 7%; (iv) comercio, con 16%, y (v)
restaurantes y hoteles, con 6% aproximadamente (gráfico 15).
Gráfico 15. Participación sectorial en el VAB de la producción de Loreto en el año
2014.
Fuente: INEI 2015
1,066
2,015
3,250
4,708 5,013
3,547
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Loreto
8%
28%
7%
16%
6%
35%
Agricultura
Mineria
Manufactura
Comercio
45
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
El VAB del producto regional en la primera década del presente siglo (2001-2014)
experimentó una tendencia al crecimiento. La variación fluctuó entre 4% y 5%, y
se sostuvo en el auge primario-exportador que experimentó la economía nacional
(gráfico 16).
Gráfico 16. Valor Agregado Bruto del producto.
Fuente: INEI 2015
En tal sentido, el sector agricultura, durante el mismo período, presentó un
crecimiento anual promedio de 1,9% (gráfico 17), mientras que los sectores
manufactura y comercio con 5,2% en promedio (gráficos 18 y 19), y el sector
restaurantes y hoteles con 6,3% (gráfico 20).
2 437 682
2 551 906
2 671 483
2 796 663
2 927 709
3 064 895
3 208 509
3 358 853
3 516 242
3 681 005
3 853 489
4 034 055
4 223 082
4 420 967
1,850,000
2,350,000
2,850,000
3,350,000
3,850,000
4,350,000
4,850,000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
VAB - Loreto
46
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Gráfico 17. Valor Agregado Bruto de la producción agrícola durante el período
2001-2014.
Fuente: INEI 2015
Gráfico 18. Valor Agregado Bruto de la producción en manufactura durante el
período 2001-2014.
Fuente: INEI 2015
283 352
298 038
313 485
329 733
346 823
364 799
383 706
403 593
424 511
446 513
469 656
493 998
519 602
546 532
200000
250000
300000
350000
400000
450000
500000
550000
600000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
VAB - Manufactura
414 709
422 577
430 593
438 762
447 086
455 568
464 211
473 018
481 991
491 135
500 453
509 947
519 622
529 480
350,000
370,000
390,000
410,000
430,000
450,000
470,000
490,000
510,000
530,000
550,000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
VAB - Agricultura
47
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Gráfico 19. Valor Agregado Bruto de las actividades comerciales en Loreto durante
el período 2001-2014.
Fuente: INEI 2015
Gráfico 20. Valor Agregado Bruto en el sector restaurantes y hoteles durante el
período 2001-2014.
Fuente: INEI 2015
Las exportaciones en Loreto se incrementaron entre 2001 y 2008, alcanzando el
pico más alto en 2008, con 63445 millones de dólares americanos, a partir de lo
cual la producción para el exterior se redujo en el año 2009 (47,3% menos con
397 916
418 460
440 064
462 784
486 677
511 804
538 228
566 016
595 239
625 970
658 288
692 275
728 016
765 602
300000
350000
400000
450000
500000
550000
600000
650000
700000
750000
800000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
VAB - Comercio
128 864
137 057
145 770
155 037
164 894
175 377
186 526
198 385
210 997
224 411
238 678
253 852
269 991
287 155
100000
150000
200000
250000
300000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
VAB - Restaurants y Hoteles
48
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
respecto al año anterior), recuperándose en los años 2010 y 2011, mientras que
en los años 2012 y 2013 volvió a registrar caídas consecutivas de 10,1% y 0,84%
menos respectivamente.
Desde Loreto se exporta tradicionalmente petróleo crudo, lo que corresponde
aproximadamente al 16,9% de las exportaciones totales. Las exportaciones no
tradicionales están determinadas por productos agropecuarios, pesqueros,
madera y otros, lo que constituye el 68,5% del total de las exportaciones, y otras
exportaciones representan el 14,6%. Es importante resaltar que las exportaciones
de madera constituyen el 49,6% del total de las exportaciones regionales, lo que
demuestra la importancia del sector forestal para Loreto (gráfico 21).
Gráfico 21. Exportaciones FOB en Loreto en el período 2004-2013.
Fuente: BCR-Oficina Loreto, SUNAT y ADUANAS 2014
La tasa de desempleo en Loreto7
se ha incrementado relativamente entre los años
2004 y 2013 (gráfico 22), hasta mantener un promedio de 3,5% de la población
hasta el final del período.
Según el Banco Central de Reserva, en los últimos años —2012, 2013, 2014—, el
sector con mayor requerimiento de trabajadores es el de comercio y servicios, y
presentan una tendencia negativa los sectores primario y manufactura.
7
La tasa de desempleo en el departamento se mide en términos de la Población Económicamente
Activa que busca trabajo pero no encuentra.
29,284
45,769 45,433
52,483
63,445
33,407
38,423
51,087
45,935
38,493
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
49
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Gráfico 22. Tasa de desempleo en Loreto en el período 2004-2013.
Fuente: INEI 2014
El comportamiento del sector turismo se evalúa en términos de arribos turísticos.
Entre los años 2004 y 2014 se incrementaron los arribos turísticos en el
departamento de 232502 a 545299 visitantes, es decir, en 2014 hubo 163971 más
visitantes que en el año 2010 y 191446 más que en el año 2005, lo que muestra
una clara tendencia de crecimiento en el sector (gráfico 23).
Gráfico 23. Arribos turísticos al departamento de Loreto durante el período 2004-
2014.
Fuente: INEI 2015
232,502
353,853
311,100
384,626
338,481
365,347
381,328
491,757
524,963
531,497
545,299
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
450,000
500,000
550,000
600,000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2.04
2.72
3.05
3.49 3.32
3.52
3.33
3.61
3.05
3.41
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
50
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
4.4 Infraestructura para la integración
El servicio de infraestructura brindado por el Estado (público) o particulares
(privado) a la población y los sectores contribuye a generar mejores condiciones
de vida para la población loretana. La infraestructura pública es un medio para la
integración social y económica de la población, así como también para la
competitividad.
En este contexto, es importante resaltar la infraestructura generadora de energía
eléctrica, así como aquella para la extracción de hidrocarburos. En ambos casos,
en nuestro país se encuentra gestionada por el sector privado.
El departamento actualmente alberga seis centrales térmicas que durante el año
2011 alcanzaron una producción de 1102 kilowatts. Asimismo, se encuentran en
capacidad operativa cinco lotes petroleros: 67, 1-AB, 8, 31B y 31E, de los cuales se
obtiene el 39,81% de la producción petrolera del país.
Es importante tener en cuenta que la producción de los últimos años se ha visto
reducida por factores externos propios de la dinámica de los mercados
internacionales, determinando bajas en la recaudación pública del departamento
por este concepto.
La infraestructura para el transporte y las comunicaciones constituye otro tema
muy importante para la integración social y económica de Loreto. Respecto del
despliegue de líneas para telefonía fija, hasta el año 2009 se habilitaron 62030
unidades después de un ritmo ascendente que se presentó desde el año 2004;
posteriormente, el número de líneas se redujo a 56815 unidades el año 2013
(gráfico 24).
51
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Gráfico 24. Líneas en servicio de telefonía fija durante el período 2004-2013.
Fuente: INEI 2014
Sin duda, un elemento decisivo para la conectividad en el mundo contemporáneo
es la conexión por internet. En Loreto se han incrementado progresivamente
(0,4% en promedio anual) los hogares que cuentan con internet, de 0,21%
registrado en el año 2004 a 5% en 2012. El comportamiento tendencial es seguir
creciendo, aunque el óptimo debía estar marcado por un crecimiento promedio
mayor (gráfico 25).
Gráfico 25. Hogares con servicios de internet en Loreto 2004-2012.
Fuente: SIRTOD-INEI 2014
Sobre la infraestructura vial, la red regional tiene una longitud de 1 867,70 km., de
los cuales 108,6 km. se encuentran en calidad de asfaltado; 328,1 km. no están
27310
32565
37408
47148
52106
62030
59670 58385 57207 56815
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
0.21
0.69
1.18
1.58
2.31 2.28
2.69
4.53
5.00
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
52
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
pavimentados (133 km. afirmados y 195,1 km. no afirmados) y 1 431 km.
corresponden al dato proyectado (MTC 2013) (gráfico 26).
Gráfico 26. Red vial departamental en Loreto (km).
Fuente: MTC 2013
Loreto cuenta con 18 terminales portuarios para navegación fluvial, 2 de los
cuales se encuentran bajo la administración de la Empresa Nacional de Puertos -
ENAPU: Iquitos y Yurimaguas; 19 puertos aéreos, un aeropuerto internacional de
administración particular, un aeropuerto de alcance regional y 5 aeródromos
administrados por Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial -
CORPAC, y además un aeródromo administrado por la Fuerza Aérea del Perú. Los
demás se encuentran bajo la administración de gobiernos locales y particulares.
En cuanto a infraestructura básica, en el año 2014 el 55,8% de los hogares
loretanos contaban con acceso a red pública de agua, concentrándose este tipo de
obras en centros poblados con una población mayor a los 1 000 habitantes.
Asimismo, el 35,9% de hogares contaba con red pública de desagüe y el 77,6% se
beneficiaba con la red pública de alumbrado (gráficos 27, 28 y 29).
593.39
1,689.50
1,867.70 1,867.70
0.00
200.00
400.00
600.00
800.00
1000.00
1200.00
1400.00
1600.00
1800.00
2000.00
2010 2011 2012 2013
53
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Gráfico 27. Porcentaje de hogares con acceso al agua potable mediante red
pública durante el período 2001-2014.
Fuente: INEI 2015
Gráfico 28. Porcentaje de hogares con acceso a la red pública de desagüe en el
departamento de Loreto. Período 2001-2014.
Fuente: INEI 2015
33.2
28.7
40.2
36.7 36.4
38.7
37.1 37.8
48.0 48.4
45.4 46.8
53.7
55.8
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
24.9
33.7
29.8
38.6 39.5
38.3
30.9 31.0
32.9
36.1
37.5
37.5 37.3
35.9
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
54
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Gráfico 29. Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de electrificación
pública durante el período 2001-2014.
Fuente: INEI 2015
En el campo de la infraestructura pública, Loreto cuenta con 5,17% de su territorio
con zonificación ecológica económica de la provincia Alto Amazonas.
El PDRC mide el desarrollo de fronteras a través del Índice Desarrollo Humano de
los distritos fronterizos Putumayo y Yavarí. El año 2012, el primero alcanzó un
índice de 0,336, mientras que el índice del segundo fue de 0,228. El IDH en ambos
distritos ascendió desde el año 2003, pero aún hay mucho rezago para alcanzar
los índices promedio del departamento y del país (gráfico 30).
Gráfico 30. IDH de los distritos Putumayo y Yavarí
Fuente: PNUD 2013
59.2
55.4 56.0
59.7 58.5
68.0
61.8
67.0 68.7 70.0 70.6 72.1
76.1 77.6
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
0.280
0.324
0.381 0.377
0.398
0.228
0.269
0.316 0.322 0.336
0.193
0.227
0.273 0.278 0.288
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30
0.35
0.40
0.45
2003 2007 2010 2011 2012
Loreto
Putumay
o
55
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
4.5 Recursos naturales y riesgo frente a desastres
Loreto cuenta con 74,2 millones de hectáreas de bosques naturales. Los recursos
forestales son uno de los recursos naturales más importantes de nuestro
departamento, debido a que tenemos uno de los bosques tropicales más
diversificados del mundo.
En el año 2013, Loreto presentó 1306026 ha de bosques deforestados, lo cual lo
aproxima al 13,2% del total deforestado en la Amazonía peruana. En el año 2005,
Loreto apenas registraba 7173 ha de bosque deforestado, pero es a partir del año
2011 cuando se empiezan a registrar los niveles actuales de deforestación (gráfico
31).
Gráfico 31. Superficie de bosque deforestado (ha).
Fuente: INRENA 2000, Pro Clim 2005, Nature Server 2014
También se puede señalar que la superficie conservada en Loreto se ha
incrementado paulatinamente entre los años 2008 y 2013, existen 9034659
hectáreas de bosque conservadas bajo la figura legal de conservación mediante
áreas naturales protegidas (25 ANP en total), 11 de administración nacional (8 con
categoría definitiva y 3 con categoría transitoria como zona reservada), 4 de
7,173
1,301,401
1,303,800
1,306,026
5,000
505,000
1,005,000
1,505,000
2005 2011 2012 2013
56
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
administración regional y 10 privadas. Estas áreas cubren el 23% del territorio
regional (gráfico 32).
Gráfico 32. Superficie de bosque conservada (ha) en el departamento de Loreto
entre los años 2008 y 2013.
Fuente: SERNANP 2014
Finalmente, en cuanto a riesgo de desastres naturales, en el año 2012 se
registraron 65 286 viviendas damnificadas producto de la creciente de los ríos,
número muy por encima del promedio de viviendas damnificadas entre los años
2004 y 2011 (gráfico 33).
4315761
5156477
6227530
8050587
9034377.46
9046388.68
0
1000000
2000000
3000000
4000000
5000000
6000000
7000000
8000000
9000000
10000000
2008 2009 2010 2011 2012 2013
57
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Gráfico 33. Viviendas afectadas por inundaciones en Loreto durante el período
2004-2014.
Fuente: INEI 2014
Análisis de actores
Existen diferentes actores que influyen en mayor o menor medida en el desarrollo
de Loreto, entre ellos la sociedad civil organizada, los gobiernos en sus tres niveles
(nacional, regional y local), así como otras entidades públicas y privadas que con
sus decisiones y acciones dan forma al futuro.
Se determinaron 19 actores principales que poseen especial relevancia para el
presente y el futuro de Loreto (tabla 1).
Tabla 1. Principales actores del desarrollo loretano.
Actor Descripción Intereses
Gobierno nacional
Conformado por el Poder
Ejecutivo, Legislativo, Judicial y los
organismos constitucionalmente
autónomos.
Desarrollo económico y participación
política. Reducción de la violencia y
comercio ilegal. Desarrollo sostenible.
Gobierno regional
(incluye Direcciones
Institución pública encargada de la
administración superior de cada
Impulsar la productividad y mejorar la
situación económica y social.
7,372
359
5,688 5,226
9,886
31,312
3,016
27,867
65,286
4,883
4,665
2
10002
20002
30002
40002
50002
60002
70002
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
58
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Regionales) una de las provincias. Descentralización. Reducción de la
violencia y comercio ilegal. Desarrollo
sostenible.
Gobiernos locales
(municipalidades
provinciales y
distritales)
Instituciones públicas encargadas
de la administración de las
provincias, distritos y centros
poblados.
Participación política. Aumento de la
eficacia de la gestión pública y los
servicios proporcionados. Reducción
de la violencia y comercio ilegal.
Desarrollo sostenible.
Población en
general
Todas las personas civiles que viven
en el departamento de Loreto.
Desarrollo social y personal.
Participación en iniciativas de
desarrollo.
Federación,
organizaciones y
asociaciones de
pueblos indígenas
Representantes de pueblos
indígenas.
Desarrollo social. Respeto a sus
derechos. Participación en iniciativas
de desarrollo.
Mesa de
Concertación para
la Lucha contra la
Pobreza
Instituciones del Estado y sociedad
civil.
Concertar políticas sociales en una
perspectiva de desarrollo humano.
Lograr mayor eficiencia en la
ejecución de los programas para la
lucha contra la pobreza.
Institucionalizar la participación de la
ciudadanía.
Universidades e
instituciones
educativas públicas
y privadas
Instituciones dedicadas a brindar
principalmente servicios de
enseñanza técnica universitaria,
realizar investigaciones y trabajos
de proyección social.
Desarrollo social. Calidad de la
enseñanza.
Participación de profesores
competentes en el proceso de
enseñanza.
Colegios
profesionales
Conformado por profesionales de
las diferentes carreras
profesionales.
Orden del ejercicio de las profesiones.
Defensa de los intereses profesionales
de los colegiados.
Instituto de
Investigación de la
Amazonía Peruana
Institución de investigación
científica y tecnológica para el
desarrollo, especializada en el uso
sostenible de la diversidad
biológica.
Desarrollo e Innovación - IDI de la
diversidad biológica a través de una
alianza Estado-empresa-universidad.
59
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Cámara de
Comercio, Turismo
e Industria de
Loreto
Organización sin fines de lucro que
ofrece servicios y asesoría al
empresariado loretano.
Impulsar independencia y desarrollo
empresarial.
Cooperativas
Asociación autónoma de personas
que se han unido voluntariamente
para formar una asociación
democrática.
Generación de mayores utilidades.
Desarrollo económico.
Formar parte de redes comerciales
más amplias.
Proyecto Especial
de Desarrollo
Integral de la
Cuenca del
Putumayo - PEDICP
Institución especializada en la
ejecución de proyectos regionales y
binaciones.
Desarrollo integral, armónico y
sostenible de las zonas fronterizas de
las cuencas de los ríos Putumayo,
Amazonas, Napo y Yavarí.
Defensoría del
Pueblo
Organismo que defiende los
derechos fundamentales.
Defender los derechos
constitucionales y fundamentales de
la persona.
Supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración estatal y
la prestación de los servicios públicos
a la ciudadanía.
Fuerzas Armadas y
Policía Nacional
Conformadas por personal militar y
cuerpo policial.
Eliminar la violencia. Incluir su
participación en el desarrollo.
Garantizar seguridad.
Comisión Nacional
para el Desarrollo y
Vida sin Drogas -
DEVIDA
Organismo Público encargado de
diseñar y conducir la Estrategia
Nacional de Lucha contra las
Drogas.
Desarrollo social. Luchar contra las
drogas.
Organizaciones no
gubernamentales
(ONG), sindicatos,
asociaciones e
iglesias
Defensa y promoción de intereses
sociales, económicos y
profesionales. Además,
instituciones de guía espiritual.
Organizaciones cuyo fin es mejorar
el bienestar público o social.
Desarrollo económico y social.
Generar confianza en sus
instituciones.
Prensa, medios de
comunicación
Entidades públicas o privadas que
administran la información a través
Informar a la población de los
acontecimientos más relevantes
60
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
de los medios de comunicación
masiva.
Rentabilidad. Niveles de audiencia.
Actores legales,
gremios
comerciales
Personas, colectivos o entidades
que realizan actividades
económicas (pescadores,
artesanos, madereros,
agropecuarios, etc.).
Ingresos económicos.
Rentabilidad.
Mejora de la calidad de vida.
Actores ilegales
Personas, colectivos o entidades
que realizan actividades
económicas que van en contra de
la ley de forma voluntaria o
involuntaria.
Ingresos económicos.
Rentabilidad.
Mejora de la calidad de vida.
Elaboración: GORE Loreto 2015
61
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
Los escenarios son el resultado de los diferentes comportamientos que pueden
presentar una o más variables. Para el presente plan las variables estratégicas se
asumieron hasta en tres escenarios: un escenario tendencial, un escenario
exploratorio y otro óptimo. Los escenarios son el resultado del comportamiento
de factores que inducen la variable en estudio. En esta oportunidad se presentan
valores cuantitativos para cada variable. Los escenarios futuros se construyeron
con un horizonte temporal al año 2030.
Escenario tendencial
Este escenario corresponde a la situación futura de la variable estratégica en
estudio. Se obtiene proyectando la serie histórica de la variable. Los factores que
la inducen mantiene el mismo comportamiento, por tanto los cambios en la
variable por lo general son intrascendentes. Este escenario es resultado del
comportamiento asumido en el pasado.
Escenario exploratorio
Corresponde al cambio de tendencia de uno o más factores relevantes en el
comportamiento de la variable estratégica. Presenta un escenario diferente del
que se hubiese dado si los factores que la impulsan mantenían el mismo
comportamiento. Puede ser un escenario desafiante, sin dejar de ser coherente.
Escenario óptimo
Corresponde a aquel escenario soñado, que resulta por lo general del óptimo
comportamiento de los factores determinantes de la variable estratégica. Para la
construcción de escenarios óptimos de variables estratégicas en Loreto se
determinó como horizonte para el año 2030 alcanzar valores medios que
presenten las mismas variables en el nivel nacional.
62
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
5.1 Desarrollo social
La pobreza estructural al año 2030, en un comportamiento tendencial presenta
una reducción significativa: 8,15% de la población es considerada pobre (una NBI)
y 5,76% de la población es pobre extrema (dos NBI).
Un escenario exploratorio, donde la eficiencia y eficacia de los programas sociales
en zonas rurales y el incremento de la inversión (pública y privada) permiten un
mejor rendimiento, haría posible que la pobreza pueda reducirse aún más. En tal
caso se calcula un aproximado de 6,8% y 4,72% de pobreza y pobreza extrema
respectivamente.
La variable “población vulnerable” se califica sobre indicadores de desnutrición
crónica en niños menores de 5 años y embarazo en mujeres adolescentes. Con
respecto a la primera, la tendencia histórica al año 2030 observa una reducción a
9,6% de niños con desnutrición, y el segundo indicador se reduce al 13% de
adolescentes embarazadas. Un ajuste en factores determinantes, como salud y
educación de la sociedad civil para estos casos, nos puede llevar a una reducción
de 6% y 8%; un escenario óptimo nos pondría debajo de estos niveles.
En un escenario tendencial al año 2030, el 100% de las comunidades nativas
deben estar tituladas, lo cual representaría un gran avance en el ejercicio de sus
derechos para la gestión de su territorio. Los alcances de este escenario se
proyectan al escenario exploratorio y óptimo que se quiere alcanzar.
En un escenario tendencial - al año 2030 - la educación primaria del departamento
deberá alcanzar el 19,4% y el 58,4% de niños que resuelven matemática y
comprenden lo que leen, respectivamente. Induciendo el comportamiento de
factores adicionales se podría alcanzar un 50% y 65% de niños que aprueban los
exámenes correspondientes. En este caso, los resultados del escenario
exploratorio pueden acogerse como un escenario óptimo.
63
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
La variable “salud” se mide con indicadores como esperanza de vida y mortalidad
materna e infantil.
La esperanza de vida, de acuerdo con la serie histórica, alcanzaría en el 2030 los
77 años, mientras que en un escenario exploratorio se considera que alcance los
78 años, y 80 años para un escenario óptimo.
La mortalidad infantil se proyecta en 158
niños fallecidos por cada 1 000 nacidos
vivos; mientras que en un escenario exploratorio esta cifra se reduce a 8 y en un
escenario óptimo se registrarían solo 4 niños por 1 000 nacidos vivos (tabla 2).
8
Valor estadístico de 14,6 niños fallecidos por cada mil nacidos vivos.
64
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Tabla 2. Escenarios del componente desarrollo social.
Elaboración: GORE Loreto 2015
Variables
estratégicas
Indicadores Año
Línea base Escenarios Loreto 2030
Perú Loreto TEN EXP OPT
Pobreza
Índice Desarrollo Humano 2012 0,506 0,398 0,60 0,70 0,80
Población pobre (1 NBI) (%) 2014 22,7 35,2 8,15 6,8 3,0
Población pobreza extrema.
2 NBI (%)
2014 4,3 6,2 5,76 4,72 2,0
Población
vulnerable
Desnutrición crónica niños >
de 5 años (%)
2014 14,6 24,6 9,6 6,0 2,0
Adolescentes embarazadas
(15-19 años) (%)
2014 14,6 30,4 13 8,0 3,0
Tasa portadores VIH (xc/
100 000 hab.)
2014 3,3 11,2 31,52 3,0 3,0
Pueblos
indígenas
Comunidades nativas
tituladas (%)
2013 S.I. 62,82 100 100 100
Población indígena
matriculada (%)
2012 S.I. 70,81 S/D 100 S/D
Educación
Tasa neta de matrícula. Nivel
inicial (%)
2011 66,3 95 95,5 100 100
Razonamiento matemático
(%)
2014 25,9 4,8 19,4 50 50
Comprensión lectora (%) 2014 43.5 13,2 58,4 65 65
Salud
Esperanza de vida (años de
edad)
2014 74,4 72,1 77,0 78 80
Tasa de mortalidad materna
(x 100 000 nacidos vivos)
2013 S.I. 32,0 34 25 20
Tasa de mortalidad infantil (x
1 000 nacidos vivos)
2014 19,0 30,0 14,6 8 3
65
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
5.2 Gobernabilidad democrática
La gobernabilidad democrática se mide en el PDRC a través del indicador “Índice
de Percepción de la Corrupción”, que presenta una tendencia a incrementarse; es
decir, en Loreto existe una clara pérdida de confianza de la población en las
instituciones públicas.
Esto se muestra en la tendencia de que al año 2030, el 100% de la población
perciba una administración pública con corrupción. De implementarse acciones en
cumplimiento a la Ley Marco de Modernización de la Gestión Pública, esta
tendencia puede tomar otro sentido, reduciendo los índices de percepción de la
corrupción en la gestión pública a 25% del total de la población, mientras que en
un escenario óptimo, en el año 2030 alcanzaría al 5% del total de la población.
Es preciso implementar el Indicador Efectividad Gubernamental de la Gestión
Pública9
; a la fecha no se registra información en ese indicador para el nivel
regional (tabla 3).
Tabla 3. Escenarios del componente gobernabilidad democrática.
Variables
estratégicas
Indicadores Año
Línea base Escenarios Loreto 2030
Perú
Loret
o
Tend
encial
Explora
torio
Óptimo
Modernización
de la gestión
pública
Índice Percepción Corrupción
(%)
2012 83 65,0 100,0 25 5
Efectividad gubernamental S.I. S.I. -- -- --
Conflictos
sociales
Promedio conflictos sociales
activos
2013 16 13 64 13 5
Seguridad Tasa de delitos registrados 2012 84 47,4 84,4 26,65 10
9
Según el Plan Bicentenario, este índice es el resultado de 19 indicadores que miden, entre otros:
la calidad de los servicios públicos, la capacidad de la administración pública y su independencia de
las presiones políticas, además de la calidad de la formulación de políticas.
66
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
ciudadana (por cada 10 000 habitantes)
Actividades
ilícitas
Hectáreas erradicadas de
cultivo de coca
2014 S.I. 3 547
18 22
8
4 000 3 000
Elaboración: GORE Loreto 2015
Los conflictos sociales en Loreto van en aumento; la tendencia es que se podría
registrar 64 conflictos en el año 2030. Este incremento observado se debe
principalmente al incumplimiento de los compromisos socioambientales de las
empresas petroleras y forestales. De implementarse acciones preventivas, los
niveles actuales podrían mantenerse. En un escenario óptimo se gestionarían
como máximo 5 conflictos sociales anuales.
La inseguridad ciudadana también tiene una tendencia a incrementarse. Se
proyecta que al 2030 se registrarán 85 delitos por cada 10 000 habitantes. De
tomarse acciones preventivas, podría reducirse a niveles por debajo del año base,
siendo el óptimo un nivel mínimo de 10 delitos por cada 10 000 habitantes.
Sobre las actividades ilícitas, la producción de hoja de coca en año 2013 fue de
5 013 hectáreas cultivadas. Se considera que esto se incrementará
tendencialmente en el año 2030 a 18 228 ha cultivadas. Un escenario óptimo
proyecta una reducción de hectáreas cultivadas mediante el incremento de la
implementación de cultivos alternativos. Con ello, los sembríos de hoja de coca
pueden reducirse a 4 000 ha, aunque el escenario óptimo debería registrarse por
debajo de esta cifra (3 000 ha).
5.3 Economía para el crecimiento
Se reconoce en 4 variables: (i) estructura económica diversificada; (ii)
exportaciones; (iii) empleo, y (iv) turismo. La primera variable incluye el
crecimiento del Valor Agregado Bruto - VAB de 4 sectores: agricultura,
67
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
manufactura, comercio, y restaurantes y hoteles. La tendencia es que los sectores
manufactura y comercio obtengan valores de 778 455 nuevos soles y 1 089 032
nuevos soles respectivamente. En un escenario óptimo alcanzarían 1 242 341 y
1 735 892 cada uno (tabla 4).
Tabla 4. Escenarios del componente economía.
Variables
estratégicas
Indicadores Año
Línea base Escenarios Loreto 2030
Perú Loreto Tendencial Exploratorio Óptimo
Estructura
económica
diversificada
VAB de la
producción
2014 467 048 913 4 420 967 6 543 522 8 666 077 10 788 632
VAB
agricultura
2014 24 776 022 529 480 707 397 885 314 1 063 231
VAB
manufactura
2014 70 954 220 546 532 778 455 1 010 378 1 242 341
VAB comercio 2014 49 689 352 765 602 1 089 032 1 412 462 1 735 892
VAB
restaurantes y
hoteles
2014 192 699 205 287 155 645 466 1 003 777 1 362 088
Exportaciones
Exportaciones
FOB (millones
U$)
2013 52 897 284 38 493 000 86 144 000 100 000 000 100 000 000
Empleo
Tasa de
desempleo
(%)
2013 3,95 3,41 3,47 3,00 2,5
Turismo
Arribos
turísticos (%)
2014 3 804 285 545 299 880 637 1 000 000 1 500 000
Elaboración: GORE Loreto 2015
68
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Las exportaciones FOB para el año 2030 deberían incrementarse en 86 144 000
según su comportamiento histórico. Si no hay cambios en la matriz productiva, la
recuperación de la comercialización del petróleo y la madera permitiría
recomponer el mercado local para la exportación en el mediano plazo. Se
considera que una ampliación del sector productivo permitiría fortalecer el sector
en el largo plazo, y en estas circunstancias el valor de las exportaciones podría
alcanzar hasta los 100 000 000.
La tasa de desempleo de la PEA en Loreto, el año 2014 se fija en 3,41%,
proyectándose al año 2030 a 3,47%. Promoviéndose los sectores intensos en
mano de obra del departamento, se podría alcanzar una tasa por debajo de 3,0%.
El turismo para el año 2030 debería alcanzar 880 637 arribos turísticos a Loreto.
Se considera que con la mejora de los servicios e infraestructura de turismo, el
número de visitantes podría bordear por encima de 1 000 000 anual.
5.4 Infraestructura para la integración
Se considera que el fin de la implementación de la infraestructura en Loreto es la
integración social y económica de la población para mejorar su calidad de vida,
acercando al gobierno y a las personas.
En infraestructura energética, el departamento cuenta con seis centrales térmicas
que generan energía eléctrica a las principales capitales de provincia del
departamento. En materia petrolera, cuenta con 5 lotes en producción (el lote 8,
de donde sale la mayor producción de petróleo de Loreto; el lote 192, el lote 67 y
el lote 31B y lote 31 E).
El escenario óptimo a 2030, sin un cambio en la matriz energética, proyecta hasta
12 centrales térmicas, teniendo en cuenta que algunos importantes centros
poblados del departamento podrían incrementar su población y se necesitaría
dotar de la tecnología necesaria para atender este servicio.
69
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
A la fecha, el incremento de la producción petrolera en el departamento es
bastante incierta debido a los conflictos socioambientales que la explotación de
este recurso ha generado, principalmente por la contaminación de los ámbitos de
los proyectos petroleros y la poca disposición de las empresas de asumir sus
responsabilidades legales en este aspecto. De mejorarse las condiciones, y si se
contará con suficiente el stock de hidrocarburos en la calidad requerida por las
empresas, en los próximos años se proyecta hasta 8 lotes en producción (Tabla 5).
Tabla 5. Escenarios del componente infraestructura para la integración.
Variables
estratégicas
Indicadores
Año
base
Línea base Escenarios al 2030
Perú Loreto Tendencial Exploratorio Óptimo
Infraestructura
energética
Nº centrales
térmicas
2014 S.I. 6 8 12 12
Nº lotes en
producción
2014 S.I. 4 6 8 8
Infraestructura de
transportes y
comunicaciones
Vías
asfaltadas
(km)
2013 S.I. 108,6 150 200 200
Nº puertos 2013 S.I 18 20 20 20
Nº
aeródromos
2013 S.I. 19 S.I. S.I. S.I.
Hogares con
acceso a
internet (%)
2012 22 5 13,5 22,0 30
Servicios básicos
Hogares con
acceso al agua
de red pública
2014 77,3 55,8 74 82,8 100
Hogares con
acceso al
desagüe
dentro de la
2014 77 35,9 54,2 73,5 100
70
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
vivienda
Hogares con
acceso al
alumbrado
eléctrico por
red pública
2014 85,2 77,6 90 90 90
Ordenamiento
territorial
Nº provincias
con ZEE
aprobado
2013 S.I. 1 3 4 5
Nº provincias
con límites
territoriales
2013 S.I 3 6 8 8
Desarrollo
Fronterizo
IDH distrito
Putumayo
2012 0,506 0,336 0,4 0,5 0,6
IDH distrito
Yavarí
2012 0,506 0,288 0,4 0,5 0.6
Elaboración: GORE Loreto 2015
En infraestructura vial y de comunicaciones, se proyecta alcanzar en el 2030 hasta
200 km de carretera asfaltada, 20 puertos embarcaderos en los principales
centros poblados, y mantener adecuadamente los 19 aeródromos hábiles
existentes. El servicio de internet a 2030 es accesible para el 13,5% de los hogares
loretanos. Con la instalación de tecnología de punta permitiría optimizar el
servicio a un mayor número de hogares, pudiendo llegar al 30%.
La accesibilidad a servicios básicos se materializa en agua, desagüe y alumbrado
eléctrico de acuerdo con la provisión ordenada por el Estado en los últimos años.
Al 2030, el 74% de la población debería estar atendida con el servicio de agua, el
54,2% conectada a la red pública de desagüe y el 90% contarían con alumbrado
eléctrico.
En materia de ordenamiento territorial, al 2030 se contará con 3 estudios de
Zonificación Ecológica Económica - ZEE, mientras que en un escenario óptimo se
71
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
proyecta que 8 provincias cuenten con dicho estudio. Asimismo, el proceso de
demarcación y organización territorial debe proveer los estudios definitivos y
aprobados mediante ley a 5 provincias; mientras que en un escenario óptimo este
proceso debería haberse culminado al año 2030.
En cuanto al desarrollo fronterizo, en 2030 las provincias representativas del
Putumayo y Yavarí alcanzarían un IDH de 0,60, lo cual denotaría una creciente
cobertura de servicios básicos para mejorar la salud y la educación de la
población.
5.5 Recursos naturales y riesgo frente a desastres
La deforestación de bosques según el análisis tendencial presenta escenarios no
favorables, debido a la creciente pérdida de espacio boscoso en los últimos años,
pudiendo alcanzar 2 620 427 ha. en el año 2030. Un escenario exploratorio
plantea desacelerar la tasa de deforestación año por año motivado por los
incentivos para la conservación del bosque, lo cual permitiría mantener una
superficie deforestada por debajo de 1 800 000 ha.
La superficie de bosque conservada podría incrementarse de 9 046 388,68 ha.,
existente en 2014, a 9 541 981 ha. en 2030 mediante la implementación de
proyectos de conservación de bosques o el establecimiento de al menos un área
natural protegida. De fortalecerse las acciones de conservación (que incluye el
aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque y sus servicios
ecosistémicos) podría optimizarse hasta 9 600 000 hectáreas de bosque
conservado al 2030 (tabla 6).
72
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Tabla 6. Escenarios del componente recursos naturales y riesgo frente a desastres
naturales.
Variables
estratégicas
Indicador
Año
base
Línea base Escenarios Loreto 2030
Perú Loreto Tendencial Exploratorio Óptimo
Conservación
de los bosques
Superficie
deforestada (ha)
2013 S.I. 1 306 026 2 620 427 1 800 000 1 500 000
Superficie de
bosque
conservada
Superficie de
bosque
conservada (ha)
2014 S.I. 9 046 388,68 9 541 981 9 600 000 9 600 000
Numero de Áreas
Naturales
Protegidas con
Plan Maestro en
ejecución
2013 S.I. 16 11 14 17
Riesgo frente a
desastres
Número de
viviendas
afectadas por
ocurrencia de
desastres
2012 S.I. 65 286 130 439 20 000 15 000
Elaboración: GORE Loreto 2015
Finalmente, el escenario tendencial sobre los riesgos de desastres identifica que el
número de viviendas afectadas por la ocurrencia de desastres al año 2030 se
incrementaría a 130 439, debido a la intensidad con que se presentan las
temporadas de invierno y verano como un efecto del cambio climático. La
implementación de una adecuada política de prevención permitiría minimizar las
consecuencias de estos fenómenos naturales, reduciéndose significativamente el
número de damnificados con respecto al año 2012.
73
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
6. SINTESIS DEL ANÁLISIS RIESGOS Y OPORTUNIDADES
Para una mejor toma de decisiones, se realizó el análisis de riesgos y
oportunidades10
. A continuación los presentamos para cada uno de los escenarios
por componente de desarrollo.
6.1 Componente desarrollo social
Las principales oportunidades y riesgos para el componente desarrollo social
abarcan las variables estratégicas de pobreza, población vulnerable, pueblos
indígenas, educación y salud (tabla 7).
Tabla 7. Riesgos y oportunidades del componente desarrollo social.
Escenarios Riesgos Oportunidades
Tendencial
 Crisis económica y financiera
internacional
 Disminución del presupuesto
público
 Vulneración de los derechos de
los población (pueblos
indígenas, discapacitados, LGTB,
niños, niñas, adolescentes y
ancianos) por las autoridades
regionales
 Incumplimiento de las políticas,
planes y estrategias para
mejorar la educación y salud
 Limitado control de la
contaminación de las cuencas
por actividades económicas
 Convenios con agencias de
cooperación internacional
 Incremento de estrategias para
reforzar regionales para mejorar
la educación
 Control ciudadano a los proyectos
de inversión pública
10
Los riesgos y oportunidades se identificaron en los talleres provinciales realizados a inicios de
2014 y que contaron con la participación de autoridades locales, instituciones públicas y privadas y
organizaciones indígenas.
74
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
 Malversación de recursos
públicos para obras de
saneamiento
 Limitadas estrategias y recursos
para atender a la población
rural
 Cambio climático para el
calentamiento global
Exploratorio
 Crisis económica y financiera
internacional
 Incumplimiento de las políticas,
planes y estrategias para
mejorar la educación y salud
 Personal con poca voluntad
para atender las zonas más
alejadas del departamento
 Malversación de recursos
públicos para obras de
saneamiento
 Diversificación productiva
 Convenios con agencias de
cooperación internacional
 Adecuación regional a la Política
Nacional de Pueblos Indígenas
 Reforzar las estrategias regionales
para mejorar la educación
 Mejoras en las condiciones
laborales de los profesionales en
salud que acuden a zonas más
alejadas del departamento
 Implementación de Consejos de
Recursos Hídricos de Cuencas
 Convenios con instituciones
públicas y privadas para la
implementación de proyectos
alternativos
Óptimo
 Crisis económica y financiera
internacional
 Cambio climático para el
calentamiento global
 Democracia participativa
 Convenios con agencias de
cooperación internacional
 Adecuación regional a la Política
Nacional de Pueblos Indígenas
 Reforzar las estrategias regionales
para mejorar la educación
 Mejoras en las condiciones
laborales de los profesionales en
salud que acuden a zonas más
75
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
alejadas del departamento
 Implementación de Consejos de
Recursos Hídricos de Cuencas
Elaboración: GORE Loreto 2015
6.2 Componente gobernabilidad democrática
Las principales oportunidades y riesgos establecidos para el componente
gobernabilidad democrática abarcan las variables estratégicas modernización de
la gestión pública, conflictos sociales, seguridad ciudadana y actividades ilícitas
(tabla 8).
Tabla 8. Riesgos y oportunidades del componente gobernabilidad democrática.
Escenario Riesgo Oportunidades
Tendencial
 Malversación de recursos
públicos
 Débil política de prevención de
conflictos sociales
 Mayor debilitamiento de la
institución policial
 Capacitación en gestión pública
moderna con apoyo de instituciones
públicas y privadas
 Coordinación permanente con la
Oficina Nacional de Diálogo y
Desarrollo de la PCM
Exploratorio
 Débil política de prevención de
conflictos sociales
 Fortalecimiento de estrategias de
seguridad ciudadana a escala
provincial y distrital
 Oficinas regional y local de dialogo,
prevención y control de conflictos
sociales
 Desarrollo de las
telecomunicaciones y la
masificación del uso de internet
76
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Optimo
 Mayor debilitamiento de la
institución policial
 Crisis económica y financiera
internacional
 Gestión pública fortalecida y
personal calificado
 Desarrollo de las
telecomunicaciones y la
masificación del uso de internet
 Gobierno electrónico
 Democracia participativa
 Creación de ciudades intermedias
Elaboración: GORE Loreto 2015
6.3 Componente economía para el crecimiento
En este componente, las principales oportunidades y riesgos establecidos abarca
las variables estratégicas de estructura económica diversificada, exportaciones,
empleo y turismo (tabla 9).
Tabla 9. Riesgos y oportunidades para el componente economía para el
crecimiento.
Escenarios Riesgo Oportunidades
Tendencial
 Inestabilidad
macroeconómica
 Caída del precio del
petróleo. Inestabilidad
macroeconómica
 Desastres naturales
 Déficit energético
 Acuerdos comerciales con países
fronterizos
 Telecomunicaciones y masificación del
internet
 Boom gastronómico
Exploratorio
 Libre mercado y
globalización económica
 Crisis económica y
 Diversificación productiva
 Mejora del acceso a servicios básicos
(salud, educación, red eléctrica,
77
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
financiera
 Cambio climático
internet, otros)
 Implementación de un plan regional de
gestión de riesgo de desastres
 Telecomunicaciones y masificación de
internet
Óptimo
 Crisis económica y
financiera
 Cambio climático
 Integración regional entre países
 Protección de los conocimientos
bioculturales
 Consolidación de ciudades intermedias
 Telecomunicaciones y masificación de
internet
Elaboración: GORE Loreto 2015
6.4 Infraestructura para la integración
Las principales oportunidades y riesgos establecidos para el componente
Infraestructura para la integración abarcan las variables estratégicas
infraestructura energética, infraestructura de transportes y comunicaciones,
servicios básicos, ordenamiento territorial y desarrollo fronterizo (tabla 10).
Tabla 10: Riesgos y oportunidades para el componente Infraestructura para la
Integración.
Escenarios Riesgo Oportunidades
Tendencial
 Poca planificación de las
fuentes y usos de la energía
eléctrica producida
 Limitada capacidad técnica
regional para culminar
proceso de ordenamiento
 Fomento de las energías alternativas
como la energía solar
 Convenios con instituciones públicas y
privadas para el fortalecimiento
institucional
78
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
territorial
 Escaso presupuesto público
para cubrir los servicios
básicos de la poblaciones
fronterizas
Exploratorio
 Cambio climático
 Crisis y déficit energético
 Infraestructura subutilizada
 Interés de la inversión privada en
proyectos de infraestructura y
comunicaciones
 Acuerdos transfronterizos
 Creación de Provincias fronterizas
 Transporte multimodal e
infraestructura energética diversificada
Óptimo
 Cambio climático
 Limitado recursos naturales
(petróleo, agua, otros)
 Integración regional entre países
 Consolidación de las ciudades
intermedias
Elaboración: GORE Loreto 2015
6.5 Recursos naturales y riesgo frente a desastres
Los riesgos y oportunidades establecidos para el componente Recursos naturales y
riesgo frente a desastres abarcan las variables estratégicas de conservación de
bosques, conservación de cabeceras de cuencas hidrográficas, diversidad biológica
y riesgo frente a desastres (tabla 11).
Tabla 11. Riesgos y oportunidades del componente recursos naturales y riesgo
frente a desastres.
Escenario Riesgo Oportunidades
Tendencial
 Proyectos de inversión económica cuyos
posibles impactos indirectos no son
prevenidos
 Limitado control de la contaminación de
las cuencas por actividades económicas
 Convenios con instituciones públicas y
privadas
 Políticas nacionales de adaptación al
cambio climático
79
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
 Invasión por actividades ilegales de las
áreas naturales protegidas
 Escasa voluntad política para implementar
una estrategias regional de gestión de
riesgos de desastre
Exploratorio
 Cambio climático
 Crisis económica y financiera
 Perdida de conocimientos bioculturales
 Mecanismo REDD+
 Implementación de Consejos de
Recursos Hídricos de Cuencas
Optimo
 Cambio climático
 Crisis económica y financiera internacional
 Libre mercado y globalización económica
 Protagonismo de la Amazonía por el
cambio climático
 Preocupación por el ambiente y
preferencia por los productos
naturales
Elaboración: GORE Loreto 2015
Se resume brevemente los riesgos y oportunidades identificados (tabla 12).
Tabla 12. Síntesis de riesgos y oportunidades.
Riesgos Oportunidades
1 Crisis económica y financiera internacional 1
Convenios con agencias de cooperación
internacional
2 Malversación de recursos públicos 2
Incremento de estrategias para reforzar
regionales para mejorar la educación
3 Disminución del presupuesto público 3
Control ciudadano a los proyectos de
inversión pública
4
Vulneración de los derechos de la población
(pueblos indígenas, discapacitados, LGTB, niños,
niñas, adolescentes y ancianos) por las
autoridades regionales
4 Diversificación productiva
5
Incumplimiento de las políticas, planes y
estrategias para mejorar la educación y salud
5
Adecuación regional a la Política Nacional
de Pueblos Indígenas
6 Mayor debilitamiento de la institución policial 6
Protección de los conocimientos
bioculturales
80
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
7 Débil política de prevención de conflictos sociales 7
Mejoras en las condiciones laborales de
los profesionales en salud que acuden a
zonas más alejadas del departamento
8
Limitado control de la contaminación de las
cuencas por actividades económicas
8
Implementación de consejos de recursos
hídricos de cuencas
9
Limitadas estrategias y recursos para atender a la
población rural
9
Convenios con instituciones públicas y
privadas para la implementación de
proyectos alternativos
10 Cambio climático para el calentamiento global 10 Democracia participativa
11
Personal con poca voluntad para atender las
zonas más alejadas del departamento
11
Capacitación en gestión pública moderna
con apoyo de instituciones públicas y
privadas
12 Inestabilidad macroeconómica 12
Gestión pública fortalecida y personal
calificado
13 Caída del precio del petróleo 13 Gobierno electrónico
14 Desastres naturales 14 Boom gastronómico
15 Libre mercado y globalización económica 15
Coordinación permanente con la Oficina
Nacional de Diálogo y Desarrollo de la
PCM
16 Déficit energético 16
Acuerdos comerciales con países
fronterizos
17
Poca planificación de las fuentes y usos de la
energía eléctrica producida
17
Fortalecimiento de estrategias de
seguridad ciudadana a escala provincial y
distrital
18
Limitada capacidad técnica regional para culminar
proceso de ordenamiento territorial
18
Oficinas regional y local de diálogo,
prevención y control de conflictos sociales
19
Escaso presupuesto público para cubrir los
servicios básicos de las poblaciones fronterizas
19
Desarrollo de las telecomunicaciones y la
masificación del uso de internet
20
Proyectos de inversión económica cuyos posibles
impactos indirectos no son prevenidos
20 Creación de ciudades intermedias
21
Limitado control de la contaminación de las
cuencas por actividades económicas
21
Implementación de un plan regional de
gestión de riesgo de desastres
22
Invasión de las áreas naturales protegidas por
actividades ilegales
22
Interés de la inversión privada en
proyectos de infraestructura y
comunicaciones
81
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
23 Creación de provincias fronterizas.
24
Transporte multimodal e infraestructura
energética diversificada
25
Políticas nacionales de adaptación al
cambio climático
26 Mecanismo REDD+
27
Protagonismo de la Amazonía por el
cambio climático
28
Preocupación por el ambiente y
preferencia por los productos naturales
Elaboración: GORE Loreto 2015
82
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
83
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
I. ESCENARIO APUESTA
La construcción del escenario apuesta para Loreto se basa en la proyección de
escenarios al año 2030: el escenario tendencial, que representa la proyección
histórica del pasado, y los escenarios exploratorio y óptimo, que han sido
productos de análisis sectorial y comparativo entre la realidad local y nacional.
El escenario apuesta es aquel que la voluntad colectiva de los actores sociales ha
decidido construir, y no siempre es concordante con el escenario óptimo. Lograrlo
dependerá en gran medida del esfuerzo de las instituciones públicas o privadas,
así como de toda la población. Ha sido determinado sobre los resultados del
escenario exploratorio y concluye con las variables e indicadores líderes que
permitirán proyectar la visión de desarrollo loretano al 2030. Asimismo, sobre la
base de la proyección del escenario exploratorio, se han determinado las metas al
año 2021, horizonte del presente plan.
En algunos casos, las metas determinadas en el escenario apuesta al 2021
coinciden con la proyección del escenario tendencial al 2030; es el caso de la
variable Índice de Desarrollo Humano - IDH, que prioriza la mejora de la calidad de
vida de la población loretana y que se espera alcanzar en el 2021 sobre la base del
esfuerzo conjunto de las instituciones públicas, privadas y sociedad civil, la meta
programada al 2030 según el escenario tendencial.
Asimismo, se enfocará los esfuerzos para la mejora de la cobertura del servicio de
educación inicial para la población loretana, planificándose alcanzar al 2021 una
tasa neta de matrícula de 95,5% en este nivel educativo.
En el ámbito económico se apuesta por una estructura económica diversificada,
donde en el escenario apuesta se ha determinado que los valores proyectados al
2030 en los sectores agricultura, comercio, manufactura, y restaurantes y hoteles,
84
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
puedan lograrse en su gran mayoría al 2021 mediante la implementación de
acciones estratégicas que sustenten la economía loretana.
En cuanto a infraestructura en transportes y comunicaciones, se ha priorizado la
mejora de las condiciones que permitan optimizar su operatividad en lugar de
incrementar el número de infraestructuras construidas.
Para lograr la sostenibilidad del desarrollo de Loreto, se considera prioritario
mantener y conservar el capital natural de la diversidad biológica y un buen
estado de los ecosistemas y servicios ambientales.
Para ello, se priorizarán los esfuerzos en desacelerar el ritmo de deforestación de
los bosques amazónicos, lo cual solo será posible en la medida que se disponga
conciencia e incentivos en la población sobre la importancia de conservar
nuestros bosques (tabla 13).
Tabla 13. Escenario apuesta según el PDRC del departamento de Loreto a 2021.
Variables estratégicas Indicadores Año Línea base
Meta al
2021
Meta al
2030
Pobreza
Índice de Desarrollo
Humano
2012 0,398 0,638 0,70
Población en
situación de pobreza
(%)
2014 35,2 14,8 6,8
Población en
pobreza extrema (%)
2014 6,2 5,5 4,72
Educación
Tasa neta de
matrícula nivel inicial
(0%)
2014 89,2 95,5 100
Razonamiento
matemático (%)
2014 4,8 19,4 50
Comprensión lectora
(%)
2014 13,2 26 65
85
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Salud
Esperanza de vida 2014 72,1 73 78
Tasa de mortalidad
infantil (x cada 1 000
nacidos vivos)
2014 30 19 8
Tasa de mortalidad
materna (x cada
100 000 nacidos
vivos)
2014 32 29 25
Modernización de la
gestión pública
Índice percepción de
la corrupción
2012 65,0 40 25
Índice efectividad
gubernamental
S.I.
(*)
S.I. (*) S.I. (*) S.I. (*)
Conflictos sociales
Promedio conflictos
sociales activos
2013 13 9 13
Estructura
económica
diversificada
VAB total de la
producción
2014 4 420 967 5 587 559 8 666 077
VAB agricultura 2014 529 480 707 397 885 314
VAB manufactura 2014 546 532 778 455 1 010 378
VAB comercio 2014 765 602 1 089 032 1 412 462
VAB restaurantes y
hoteles
2014 287 155 645 466 1 003 777
Turismo Arribos turísticos (%) 2014 545 299 880 637 1 000 000
Infraestructura
energética
Nº centrales
térmicas
2014 6 8 12
Nº lotes de
producción petrolera
2014 4 6 8
Infraestructura
transportes y
comunicaciones
Vías asfaltadas (km) 2013 108,6 140,0 200
Nº puertos 2013 18 19 20
Nº aeródromos 2013 19 19 19
Hogares con acceso
a internet (%)
2013 5 13,5 22
Servicios básicos
Hogares con acceso
al agua de red
pública (%)
2014 55,8 65 82,8
Hogares con acceso 2014 35,9 60 73,5
86
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
al desagüe de red
pública (%)
Hogares con
alumbrado eléctrico
por red pública (%)
2014 77,6 85 90
Desarrollo fronterizo
IDH distrito
Putumayo
2012 0,336 0,4 0,5
IDH distrito Yavarí 2012 0,288 0,35 0,5
Conservación de los
bosques
Superficie
deforestada (ha)
2013 1 306 026 1 500 000 1 800 000
Superficie de bosque
conservada (ha)
2014 9 046 388,68 9 541 981,00 9 600 000,00
Riesgo frente a
desastres
Nº de viviendas
afectadas por
inundaciones
2014 4 665 S.P. (**) S.P. (**).
Fuente: INEI 2014, INEI 2015, DRAL-DISAFILPA 2013, MINEDU-ESCALE 2013,
Defensoría del Pueblo 2013
S.I. (*) Sin información.
S.P. (**): Sin pronóstico.
87
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
88
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
II. VISIÓN11
11
De acuerdo con el Escenario Apuesta, se ha construido de manera participativa la visión “Loreto
al 2021”.
“Loreto al 2021 es una región amazónica cuya población ha satisfecho sus
necesidad básicas y ejerce plenamente sus derechos fundamentales.
Esta conducida por gobiernos modernos y eficientes, que gestionan
oportunamente la ocurrencia de conflictos sociales y desastres naturales.
Loreto ha integrado sus fronteras, desarrollado infraestructura para la
conectividad y la provisión de energía, ha consolidado su crecimiento económico
sobre la base del turismo y la producción diversificada, aprovechando
sosteniblemente sus recursos naturales”.
89
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
III. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 1
¿Cómo lo ha logrado?
 Reduciendo la violencia
doméstica.
 Brindando adecuados servicios de
educación y salud a la población.
 Promoviendo la participación
social dentro de las instituciones
públicas y privadas.
 Protegiendo a niños y mujeres en
estado de abandono.
Dificultades
 Bajo registro de asistencia escolar de
niñas con respecto a los varones.
 Embarazo temprano en mujeres
adolescentes.
 Déficit nutricional en niños y mujeres
embarazadas.
 Desigualdad social entre hombres y
“Contribuir al pleno
ejercicio de los derechos
fundamentales de la
población”.
RETO:
“Pleno ejercicio de los derechos
humanos de la población en
situación de vulnerabilidad”.
90
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
mujeres.
 Pobreza económica.
 Conectividad territorial del
departamento.
91
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Tabla 14. Objetivos regionales específicos, indicadores y metas del objetivo estratégico “Contribuir al pleno ejercicio de los derechos
fundamentales de la población”.
Objetivos específicos Nº Indicador Fuente Año
Línea
base
Meta
2021
Reducir la violencia familiar
1 Número de denuncias registradas por la policía nacional INEI 2012 1 418 425
2 Porcentaje de mujeres víctimas de la violencia física y sexual INEI 2013 37,4 10
Reducir la desigualdad social entre hombres y
mujeres
3 Porcentaje de mujeres de 6 años a más sin educación INEI 2013 8,0 5
4 Porcentaje de mujeres de 15 y 45 años con primaria completa INEI 2013 26,1 18,0
Incrementar la participación social y económica
de personas discapacitadas
5
Porcentaje de población discapacitada con estudios
secundarios
INEI 2012 17,6 25,0
Reducir embarazos en mujeres adolescentes 6 Porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas INEI 2014 30,4 20
Erradicar la trata de personas 7 Casos intervenidos por el delito de trata de personas INEI 2013 70 40
Brindar seguridad jurídica a la población
indígena
8 Porcentaje de comunidades nativas tituladas
INEI, DRAL-
DISAFILPA
2013 62,82 100
Fuente: INEI 2014, INEI 2015, DRAL-DISAFILPA 2013, MINEDU-ESCALE 2015, Defensoría del Pueblo 2013.
92
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 2
¿Cómo lo ha logrado?
 Mejorando el currículo de acuerdo
con el contexto regional.
 Cumpliendo horas lectivas en zonas
rurales.
 Consolidando un sistema integrado de
formación y capacitación a docentes.
 Fortaleciendo recursos humanos para
la salud.
 Creando y descentralizando la
infraestructura en salud y educación
con adecuado equipamiento.
Dificultades
 Alto índice de anemia infantil
 Desnutrición infantil
 Deserción escolar
 Ausentismo docente en zonas rurales.
“Brindar servicios básicos de
calidad que mejoren las
condiciones de vida de la
población”.
RETO:
“Fácil acceso de la población a los
servicios públicos educación y
salud de calidad”.
93
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
 Infraestructura educativa y de salud sin
equipamiento adecuado.
 Población distante de los centros de
atención educativa y de salud.
94
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Cuadro 15: Objetivos regionales específicos, indicadores y metas del objetivo estratégico “Brindar servicios básicos de calidad que
mejoren las condiciones de vida de la población”.
Objetivos específicos Nº Indicador Fuente Año Línea base Meta 2021
Satisfacer necesidades básicas de las
personas.
1 Porcentaje de población en situación de pobreza. INEI 2014 35,2 14,8
Mejorar el desempeño de la población
infantil en el nivel de educación inicial.
2 Tasa neta de matrícula en educación inicial. INEI 2014 89,2 100
Mejorar el desempeño en comprensión
lectora y matemáticas en niños y niñas de
nivel primario.
3
Porcentaje de niños y niñas del segundo grado de
primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio
en comprensión lectora.
INEI 2014 13,2 26,0
4
Porcentaje de niños y niñas del segundo grado de
primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio
en matemática.
INEI 2014 4,8 19,4
Reducir la desnutrición crónica infantil. 5
Tasa de desnutrición crónica de niños y niñas
menores de 5 años.
INEI 2014 24,6 10,1
Reducir la anemia infantil. 6
Proporción de niños y niñas de 6 a 59 meses de edad
con anemia total.
INEI 2014 54,6 35,6
Reducir la mortalidad infantil. 7 Tasa de mortandad infantil (por 1 000 nacidos vivos) INEI 2014 30 19
Reducir la mortalidad materna. 8
Tasa de mortalidad materna (por 100 000 nacidos
vivos)
INEI 2014 32 29
95
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Reducir personas afectadas por
enfermedades metaxénicas.
9 Tasa de dengue clásico (por 100 000 nacidos vivos) MINSA 2013 451 380
10 Tasa de malaria (por 100 000 nacidos vivos) MINSA 2013 4 283 1 096
Reducir el número de personas afectadas
con VIH/sida.
11
Número de portadores de VIH (por 100 000 nacidos
vivos)
MINSA 2013 7,2 3
Fuente: INEI 2014, INEI 2015, MINSA 2014.
96
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 3
¿Cómo lo ha logrado?
 Fortaleciendo los mecanismos de
participación y vigilancia ciudadana.
 Promoviendo la racionalización y
simplificación administrativa.
 Buscando la articulación y la
coordinación institucional con
órganos de fiscalización y control
gubernamental.
 Resolviendo y controlando conflictos
sociales.
Dificultades
 Corrupción
 Centralismo político administrativo
 Creciente burocracia
 Relativa coordinación entre niveles de
gobierno
“Afirmar la gobernabilidad,
con una gestión institucional
eficiente que beneficie a la
población”.
RETO:
“Reducir en la población la
percepción de corrupción en las
instituciones públicas”.
97
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Cuadro 16. Objetivos regionales específicos, indicadores y metas del objetivo estratégico “Afirmar la gobernabilidad, con una gestión
institucional eficiente que beneficie a la población”.
Objetivos específicos Nº Indicador Fuente Año Línea base Meta al 2021
Reducir la percepción de la
población sobre corrupción en
instituciones públicas de Loreto.
1
Porcentaje percepción pública de la
corrupción
Proética 2012 65 40
Sostener la paz social en el
departamento.
2
Promedio conflictos sociales activos y
latentes
Defensoría del
Pueblo
2013 13 9
Reducir la delincuencia
ciudadana.
3
Tasa de delitos registrados (por 10 000
habitantes)
INEI 2012 47,4 39,4
Erradicar el narcotráfico en el
departamento.
4 Hectáreas de extensión cultivo de coca UNODC 2014 3 547 2 000
Fuente: INEI 2014, INEI 2015, PROÉTICA 2014, Defensoría del Pueblo 2013 y UNODC 2015.
98
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 4
¿Cómo lo ha logrado?
 Desarrollando una economía con
una estructura diversificada.
 Fortaleciendo competencias
técnicas que incrementen la
competitividad del capital
humano.
 Fomentando el turismo.
 Mejorando el ambiente de
negocios y desarrollo productivo.
Dificultades
 Estructura productiva basada en
extracción de materia prima.
 Bajo desarrollo del sector empresarial.
 Débil tecnología.
 Departamento no conectado por
infraestructuras viales con el resto del
país.
 Energía eléctrica costosa.
RETO:
“Incrementar el Producto
Interior del departamento”.
“Desarrollar una economía
diversificada, competitiva y
generadora de empleo”.
99
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Cuadro 17. Objetivos regionales específicos, indicadores y metas del objetivo estratégico “Desarrollar una economía diversificada
competitiva y generadora de empleo”.
Objetivos específicos Nº Indicador Fuente Año Línea base
Meta
2021
Incrementar el producto regional.
1 Valor Agregado Bruto total. INEI 2014 4 420 967 5 587 559,1
2 Valor Agregado Bruto agricultura. INEI 2014 529 480 707 397
3 Valor Agregado Bruto manufactura. INEI 2014 546 532 778 455
4 Valor Agregado Bruto comercio. INEI 2014 765 602 1 089 032
5 Valor Agregado Bruto restaurantes y hoteles. INEI 2014 287 155 645 466
Incrementar el empleo. 6 Porcentaje PEA desempleada. INEI 2013 3,41 2
Incrementar la llegada de turistas en el
departamento.
7
Número de arribos ciudadanos nacionales y
extranjeros a establecimientos de hospedaje.
INEI 2014 545 299 1 000 000
Fuente: INEI y BCR 2015
100
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
“Mejorar la infraestructura
para la competitividad
regional”.
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 5
¿Cómo lo ha logrado?
 Ordenando y zonificando el
territorio.
 Desarrollando infraestructura de
transporte y comunicaciones
multimodal.
 Incrementando la infraestructura de
saneamiento básico y alumbrado
eléctrico para la población.
 Fomentando la integración
fronteriza regional.
Dificultades
 Territorio inundable no conectado con el resto
del país.
 Infraestructura pública sin equipamiento
adecuado.
 Limitada infraestructura de transporte y
comunicaciones.
 Infraestructura deficiente para saneamiento
básico y alumbrado eléctrico de las viviendas.
RETO:
“Integrar social y
económicamente a la población
de Loreto”.
101
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Cuadro 18. Objetivos regionales específicos, indicadores y metas del objetivo estratégico “Mejorar la infraestructura para la
competitividad regional”.
Objetivos específicos Nº Indicador Fuente Año Línea base
Meta
2021
Integrar social y económicamente
a la población.
1 Vías asfaltadas (km). MTC 2013 108,6 140,0
2
Porcentaje de hogares con servicios de
internet.
INEI 2012 5 13,5
3
Porcentaje de hogares que acceden a red
pública de agua.
INEI 2014 55,8 65,0
4
Porcentaje de hogares que acceden a red
pública desagüe.
INEI 2014 35,9 60,0
5
Porcentaje de hogares que acceden a red
pública de alumbrado eléctrico.
INEI 2014 77,6 85,0
6 Nº de provincias con ZEE aprobado x MINAM MINAM 2015 1 8
7
IDH distrito Putumayo PNUD 2012 0,336 0,500
IDH distrito Yavarí PNUD 2012 0,288 0,500
Fuente: MTC 2013, INEI 2015
102
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL
¿Cómo lo ha logrado?
 Priorizando la conservación de
los ecosistemas, a partir del
manejo sostenible de los
bosques y los servicios
ecosistémicos que brindan.
 Garantizando la conservación y
gestión las cuencas y cabeceras
hidrográficas.
 Asegurando la gestión de riesgo
de desastres y la adaptación al
cambio climático.
Dificultades
 Cambio de uso de suelo.
 Extracción ilegal de recursos
forestales, de fauna silvestre e
hidrobiológicos.
 Contaminación de cuencas por
actividades económicas.
 Ampliación de la frontera agrícola
para monocultivos.
 Sembrío de cultivos ilegales.
“Aprovechar
sosteniblemente los
recursos naturales y
mejorar la gestión de
riesgo de desastres”.
RETOS:
 “Conservar nuestros bosques
y su diversidad biológica,
aprovechando las
oportunidades que pongan en
valor los bienes y servicios
ambientales”.
 “Reducir la vulnerabilidad de
la población frente a
desastres naturales”.
103
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Cuadro 19. Objetivos regionales específicos, indicadores y metas del objetivo estratégico “Aprovechar sosteniblemente los recursos
naturales y mejorar la gestión de riesgo de desastres”.
Objetivos específicos Nº Indicador Fuente Año Línea base Meta 2021
Conservar los bosques 1 Superficie deforestada (ha).
INRENA,
PROCLIM
2013 1 306 026,00 1 500 000,00
Conservar la diversidad biológica 2
Superficie de bosque conservada
(ha).
SERNANP 2014 9 046 388,68 9 541 981,25
Conservar los recursos hídricos 3
Número de cabeceras de cuenca
bajo alguna modalidad de
conservación.
GOREL
(GRRNNMA)
2014 1 10
Reducir la contaminación urbana 4 Número de rellenos sanitarios. GOREL 2014 1 6
Reducir las condiciones de
vulnerabilidad en la población
ante la ocurrencia de riesgo de
desastres
5
Número de viviendas afectadas por
inundaciones.
INEI 2014 4 665 S.P.
Fuente: INEI 2015, SERNANP 2014, GOREL 2015, INRENA 2000, PROCLIM 2013
104
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
105
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
IV. ACCIONES ESTRATÉGICAS12
Las acciones estratégicas son el conjunto de actividades ordenadas que contribuyen al logro de los objetivos. Se definen a partir de
los bienes y servicios que se entregan al ciudadano o su entorno y también a partir de las acciones orientadas a la mejora de la
gobernanza o gestión institucional (tablas 20 a 25).
Tabla 20. Acciones estratégicas para lograr el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de la población.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS
Reducir casos de violencia familiar.
a. Niños y niñas que reciben educación de calidad en valores.
b. Concientización de las APAFA sobre las consecuencias sociales de la violencia familiar.
c. Potenciación de las Defensorías Municipales del niño, niña y adolescente.
d. Difusión en diferentes espacios sobre alcances de las normas que protegen a las mujeres.
e. Implementación de centros terapéuticos a la población víctima de violencia familiar.
f. Implementación de centros de rehabilitación para drogadictos y alcohólicos.
Reducir la desigualdad social entre
hombres y mujeres.
a. Promoción de cuotas de participación femenina en entidades públicas y privadas.
b. Promoción de una mayor participación de mujeres en toma de decisiones de la sociedad e instancias de poder.
c. Mujeres logran culminar estudios secundarios y superiores.
d. Mujeres reciben becas para su especialización profesional.
12
Las acciones estratégicas son el conjunto de actividades ordenadas que contribuyen al logro de los objetivos. Se definen a partir de los bienes y servicios que
se entregan al ciudadano o su entorno, y también a partir de las acciones orientadas a la mejora de la gobernanza o gestión institucional.
106
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
e. Concienciación a la población sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Incrementar la participación social y
económica de personas discapacitadas.
a. Promoción del respeto de los derechos de las personas con discapacidad.
b. Población discapacitada sin barreras para acceder a la educación.
c. Personas con discapacidad son contratadas para la administración pública de manera inclusiva.
d. Implementación de medidas de vigilancia para el cumplimiento de normas que protegen a personas con discapacidad.
Reducir embarazos en mujeres
adolescentes.
a. Instituciones educativas informan sobre salud sexual y reproductiva.
b. Familias reciben capacitación sobre salud sexual y reproductiva a través de diversos medios.
c. Mujeres adolescentes culminan educación secundaria.
d. Mujeres adolescentes acceden a servicios de salud para prevención del embarazo.
e. Promoción del cumplimiento de normas que impiden el ingreso de niños y niñas a lugares no apto para menores de
edad.
Erradicar la trata de personas en la
población.
a. Fortalecimiento de la educación escolar en materia de derechos humanos.
b. Implementación de redes de defensorías del niño y del adolescente en municipalidades y escuelas.
c. Realización de vigilancia social entre sectores competentes para erradicar el trabajo y la prostitución infantil.
d. Policía Nacional recibe conocimientos sobre los alcances de la Nº Ley 28950 (*) y la Ley Nº 28251.
e. Implementación de centros de atención legal, social, y psicológica para víctimas de trata de personas.
Brindar seguridad jurídica a la población
indígena.
a. Comunidades nativas que reciben títulos de propiedad.
b. Vigilancia del respeto al cumplimiento de la Ley de Consulta Previa.
c. Población indígena implementada con planes de vida.
d. Conservación de los recursos naturales para la vida de los pueblos indígenas.
Elaboración: GORE Loreto 2015
107
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Tabla 21. Acciones estratégicas para lograr brindar servicios básicos de calidad que mejoren las condiciones de vida de la población.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS
Satisfacer las necesidades básicas de las
personas.
a. Población cuenta con servicios higiénicos en sus viviendas.
b. Población en edad escolar recibe enseñanza en las escuelas.
c. Población percibe un ingreso por encima de la canasta básica familiar.
d. Población que habita en viviendas con características físicas adecuadas.
Mejorar el desempeño de la población
infantil en el nivel de Educación Inicial.
a. Población infantil recibe enseñanza con material educativo acorde al contexto regional.
b. Población infantil atendida por docentes capacitados.
c. Incremento en la cobertura del servicio de educación inicial en zonas rurales.
d. Población escolar de zonas rurales recibe horas lectivas completas.
e. Población infantil recibe enseñanza en aulas adecuadamente implementadas.
Mejorar el desempeño en comprensión
lectora y matemáticas en niños y niñas
de nivel primario.
a. Niños y niñas reciben adecuado entrenamiento en comprensión lectora y matemática.
b. Población escolar atendida por docentes capacitados de acuerdo con el currículo regional.
c. Población indígena cubierta con educación intercultural bilingüe.
d. Implementación del currículo educativa regional.
e. Población escolar de zonas rurales reciben horas lectivas completas.
f. Población escolar recibe enseñanza en aulas adecuadamente implementadas.
g. Niños y niñas rurales reciben educación de alternancia de calidad.
108
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Reducir la desnutrición crónica infantil.
a. Niños y niñas reciben alimentación adecuada.
b. Niños y niñas consumen agua de calidad para el consumo humano.
c. Niños y niñas reciben suplementos vitamínicos oportunamente.
d. Madres gestantes reciben suplemento de hierro y ácido fólico.
e. Niños y niñas menores de 5 años reciben control de crecimiento y desarrollo integralmente.
f. Madres gestantes y en etapa de lactancia reciben capacitación en educación nutricional de manera integral.
Reducir la anemia infantil.
a. Niñas y niños reciben atenciones para tratar IRA y EDA oportunamente.
b. Niños y niñas reciben tratamiento para eliminar parasitosis intestinal.
c. Incremento de micronutrientes en niños y niñas de 0 a 5 años.
d. Niños y niñas de 0 a 5 años reciben suplementos vitamínicos.
Reducir la mortalidad infantil.
a. Niñas y niños reciben atenciones para tratar IRA y EDA.
b. Niños y niñas recién nacidos con complicaciones reciben atención oportuna.
c. Niños y niñas reciben adecuada alimentación.
d. Niños y niñas reciben vacunación completa.
e. Niños y niñas reciben suplementos vitamínicos.
Reducir la mortalidad materna.
a. Madres gestantes reciben atención prenatal de calidad.
b. Madres gestantes con complicaciones reciben atención calificada oportuna.
c. Incremento de cobertura de parto institucional en gestantes procedentes de áreas rurales.
d. Madres gestantes reciben suplementos vitamínicos para el proceso de embarazo.
Reducir personas afectadas por
enfermedades metaxénicas.
a. Familias con prácticas saludables para la prevención de dengue y malaria.
b. Viviendas atendidas con medidas de prevención para evitar dengue y malaria.
109
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
c. Población recibe diagnóstico y tratamiento de dengue y malaria en postas y centros de salud.
d. Población del medio rural recibe asistencia médica para tratar dengue y malaria oportunamente.
Reducir personas infectadas con
VIH/SIDA.
a. Población informada sobre ITS y VIH/SIDA.
b. Instituciones educativas promueven prácticas saludables para prevención de ITS y VIH/SIDA.
c. Personas diagnosticadas con VIH /sida acuden a los servicios y reciben atención integral.
d. Mujeres gestantes reactivas y niños expuestos al VIH/sida reciben tratamiento oportuno.
e. Personas de bajos recursos afiliadas al seguro integral de salud.
Elaboración: GORE Loreto 2015
110
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Tabla 22. Acciones estratégicas para la afirmación de la gobernabilidad, con una gestión eficiente que beneficie a la población.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS
Reducir la percepción de la población
sobre corrupción en instituciones
públicas.
a. Implementación de mecanismos de control interno en la administración regional y local.
b. Fortalecimiento de la supervisión y vigilancia en los procesos de ejecución de obras públicas.
c. Racionalización de la estructura administrativa para minimizar costos y maximizar la operatividad institucional.
d. Fomento de la ética en la función pública promoviendo valores.
e. Generación de red de alianzas con medios y actores que faciliten la legitimación de los objetivos y las acciones
estratégicas de la institución.
f. Cumplimiento de las normas aplicables al sistema jurídico nacional e internacional.
g. Seguimiento y evaluación de la planificación institucional y operativa.
h. Promoción del sistema regional de gobiernos electrónicos.
Sostener la paz social en el
departamento.
a. Fortalecimiento de capacidades en la prevención y manejo de conflictividad social.
b. Implementación de mesas para el diálogo, prevención y gestión de conflictos.
c. Definición de litigios sociales de acuerdo con la ley sobre principios de equidad, proporcionalidad y justicia.
d. Vigilancia del cumplimiento y aplicación de la ley de consulta previa.
e. Culminación del proceso de demarcación y organización territorial del departamento.
f. Fortalecimiento del Consejo de Coordinación Regional para la priorización de políticas sociales.
g. Desarrollo de capacidades en la población para su participación en acciones del gobierno.
111
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
h. Mejoramiento de los procesos de participación ciudadana en las decisiones de gobierno.
Reducir la delincuencia en la ciudadanía.
a. Policía Nacional recibe apoyo para las acciones de seguridad.
b. Policía Nacional mejora su capacidad logística y operativa para las acciones de seguridad.
c. Policía y ciudadanía coordinan acciones de alerta.
d. Combate de la corrupción en instituciones públicas que garantizan seguridad a la población.
e. Jóvenes rescatados de la delincuencia desarrollan sus condiciones y habilidades para el logro personal.
Erradicar el narcotráfico en el
departamento.
a. Promoción de las actividades económicas alternativas al cultivo ilícito de la coca.
b. Policía Nacional mejora su capacidad logística y operativa.
c. Fortalecimiento de instituciones públicas de fiscalización que investigan lavado de activos.
d. Promoción de la articulación sectorial para la lucha contra las drogas.
e. Sensibilización a la población sobre consecuencias del narcotráfico en el departamento.
Elaboración: GORE Loreto 2015.
112
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Tabla 23. Acciones estratégicas para el desarrollo de una economía diversificada, competitiva y generadora de empleo.
Objetivos específicos Acciones estratégicas
Incrementar el producto regional.
a. Definición de estrategias de penetración a mercados para productos amazónicos.
b. Impulso de la producción regional que provee el mercado interno y externo.
c. Promoción de las cadenas productivas sobre actividades piscícolas y acuícolas.
d. Promoción de las cadenas productivas sobre actividades agroforestales.
e. Promoción del manejo forestal sostenible para el desarrollo competitivo de la industria maderera.
f. Promoción de las actividades extractivas en un marco adecuado de regulación y sostenibilidad ambiental.
g. Promoción de la inversión privada en actividades productivas.
h. Promoción del crecimiento de las PYME.
i. Promoción de inversión pública y privada en infraestructura para la conectividad y la provisión de energía.
j. Propuesta de ajustes en el marco normativo y tributario que promuevan la inversión en la Amazonía.
k. Potenciación de la participación de Loreto en el intercambio comercial con Brasil y Colombia.
l. Provisión de un sistema de información sobre oferta y demanda de productos regionales.
Incrementar el empleo.
a. Promoción de actividades productivas intensas en mano de obra.
b. Formalización de pequeñas y medianas empresas.
c. Fortalecimiento de capacidades técnicas y profesionales de la PEA para el mercado laboral.
d. Fomento de la formación profesional mediante la mejora de calificaciones y competencias laborales.
113
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
e. Desarrollo de planes de cogestión entre el sector público y privado para el desarrollo de capacidades.
f. Promoción de la participación de la población de centros poblados menores en actividades turísticas.
Incrementar la llegada de turistas en el
departamento.
a. Impulso al turismo loretano aprovechando el potencial de los servicios ecosistémicos.
b. Difusión de circuitos turísticos en medios de comunicación nacionales y extranjeros.
c. Promoción de las culturas indígenas, lengua, gastronomía y folklore amazónico.
d. Desarrollo de la artesanía regional.
e. Promoción de la inversión privada en infraestructura y servicios turísticos.
f. Promoción de las alianzas estratégicas entre comunidades nativas o ribereñas y el capital privado, para la concesión y
aprovechamiento turístico de potenciales áreas del espacio amazónico.
g. Promoción de la aplicación de buenas prácticas para el servicio turístico.
h. Desarrollo de programas que promuevan el turismo rural, comunitario y ecoturismo.
Elaboración: GORE Loreto 2015.
114
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Tabla 24. Acciones estratégicas para mejorar la infraestructura para la competitividad regional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS
Integrar social y económicamente a la
población.
a. Conexión interna y externa del departamento mediante infraestructura de transporte multimodal.
b. Mejoramiento del sistema de navegación fluvial.
c. Implementación de infraestructura energética para el desarrollo sostenible.
d. Población recibe servicios públicos de agua y desagüe a través de red pública.
e. Población recibe servicios de alumbrado público a través de red pública y paneles solares.
f. Ampliación de la cobertura telefónica y de internet.
g. Extensión de la señal de televisión nacional.
h. Ejecución de proyectos con enfoque territorial.
i. Implementación de infraestructura deportiva.
j. Mejoramiento de la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas para el apoyo social a pueblos de frontera.
k. Población de frontera recibe servicios públicos de calidad.
l. Extensión del saneamiento físico legal de tierras para el ejercicio de la propiedad.
m. Culminación del proceso de demarcación y organización territorial del departamento.
n Implementación de los planes de ordenamiento territorial y ordenamiento urbano en las provincias.
o. Normar la ocupación y uso del territorio, a través de políticas, planes y programas.
p. Implementación de la infraestructura de datos espaciales regional.
Elaboración: GORE Loreto 2015
115
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Tabla 25. Acciones estratégicas para lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y mejorar la gestión de riesgo de
desastres.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS
Conservar los bosques.
a. Incremento en la cobertura forestal de especies nativas para la captura de carbono.
b. Formalización del sector forestal para frenar la tala ilegal de los bosques.
c. Implementación de mecanismos de alerta temprana de deforestación.
d. Implementación de planes de manejo de recursos forestales no maderables.
e. Acompañamiento técnico para el manejo forestal en comunidades indígenas y campesinas.
f. Implementación de programas de gestión socio ambiental para conservar los bosques y otros ecosistemas.
g. Reducción de emisiones de GEI por deforestación y degradación de los bosques.
h. Promoción de la oferta de servicios ecosistémicos.
i. Concienciación de la población sobre la importancia de conservar los bosques.
j. Formulación de los estudios de ZEE a nivel de mesozonificación por provincias.
Conservar la diversidad biológica.
a. Implementación de inventarios biológicos y forestales.
b. Aprovechamiento sostenible de recursos genéticos.
c. Implementación de planes maestros de áreas naturales protegidas.
d. Recuperación de ecosistemas degradados.
e. Extensión de vedas para especies animales en peligro de extinción.
116
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
e. Desarrollo de estudios de valoración económica, proyectos de investigación sobre diversidad biológica.
f. Investigación sobre de zonas de reproducción para pesca.
g. Dotación de las áreas de conservación regional recursos para su control y vigilancia permanente.
Conservar los recursos hídricos.
a. Tratamiento de aguas residuales para reducir la contaminación de los ríos.
b. Implementación de planes de gestión integrada en cuencas de Loreto.
c. Implementación de declaratorias de emergencia ambiental.
d. Aplicación de la normatividad de protección de cabeceras de cuenca.
e. Remediación ambiental de las cuencas del Pastaza, Tigre, Marañón y Corrientes.
f. Monitorear calidad del agua para consumo humano.
Reducir la contaminación urbana.
a. Implementación de sistemas de gestión integral de residuos sólidos.
b. Implementación de rellenos sanitarios para los centros capitales de la provincia.
c. Promover la clasificación de residuos sólidos en la ciudadanía con el fin de aprovechar su reciclaje.
d. Reducción de emisiones de monóxido de carbono proveniente de públicos o particulares.
e. Sensibilización y desarrollo de campañas de educación ambiental.
Reducir las condiciones de
vulnerabilidad de la población ante la
ocurrencia de riesgo de desastres.
a. Implementación de proyectos en gestión de riesgo de desastres en zonas vulnerables.
b. Población urbana y rural prevenida sobre el crecimiento estacional de los ríos.
c. Población de zonas vulnerables e inundables reubicadas en zonas seguras.
d. Desarrollar técnicas para construir viviendas adecuadas en zonas inundables.
e. Fortalecer el sistema regional de Defensa Civil.
Elaboración: GOREL 2015
117
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
118
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
V. IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA ESTRÁTEGICA
La ruta estratégica tiene por finalidad determinar las prioridades de los objetivos
estratégicos y la secuencia lógica de sus correspondientes acciones estratégicas, a partir
de lo cual se definirán las metas.
La ruta estratégica se desarrolló mediante los siguientes pasos: (i) priorización de
objetivos estratégicos, (ii) construcción de la ruta estratégica, y (iii) formulación de
metas. Se identificaron ocho prioridades regionales (tabla 25).
Tabla 25. Ruta estratégica determinada en el PDRC del departamento de Loreto al 2021.
PRIORIDAD
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
ESPECÍFICOS
METAS 2021 PRIORIDAD DE ACCIONES ESTRATÉGICAS RESPONSABLES
1
Reducir la
desnutrición
crónica infantil.
Se redujo en
10,1% la
desnutrición
crónica infantil
al 2021.
a. Niños y niñas reciben alimentación
adecuada.
Familias
b. Niños y niñas consumen agua de calidad
para el consumo humano.
SEDALORETO
c. Niños y niñas reciben suplementos
vitamínicos oportunamente.
GOREL - DIRESA
d. Madres gestantes reciben suplemento de
hierro y ácido fólico.
GOREL - DIRESA
e. Niños y niñas menores de cinco años
reciben control de crecimiento y desarrollo
integral.
GOREL - DIRESA
f. Madres gestantes y en etapa de lactancia
reciben capacitación en educación nutricional
GOREL - DIRESA
119
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
de manera integral.
2
Reducir la
anemia infantil.
Se redujo en
35,6% la
desnutrición
anemia infantil
al 2021.
a. Niñas y niños reciben atenciones para tratar
IRA y EDA oportunamente.
GOREL - DIRESA
b. Niños y niñas reciben tratamiento para
eliminar parasitosis intestinal.
GOREL - DIRESA
c. Incremento de micronutrientes en niños y
niñas de 0 a 5 años.
GOREL - DIRESA
d. Niños y niñas de 0 a 5 años reciben
suplementos vitamínicos.
GOREL - DIRESA
3
Reducir la
mortalidad
infantil.
Se redujo a 19
la mortandad
infantil por
cada 1 000
nacidos al
2021.
a. Niñas y niños reciben atenciones para tratar
IRA y EDA.
GOREL - DIRESA
b. Niños y niñas recién nacidos con
complicaciones reciben atención oportuna.
GOREL - DIRESA
c. Niños y niñas reciben adecuada
alimentación.
Familias
d. Niños y niñas reciben vacunación completa. GOREL - DIRESA
e. Niños y niñas reciben suplementos
vitamínicos.
GOREL - DIRESA
4
Mejorar el
desempeño de la
población
infantil, en el
nivel de
Educación Inicial.
El 100% de
niños y niñas
de 3 a 5 años
estudian el
nivel de
Educación
Inicial.
a. Población infantil recibe enseñanza con
material educativo acorde al contexto
regional.
GOREL - DREL
b. Población infantil atendida por docentes
capacitados.
GOREL- DREL
c. Incremento en la cobertura del servicio de
educación inicial en zonas rurales.
GOREL- DREL
d. Población escolar de zonas rurales recibe
GOREL - DREL
120
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
horas lectivas completas.
e. Población infantil recibe enseñanza en aulas
adecuadamente implementadas.
GOREL - DREL
5
Mejorar el
desempeño en
comprensión
lectora y
matemáticas en
niños y niñas de
nivel primario.
El 26 % de
niños y niñas
de 2do grado
de primaria
que alcanzan el
nivel
satisfactorio en
comprensión
lectora y el
19,4% alcanza
el nivel
satisfactorio en
matemática al
2021.
a. Niños y niñas reciben adecuado
entrenamiento en comprensión lectora y
matemática.
GOREL - DREL
b. Población escolar atendida por docentes
capacitados de acuerdo con el currículo
regional.
GOREL - DREL
c. Población indígena cubierta con educación
intercultural bilingüe.
GOREL - DREL,
Gerencia Regional de
Asuntos indígenas.
d. Implementación del currículo educativa
regional.
GOREL - Educación
e. Población escolar de zonas rurales recibe
horas lectivas completas.
GOREL - DREL
f. Población escolar recibe enseñanza en aulas
adecuadamente implementadas.
GOREL - DREL
g. Niños y niñas rurales reciben educación de
alternancia de calidad.
GOREL - DREL
6
Integrar social y
económicamente
a la población.
El 65% de los
hogares tiene
acceso a la red
pública de
agua, el 60% de
hogares accede
al servicio de
saneamiento y
el 85% de
a. Conexión interna y externa del
departamento con infraestructura de
transporte multimodal.
Gobierno nacional
(MTC), gobierno
regional (DRTC)
b. Mejoramiento del sistema de navegación
fluvial.
Marina de Guerra
c. Implementación de infraestructura
energética para el desarrollo sostenible.
Gobierno nacional
(MEM), gobierno
121
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
hogares accede
a la red pública
de alumbrado
eléctrico.
regional (DREM)
d. Población recibe servicios públicos de agua
y desagüe a través de red pública.
Gobierno nacional
(Ministerio de
Vivienda), gobierno
regional (DRVC), sede
Loreto
e. Población recibe servicios de alumbrado
público a través de red pública.
Gobierno nacional
(MEM), gobierno
regional (sector
Energía), Electro
Oriente
f. Ampliación de la cobertura telefónica y de
internet.
Empresas de
telefonía
g. Extensión de las señales de televisión
nacional.
Gobierno nacional
h. Ejecución de proyectos con enfoque
territorial.
Gobierno regional y
local
i. Implementación de infraestructura
deportiva.
Gobierno regional y
local
j. Mejora en la capacidad operativa de las
Fuerzas Armadas para el apoyo social a
pueblos de frontera.
Gobierno nacional
(Ministerio del
Interior)
k. Población de frontera recibe servicios
públicos de calidad.
Gobierno regional y
local
m. Extensión del saneamiento físico legal de
tierras para el ejercicio de la propiedad.
Gobierno regional
(DISAFILPA)
m. Culminación del proceso de demarcación y
organización territorial del departamento.
Gobierno regional
(GRPPAT)
122
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
n. Implementación de planes de ordenamiento
territorial y ordenamiento urbano en las
provincias.
Gobierno regional
(GRPPAT)
o. Normatividad para la ocupación y uso del
territorio, a través de políticas, planes y
programas.
Gobierno nacional y
regional
p. Sistematización de información espacial
para el reconocimiento y ubicación del
territorio.
Gobierno regional
(GRPPAT)
7
Reducir la
delincuencia en
la ciudadanía.
Se redujo en
28% la tasa de
delitos
registrados por
cada 10 000
habitantes al
2021.
a. Policía Nacional recibe apoyo para las
acciones de seguridad.
Gobierno nacional y
regional
b. Policía Nacional mejora su capacidad
logística y operativa.
Gobierno nacional
c. Policía y ciudadanía coordinan acciones de
alerta.
Policía nacional
d. Combate a la corrupción en instituciones
que garantizan seguridad a la población.
Gobierno regional y
local
e. Jóvenes rescatados de la delincuencia
desarrollan sus condiciones y habilidades para
el logro personal.
Policía nacional
8
Incrementar la
llegada de
turistas en el
departamento.
Se incrementa
a 1 000 000 el
arribo de
turistas
nacionales y
extranjeros al
2021.
a. Impulso al turismo loretano aprovechando
el potencial de los servicios ecosistémicos.
Gobierno regional,
Local, Cámara de
Comercio
b. Difusión de circuitos turísticos en medios de
comunicación nacionales y extranjeros.
Gobierno regional,
local, Cámara de
Comercio
c. Promoción de las culturas indígenas, lengua,
gastronomía y folklore amazónico.
Gobierno regional,
local, Cámara de
123
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Comercio
d. Desarrollo de la artesanía regional.
Gobierno regional y
local
e. Promoción de la inversión privada en
infraestructura y servicios turísticos.
Gobierno regional,
local, Cámara de
Comercio
f. Promoción de alianzas estratégicas entre
comunidades nativas o ribereñas y el capital
privado, para la concesión y aprovechamiento
turístico de potenciales áreas del espacio
amazónico.
Gobierno regional,
local, Cámara de
Comercio
g. Promoción de la aplicación de buenas
prácticas para el servicio turístico.
Gobierno regional,
local, Cámara de
Comercio
h. Desarrollo de programas que promuevan el
turismo rural, comunitario y ecoturismo.
Gobierno regional,
local, Cámara de
Comercio
Elaboración: GOREL: GRPPAT/SGRPAT, 2015.
124
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
125
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
ANEXOS
126
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Anexo 1
 Lista de Proyectos de Inversión Pública e ideas de proyectos
 Programas Presupuestales del departamento de Loreto
 Programas de Gestión Socioambiental de la Evaluación Ambiental Estratégica
Proyectos de inversión pública e ideas de proyecto
PROYECTO DESCRIPCIÓN -RELACIÓN FASE
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 1: "Contribuir al pleno ejercicio de los derechos fundamentales de la población".
Fortalecimiento y desarrollo de capacidades para
promover las habilidades integrales de las
personas discapacitadas en la ciudad de Requena.
Provincia de Requena.
Dotar de un adecuado local a las personas discapacitadas,
donde se garantice el desarrollo eficiente de la
programación de sus actividades y cursos talleres.
SNIP 109174
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 2: “Brindar servicios básicos de calidad que mejoren las condiciones de vida de la
población”.
Mejoramiento de la calidad educativa de la
Educación Primaria Unidocente (rural) en las I.E.
del quintil más pobre del departamento de
Loreto.
Mejorar el desempeño educativo de los estudiantes
loretanos de la zona rural y fronteriza.
SNIP 168856
Mejoramiento del servicio de educación primaria
y secundaria en le IEPSM Nº 60093 José Olaya
Balandra, distrito de San Juan Bautista, provincia
de Maynas, Loreto.
Mejorar la infraestructura (dieciocho aulas ambientales
complementarias) equipamiento, capacitación a docentes,
escuelas de padres.
SNIP 294474
Mejoramiento del servicio educativo en el II ciclo
de la Educación Básica Regular en el corredor
educativo Yurimaguas II de las I.E Nº 77, 42,
62479, 62462 y 62460, provincia de Alto
Amazonas, Loreto.
Mejorar los servicios educativos para la mejora del
rendimiento escolar en lectura y aprendizaje en Alto
Amazonas.
SNIP 302692
Mejoramiento de los servicios educativos para
elevar el rendimiento escolar en lectura y
aprendizaje de las I.E. N° 173,62431, 62127, 214 y
152 de la UGEL, Alto Amazonas, Loreto.
Mejorar los servicios educativos para elevar el rendimiento
escolar en lectura y aprendizaje en Alto Amazonas de
Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, Loreto.
SNIP 301768
Mejoramiento y ampliación de la I.E.P.S. Nº
60904 Teniente César A. López Rojas, distrito de
Trompeteros, provincia de Loreto, Loreto.
Mejorar los servicios educativos en Trompeteros, provincia
de Loreto.
SNIP 240051
127
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Mejoramiento de los servicios educativos en la
IEIPSM Nº 60932, distrito de Trompeteros,
provincia de Loreto, Loreto.
Mejorar los servicios educativos en Pampa Hermosa,
provincia de Loreto.
SNIP 290906
Mejoramiento y ampliación del servicio educativo
Primaria en la IEIPSM Nº 62155, distrito de
Andoas, provincia Datém del Marañón, Loreto.
Mejorar los servicios educativos en Pampa Hermosa,
provincia de Loreto.
SNIP 297338
Mejoramiento y ampliación del servicio educativo
en la IEIPSM Nº 62032, distrito de Barranca,
provincia Datém del Marañón, Loreto.
Mejorar los servicios educativos en Pampa Hermosa,
provincia de Loreto.
SNIP 297338
Mejoramiento de la IEPSM Nº 60522-Felipe
Ramón Documet Silva de la ciudad de Nauta,
distrito de Nauta, provincia de Loreto, Loreto.
Mejorar los servicios educativos en Nauta, provincia de
Loreto.
SNIP 237676
Mejoramiento de los servicios educativos de la
I.E.I. Nº 383 e I.E.P.S.M. Nº 60317 de la
comunidad de Porvenir de Inayuga, distrito del
Napo, provincia de Maynas, Loreto.
Mejorar los servicios educativos en Porvenir de Inayuga,
provincia de Maynas.
SNIP 307457
Mejoramiento de la capacidad resolutiva del
Centro de Salud I-3 María Lía Nodari-Intuto,
distrito de El Tigre, provincia de Loreto, Loreto.
Permitir que la población acceda a más servicios de salud
más cerca del lugar donde residen.
SNIP 261544
Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los
servicios del centro de salud I-4 de Requena, red
de salud Requena, provincia de Requena, Loreto.
Permitir que la población acceda a más servicios de salud
más cerca del lugar donde residen y la incorporación de más
especialidades de atención.
SNIP 210289
Mejoramiento de nutrición de niños menores de
cinco años y madres gestantes de las localidades
de San Antonio del Estrecho, Flor de Agosto y
Santa Mercedes, del distrito de Putumayo.
provincia de Putumayo.
Implementar los centros de vigilancia nutricional y
estimulación temprana en los ambientes de los locales
comunales de los beneficiarios del proyecto y con el
acompañamiento de la DIRESA y la municipalidad distrital
del Putumayo.
SNIP 245266
Mejoramiento de los Servicios de Educación CEBA
El Estrecho (PEDICP-MINEDU), provincia de
Putumayo.
Mejorar los servicios educativos en el CEBA El Estrecho, y
consolidar la calidad educativa en zona de frontera con
Colombia.
Idea
Mejoramiento de la educación rural en el nivel
secundario en centros de alternancia.
Mejorar los servicios educativos en zonas rurales,
específicamente en comunidades indígenas y distritos
fronterizos de Loreto.
Idea
128
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 3: “Afirmar la gobernabilidad, con una gestión eficiente que beneficie a la población”.
Creación del sistema de video vigilancia regional
y mejoramiento del servicio de atención de
emergencias 105 PNP, en Iquitos metropolitano,
provincia de Maynas, Loreto.
Mejorar el Sistema Integral de Seguridad Ciudadana en
Iquitos, mediante la implementación de un centro de
monitoreo, coordinación, comando y control.
SNIP 281525
Mejoramiento e implementación de los puestos
de vigilancia policial de la V-DIRTEPOL en la
frontera con Brasil y Colombia.
Mejorar la seguridad integral en las fronteras Brasil-
Colombia.
SNIP 275510
Mejoramiento de la capacidad de comunicación y
monitoreo para las operaciones de seguridad y
defensa civil del COER de Requena.
Lograr una atención rápida de las emergencias para mejorar
la seguridad y defensa civil en la ciudad de Requena.
SNIP 285794
Creación de las provincias Napo y Yararí.
Descentralizar la presencia efectiva del Estado a las fronteras
con las hermanas repúblicas de Colombia, Brasil y Ecuador.
En
formulación
Mejoramiento del servicio de seguridad turística
en el corredor río Amazonas, Marañón y Ucayali.
Fortalecer la capacidad de la DIRTURE-PNP mediante la
dotación de equipos de acceso y comunicación, capacitación
al personal policial de turismo.
Idea
Construcción de puestos policiales de frontera. Reforzar la vigilancia y control policial en las fronteras. Idea
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 4: “Desarrollar una economía diversificada, competitiva generadora de empleo”.
Mejoramiento de la competitividad de la cadena
productiva de peces amazónicos en comunidades
fronterizas.
Enfatizar el desarrollo de la oferta exportable de los peces
amazónicos, contando con asistencia técnica para la
producción, distribución y su comercialización.
SNIP 252902
Mejoramiento de la competitividad de la cadena
productiva del cacao en parcelas agroforestales
en comunidades fronterizas.
Capacitar y ofrecer asistencia técnica para la producción,
distribución y comercialización de cacao en parcelas
agroforestales.
SNIP 252909
Mejoramiento de la competitividad de la cadena
productiva de camu camu integrado con cultivos
estacionarios en las comunidades fronterizas de
la cuenca del Bajo Amazonas.
Enfatizar en el desarrollo de la oferta exportable del camu
camu, contando con capacitación y asistencia técnica para
su producción, distribución y comercialización.
SNIP 241892
Mejoramiento de la competitividad de la cadena
productiva del cacao (Teobroma cacao) en
comunidades fronterizas del eje de la carretera
Caballo Cocha-Palo Seco -Buen Suceso.
Enfatizar el desarrollo de la oferta exportable del cacao,
contando con capacitación y asistencia técnica para su
producción, distribución y comercialización.
SNIP 241918
Mejoramiento de la competitividad de la cadena
productiva de peces amazónicos en el eje de la
Desarrollar la oferta exportable de los peces amazónicos con
asistencia técnica para su producción, distribución y
SNIP 242172
129
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
carretera San Pedro de Palo Seco-Buen Suceso. comercialización.
Mejoramiento de las capacidades para la
comercialización del cultivo de peces en cuatro
asociaciones del distrito de Yurimaguas, Alto
Amazonas, Loreto.
Ofrecer asistencia técnica para mejorar la comercialización. SNIP 251203
Mejoramiento del servicio del embarcadero en el
centro poblado isla Santa Rosa, distrito de Yarí,
provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto.
Construir infraestructura para mejorar las condiciones
portuarias para operaciones de embarque y desembarque
(de carga y pasajeros) en el puerto fronterizo de la localidad
de Santa Rosa.
SNIP 248581
Mejoramiento de la competitividad de la cadena
productiva de cacao, en comunidades fronterizas,
distrito de Yavarí, Mariscal Ramón Castilla,
Loreto.
Mejorar la productividad, gestión de la calidad, gestión
comercial y empresarial de las organizaciones. Prácticas en
parcelas de productores de cacao, pasantías de productores.
SNIP 252909
Mejoramiento de la Cadena Productiva de Paiche
y Arahuana, PEDICP- MINAGRI.
Ofrecer transferencia tecnológica, asistencia técnica,
instalación de módulos demostrativos en reproducción de
peces, módulo demostrativo de alimento vivo, participación
u organización de ferias locales y nacionales.
Idea
Construcción de un centro de certificación
sanitaria pesquera y acuícola, autorizada por el
Servicio Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES
del Instituto Tecnológico Pesquero - ITP.
Para el otorgamiento de certificación sanitaria regional,
garantizar la inocuidad de los recursos y productos
pesqueros y acuícolas, así como la prevención de
enfermedades o epizootias.
Idea
Construcción del Centro de Entrenamiento
Pesquero y Acuícola Amazónico.
Realizar la transferencia de tecnología pesquera y acuícola. Idea
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 5: “Mejorar la infraestructura para la competitividad regional”.
Mejoramiento de la vía de acceso del sector 6 de
febrero al embarcadero fluvial de la localidad de
Pebas.
Lograr conectividad y acceso a un sistema bimodal de
transporte.
SNIP 214942
Construcción carretera Bellavista (Iquitos)-
Mazán-Salvador-El Estrecho.
Mejorar y construir infraestructura vial en tres tramos para
facilitar la interconexión vial entre las cuencas del
Putumayo, Napo y Amazonas, incluida la construcción del
puente sobre el río Nanay.
SNIP 396
Construcción carretera Caballococha-Palo Seco-
Buen Suceso.
Construir una carretera, asfaltada, de 35,65 km de longitud y
3,30 metros de ancho de calzada, con la finalidad de facilitar
la interconexión vial de la población del área hacia los
SNIP 2015
130
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
mercados extrazonales.
Instalación de la interconexión al SEIN de
veinticuatro comunidades comprendidas entre
Santa Lucía y la cuenca del río Cachiyacu en
Balsapuerto, provincia de Alto Amazonas-Loreto.
Ofrecer servicio de energía eléctrica en zona rural de la
provincia Alto Amazonas.
SNIP 279667
Mejoramiento y rehabilitación de la carretera
Yurimaguas-Munichis (hasta el puente Yanayacu,
L = 19,02 km), distrito de Yurimaguas, provincia
de Alto Amazonas, Loreto.
Mejorar y construir infraestructura vial para facilitar la
interconexión vial.
SNIP 201351
Mejoramiento de la trocha carrozable III etapa
Nuevo Arica-Balsapuerto, provincia de Alto
Amazonas, Loreto.
SNIP 201397
Construcción del camino vecinal Zapatoyacu-
Nueva Reforma-emp. Acceso Puerto
Internacional km (2 + 145)-Luz del Oriente-San
Juan de Zapote-Jeberillos, distrito de Yurimaguas,
provincia de Alto Amazonas, Loreto.
SNIP 279451
Construcción de trocha carrozable San Rafael-
Nuevo Arica, provincia de Alto Amazonas, Loreto.
SNIP 25390
Mejoramiento de la infraestructura vial urbana
en el sector la ruta del pescador, en el distrito de
Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, Loreto.
SNIP 294451
Mejoramiento del camino vecinal Achual Limón-4
de Octubre-La Unión, provincia de Alto
Amazonas, Loreto.
SNIP 179243
Construcción del puente vehicular santa Lucía y
anexos, distrito de Yurimaguas, provincia de Alto
Amazonas, Loreto.
SNIP 102138
Mejoramiento, ampliación del sistema de agua
potable y saneamiento de la localidad de Villa
Trompeteros, distrito de Trompeteros, provincia
de Loreto, Loreto.
Mejorar el acceso de la población de Villa Trompeteros, a los
servicios de agua potable y alcantarillado prestados por el
gobierno local.
SNIP 293653
Instalación del sistema de electrificación rural
fotovoltaica en treinta localidades del distrito de
Mejorar el acceso a la energía eléctrica, a comunidades y
centros poblados en provincia de Loreto.
SNIP 189101
131
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Nauta, provincia de Loreto, Loreto.
Instalación del sistema de electrificación rural
fotovoltaico en 43 comunidades del distrito de
Urarinas y Trompeteros, provincia de Loreto,
Loreto.
Mejorar el acceso a la energía eléctrica, a comunidades y
centros poblados en provincia de Loreto.
SNIP 189061
Mejoramiento de las principales calles de la
localidad de Santa Cruz, distrito de Santa Cruz,
provincia de Alto Amazonas, Loreto.
Mejorar la infraestructura vial en zonas urbanas y
periurbanas.
SNIP 250604
Creación del Parque Industrial de Yurimaguas -
distrito de Yurimaguas, provincia de Alto
Amazonas, Loreto.
Permitir el desarrollo de la economía de Loreto y expandir el
mercado a otras regiones y mercados, aprovechando la
carretera Paita-Tarapoto-Yurimaguas.
SNIP 294711
Puerto Internacional de Iquitos.
Articulación con Brasil y países del Este Asiático, en relación
con el IIRSA.
SNIP 144022
Embarcaderos fluviales en las capitales de
provincias
Construir infraestructura para mejorar las condiciones
portuarias para realizar operaciones de embarque y
desembarque (de carga y pasajeros).
Idea
Construcción y Ampliación de aeropuertos y/o
aeródromos en capitales de provincias
Construir infraestructura para el aterrizaje y despegue de
aeronaves, embarque y desembarque de pasajeros,
equipajes y mercancías en las capitales de provincias.
Idea
Embarcaderos fluviales en las capitales de
provincia
Construir infraestructura para mejorar las condiciones
portuarias para realizar operaciones de embarque y
desembarque (de carga y pasajeros).
SNIP 140311
Línea de transmisión eléctrica Moyobamba -
Iquitos
Proporcionará energía limpia y de mejor calidad a las
familias y empresas de Loreto y servirá para instalar fibra
óptica y proveer servicio de internet de mayor capacidad,
mejor calidad y a menor precio a la población de Loreto.
Fase de
estudio
Mejoramiento del servicio del embarcadero en el
centro poblado Isla Santa Rosa, distrito de Yavarí,
provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto.
Mejorar el servicio portuario peruano en el trapecio
amazónico.
SNIP 248581
Desarrollo de capacidades para el ordenamiento
territorial en el departamento de Loreto.
En ejecución, avance del 75% en estudios de Zonificación
Económica Ecológica.
SNIP 30231
Mejoramiento de la red de caminos vecinales de
acceso a las comunidades de José Carlos
Mariátegui, Unión Progresista, distrito de Ramón
Mejorar y construir infraestructura vial para facilitar la
interconexión vial en zona rural y fronteriza.
SNIP 307540
132
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Castilla, provincia de Mariscal Ramón Castilla,
Loreto.
Creación de la vereda peatonal Caballo Cocha-
comunidad de Palo Seco, distrito de Ramón
Castilla, provincia de Mariscal Ramón Castilla,
Loreto.
Mejorar y construir infraestructura vial para facilitar la
interconexión vial en zona rural y fronteriza.
SNIP 233504
Mejoramiento del saneamiento físico legal de los
predios rústicos en las localidades de Vista
Alegre, Arahuante, Puma isla, Tamarate,
Esperanza, Lagunas, Santa Rosa y Paucaryacu,
distrito de Lagunas, Alto Amazonas, Loreto.
Organizar jornadas de formalización del saneamiento físico
legal de los predios rurales, recopilación georreferenciada de
predios rurales, elaboración de planos, formalización de la
propiedad en SUNARP.
SNIP 269965
Instalación de la interconexión eléctrica al SEIN
de las comunidades de Jeberos y San Antonio de
Rumiyacu, distrito de Jeberos, provincia Alto
Amazonas, Loreto.
Mejorar el acceso a la energía eléctrica, a comunidades y
centros poblados en la provincia de Alto Amazonas.
SNIP 279718
Ampliación del sistema de agua potable y
alcantarillado de la localidad de Requena, distrito
de Requena, provincia de Requena, Loreto.
Mejorar el acceso de la población de la ciudad de Requena, a
los servicios de agua potable y alcantarillado prestados por
la EPS Sedaloreto o gobierno local.
SNIP 239823
Ampliación y mejoramiento del sistema de agua
potable y alcantarillado de la localidad de Flor de
Punga, distrito de Capelo, provincia de Requena,
Loreto.
Mejorar el acceso de la población de localidad de Flor de
Punga, a los servicios de agua potable y alcantarillado
prestados por el gobierno local.
SNIP 292086
Instalación del sistema eléctrico rural de 46
localidades de la provincia de Requena, región
Loreto.
Mejoramiento del servicio eléctrico, en centros poblados
que no cuentan con este servicio.
SNIP 213804
Mejoramiento e instalación del sistema de
alcantarillado sanitario de los Maderos, distrito
de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas,
Loreto.
Mejorar el acceso de la población de un sector importante la
ciudad de Yurimaguas a los servicios de agua potable y
alcantarillado prestados por la EPS Sedaloreto.
SNIP 117839
Mejoramiento y ampliación del sistema de agua
potable y alcantarillado de Caballo Cocha,
provincia de Ramón Castilla.
Mejorar y ampliar el sistema de agua por bombeo, captación
sistema flexible (balsa flotante), construcción de una planta
de tratamiento, sistema de desagüe, instalación de redes y
conexiones domiciliarias.
SNIP 287485
Rehabilitación del sistema de agua y desagüe del Rehabilitar el sistema de agua potable (dos reservorios, dos SNIP 276568
133
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
distrito de Contamana, provincia de Ucayali,
Loreto.
pozos tubulares, sistema de distribución), sistema de
alcantarillado (cinco cámaras de bombeo, sistema de
colectores, planta de tratamiento de aguas residuales).
Mejoramiento, ampliación del sistema de agua
potable y saneamiento y tratamiento de aguas
servidas de la ciudad de Nauta, provincia de
Loreto, Loreto.
Mejorar, rehabilitar y ampliar el sistema utilizando como
punto de captación el río Marañón (instalación de
infraestructura, planta de tratamiento de aguas residuales).
SNIP 200248
Mejoramiento y ampliación de redes de agua
potable y alcantarillado de la ciudad de Iquitos.
Mejorar el acceso de la población de la ciudad de Iquitos a
los servicios de agua potable y alcantarillado prestados por
la EPS Sedaloreto.
SNIP 25936
Mejoramiento del sistema de captación de la
planta de tratamiento de agua potable de la
ciudad de Iquitos.
Mejorar el sistema de captación, mediante pontón metálico
flotante, utilizando electrobombas, ubicada en el río Nanay.
SNIP 27077
Sistema Eléctrico Rural Caballococha II Etapa
(PAFE III).
Mejorar el acceso a la energía eléctrica en comunidades y
centros poblados en provincia Mariscal Ramón Castilla.
En ejecución
Sistema Eléctrico Rural De Requena (PAFE III).
Mejorar el acceso a la energía eléctrica en comunidades y
centros poblados en provincia Requena.
En ejecución
Sistema Eléctrico Rural Iquitos Sur I Etapa - PIP
Verificado (PAFE III).
Mejorar el acceso a la energía eléctrica en comunidades y
centros poblados en provincia Maynas.
En ejecución
Sistema Eléctrico Rural Nauta - PIP Verificado
(PAFE III).
Mejorar el acceso a la energía eléctrica en comunidades y
centros poblados en provincia Loreto.
En ejecución
Mejoramiento del Sistema de Drenaje Pluvial de
la ciudad de Iquitos.
Mejorar la evacuación de las aguas pluviales de las vías de la
ciudad de Iquitos, en salvaguarda de la población y
previniendo enfermedades infectocontagiosas y endémicas
prevalentes.
En
formulación
Construcción de la carretera Yurimaguas-Jeberos,
distritos de Jeberos y Yurimaguas, provincia de
Alto Amazonas.
Conectividad y acceso, construcción de infraestructura vial
para facilitar la interconexión vial.
En
formulación
Ampliación y mejoramiento del servicio de
internet, conexión de banda ancha Yurimaguas-
Iquitos-frontera.
Ampliar y mejorar el servicio de internet. MTC. Movistar.
Hidrovía amazónica: ríos Marañón y Amazonas,
tramo Saramiriza-Iquitos-Santa Rosa; río
Huallaga, tramo Yurimaguas-confluencia con el
El sistema fluvial constituye el principal medio de transporte
en la región amazónica del Perú. Por sus condiciones
naturales, es el medio de transporte por excelencia, debido
134
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
río Marañón; río Ucayali; tramo Pucallpa-
confluencia con el río Marañón.
a las imposibilidades técnicas y económicas de contar con
otros medios de transporte. Pro Inversión.
Carretera Saramiriza-San Lorenzo. En formulación. OPIPP-GOREL. Idea
Construcción Carretera Jenaro Herrera-
Yaquerana, provincia de Requena.
Conectividad y acceso, construcción de infraestructura vial
para facilitar la interconexión vial en zona rural.
Red vial departamental LO 100 Emp. PE-5s
Andoas-Tambo Este-Puesto Macusari-12 de
Octubre-Pantoja-frontera con Colombia (Gueppi).
Carreteras proyectadas a ejecutar por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
Idea
Red vial departamental LO 101 (Andoas) Capitán
Bezada-Soldado Vargas Guerra.
Idea
Red vial departamental LO 102 Flor de Agosto-
Puerto Arica (frontera con Colombia).
Idea
Red vial departamental LO 103 Nauta-San
Fernando-Huambe-Cruz del Sur-Iquitos-
Bellavista-Mazan-Cruce del río Napo-San Antonio
del Estrecho-río Putumayo.
idea
Red vial departamental LO 104 (12 de Octubre)
Soldado Bartra-Puerto Grau-Santa María de
Nanay-Emp. LO 103 (El Huambé).
Idea
Red vial departamental LO 105 Jenaro Herrera-
Colonia Angamos (frontera con Brasil).
IdeaRed vial departamental LO 106 L.D. San Martín
(SD-106 viene de Chazuta)-Orellana-L
Internacional con Brasil.
Red vial departamental LO 107 Yurimaguas-Santa
Rosa de Jeberos.
Idea
Red vial departamental LO 108 LO 107 (Santa
Rosa)-San Isidro-Balsapuerto.
Creación del Parque Industrial de Iquitos-distrito
de Punchana e Indiana-Shinchicuy, provincia de
Maynas, Loreto.
Desarrollar la economía de Loreto hacia el mercado Brasilero
con los estados de Amazonas y Para.
Idea
Puerto Internacional de Yurimaguas.
Lograr la articulación con Brasil y países del este asiático, con
relación al IIRSA.
En ejecución
Sistema Eléctrico Rural Pebas (PAFE III). Mejorar el acceso a la energía eléctrica, a comunidades y
135
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
centros poblados en la provincia Mariscal Ramón Castilla.
Estudios de Zonificación Ecológica-Económica del
departamento de Loreto.
Incluye estudios de ZEE a nivel meso para siete provincias. Idea
Proyectos de cadenas productivas para el
aprovechamiento sostenible de la diversidad
biológica.
Se involucraran una serie de recursos físicos, tecnológicos y
humanos, abarcando desde la extracción y proceso de
manufacturado de la materia prima hasta el consumo final.
Entre los principales productos se destacan: El paiche, camu
camu, palma, sacha inchi, gamitana, artesanías, etc.
Idea
Proyectos de producción acuícola sostenible.
Se enfocaran acciones para el mejoramiento productivo y la
competitividad de los productores, así como en la
promoción de estrategias para incrementar el consumo de
pescado.
Idea
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 6: “Aprovechar sosteniblemente los recursos naturales, y mejorar la gestión de riesgos
de desastres”.
Participación de las comunidades nativas en el
manejo de las Áreas Naturales Protegidas en la
Amazonía Peruana.
Establecer sistemas de vigilancia con participación de las
comunidades Indígenas.
SNIP 8117
Mejoramiento del Servicio de Conservación
Productiva y Cogestión de la Diversidad Biológica
en el Área de Conservación Regional Ampiyacu -
Apayacu y su zona de influencia, distrito de
Pebas, provincia Mariscal Ramón Castilla, región
Loreto.
Implementar un sistema eficiente de control y vigilancia con
la participación de los pobladores de las comunidades de la
zona de influencia del ACR Ampiyacu Apayacu.
SNIP 223050
Recuperación de la cobertura vegetal como
activo ambiental para el mantenimiento de
cuerpos de agua de la cuenca de la quebrada
Maquía, principal fuente abastecedora de agua
de la ciudad de Contamana, Loreto.
Fortalecer el control y vigilancia forestal; estudio de línea
base de la extracción forestal maderable y productos
diferentes de la madera en la cuenca; capacitación y
asistencia técnica a las autoridades forestales.
SNIP 159633
Mejoramiento de los servicios ambientales del
bosque, captura de carbono de 10 comunidades
del ámbito de influencia de la carretera Iquitos-
Nauta, San Juan Bautista-Maynas, Loreto.
Contribuir a la mitigación del cambio climático a través de la
restauración y conservación de los bosques en el ámbito de
la carretera Iquitos-Nauta.
SNIP 238605
136
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Mejoramiento de la competitividad de la cadena
productiva de peces amazónicos en el eje de la
carretera San Pedro de Palo, provincia de
Mariscal Ramón Castilla-Loreto, en comunidades
fronterizas del distrito de Yavarí, Mariscal Ramón
Castilla, Loreto.
Desarrollar eventos de capacitación en adecuadas técnicas
para la producción de alevinos, para el aseguramiento de
buenas prácticas de manufacturas, para articulación de
mercados que implica la organización y estabilidad de las
organizaciones.
SNIP
242172,
252902,
272667
Mejoramiento de los servicios de manejo
sostenible de aguajales en tres comunidades de
la zona media de la cuenca del río Napo, distrito
de Mazán-Maynas, Loreto.
Capacitar a la población para la conservación y manejo
sostenible del aguaje, recuperación de recursos genéticos in
situ, para mejorar la economía familiar, recuperación de
manchales naturales y plantaciones de aguaje.
SNIP 290923
Implementación del relleno sanitario de la ciudad
de Yurimaguas, provincia Alto Amazonas, Loreto.
Mejorar el sistema de recolección y disposición final de los
residuos sólidos de la ciudad de Yurimaguas.
SNIP 281129
Implementación del relleno sanitario en las
capitales de provincia.
Mejorar el sistema de recolección y disposición final de los
residuos sólidos de las capitales de provincia
Idea
Elaboración: GORE Loreto 2015
137
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
PROGRAMAS PRESUPUESTALES DEL DEPARTAMENTO DE LORETO
PROGRAMA PRESUPUESTAS DESCRIPCIÓN -RELACIÓN
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 1: “Contribuir al pleno ejercicio de los derechos fundamentales de la
población”.
Programa presupuestal 0001: articulado nutricional.
www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog
ram/PP_0001_GNR_2015.PDF
Mejora en el cuidado infantil, cuidado de la calidad del
agua para consumo humano, protección adecuada de
menores de 36 meses, atención a los servicios de salud-
IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes, cuidado de
la salud de las gestantes.
Programa presupuestal 0002: salud materno neonatal.
www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog
ram/PP_0002_GNR_2015.PDF
La implementación incluye la atención y cuidado de la
salud materna y neonatal en diferentes niveles
(comunidades, municipios, instituciones educativas).
Programa presupuestal 016: TBC-VIH-sida.
www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog
ram/PP_0016_GNR_2015.PDF
Enfocado en acciones de monitoreo, supervisión,
evaluación y control de VIH, sida y tuberculosis,
despistaje en sintomáticos respiratorios, control y
tratamiento preventivo y post diagnóstico, atención
integral a personas con diagnóstico de hepatitis B
crónica, etc.
Programa presupuestal 0129: prevención y manejo de
condiciones secundarias de salud en personas con
discapacidad.
https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr
ogram/PP_0129_GNR_2015.PDF
Personas con discapacidad reciben servicios de
promoción de la salud, atención en rehabilitación basada
en establecimientos de salud.
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 2: “Brindar servicios básicos de calidad que mejoren las condiciones de vida de
la población”.
Programa presupuestal 0017: enfermedades
metaxénicas y zoonosis.
www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog
ram/PP_0017_GNR_2015.PDF
Tiene como objetivo la promoción de prácticas
saludables, evaluación, diagnóstico y tratamiento de
casos de enfermedades metaxénicas y zoonóticas,
asimismo como acciones de control en comunidades con
factores de alto y muy alto riesgo de contraer estas
enfermedades.
Programa presupuestal 0018: enfermedades no
transmisibles.
www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog
Enfocado en brindar tratamientos a niños prematuros
con diagnóstico de retinopatía oftalmológica, atención
estomatológica recuperativa básica en niños, gestantes y
138
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
ram/PP_0018_GNR_2015.PDF adultos mayores.
Programa presupuestal 0024: prevención y control del
cáncer.
www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog
ram/PP_0024_GNR_2015.PDF
Enfocado en acciones de monitoreo, supervisión,
evaluación y control del cáncer; desarrollo de normas y
guías técnicas, evaluación médica preventiva,
determinación de diagnóstico, estadía y tratamiento del
cáncer.
Programa presupuestal 0041: mejora de la inocuidad
agroalimentaria.
www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog
ram/PP_0041_GNR_2015.PDF
Autorización en la cadena agroalimentaria,
implementación y difusión de normas, vigilancia sanitaria
de alimentos agropecuarios primarios y piensos,
campaña de sensibilización a consumidores.
Programa presupuestal 0082: Programa Nacional de
Saneamiento Urbano.
https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr
ogram/PP_0082_GNR_2015.PDF
Tiene por objetivo transferir recursos para agua y
saneamiento urbano, verificación y seguimientos de
proyectos ejecutados por gobiernos regionales y locales
financiados mediante transferencias; diseño y ejecución
de programas de educación sanitaria.
Programa presupuestal 0131: control y prevención en
salud mental.
https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr
ogram/PP_0131_GNR_2015.PDF
Tiene por objetivo tratar personas con trastornos
mentales y problemas psicosociales detectadas, personas
con trastornos afectivos y de ansiedad tratadas
oportunamente.
Programa presupuestal 0083: Programa Nacional de
Saneamiento Rural.
https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr
ogram/PP_0083_GNR_2015.PDF
Con el objetivo de transferir recursos para agua y
saneamiento rural, identificación y priorización de
localidades de intervenciones con proyectos;
capacitación a los pobladores rurales en educación
sanitaria.
Programa presupuestal 0090: logros de aprendizaje de
estudiantes de la Educación Básica Regular.
www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog
ram/PP_0090_GNR_2015.PDF
Enfocado en el diseño de modelos de intervención para
instituciones educativas de secundaria rural, locales
escolares de instituciones educativas de primaria y
secundaria con condiciones adecuadas para su
funcionamiento.
Programa presupuestal 0091: incremento en el acceso
de la población de 3 a 16 años a los servicios educativos
públicos de la Educación Básica Regular.
https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr
ogram/PP_0091_GNR_2015.PDF
Enfocado en la formación inicial de docentes en
educación inicial, especialización en educación inicial,
especialización en servicios alternativos para educación
secundaria, asistencia técnica para el incremento de
cobertura en educación inicial y educación secundaria.
139
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Programa presupuestal 0101: Incremento de la práctica
de actividades físicas, deportivas y recreativas en la
población peruana.
www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog
ram/PP_0091_GNR_2015.PDF
Tiene por objetivo transferir recursos para la ejecución de
proyectos de inversión, desarrollo de campañas
focalizadas orientadas a población objetivo por grupos
vulnerables, capacitación de agentes deportivos,
infraestructura deportiva.
Programa presupuestal 0104: reducción de la
mortalidad por emergencias y urgencias médicas.
www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog
ram/PP_0104_GNR_2015.PDF
Tiene como objetivo asistencia técnica y capacitación,
servicio de ambulancia con soporte vital básico y
avanzado, servicio de traslado de pacientes estables y en
situación crítica, atención de urgencias, en módulos de
atención ambulatoria y servicios de llamadas al 106.
Programa presupuestal 0106: inclusión de niños, niñas y
jóvenes con discapacidad en la educación básica y
técnico-productiva.
https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr
ogram/PP_0106_GNR_2015.PDF
Personas con discapacidad acceden a instituciones
educativas públicas inclusivas con condiciones para su
atención, niños menores de tres años con discapacidad
acceden a programas de intervención temprana con
condiciones para su atención.
Programa presupuestal 0107: de la formación en
carreras docentes en institutos de educación superior
no universitaria.
www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog
ram/PP_0107_GNR_2015.PDF
Se fortalecen capacidades de docentes formadores de
educación inicial y primaria con enfoque en educación
intercultural bilingüe, especialización en investigación
educativa para docentes formadores, especialización en
gestión para el personal directivo de institutos superiores
pedagógicos y especialistas de las direcciones regionales.
Programa presupuestal 051: prevención y tratamiento
del consumo de drogas.
https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr
ogram/PP_0051_GNR_2015.PDF
Población informada, orientada y aconsejada sobre el
consumo de drogas, atendida en adicciones por consumo
de drogas, familias capacitadas en habilidades parentales
para la prevención del consumo de drogas, escolares
capacitados en habilidades psicosociales para la
prevención del consumo de drogas.
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 3: “Afirmar la gobernabilidad, con una gestión eficiente que beneficie a la
población”.
Programa presupuestal 0061: reducción del costo,
tiempo e inseguridad vial en el sistema de transporte
terrestre.
https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr
ogram/PP_0061_GNR_2015.PDF
Enfocado en la implementación de sistema integrado de
información de gestión de transporte terrestre,
transferencias financieras para proyectos de inversión
pública de infraestructura vial en caminos
departamentales y caminos vecinales.
140
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 4: “Desarrollar una economía diversificada, competitiva generadora de
empleo”.
Programa presupuestal 0073: programa para la
generación del empleo social inclusivo Trabaja Perú.
www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog
ram/PP_0073_GNR_2015.PDF
Transferencia de recursos para la ejecución de proyectos
de inversión, promoción de modalidades de intervención
del programa para desarrollo de proyectos intensivos en
mano de obra no calificada y seguimiento de los
proyectos en ejecución.
Programa presupuestal 0118: acceso de hogares rurales
con economías de subsistencia a mercados locales.
Intervención a 3 423 centros poblados en el período
2014-2018.
www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog
ram/PP_0118_GNR_2015.PDF
Enfocado a la promoción y conformación de núcleos
ejecutores, asistencia técnica, desarrollo de los concursos
para la evaluación y asignación de recursos e
implementación de la asistencia técnica y capacitación
especializada y entrega de activos para la puesta en
marcha de los emprendimientos rurales.
Programa presupuestal 0121: mejora de la articulación
de pequeños productores al mercado.
www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog
ram/PP_0121_GNR_2015.PDF
Enfocado a formación de redes empresariales rurales con
productores agropecuarios, asistencia técnica para el
acceso a incentivos de fomento a la asociatividad,
capacitación a los productores y aplicación de paquetes
tecnológicos para la mejora de la productividad y calidad
de su producción.
Programa presupuestal 0127: mejora de la
competitividad de los destinos turísticos.
https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr
ogram/PP_0127_GNR_2015.PDF
Orientado a que agentes de los destinos turísticos
cuenten con servicios para desarrollar una oferta turística
competitiva. Destinos turísticos con servicios de
promoción de la oferta turística.
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 5: “Mejorar la infraestructura para la competitividad regional”
Programa presupuestal 0046: acceso y uso de la
electrificación rural.
www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog
ram/PP_0046_GNR_2015.PDF
El programa tiene como objetivo la transferencia para
mejoramiento de la electrificación rural, así como
transferencia a entidades para proyectos de
electrificación, capacitación a los pobladores rurales en
temas de uso eficiente.
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 6: “Aprovechar sosteniblemente los recursos naturales, y mejorar la gestión
de riesgos de desastres”
Programa presupuestal 0068: reducción de
vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres.
https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr
ogram/PP_0068_GNR_2015.PDF
Implementación del sistema integral de procesamiento
de información para pronósticos, generación de estudios
para el fortalecimiento del monitoreo
hidrometeorológico utilizando teledetección,
141
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
capacitación de comunidades en habilidades para reducir
el riesgo de daños de salud.
Programa presupuestal 0130: competitividad y
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y
de la fauna silvestre.
https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr
ogram/PP_0130_GNR_2015.PDF
Su objetivo es que los productores forestales y
manejadores de fauna silvestre estén informados sobre
el manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna
silvestre, con acceso y trazabilidad eficiente sobre los
recursos.
Programa presupuestal 0035: gestión sostenible de
recursos naturales y de diversidad biológica.
www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog
ram/PP_0035_GNR_2015.PDF
Enfocado en la capacitación y asistencia técnica en
gestión de los recursos naturales y de la diversidad
biológica en los tres niveles de gobierno; generación,
administración y difusión del sistema de monitoreo del
estado de los recursos naturales y diversidad biológica.
Programa presupuestal 036: gestión integral de residuos
sólidos.
www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog
ram/PP_0036_GNR_2015.PDF
Promoción de instrumentos económicos, financieros y la
ecoeficiencia en gestión de residuos sólidos,
sensibilización a productores respecto del ciclo de vida de
productos y degradación ambiental por el uso intensivo
de los recursos naturales.
Programa presupuestal 042: aprovechamiento de los
recursos hídricos para uso agrario.
https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr
ogram/PP_0042_GNR_2015.PDF
Productores agrarios con competencias para el
aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario,
dando asistencia técnica a productores en prácticas de
riego, programa de riego tecnificado.
Programa presupuestal 057: Conservación de la
diversidad biológica y Aprovechamiento Sostenible de
los Recursos Naturales en Área Natural Protegida.
.https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_p
rogram/PP_0057_GNR_2015.PDF
Programa presupuestal 084 “Manejo Eficiente de los
Recursos Forestales y de Fauna Silvestre.
Tiene como objetivo reivindicar las fortalezas del sector
forestal, para lo cual tiene previsto mejorar los niveles de
coordinación y articulación con los diferentes agentes
vinculados a la actividad forestal y de fauna silvestre.
Elaborado: GORE Loreto 2015
142
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL
ESTRATÉGICA
VARIABLE
AMBIENTAL
PROGRAMA DESCRIPCIÓN RELACIÓN
RECURSOS
HÍDRICOS
Accesos a servicios básicos de agua
potable y saneamiento.
Aumentar la calidad de vida de las poblaciones y de los
ecosistemas acuáticos. Evitar frecuentes casos de
enfermedades gastrointestinales, entero parasitarias, y
de la piel, debido entre otras causas, a la ingesta de agua
contaminada con aguas residuales no tratadas.
Control de la calidad de las aguas
ante vertidos domésticos,
industriales y mineros.
Disponer de agua de calidad suficiente para los usos a los
que va a ser destinada, ya sea superficial o subterránea.
BOSQUES
Mitigación del impacto de las líneas
de transmisión eléctrica y proyectos
viales en los bosques de Loreto.
Revisión de los trazos en las infraestructuras viales y
líneas de transmisión eléctrica y conservación de
bosques.
Mitigación del impacto de la C.H.
Mazán-Napo en los bosques de
Loreto.
Mitigar el impacto directo e indirecto de la hidroeléctrica
Mazán-Napo en los bosques de planicie inundables,
aguajales y tierra firme.
Sistema de alerta temprana a la
deforestación y degradación de
bosques en Loreto.
Implementación de un sistema de alerta temprana de la
deforestación en tiempo casi real en Loreto.
DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
Investigación y manejo sostenible de
la diversidad biológica.
Promover la investigación y las prácticas de manejo
sostenible de recursos naturales como un mecanismo que
ayuden a la conservación de los bosques en Loreto.
Valoración económica y evaluación
de cadenas productivas de recursos
naturales.
Mejorar el conocimiento sobre las oportunidades de
aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica
que conlleven al establecimiento de cadenas productivas
con bases sólidas y sostenibles en Loreto.
IDENTIDAD
CULTURAL
Planificación económica
intercultural.
Impulsar la creación y capacitación de una planificación
económica intercultural basada en proyectos de
desarrollo propio.
Elaboración de programas culturales
y educativos destinados al colectivo
indígena.
Elaborar planes de gestión ambiental en Dátem del
Marañón, Ucayali, Loreto, Putumayo y Ramón Castilla.
143
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Creación de una universidad
intercultural en Loreto.
Crear la Universidad Intercultural de Loreto para formar
profesionales y técnicos que preparen recursos humanos
para el desarrollo sostenible de Loreto.
Elaboración de programas de
protección de los conocimientos
colectivos ancestrales y
tradicionales.
Implementar un sistema de protección y uso de
conocimientos colectivos ancestrales y tradicionales en
Loreto.
Programa de turismo sostenible.
Proteger la identidad sociocultural de las poblaciones
indígenas, su patrimonio cultural, la diversidad biológica y
el cuidado del ambiente en el sector turístico.
RECURSOS
PESQUEROS
Programa de monitoreo sobre
gestión pesquera y acuícola
sostenible.
Mejorar las condiciones ambientales y sociales de las
cadenas productivas de la pesca y la acuicultura.
Integración de los aspectos sociales y
ambientales en las cadenas
productivas de la pesca y la
acuicultura. Determinación de las
medidas para minimizar los efectos
negativos sobre las poblaciones de
peces de la cuenca del río Napo
originados por la CH Mazán.
Asegurar que el río Napo y sus tributarios mantengan las
poblaciones de peces en un estado ecológicamente
funcional óptimo.
Investigación sobre gestión pesquera
y acuícola sostenible.
Mejorar el conocimiento y establecer bases sólidas para
una gestión pesquera sostenible en Loreto.
Puesta en funcionamiento de un
sistema de aseguramiento de la
calidad del pescado para consumo
humano directo.
Mejorar las condiciones de trabajo del pescador artesanal
y del pequeño acuicultor.
INTEGRAL A
TODAS LAS
VARIABLES
Monitoreo socioambiental integral y
comunitario. Creación de las
Organizaciones de Vigilancia y
Monitoreo Ambiental y Social -
OVMAS.
Impulsar la creación y capacitación de las Organizaciones
de Vigilancia y Monitoreo Ambiental y Social - OVMAS.
Fuente: GORE Loreto 2015
144
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Anexo 2. Plantilla de Articulación del Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021 con el Plan de Desarrollo Regional Concertado. Loreto al 2021.
Gobierno regional: Gobierno Regional de Loreto
Órgano encargado del planeamiento estratégico: Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Responsable del órgano de planeamiento estratégico: Gobierno Regional de Loreto
Período del plan: 2015-2021 (Actualización)
Identificar los objetivos nacionales específicos a los cuales están articulados los objetivos estratégicos regionales.
Objetivo nacional
Objetivo nacional
específico
Indicador Línea base
Meta
nacional
2021
Objetivo estratégico
del PDRC
Indicador
Línea
base
Meta
2021
Plena vigencia de los
derechos
fundamentales y la
dignidad de las
personas.
Reducción de las
inequidades y de la
pobreza y la pobreza
extrema.
Porcentaje de la
población en situación
de pobreza.
34,8 10
Brindar servicios
básicos de calidad
que mejoren las
condiciones de vida
de la población
Porcentaje de la
población en situación de
pobreza.
35,2
(2014)
14,8
Igualdad de
oportunidades y acceso
universal a los servicios
básicos.
Acceso equitativo a una
educación integral que
permita el desarrollo
pleno de las
capacidades humanas
en sociedad.
Comunicaciones -
Comprensión lectora
en estudiantes de 2º
grado de EBR (%).
23,1 (2009) 70
Brindar servicios
básicos de calidad
que mejoren las
condiciones de vida
de la población
Porcentaje de niños y
niñas de 2º grado de
Primaria que se
encuentran en el nivel
satisfactorio en
comprensión lectora.
13,2
(2014)
26,0
Matemática - uso de
números y
13,5 (2009) 70
Porcentaje de niños y
niñas de 2º grado de
4,8 (2014) 19,4
145
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
operaciones para
resolver problemas en
estudiantes de 2º
grado de EBR (%).
Primaria que se
encuentran en el nivel
satisfactorio en
matemática.
Tasa neta de
cobertura del nivel
inicial.
66,3 (2009) 100
Tasa neta de cobertura
del nivel inicial
(matriculados)
89.2
(2014)
100
Acceso universal a
servicios integrales de
salud con calidad
Tasa de mortalidad
infantil.
20 por
1 000
nacidos
vivos
(2009)
0%
Tasa de mortalidad
infantil
30 (2014) 19
Razón de muerte
materna.
103 por
100 000
nacidos
vivos
(2009)
46 por
10 000
nacidos
vivos
Tasa de mortalidad
materna por 100 000
nacidos vivos
32 (2014) 29
146
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Seguridad alimentaria,
con énfasis en la
nutrición adecuada de
los infantes y las madres
gestantes
Porcentaje de
desnutrición crónica
en niños menores de 5
años
18,3 (2009)
5%
13
16,7%
14
Porcentaje de
desnutrición crónica en
niños menores de 5 años
24,6
(2014)
10,1
Acceso universal de la
población a servicios
adecuados de agua y
electricidad.
Cobertura en agua
potable.
68,6%
(2007)
85%
Mejorar la
infraestructura para
la competitividad
regional
Porcentaje de hogares
con acceso al agua
potable dentro de la
vivienda para consumo
humano proveniente de
red pública.
55,8
(2014)
65,0
Cobertura en
alcantarillado.
53,3%
(2007)
79%
Porcentaje de hogares
con acceso de
alcantarillado dentro de
la vivienda
35.9
(2014)
60.0
Cobertura del servicio
de electricidad.
74,1%
(2007)
95%
15
Porcentaje de población
que tiene luz eléctrica en
su hogar
77.6
(2014)
85.0
13
La meta 0 es considerada internacionalmente como aquella que incorpora los casos evitables por factor humano social. No incluye casos patológicos o naturales. Si se
incluyeran estos casos inevitables se considera un máximo de 4%.
14
MINSA
15
Según el Plan Nacional de Electrificación Rural, al 2017 la cobertura eléctrica rural será del 70%. La meta propuesta hacia el 2021 considera los avances del Plan Nacional
de Electrificación Rural y las empresas eléctricas.
147
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Seguridad ciudadana
mejorada
significativamente.
Incidencia de delitos.
5,3 por
1 000
(2008)
3 por 1 000
Nº de delitos registrados
por cada 10 000
habitantes
47,4
(2012)
39,4
Estado democrático y
descentralizado que
funciona con eficacia,
eficiencia y
articuladamente entre
sus diferentes niveles y
sectores y los tres
niveles de gobierno al
servicio de la
ciudadanía y el
desarrollo,
garantizando la
seguridad nacional.
Participación equitativa
y eficiente de los
ciudadanos en los
procesos de
democratización
política, toma de
decisiones públicas y
descentralización
institucional para el
desarrollo del país, con
el fin de asegurar su
confianza en las
instituciones públicas y
la gobernabilidad en los
distintos niveles de
gobierno.
Índice de Percepción
de la Corrupción (IPC).
3,7 (escala
de 0 a 10,
donde 0
significa
altos
niveles de
corrupción
y 10 baja
corrupción)
(2009)
Alcanzar al
primero de
América
Latina 6,7
Percepción de la
corrupción (porcentaje)
65 (2012) 40
Plena operatividad del
sistema de seguridad y
defensa nacional
orientado a la
Reducción de la
superficie cultivada de
hoja de coca interés.
56 100 ha
(2008)
38 000 ha
Afirmar la
gobernabilidad, con
una gestión
institucional
Extensión del cultivo (ha)
3 547
(2014)
2 000
148
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
protección de nuestro
territorio y para
prevenir o enfrentar
cualquier amenaza,
preocupación y desafío
que ponga en peligro la
seguridad nacional.
eficiente que
beneficie a la
población
Economía competitiva
con alto nivel de
empleo y
productividad.
Estructura productiva
diversificada,
competitiva, sostenible
y con alto valor
agregado y
productividad.
Participación del VAB
manufacturero en el
PBI total.
17% (2008) 25%
Desarrollar una
economía
diversificada,
competitiva y
generadora de
empleo en el
departamento
VAB manufactura
546,532
(2013)
778,455
Total turistas
internacionales.
2 139 961 10 000 000
Arribos de ciudadanos
nacionales y extranjeros a
establecimientos de
hospedaje
545 299
(2014)
1 000 00
0
Desarrollo regional
equilibrado e
infraestructura
adecuada
Suficiente y adecuada
infraestructura
económica y productiva
descentralizada de uso
público en el marco de
los espacios
transversales de
planificación
macrorregional.
Longitud de la red vial
nacional y
departamental
asfaltada.
12 490 km 25 500 km
Mejorar la
infraestructura para
la competitividad
regional.
Vías asfaltadas (km)
108,6
(2013)
140,0
149
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Conservación y
aprovechamiento
sostenible de los
recursos naturales y la
biodiversidad con un
enfoque integrado y
ecosistémico y un
ambiente que permita
una buena calidad de
vida para las personas y
la existencia de
ecosistemas saludables,
viables y funcionales en
el largo plazo.
Recursos naturales y
diversidad biológica
conservados y
aprovechados de
manera sostenible, con
participación y
beneficio de las
poblaciones locales.
Superficie de bosque
amazónico
deforestada
anualmente.
149 632 ha
(2000)
0
Aprovechar
sosteniblemente los
recursos naturales, y
mejorar la gestión
de riesgos de
desastres
Superficie deforestada
(ha)
1 306 026
(2014)
1 500 00
0
Porcentaje de
recursos hídricos
vigilados que cumplen
estándares de calidad.
(337 de
545
vigilados a
2008)
61,8%
93%
Nº cabeceras de cuenca
bajo modalidad de
conservación
1 10
150
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
|ARTICULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL, EL PERÚ HACIA EL 2021 (ACTUALIZADO) PLAN BICENTENARIO, EL PERÚ
HACIA EL 2021 CON EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO. LORETO AL 2021.
Gobierno regional: Gobierno regional de Loreto
Órgano encargado del planeamiento estratégico: Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Responsable del órgano de planeamiento estratégico: Gobierno regional de Loreto
Período del plan: 2015-2021 (Actualización)
Identificar los objetivos nacionales específicos a los cuales están articulados los objetivos estratégicos regionales.
Objetivo nacional
Objetivo nacional
específico
Indicador
Línea
base
Metas
nacionales
Objetivo estratégico
del PDRC
Indicador Línea base
Meta
2021
2016 2021
Ejercicio efectivo de los
derechos humanos y
dignidad de las personas, con
inclusión social de la
población más pobre y
vulnerable.
Desarrollar capacidades
y generar
oportunidades para la
población en proceso
de inclusión social.
Porcentaje de la
población en situación
de pobreza.
25,8%
(2012)
15% 10% Brindar servicios
básicos de calidad
que mejoren las
condiciones de vida
de la población.
Porcentaje de la
población en
situación de pobreza.
35,2
(2014)
14,8
Desnutrición crónica
en niños menores de
5 años.
18,1%
(2012)
10% 5%
Porcentaje de
desnutrición crónica
en niños menores de
5 años.
24,6%
(2014)
10,1
Garantizar el acceso a
servicios de calidad que
permitan el desarrollo pleno
de las capacidades y
derechos de la población, en
Mejorar los niveles de
acceso y calidad de la
educación básica
regular y mejorar la
calidad de la educación
Tasa neta de
cobertura del nivel
inicial (matriculados).
66,3
(2009)
86% 100%
Brindar servicios
básicos de calidad
que mejoren las
condiciones de vida
de la población.
Tasa neta de
cobertura del nivel
inicial (matriculados).
89,2
(2014)
100
151
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
condiciones equitativas y
sostenibles.
superior.
Ampliar el acceso de los
servicios de agua
potable y saneamiento,
asegurando su calidad,
sostenibilidad y
viabilidad.
Porcentaje de hogares
con acceso al agua
potable para consumo
humano proveniente
de red pública.
77,3%
(2011)
85% 90%
Mejorar la
infraestructura para
la competitividad
regional.
Porcentaje de
hogares que se
abastecen de agua
mediante red pública.
55,8%
(2014)
65
Porcentaje de hogares
con acceso de
alcantarillado dentro
de la vivienda.
77%
(2011)
85% 90%
Porcentaje de
viviendas con acceso
al servicio de
saneamiento.
35,9
(2014)
60
Disponer de un nivel
suficiente de uso
masificado de gas
natural, de acceso y uso
adecuado del servicio
eléctrico.
Porcentaje de hogares
con acceso de
alumbrado eléctrico.
85,2% 93,30% 98,10%
Porcentaje de
viviendas con acceso
al servicio de
electrificación.
77,6
(2014)
80
Desarrollar y consolidar la
gobernabilidad democrática
y una fuerte institucionalidad
pública.
Garantizar el Estado de
derecho y la seguridad
ciudadana.
Índice de percepción
de la corrupción.
38 40 43
Afirmar la
gobernabilidad, con
una gestión
institucional
eficiente que
beneficie a la
población.
Porcentaje de
percepción pública de
la corrupción.
65
(2012)
40
152
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Desarrollar una economía
competitiva de crecimiento
sostenible, con una
estructura diversificada y
descentralizada de alto
contenido tecnológico,
generadora de empleo
adecuado.
Generar incentivos y
condiciones laborales
que incrementen el
acceso a un empleo
formal.
Tasa de informalidad
del empleo.
68,6% 64,5% 60%
Desarrollar una
economía
diversificada,
competitiva
generadora de
empleo en el
departamento.
% PEA desempleada. 3,41(2013) 2,0
Aprovechamiento eficiente,
responsable y sostenible de
la diversidad biológica,
asegurando una calidad
ambiental adecuada para la
vida saludable de las
personas y el desarrollo
sostenible del país.
Reducir la
vulnerabilidad de la
población y sus medios
de vida ante el riesgo de
desastres.
Porcentaje de
población vulnerable
a los desastres
naturales.
60,7% 58% 56,8%
Aprovechar
sosteniblemente los
recursos naturales, y
mejorar la gestión
de riesgos de
desastres.
Nº de viviendas
afectadas por
ocurrencia de
desastres.
4 665
(2014)
S.P
153
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Anexo 3. Glosario de Términos
Acceso a los servicios básicos. Acceso de la población a servicios de educación,
salud, agua, saneamiento, red eléctrica e internet.
Acceso al agua. El agua potable es el agua utilizada para los fines domésticos y la
higiene personal, así como para beber y cocinar; uno tiene acceso al agua potable si
su fuente se encuentra a menos de 1 kilómetro de distancia del lugar de utilización
y si puede obtener de manera fiable al menos 20 litros diarios para cada miembro
de la familia.
Acción estratégica. Conjunto de actividades ordenadas que contribuyen al logro
de un objetivo estratégico y que involucran el uso de recursos. Asimismo, cuentan
con unidad de medida y meta física determinada. Permiten articular de manera
coherente e integrada con otras acciones estratégicas el logro de los objetivos
estratégicos.
Actividades ilícitas. Las principales actividades ilícitas están relacionadas con la
siembra y cultivo de coca, extracción de recursos forestales maderables y no
maderables sin autorización, extracción de minerales, etc.
Ambiente. Vinculado con el derecho irrenunciable de toda persona a vivir en un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y
al deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente,
así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas
en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible
del país16
.
16
Adaptado de la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.
154
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Boom gastronómico. La diversidad cultural y ecológica de la cocina peruana, en el
país y el mundo ha ganado mercado; los insumos que le proporcionan la
competitividad frente a las cocinas de otros países se encuentran en las
variaciones de las tres regiones naturales y en el mar peruano.
Cambio climático. Se caracteriza por los efectos del calentamiento global
(alteración de ciclos de lluvias, mayor erosión de suelos, mayor incidencia de
desastres naturales, mayor escasez de agua, menor productividad agrícola,
inseguridad alimentaria, cambio en los ecosistemas que sustentan la diversidad
biológica), es consecuencia del denominado “efecto invernadero” causado por el
considerable incremento de las emisiones de diversos gases, principalmente el
dióxido de carbono (CO2) proveniente de sobre todo de la quema de combustibles
fósiles y la pérdida de bosques. Los gases de efecto invernadero se acumulan en la
atmósfera y ocasionan la elevación de la temperatura media del planeta, la
pérdida de glaciares en los polos y en las altas cumbres montañosas, así como la
modificación del régimen de lluvias.
Comercio electrónico. Modalidad de venta de productos y servicios mediante
internet.
Conflictos sociales. Situaciones que alteran el orden y la paz públicos con
desbordes de violencia colectiva que generan enfrentamiento civil con las fuerzas
policiales que no pocas veces ocasionan muertes y heridos.
Conservación de cabeceras y cuencas hidrográficas. La gestión sostenible e
integral de las cuencas hidrográficas de la Amazonía significa garantizar la
seguridad hídrica, proteger los bosques, los suelos, así como la diversidad de
especies y genes, porque “la seguridad hídrica, energética, alimentaria y de la
salud son interdependientes, y en últimas todas dependen de los ecosistemas
amazónicos. En Loreto la protección de cabeceras de las cuencas hidrográficas ha
sido declarada de interés regional, ya que su mantenimiento asegura la provisión
155
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
de recursos hídricos que sirven a la población como vía de comunicación para
transporte hacia otras localidades y proveen los recursos hidrobiológicos que son
fuente básica de proteínas y generadora de recursos económicos para la
población loretana.
Conservación de los bosques. Implica armonizar acciones de manejo sostenible
de los recursos del bosque, la protección de sus componentes esenciales que
aseguren el mantenimiento de los mismos, así como el aprovechamiento de los
recursos naturales para subsistencia o comercialización (incluida la
transformación). Una adecuada gestión del bosque, incluye además el
establecimiento de mecanismos de control e incentivos que impidan su
destrucción.
Conservación de ecosistemas. Se orienta a conservar los ciclos y procesos
ecológicos, a prevenir procesos de su fragmentación por actividades antrópicas y
a dictar medidas de recuperación y rehabilitación, dando prioridad a ecosistemas
especiales o frágiles (Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611). El ecosistema es el
sistema natural de organismos vivos que interactúan entre sí y con su entorno
físico como una unidad ecológica.
Consolidación de las ciudades intermedias. Las ciudades intermedias son polos
de crecimiento urbano para el desarrollo industrial y de prestación de servicios
descentralizados, y que a partir de ellas se conectaban los demás centros
poblados en forma radial. Pueden ser consideradas de tres tipos: las que articulan
la red urbana con la ruralidad (ciudades rurales), las que integran el sistema
urbano dentro de un país (ciudades medias) y las que logran articularse a la ciudad
global (ciudades fronterizas, regionales o metropolitanas).
Crecimiento económico sostenido. Situación de estabilidad macroeconómica que
viene acompañada de un entorno favorable para las transacciones, la inversión
privada y aumento de la capacidad productiva de la economía.
156
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Crisis económica y financiera internacional. En la última década, los países
desarrollados, que controlan hace diez años el 65% del PBI mundial, han visto
reducido su poder económico a la mitad. Se proyecta que hacia 2040 estarían
representando solamente un quinto del producto mundial.
Crisis y déficit energético. El déficit energético se ocasiona cuando se importa más
energía de la que se exporta. La tendencia mundial utilizada por otros países es la
generación de energía sostenible a través del viento, energía solar y el agua.
Defensa de la cultura e integridad de los pueblos indígenas. Un efecto no
esperado de la globalización es la ampliación de las brechas de desigualdad en los
ingresos y el aumento absoluto de la pobreza. Las poblaciones nativas y
autóctonas son las más vulnerables a esta diferenciación.
Demanda de servicios ecosistémicos. Existen diversos factores que están
estimulando el crecimiento de la demanda y la disposición para pagar por
servicios ecosistémicos. Las regulaciones ambientales, y en cierta medida las
sanitarias, constituyen un importante resultado de esta tendencia y son las
principales causantes de la disposición de la población para pagar por los servicios
ecosistémicos.
Democracia global. Expresa la voluntad general que refleje el bien común, es la
competencia por el voto de la mayoría, estableciendo las reglas que la hagan
efectiva y justa. La democracia representativa bajo sus diversas modalidades:
directa, indirecta y mixta; presidencialista y parlamentarista. Para tutelar las
elecciones democráticas, la prensa libre e independiente y las libertades civiles se
han creado instancias multilaterales en las Naciones Unidas y la OEA en América
Latina.
Democracia participativa. Forma de gobierno que invoca, además de la
democracia representativa, la democracia participativa, que es la incorporación de
la población de manera organizada en la toma de decisiones gubernamentales, en
157
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
la vigilancia ciudadana, en la transparencia y rendición de cuentas, en el
presupuesto participativo, en la supervisión y evaluación del cumplimiento de los
planes y proyectos estatales.
Desarrollo fronterizo. Proceso necesario e impostergable de incorporación de las
fronteras al patrimonio del país, mediante iniciativas nacionales llevadas a cabo
por entidades públicas y privadas, orientadas a objetivos y estrategias integrales
de desarrollo.
Desarrollo humano. Proceso permanente de expansión de las capacidades y
derechos de las personas, en un marco de igualdad de oportunidades en el cual
todas las personas pueden progresar en libertad. Para que ello suceda, es
necesario contar con un marco institucional, legal y cultural que fomente la
igualdad de oportunidades. Sobre esta base, el desarrollo viene a ser el uso pleno
de la libertad que tienen las personas para decidir sobre sus vidas, sus
ocupaciones, su consumo, su cultura, y en general para lograr vidas plenas17
.
Diversidad biológica. El aprovechamiento de la diversidad biológica considera la
utilización económica de los recursos naturales, garantizando la sostenibilidad de
los ecosistemas y servicios ecosistémicos que permiten la gran diversidad de
plantas y animales. La clave de la sostenibilidad se encuentra en la conservación
de los bosques, del agua dulce, de los suelos y de los ecosistemas amazónicos, lo
cual incluye el uso de estos recursos de manera sostenible.
Economía. Conjunto de directrices y lineamientos mediante los cuales el gobierno
regional regula y orienta el proceso económico regional, define los criterios
generales que sustentan, de acuerdo con el plan de desarrollo regional, los
ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes a la vinculación con la
17
Gonzales E. 2003. El desarrollo humano en el espacio. En Descentralización para el desarrollo
humano en el Perú.
158
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
economía nacional y mundial, así como con la capacitación y la productividad
regional18
.
Educación. Prestación de servicios de la educación con mejores aprendizajes,
siguiendo los estándares de calidad en la formación tanto para el desarrollo de las
potencialidades cognitivas y socioemocionales (autoaprendizaje, creatividad,
despliegue de las inteligencias múltiples, liderazgo, tolerancia y convivencia
pacífica); así como para el aprendizaje de los saberes y las competencias técnicas
requeridas en los mercados de trabajo y en el desarrollo del país.
Empleo. Es el trabajo realizado en virtud de un contrato formal o de hecho,
individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario. Hoy en día
lo que se busca es el incremento de empleos dignos o adecuados, que es la
categoría aprobada por las Conferencias Internacionales conducidas por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que han sido suscritas por el Perú,
según la cual todo trabajo debe alcanzar los siguientes estándares: (i) remunerar
de acuerdo con los costos de una canasta alimentaria básica, (ii) garantizar
seguridad ocupacional, (iii) garantizar la libre asociación para defensa de sus
intereses, (iv) evitar el trato discriminatorio según género, edad, maternidad,
origen étnico, entre otros, (v) evitar el trabajo infantil, (vi) pagar las horas
extraordinarias, y (vii) evitar los despidos sin causa justificada. Este conjunto de
criterios se encuentran normalizados como estándares del ISO 1000.
Empleo digno. Trabajo de calidad en condiciones de libertad y equidad, en el cual
los derechos son protegidos, contando con remuneración adecuada y protección
social19
.
18
Adaptado del Ministerio de Economía y Finanzas:
www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=26&Itemid=100694&lang=es
Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2014/
19
Organización Internacional del Trabajo: www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
159
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Energía eléctrica. La generación de energía eléctrica se lleva a cabo mediante
técnicas muy diferentes, siendo una actividad humana básica, ya que está
directamente relacionada con los requerimientos actuales del hombre.
Escenario. Descripción de una situación futura. Se construye sobre el conjunto de
las variables estratégicas y refleja su comportamiento futuro, permitiendo
reconocer los riesgos y oportunidades.
Escenario Apuesta. Escenario que el sector o territorio decide construir a futuro y
es determinado sobre los escenarios elaborados en la fase de análisis prospectivo
de acuerdo con el período del plan estratégico que corresponda. Este escenario
constituye la base de la visión del sector o territorio. El Escenario Apuesta nos
acerca hacia el escenario óptimo, teniendo en cuenta el horizonte temporal
establecido.
Escenario exploratorio. Posibles modificaciones en el comportamiento de algunas
de las variables estratégicas que generan cambios significativos en el futuro,
diferentes a los previstos en el escenario tendencial.
Escenario óptimo. El mejor estado posible de futuro de cada variable estratégica
frente al cual puede compararse cualquier situación pasada, presente o futura.
Escenario tendencial. Escenario de futuro que refleja el comportamiento de las
variables estratégicas, respetando la continuidad de su patrón histórico.
Estructura productiva diversificada. Significa el crecimiento diversificado de la
economía entre las diferentes ramas de actividad. En la actualidad en el Perú la
mayor proporción del PBI se encuentra en las ramas de comercio y servicios o el
sector terciario. En los sectores primario y secundario, el mayor valor de las
exportaciones, de las utilidades, más no así del empleo, se encuentra en la
minería.
160
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Exportaciones. Cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional. En
el departamento mayormente se exportan materias primas sin valor agregado y
escasa diversificación, entre ellas la madera.
Gestión integrada de los recursos hídricos (gestión de cuencas). Proceso que
promueve, en el ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo
coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos
naturales vinculados con esta, orientado a lograr el desarrollo sostenible del país
sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas (Ley Nº 29338, Ley de
Recursos Hídricos).
Gestión regional eficiente. El gobierno regional genera mayor valor público a
través de un uso eficiente de los recursos con los que cuenta, buscando proveer a
los ciudadanos lo que necesitan, al menor costo posible, con un estándar de
calidad adecuado y en las cantidades óptimas que maximicen el bienestar social20
.
Gestión de riesgos de desastres. Conjunto de decisiones administrativas, de
organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y
comunidades para implementar políticas y estrategias, así como para fortalecer
sus capacidades con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de
desastres ambientales y tecnológicos. Esto involucra todo tipo de actividades,
incluyendo medidas estructurales (por ejemplo, construcción de defensas
ribereñas para evitar el desbordamiento de un río) y no estructurales (por
ejemplo, la reglamentación de los terrenos para fines habitacionales) para evitar o
limitar los efectos adversos de los desastres21
.
Inclusión social. Orientación central de política hacia el logro de una situación en
la que todas las personas, en todo el territorio nacional, ejerzan sus derechos,
20
Política de Modernización de la Gestión Pública al 2021.
21
Terminología usada por la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres-PNUD:
www.eird.org/americas/ Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2014.
161
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
accedan a servicios públicos de calidad y estén en capacidad de aprovechar las
oportunidades que abre el crecimiento económico, de manera que el origen social
o el lugar de nacimiento o residencia no constituyan una traba para la
participación en la comunidad nacional en condiciones de igualdad22
.
Infraestructura y conectividad. Una infraestructura eficiente es crítica para
asegurar el efectivo funcionamiento de la economía, puesto que es un factor
importante para determinar la localización de las actividades económicas y el tipo
de actividades o sectores que pueden desarrollarse en un ámbito específico. La
infraestructura bien desarrollada reduce las distancias entre las regiones,
integrando los mercados nacionales y conectando, a costos menores, con los
mercados de otros países. Asimismo, la calidad y extensión de las redes de
infraestructura impactan significativamente en el crecimiento económico y
reducen las inequidades de los ingresos y la pobreza en muchas formas23
.
Infraestructura social y económica. Los proyectos de infraestructura social son
pequeñas obras que tienen como objeto contribuir a satisfacer las necesidades
básicas de la población rural en situación de pobreza, y financian las siguientes
líneas de intervención: centros educativos, puestos de salud, agua potable,
letrinas, trochas, puentes carrozables, puentes peatonales y redes secundarias de
electrificación. Entre las obras de infraestructura económica productiva a que se
destinan estos recursos, se tienen obras de riego, conservación de suelos,
reforestación, de apoyo a la comercialización y post cosecha, servicios (centros de
acopio, pequeñas plantas de transformación y producción, piscigranjas, pequeños
mercados, entre otros), lo que facilita la producción agraria, la transformación y
22
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2012). Una política para el desarrollo y la inclusión
social en el Perú.
23
Índice de Competitividad Global, 2012-2013, p. 5.
162
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
comercialización de productos alimentarios y agroindustriales, y apoya los
negocios rurales en forma sostenible24
.
Integración fronteriza. Proceso orgánico convenido por dos o más Estados en sus
espacios fronterizos colindantes. Contribuye a la sostenibilidad del desarrollo
fronterizo, entendido como el proceso de satisfacción de necesidades básicas de
la población en los espacios de frontera y su incorporación a la dinámica del
desarrollo nacional, mediante el despliegue de iniciativas públicas y privadas
orientadas hacia los campos económico, ambiental, social, cultural e institucional,
así como el fortalecimiento de las capacidades de gestión local y regional, según
criterios de sostenibilidad, desarrollo humano y seguridad nacional25
.
Integración regional entre países. Frente a la realidad del Estado transnacional,
que es detentado por los organismos multilaterales y las naciones dominantes, las
naciones de los países menos desarrollados, para ganar capacidad de negociación
frente a su inmenso poderío, organizan uniones entre países como el UNASUR,
MERCOSUR, IIRSA, APEC, Alianza del Pacífico, acuerdos bilaterales Perú-Brasil,
Perú-Chile, con miras a integrarse de modo más amplio como la Unión Europea.
Todo ello con la finalidad de evitar una elevada dependencia de las naciones
dominantes y del orden internacional que imponen las organizaciones
multilaterales.
Interculturalidad. Reconocimiento, respeto y adaptación a las diferencias
existentes entre las culturas, contribuyendo al reconocimiento y valor de cada una
de ellas26
.
24
Ministerio de Economía y Finanzas:
www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1853:programa-de-
infraestructura. Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2014.
25
Ley Nº 29778, Ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza
26
Ley Nº 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios
163
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Internacionalización de los derechos humanos. En la actualidad, los derechos
humanos, especialmente los denominados mínimos éticos, que garantizan la
supervivencia de la humanidad y de la civilización, se han universalizado como
parte de la globalización, sobre todo desde la fundación de las Naciones Unidas y
la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asimismo, los sucesivos Pactos
y Convenios sobre los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
ambientales han forjado una legislación supranacional que cuenta con instancias
sancionadoras de alcance internacional.
Institucionalidad y gobernabilidad democrática. Marco legal y administrativo
para asegurar la gobernabilidad democrática del Estado, la cual se fundamenta en
su sistema político consolidado por la justicia, la equidad, la paz social, la
soberanía y la seguridad. Un Estado que disfruta de gobernabilidad democrática
mantiene una política de desarrollo inclusivo, en el que las prioridades del
gobierno son: (i) una distribución más equitativa de los recursos materiales de la
sociedad, que garantice la provisión de servicios básicos como salud, educación y
vivienda en beneficio de todos sus ciudadanos, y (ii) el fortalecimiento de los
medios de control ciudadano, sobre la manera como se administran y distribuyen
dichos recursos, en el mismo nivel de importancia que la primera. La
gobernabilidad democrática no es solo estabilidad y ausencia de conflictos sino
también un orden eficaz donde el Estado le garantiza a su población los derechos
más elementales27
.
Libre mercado y globalización económica. Transfronterización de los procesos de
producción, las transacciones y los movimientos de capital a escala mundial. En
esta fase, las empresas transnacionales financieras son los principales agentes de
estos cambios. Asimismo, el modelo general de organización económica es el libre
27
Ministerio de Relaciones Exteriores:
www.rree.gob.pe/temas/Paginas/Gobernabilidad_Democratica.aspx. Fecha de acceso: 2 de
diciembre de 2014.
164
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
mercado con los cánones de erradicación de la protección arancelaria a las
empresas nacionales, la eliminación de los subsidios, el libre cambio flotante, la
flexibilización de los contratos laborales, la desestatización económica, la
promoción de inversiones privadas, público-privadas y las iniciativas privadas
cofinanciadas (PC) tanto nacionales como extranjeras.
Modelo conceptual. Estructura sistemática que representa el estado del
conocimiento con relación a un tema; asimismo, identifica los componentes que
lo integran y los factores que influyen en ellos.
Modernización de la gestión pública. Proceso de reforma de la gestión estatal
encaminada a la instauración del servicio civil basado en la meritocracia, la
agilización de procesos, simplificación de procedimientos, sistemas funcionales y
administrativos, relaciones y estructuras administrativas, con el fin de hacerlos
compatibles con los nuevos roles de todos los niveles de gobierno, así como con
los planes y programas de desarrollo y dar al estado su capacidad protagónica.
Objetivo estratégico. Descripción del propósito a ser alcanzado, que es medido a
través de indicadores y sus correspondientes metas, las cuales se establecen
según el período del plan estratégico. El objetivo estratégico está compuesto por
el propósito, los indicadores y las metas.
Ordenamiento territorial. Política de Estado, proceso político y técnico
administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales,
económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del
territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de
los asentamiento humanos; de las actividades económicas, sociales y el desarrollo
físico espacial sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones,
considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y
165
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
geopolíticos. Asimismo, hace posible el desarrollo integral de la persona como
garantía para una adecuada calidad de vida28
.
Orden económico mundial. Las nuevas potencias económicas, como Brasil, India,
China y Sudáfrica - BRICS, cuentan con recursos naturales estratégicos como los
minerales y metales, y un mercado interno vasto para bienes de consumo y bienes
de capital. A ello se suma una elevada productividad laboral que se complementa
con una estrategia de mercadotecnia orientada a la producción para el consumo
masivo de las mayorías poblacionales.
Población vulnerable. Grupo de personas que se encuentran en situación de
incapacidad de valerse por sí mismas debido a su condición de edad, enfermedad
crónica, discapacidad física y mental, como los niños en general, los niños que
trabajan, madres gestantes adolescentes, ancianos enfermos en extrema pobreza,
personas con discapacidad, población con VIH-SIDA, mujeres en situación de
violencia familiar, trata de personas, entre otros.
Pobreza. Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en
hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de
alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud y transporte). Son
pobres extremos aquellas personas en hogares cuyos gastos per cápita están por
debajo del costo de la canasta básica de alimentos.
Pueblos indígenas u originarios. Aquellos que se autorreconocen como tales,
mantienen una cultura propia, se encuentran en posesión de un área de tierra y
forman parte del Estado peruano conforme a la Constitución. En estos se incluye a
los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario o en situación de
contacto inicial.
28
Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial, aprobados por Resolución Ministerial
Nº 026-2010-MINAM
166
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Protagonismo de la Amazonía por el cambio climático. La Amazonía peruana
representa el 74% del territorio nacional. Si bien en términos de superficie
representa el 13% de toda la cuenca hidrográfica, su rol en la misma para su
conservación -sobre todo en Brasil y Bolivia (que representa casi el 80% de toda su
extensión)- puede contribuir al funcionamiento de sistemas multinacionales de
producción de energías y redes viales, y a la regulación de las emisiones de
dióxido de carbono y deforestación que inciden en el cambio climático.
Protección de los conocimientos bioculturales. El término “conocimientos
bioculturales” se emplea en el sentido de conocimientos, innovaciones y prácticas
de las comunidades indígenas y locales que entrañan estilos tradicionales de vida
que interesan para la conservación –que incluye el aprovechamiento sostenible de
la diversidad biológica- transmitidos de generación en generación, habitualmente
de manera oral y desarrollados al margen del sistema de educación formal.
Preocupación por el ambiente y preferencia por los productos naturales. La
preferencia por los productos orgánicos y naturales -alimentos, medicamentos,
calzado, ropa, muebles, adornos, productos de tocador u otros-, asociados a una
vida más sana y a una producción más limpia que no daña ni contamina el
ambiente, abrirá nuevas oportunidades de negocios para el Perú, caracterizado
por su importante riqueza natural, lo cual significará incursionar con marcado
éxito en los mercados, impulsando adicionalmente la introducción de otros bienes
y servicios propios.
Ruta estratégica. Conjunto secuencial de acciones estratégicas que permite lograr
los objetivos estratégicos.
Reciclaje de residuos sólidos. Una alternativa posible para solucionar el problema
de la contaminación ambiental que origina la basura es el reciclaje de materiales
de desecho, como papel, cartón, vidrio, metales y alimentos. Estos materiales son
procesados por las industrias recicladoras.
167
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Riesgos frente a los desastres naturales. La gestión de riesgos frente a los
desastres naturales es la capacidad de aplicar políticas y acciones de prevención y
mitigación de desastres, daños y pérdidas ecológicas que afectarán
irremediablemente la seguridad alimentaria, la salud, el hábitat físico, la
infraestructura, la actividad económica y el medio ambiente.
Salud (variable clave). Estado de bienestar o de equilibrio del ser humano.
Saneamiento básico. Es la tecnología de menor costo que permite eliminar
higiénicamente las excretas y aguas residuales, así como tener un medio ambiente
limpio y sano, tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios. El
acceso al saneamiento básico comprende seguridad y privacidad en el uso de
estos servicios. La cobertura se refiere al porcentaje de personas que utilizan
mejores servicios de saneamiento, tales como conexión a alcantarillas públicas, a
sistemas sépticos, letrina de sifón, letrina de pozo sencilla, letrina de pozo con
ventilación mejorada.
Seguridad ciudadana. La seguridad ciudadana comienza con el reconocimiento de
la multidimensionalidad de los problemas de violencia y criminalidad, así como la
adopción de medidas de prevención.
Telecomunicaciones y masificación del uso del internet. Con la globalización
económica se han universalizado las comunicaciones por el internet y las redes
sociales, de forma tal que existe una sociedad red, el comercio electrónico, el
gobierno electrónico, los servicios de educación y salud a distancia por
teleconferencia, consultas múltiples simultáneas, entre otros. Aunque en el país la
evolución del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC y la
masificación del internet ha sido significativa, la brecha sigue siendo amplia en
comparación con otros países de la región.
Turismo. El turismo consiste en los viajes y estancias que realizan personas en
lugares distintos a su entorno habitual, por ocio, negocios u otros motivos.
168
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
Variable estratégica. Cualidad o característica concreta que se deriva del modelo
conceptual del sector o territorio, identificable y distinta de otras, con capacidad
de cambiar y de ser medida directamente o a través de sus indicadores.
169
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Acción Popular. 2014. Plan de Gobierno, período 2015-2018.
2) Balbi E. 2010. Metodología Prospectiva. Método MEYEP de Prospectiva.
Manual básico del Método Oficial de Prospectiva de la Red EyE (Escenarios y
Estrategia) en América Latina. Versión 3.0. Buenos Aires, Argentina.
www.centropaz.com.ar/publicaciones/futuro/futuro32.pdf
3) Barclay F. 2011. Estudio de línea base de la región Loreto. Rainforest
Foundation Norway. 167 pp.
4) Bodmer R., T. Fang y P. Puertas. 2014. Cambio climático y fauna silvestre en la
Amazonía peruana. Impacto de la sequía e inundaciones intensas en la
Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iquitos: Fundación Latinoamericana para el
Trópico Amazónico ‐ Fundamazonía. 158 pp.
http://fundamazonia.org/es/assets/proyectos_cambio_climatico.pdf
5) Centro Nacional de Planeamiento Estratégico y Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit. 2012. Guía para la formulación de planes de
desarrollo concertado regional y local. Primera edición. 186 pp.
6) Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. 2011. Plan Bicentenario, el
Perú hacia el 2021. Primera edición. Lima. 286 pp.
7) Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. 2014. Directiva General del
Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico. DIRECTIVA Nº 001-2014-CEPLAN. Resolución de Presidencia del
Consejo Directivo N° 26-2014-CEPLAN/PCD.
170
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
8) Dourojeanni M. 2013. Loreto sostenible al 2021. 356 páginas. Primera
edición. Mayo 2013. 354 pp.
9) Defensoría del Pueblo. 2012. Cuarto Reporte y Balance Anual 2011 de la
Supervisión de los Portales de Transparencia de los Gobiernos Regionales y de
las Municipalidades Provinciales ubicadas en capitales de departamento.
Lima. 50 pp.
10) Fang T., R. Bodmer, P. Puertas, P. Mayor, P. Pérez, R. Acero y D. Hayman.
2008. Certificación de Pieles de Pecaríes en la Amazonía Peruana: una
estrategia para la conservación y manejo de fauna silvestre en la Amazonía
peruana. Lima: Ediciones Wust-Darwin Institute.
11) Filho. 2008. Conservación de bosques y agricultura.
http://d3nehc6yl9qzo4.cloudfront.net/downloads/semjornalistas2011_concili
ando_agricultura_conservacao_britaldosoares.pdf
12) Galarza E., F. Galarza, R. Gomez and J. Kámiche. 2012. La gobernanza
ambiental frente al cambio climático.. En Cuando despertemos en el 2062:
Visiones del Perú en 50 años, vol 1, Capítulo 5, 193-236 pp. Seminario B., C.
Sanborn y N. Alva (Eds). Departamento de Economía, Universidad del Pacífico.
Lima. http://EconPapers.repec.org/RePEc:pai:bookup:13-01
13) Gobierno Regional de Loreto. 2005. Plan Regional de Prevención y Atención
de Desastres 2006.
14) Gobierno regional de Loreto. 2007. Plan Estratégico Regional de Turismo
2007-2015. Primera edición. 25 pp.
15) Gobierno Regional de Loreto. 2007. Plan Regional de Operaciones de
Emergencia 2007.
171
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
16) Gobierno regional de Loreto. 2008. Plan Estratégico Multisectorial y Regional
de Loreto 2008-2012 para la Prevención y Control de las ITS, el VIH y sida.
GOREL, DIRESA y Coordinadora Regional Multisectorial en Salud de Loreto.
17) Gobierno Regional de Loreto y Ministerio de Agricultura. 2008. Plan
Estratégico Regional del Sector Agrario de Loreto 2009-2015.
18) Gobierno Regional de Loreto. 2008. Proyecto Educativo Regional 2007 -2021.
19) Gobierno Regional de Loreto. 2008. Plan de Desarrollo Regional Concertado al
2021, hacia una región productiva.
20) Gobierno Regional de Loreto. 2009. Plan TSETA TANA AIPA: Plan de Lucha
contra la Pobreza y Desnutrición de Madres Gestantes, Niños y Niñas menores
de 5 años de la región Loreto (Perú) 2009-2021.
21) Gobierno Regional de Loreto. 2010. Plan Regional de Cooperación
Internacional no Reembolsable 2010-2013.
22) Gobierno Regional de Loreto. 2011. Plan Estratégico Institucional de la
Dirección Regional de Energía y Minas 2011-2017.
23) Gobierno Regional de Loreto. 2011. Plan Concertado de Desarrollo Económico
Productivo y Agrario, Acuícola y Pesquero 2011-2016.
24) Gobierno Regional de Loreto. 2011. Plan Estratégico Institucional del
Gobierno Regional de Loreto 2011-2014.
25) Gobierno Regional de Loreto. 2011. Plan de Acción Ambiental Regional y
Agenda Regional Ambiental 2011-2021.
26) Gobierno Regional de Loreto. 2012. Plan Regional de Acción por la Infancia y
Adolescencia 2012-2021.
172
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
27) Gobierno Regional de Loreto. 2012. Plan Estratégico Multisectorial Regional
Loreto 2008-2012 para la Prevención y Control de las ITS, el VIH y sida.
Gobierno Regional de Loreto. Coordinadora Regional Multisectorial en Salud-
Loreto.
28) Gobierno Regional de Loreto. 2013. Plan Vial Departamental Participativo de
Loreto al 2021.
29) Gobierno Regional de Loreto. 2013. Plan Regional de Acción contra la trata de
personas, Loreto 2013-2017. Ordenanza Regional N° 003-2013-GRL-CR
30) Gobierno Regional de Loreto. 2013. Plan Estratégico Institucional del
Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre.
31) Gobierno Regional de Loreto. 2014. Documento propuesta del Plan de
Competitividad de Loreto al 2021.
32) Godet M. 2007. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica:
problemas y métodos. Cuaderno N° 20. Cuadernos de LIPSOR. Segunda
edición. 105 pp.
33) Gonzales, E. 2003. Descentralización para el desarrollo humano en el Perú.
Cuadernos PNUD. Lima: PNUD, 68 pp.
34) Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2010. Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar. Lima: ENDES.
35) Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2008. II Censo de
Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007. Lima.
36) La nueva geografía amazónica. Observatorio del Desarrollo. Centro Latino
Americano de Ecología Social.
http://ambiental.net/publicaciones/OdelDNuevaGeogAmazonia.pdf
173
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
37) Mardas N., H. Bellfield, A. Jarvis, C. Navarrete & C. Comberti. 2013. Agenda de
Seguridad para la Amazonia: Resumen de hallazgos y recomendaciones
iniciales. Global Canopy Programme y International Center for Tropical
Agriculture. 24 pp. www.actualidadambiental.pe/wp-
content/uploads/2014/01/agenda_de_seguridad_para_la_amazonia_0.pdf
38) Mayor P. y Bodmer R. Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana. Centro de
Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA). 339 pp.
39) Mayor P., D. Santos y M. López-Bejar. 2007. Sostenibilidad en la Amazonía y
cría de animales silvestres. CETA. Iquitos, Perú.
40) Ministerio de Economía y Finanzas. 2014. ¿Qué es la pobreza según
Necesidades Básicas Insatisfechas?.
www.mef.gob.pe/index.php?view=items&cid=1%3Apolitica-economica-y-
social&id=400%3A89-ique-es-la-pobreza-segun-necesidades-basicas-
insatisfechas&option=com_quickfaq&lang=es
41) Mojica F. 2004. El modelo prospectivo llevado a la práctica. Bogotá, D.C.
Colombia. 178 p.
42) Movimiento Esperanza Región Amazónica – MERA. 2014. Plan de Gobierno
2015-2018.
43) Movimiento Independiente Loreto - Mi Loreto. 2014. Plan de Gobierno 2015-
2018 para la Región Loreto.
44) Movimiento Integración Loretana – MIL. 2014. Plan de Gobierno 2015-2018.
45) Movimiento Político Regionalista Fuerza Loretana – FL. 2014. Plan de
Gobierno 2015-2018.
174
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
46) Ortiz N. 2008. Lineamientos Estratégicos del Plan de Acción para la
Biodiversidad Amazónica 2008-2013. Presentación para el Taller Regional
para América Latina “Creación de Capacidad para la ENB y PA e integración de
la DB”. Río Branco, Brasil. www.cbd.int/doc/meetings/nbsap/nbsapcbw-sam-
01/other/nbsapcbw-sam-01-otca-es.pdf
47) PNUMA, OTCA, UP (2009). GEO AMAZONÍA Perspectivas del medio ambiente
en la Amazonia.
http://www.pnuma.org/deat1/pdf/geoamazonia_spanish_FINAL.pdf
48) Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres-PNUD:
www.eird.org/americas/ Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2014.
49) Presidencia de Consejo de Ministros - PCM (2014). Reporte de Portales de
Transparencia.
www.pcm.gob.pe/2014/02/presidencia-del-consejo-de-ministros-y-todos-los-
ministerios-cumplieron-con-el-100-de-actualizacion-de-sus-portales-de-
transparencia/
50) Sen Amartya. 1998. Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos
de Economía, v, XVII, N° 29. En El desarrollo económico y social en los
umbrales del siglo XXI. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C.
Emmerij L. y Nuñez J (Compiladores). 28 pp.
51) Sistema Regional de Toma de Decisiones - SIRTOD; Instituto Nacional de
Estadística e Informática - INEI (2014).
http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/#app=8d5c&d4a2-
selectedIndex=1&d9ef-selectedIndex=1
52) The Futures Group (2004). Árbol de pertinencias y Análisis Morfológico
(Buenos Aires, Metodología de Investigación de Futuros).
175
Plan de Desarrollo Regional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/politicaspublicas/futures_group_arbol
_pertinencias.pdf
53) Medina J. 2000. Sesión XV: Experiencias significativas en pensamiento a largo
plazo, pp. 409-450.
54) Vásquez J. y Ortegón E. 2006. Manual de prospectiva y decisión estratégica:
bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
Naciones Unidas, Santiago de Chile. Serie Manuales 51. 438 pp.

Plan d edesarrollo loreto

  • 1.
    1 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO “LORETO AL 2021” ACTUALIZACIÓN
  • 2.
    2 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO AUTOR Gobierno Regional de Loreto EQUIPO TÉCNICO Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial APROBACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO Gobierno Regional de Loreto- Ordenanza Regional N° xxxx EDITADO POR Derecho, Ambiente y Recursos Naturales Jr Coronel Zegarra N° 260, Jesús María, Lima-Perú Teléfonos (511) 2662063 (511) 4725357 Correo electrónico: darar.org.pe Página web: www.dar.org.pe DISEÑADO E IMPRESO POR XXXXXX CITA SUGERIDA Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento Loreto al 2021. 2015. xxx pp. COORDINACIÓN DE LA PUBLICACIÓN Gobierno Regional de Loreto Primera edición: xxxx Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° xxxxx Esta permitida la reproducción parcial o total de este libro, su tratamiento informático, su transmisión por cualquier forma o medio, sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros; con la necesaria indicación de la fuente cuando sea usado en publicaciones o difusión por cualquier medio. Esta publicación es posible gracias al financiamiento de Gordon and Betty Moore Foundation. Esta publicación presenta la opinión de sus autores y no necesariamiente la visión de Gordon and Betty Moore Foundation.
  • 3.
    3 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado PRESENTACIÓN Loreto, tiene cicatrices marcadas a lo largo de su historia, aun cuando estas huellas profundas de lustros perdidos y de políticas sin planificación para el desarrollo, las oportunidades para un futuro mejor están presentes. Loreto, es una gran región amazónica, y es el resultado de una integración intercultural histórica de nacionalidades indígenas, pueblos ribereños, campesinos y de población urbana, los que ancestralmente han conservado y mantienen fuertes vínculos con la riqueza biológica y con los bosques; es por ello que la visión para el desarrollo está en la sostenibilidad social, económica, cultural y ambiental. La gestión actual del Gobierno Regional de Loreto asume el reto de construir el desarrollo integral y sostenible desde el planeamiento estratégico dinámico, con instrumentos de gestión que nos permita implementar estrategias para el logro de los objetivos institucionales a corto, mediano y largo plazo, pero sobre todo nos conduzca a mejorar los IDH y la calidad de vida de la población, erradicando la pobreza. Producto de este proceso de planeamiento estratégico, liderado por el GORE Loreto, en alianza con otras instituciones, se elabora el Plan de Desarrollo Regional Concertado “Loreto al 2021”, articulados a los objetivos y metas del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional; y que ha sido sometido a una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), convirtiéndose en el primer plan regional concertado que incluye en su elaboración la evaluación de los posibles impactos acumulativos del conjunto de proyectos de desarrollo propuestos, contribuyendo a la identificación de indicadores, metas y acciones estratégicas. Producto de esta evaluación se cuenta también con Programas de Gestión Socio Ambiental cuyo objetivo es minimizar los impactos que podrían generar tanto los proyectos promovidos por el Gobierno Nacional como Regional. El Plan de Desarrollo Regional Concertado “Loreto al 2021” es y será una herramienta clave para el presente y futuro de Loreto, para convertir a Loreto al 2021, en una región amazónica líder, ordenada y competitiva, sustentada en una economía con crecimiento verde sostenido sobre la base de un Ordenamiento Territorial, ecoturismo, forestería, los recursos hídricos y su producción diversificada, conservando los ecosistemas, aprovechando sosteniblemente sus recursos naturales y con una infraestructura fronteriza de conectividad interna y con energía limpia. Finalmente reitero mi compromiso de implementar el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC), como un instrumento de gestión que promoverá un proceso de descentralización, a través de políticas regionales, con un modelo de gobernanza institucional y un eficiente y eficaz sistema administrativo, para así lograr el desarrollo sostenible de LORETO, conservando su patrimonio natural y cultural. Fernando Meléndez Celis Gobernador Regional de Loreto
  • 4.
    4 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado ORDENANZA REGIONAL DE APROBACIÓN DEL PDRC
  • 5.
    5 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado ORDENANZA REGIONAL DE APROBACIÓN DEL PDRC
  • 6.
    6 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado ORDENANZA REGIONAL DE APROBACIÓN DEL PDRC
  • 7.
    7 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado ORDENANZA REGIONAL DE APROBACIÓN DEL PDRC
  • 8.
    8 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado CONTENIDO Presentación Ordenanza regional de aprobación INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 10 ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO LORETO. .......................................... 13 I. SÍNTESIS DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO............................................................... 27 1. DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL.............................................................27 2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS...............................................30 3. DEFINICIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS...................................................31 4. DIAGNÓSTICO DE VARIABLES ESTRATÉGICAS...............................................34 5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS..................................................................61 6. SINTESIS DEL ANÁLISIS RIESGOS Y OPORTUNIDADES...................................73 II. ESCENARIO APUESTA......................................................................................... 83 III. VISIÓN................................................................................................................. 88 IV. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS........................................ 89 V. ACCIONES ESTRATÉGICAS................................................................................ 105 VI. IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA ESTRÁTEGICA ................................................... 118 ANEXOS.................................................................................................................... 125 1. PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA .........................................................126 2. PLANTILLA DE ARTICULACIÓN.....................................................................144 3. GLOSARIO DE TERMINOS ............................................................................153 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 169
  • 9.
    9 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
  • 10.
    10 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado INTRODUCCIÓN Loreto, es el departamento de mayor superficie en el país, cuenta con 36.885.195 ha. que representan el 28.7% del territorio nacional y el 51% de la Amazonía peruana, y que alberga una gran diversidad cultural, biológica y de ecosistemas. En este contexto, el Plan de Desarrollo Regional Concertado del departamento Loreto al 2021 (PDRC) es el resultado de un proceso participativo de planificación del desarrollo regional, y busca orientar la toma de decisiones para el logro de los objetivos estratégicos regionales, sintetizando los resultados proyectados en el territorio loretano al año 2021 en materia social, económica, institucional y ambiental; traducidos en una mejor calidad de vida de las personas y en un verdadero desarrollo social, económico y ambiental de Loreto. El PDRC ha sido desarrollado en base a un análisis de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro, siendo una de las primeras iniciativas en el país en aplicación de la actual directiva sobre planeamiento estratégico1 . Asimismo, es el primer documento de gestión regional que ha sido sometido a un proceso de Evaluación Ambiental Estratégica - EAE, con la finalidad de profundizar el análisis de los aspectos socioambientales más importantes de Loreto, con la intención de prevenir y mitigar impactos ambientales y sociales negativos por la implementación del plan. Este documento está constituido por dos partes: la primera referida a la fase prospectiva y la segunda a la fase estratégica. Mediante el análisis prospectivo se determinan las variables estratégicas, agrupadas en cinco componentes: (i) desarrollo social, (ii) gobernabilidad, (iii) economía, (iv) infraestructura y (v) 1 Directiva Nº 001-2014-CEPLAN, “Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico”.
  • 11.
    11 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado recursos naturales y gestión de riesgo frente a desastres. A partir de éstas se desarrolla el diagnóstico, la línea de base y la construcción de escenarios, que sostienen la fase de análisis estratégico, donde se decide el escenario apuesta, la visión, los objetivos y acciones estratégicas, los indicadores y las metas. Los planes, programas o proyectos listados responden a las prioridades establecidas en cada objetivo estratégico. La visión estratégica expresada en el PDRC Loreto al 2021, comparte una mirada del desarrollo integral de Loreto a largo plazo, en esfuerzo conjunto de análisis de los servidores públicos del gobierno regional de Loreto y la población loretana, con la asistencia técnica del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN y el apoyo de la organización no gubernamental Derecho, Ambiente y Recursos Naturales.
  • 12.
    12 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
  • 13.
    13 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO LORETO El departamento Loreto está situado en la parte nororiental del territorio del Perú. Limita por el Norte con las Repúblicas de Ecuador y Colombia, por el Este con la República Federativa de Brasil, por el Sur con el departamento Ucayali y por el Oeste con los departamentos Huánuco, San Martín y Amazonas (figura 1). Posee una superficie de 36 885,195 km2 , que representa el 28,7% del territorio nacional y el 51% del territorio amazónico del Perú. Figura 1. Mapa político del departamento Loreto.
  • 14.
    14 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Se divide políticamente en 8 provincias y 53 distritos: Maynas, Alto Amazonas, Loreto, Mariscal Ramón Castilla, Requena, Ucayali, Datem del Marañón y Putumayo (tabla 1). Tabla 1. Información técnica, política y administrativa del departamento Loreto.
  • 15.
    15 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado De acuerdo a las características sociales, naturales y físicas de Loreto, así como de la disponibilidad de su estructura productiva, se ha identificado corredores económicos que ayude a identificar zonas para la promoción de actividades económicas que contribuyan al desarrollo integral (figura 2) (tabla 2). Figura 2: Mapa de corredores económicos
  • 16.
    16 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Tabla 2. Caracterización de los corredores económicos en Loreto Corredores económicos Población 2 Recursos naturales Estructura productiva Conectividad Corredor río Marañón-río Huallaga-río Amazonas (Iquitos- Yurimaguas-San Lorenzo). Iquitos, Belén, San Juan, Nauta, Santa Rita de Castilla, Maypuco, Lagunas, Santa Cruz, San Lorenzo. Pueblos indígenas: Chamicuro, Kandozi, Kukama- Kukamiria, Kichwa, Shawi. Familia lingüística: Arahuac, Jíbaro Candoa, Tupi Guaraní, Quechua, Cahuapana. Reserva Nacional Pacaya Samiria, Área de Conservación Regional Tamshiyacu Tahuayo, Área de Conservación Regional Alto Nanay- Pintuyacu-Chambira, Zona Reservada Yaguas, Área de Conservación Regional Maijuna. Aptitud pesquera en cochas anexas al río Huallaga y el río Nucuray, aptitud para la piscicultura, explotación petrolera: sector norte de Lagunas (Lotes 101 y 130), manejo forestal, agricultura migratoria. Vía fluvial, red telefónica, internet (banda ancha), carretera afirmada Yurimaguas-Nuevo Arica 41 km, puente colgante Pichingue, puente colgante Nueva Vida. Corredor del río Pastaza (San Lorenzo-Andoas). San Lorenzo, Ullpayacu, Andoas. Pueblos indígenas: Awajum, Kandozi, Kichwa, Kukama Kukamirua, Shawi. Área de conservación Barranca, Pastaza y Cahuapanas. Humedales del abanico del Pastaza (Zona Ramsar). Explotación petrolera, manejo forestal, ganadería (baja escala). Vía fluvial. Trocha (Alianza Cristiana-Soplín Vargas). Aeródromo. Grupo Aéreo Nº 42. 2 http://bdpi.cultura.gob.pe/lista-de-pueblos-indigenas, http://www.ibcperu.org/, Barclay 2011, Mayor y Bodmer 2009
  • 17.
    17 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Familia lingüística: Jíbaro Candoa, Tupi Guaraní, Quechua, Cahuapana. Corredor río Marañón-San Lorenzo-Saramiriza- Nieva. San Lorenzo, Saramiriza, Félix Flores. Pueblos indígenas: Kukama Kukamiria, Shawi, Awajum, Kichwa. Familia lingüística: Tupí Guaraní, Cahuapana, Jíbaro Candoa, Quechua. Zona de conservación municipal (Manseriche-Morona). Pongo de Manseriche. Manejo forestal. Vía fluvial. Telefonía rural, internet. Corredor Yurimaguas- Tarapoto (Yurimaguas-Pampa Hermosa). Yurimaguas, Pampa Hermosa, Tarapoto. Pueblos indígenas: Awajum, Capanahua, Shawi, Kandozi, Kukama - Kukamiria. Familia lingüística: Jíbaro Candoa, Pano, Cahuapanas, Tupi Guaraní. Santuario Nacional Pampa Hermosa. Actividad pecuaria, elaboración de ladrillos, molinos de arroz, extracción forestal, agricultura intensiva en arroz y frutales, piscicultura de paiche. Carretera Yurimaguas- Tarapoto. Red telefónica, internet (banda ancha). Corredor río Ucayali- canal Puinahua-río Iquitos, Requena, Jenaro Herrera, Capelo, Tapiche, Reserva Nacional Matses. Parque Nacional Cordillera Azul. Comercio de pescado, agricultura incipiente, ganadería, fabricación de Vía fluvial. Telefonía rural, internet.
  • 18.
    18 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Tapiche (Iquitos- Requena- Contamana). Maquia, Alfredo Vargas Guerra; Pampa Hermosa, Juancito, Tierra Blanca, Orellana, Inahuaya. Pueblos indígenas: Achuar, Ashaninka, Kukama Kukamiria, Shipibo Conibo, Yine. Familia lingüística: Jíbaro Candoa, Arahuac, Tupi Guaraní, Pano, Arahuac. queso, extracción forestal. Corredor río Ucayali (Contamana- Pucallpa). Contamana, Tiruntán, Pucallpa. Pueblos indígenas: Shipibo Conibo. Familia lingüística: Pano. Caídas de agua: Pauya. Pongos Pauya y Cushabatay. Cataratas de Canchahuaya. Aguas termales Canchahuaya y Aguas Calientes; propuesta de ACR Aguas Calientes, Parque Nacional Cordillera Azul. Parque Nacional Sierra del Divisor. Ecoturismo, extracción forestal maderera, agricultura (palma aceitera, maíz, plátano, granos, cocotero, cacao, sacha inchi, etc), ganadería. Vía fluvial, trochas carrozables. Corredor río Amazonas (Iquitos- Leticia). Iquitos, Indiana, San Francisco de Orellana, Pebas, San Pablo, Caballococha, Restos arqueológicos de ORAN. Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu. Agricultura (producción de yuca, arroz, secano, frutos nativos), ganadería (vacuno, bubalino, Vía fluvial. Trochas o caminos vecinales poco significativos
  • 19.
    19 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Islandia, Leticia. Pueblos indígenas: Achuar, Bora, Candozi, Huitoto, Kukama Kukamiria, Maijuna, Ocaina, Tikunas, Yagua. Familia lingüística: Jíbaro Candoa, Huitoto, Tupí Guaraní, Tucano, Tikuna, Peba Yagua. Área de Conservación Regional Maijuna Kichwa. Zona Reservada Yaguas. Concesión para Conservación Lago Preto-Paredón. porcino, caprino), producción de rodales naturales de camu camu. que comunican poblados cercanos, como San Pablo- Asilo Colonia, Santa María- Alto Yaquerana, Tambo- Huangana Blanco, Puerto Bosmediano-Camino Barroso. Corredor río Napo (Iquitos-Santa Clotilde). Iquitos, Mazán, Santa Clotilde, San Luis del Tacshacuraray. Pueblos indígenas: Achuar, Kandozi, Kichwa, Maijuna. Familia lingüística: Jíbaro Candoa, Kandozi, Quechua, Tucano. Reserva Nacional Pucacuro. Reserva Comunal Huimeki. Área de Conservación Privada Selva Botánica. Producción de camu camu (frigorífico y pulpeadora), aprovechamiento forestal, producción de petróleo. Vía fluvial, trochas carrozables. Telefonía rural, internet. Corredor Iquitos- Nauta. Iquitos, San Juan, Nauta. Pueblos indígenas: Achuar, Kandozi, Kukama Kukamiria. Familia lingüística: Jíbaro Bosque de arena blanca (varillales). Reserva Nacional Allpahuayo Mishana. Actividad turística, agricultura menor, granjas de pollo y cerdos; piscigranjas. Extracción de arena blanca y Vía fluvial, carretera asfaltada Iquitos-Nauta. Aeropuerto internacional Coronel FAP Francisco
  • 20.
    20 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Candoa, Tupi Guaraní. madera. Secada Vignetta. Corredor Marañón- Tigre (Nauta-Intuto). Nauta, Intuto. Pueblos indígenas: Kichwa, Kukama Kukamiria. Familia lingüística: Quechua, Tupi Guaraní. Reserva Nacional Pucacuro Extracción de petróleo, extracción maderera. Planta procesadora de aceite crudo de palma. Vía fluvial, aeropuerto (Intuto), carretera 12 de Octubre-Andoas, elipuerto, aeródromo-Trompeteros. Corredor río Putumayo (Soplín Vargas-Remanso). Soplín Vargas-Santa Mercedes, Estrecho, Remanso, Leguizamo, Tres Fronteras. Pueblos indígenas: Bora, Huitoto, Kichwa, Kukama Kukamiria, Maijuna, Ocaina, Secoya, Yagua. Familia lingüística: Huitoto, Quechua, Tupi Guaraní, Tucano, Peba Yagua. Zona Reservada Yaguas, ACR Maijuna Kichwa, Reserva Comunal Huimeki y AiroPai, Parque Nacional Güeppi Sekime. Producción de cultivos de plátanos y yuca. Intercambio comercial con los hermanos de Colombia y Ecuador. Transformación de madera en Santa Mercedes y Esperanza. Carretera Flor de Agosto- Puerto Arica. Carretera Bellavista Mazan- El Salvador. Grupo Aéreo Nº 42. Elaboración: GOREL 2015.
  • 21.
    21 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado LORETO: HITOS HISTÓRICO ÉPOCA COLONIAL 1542 Descubrimiento del río Amazonas el 12 de febrero de 1542. 1638 Se inician las expediciones misioneras. Los jesuitas ingresan a la Amazonía desde Quito por la zona de Borja llegando a Jeberos y de allí a la gobernación de Maynas. 1802 Se anexa al virreinato del Perú el gobierno y la comandancia general de Maynas por Real Cédula del 15 de julio de 1802. ÉPOCA REPUBLICANA 1853 Creación del gobierno político militar de Loreto según Decreto del 10 de marzo de 1853. Creación de la provincia fluvial de Loreto según Decreto del 15 de abril de 1853. 1864 Llegan al Puerto de Iquitos los vapores “Morona”, “Pastaza”, los exploradores “Putumayo” y “Napo”, la fragata “América” y el bergantín “Próspero” el 5 de enero de 1864. 1866 Creación del departamento Loreto y sus cuatro provincias Cercado de Moyobamba, Huallaga, Alto Amazonas y Bajo Amazonas según Decreto del 7 de
  • 22.
    22 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado febrero de 1866 y Ley del 11 de septiembre de 1868. 1880 Se inicia la fiebre del caucho, boom exportador hasta comienzos de la primera guerra mundial. Llegada de extranjeros de la colonia china, española, ingleses y portugueses. 1896 Insurrección militar que proclama a Loreto como Estado Federal. 1897 Se reconoce a Iquitos como capital del departamento Loreto según Ley s/n del 9 de noviembre de 1897. 1900 Creación de la provincia Ucayali con su capital Contamana, según Ley s/n del 13 de octubre de 1900. 1921 El 5 de agosto de 1921, se establece en Iquitos el gobierno revolucionario de Loreto que establece una moneda propia. 1922 El 24 de marzo de 1922, se suscribe el Tratado Salomón-Lozano entre Perú y Colombia. 1928 Llega a Iquitos el primer correo aéreo procedente de Lima en el hidroavión H.R.I. el 6 de enero de 1928.
  • 23.
    23 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 1932 La Junta Patriótica de Loreto recupera la ciudad de Leticia, en poder de Colombia desde la firma del Protocolo de Amistad y Cooperación con ese país del 1 de septiembre de 1932. 1933 Guerra Perú-Colombia; combate de Güeppi el 26 de marzo de 1933. Insurrección militar en Iquitos contra las órdenes de entregar territorio peruano a Colombia. 1938 Firma del Convenio Aduanero Peruano Colombiano. 1941 El colegio Sagrado Corazón se convierte en colegio nacional Reverenda Madre María de los Dolores. 1942 Protocolo de Paz, Amistad y Límites entre Perú y Ecuador el 29 de enero de 1942. 1943 Primera delimitación oficial del departamento de Loreto con sus provincias y distritos. Según Ley Nº 9815 del 2 de septiembre de 1943, también se crean las provincias de Loreto y Requena. 1964 Ley Nº 15600 libera a la región amazónica de todos los derechos aduaneros y exonera el pago de algunos impuestos.
  • 24.
    24 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 1971 El 16 de noviembre de 1971 se encuentra petróleo en el sector denominado Trompeteros. 1972 El 23 de mayo de 1972 se encuentra petróleo en el pozo exploratorio de Pavayacu. 1976 El 3 de noviembre de 1976, mediante Decreto Ley Nº 21678 se establece el canon del 10% sobre producción del petróleo en el departamento. 1979 Se crea la provincia Mariscal Ramón Castilla por Decreto Ley Nº 22728 del 18 de octubre de 1979. 1980 La provincia Coronel Portillo se desprende de Loreto para dar paso a la creación del departamento Ucayali, según Ley Nº 23099 del 18 de junio de 1980. 1998 Perú y Ecuador firman el Acuerdo de Paz de Itamaratí el 26 de octubre de 1998. Aprueban la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión de la Amazonia, el 30 de diciembre de 1998. 2005 Creación de la provincia Datem del Marañón, según Ley Nº 28593, del 2 de agosto de 2005.
  • 25.
    25 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 2006 Se establece reinyección para la disposición final del agua de producción de la explotación de petróleo (Decreto Supremo N° 015-2006-EM)3 . 2014 Creación de la provincia del Putumayo, según Ley Nº 30186 el 6 de mayo de 2014. 3 Artículos 76 y 775
  • 26.
    26 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Figura 3. Esquema explicativo de creación del departamento de Loreto. Elaboración: GORE Loreto 2015 COMANDANCIA GENERAL DE MAYNAS Decreto S/N del 26-04-1822 Quijos, Maynas Macas, Sucumbios, Canelos, Jaen, San Ignacio, Loreto, Ucayali, Amazonas, Lamas. Conformado por los siguientes territorios CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS Ley S/N del 21-11-1832 - Chachapoyas. - Maynas. - Pataz. Conformado por las Municipalidades Distritales CREACIÓN DE LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y DISTRITALES EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS Ley Transitoria S/N del 02-01-1857 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHACHAPOYAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LORETO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MAYNAS Conformado por los siguientes provincias - Tarapoto. - Chazuta. - Tocache. - Balsapuerto. - Lagunas. - Jeberos. - Nauta. - Sarayacu. CREACIÓN DE LA PROVINCIA FLUVIAL DE LORETO Decreto del 15-04-1853 SOBRE EL AMAZONAS O MARAÑON - De Loreto a Camucheros. - De Camucheros a Pebas. - De Pebas a Orán. - Oran a Nauta. SOBRE EL HUALLAGA - De Lagunas a Yurimaguas. - De Yurimaguas a Tarapoto. - De Tarapoto a Pachiza. - De Pachiza a Tingo Maria. SOBRE EL UCAYALI - Los pueblos de Shapaja, Belén y Sarayacu. - En Catalina y Tierra Blanca CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO MARITIMO MILITAR DE LORETO Capital: Moyobamba Decreto Supremo S/N del 07-01-1861 CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO Capital: Moyobamba Decreto Supremo S/N del 07-02-1866 Ratificado según Ley S/N del 11- 09-1868 SE ANEXA AL VIRREYNATO DEL PERÚ EL GOBIERNO Y LA COMANDANCIA GENERAL DE MAYNAS Real Cédula del 15-07-1802 CREACIÓN DEL GOBIERNO POLÍTICO Y MILITAR Decreto del 10-03-1853 Se declara Capital de la Provincia Litoral de Loreto a Moyobamba Ley S/N del 07-07-1857 CERCADO DE MOYOBAMBA Capital: Moyobamba HUALLAGA Capital: Tarapoto ALTO AMAZONAS Capital: Balsapuerto BAJO AMAZONAS Capital: Iquitos IQUITOS CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE LORETO Ley S/N del 09-11-1897 DEMARCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO Según Ley Nº 9815 del 02-07-1943 Creación del dpto de Ucayali Según LEY Nº 23099 del 18-06-1980 MAYNAS Capital: Iquitos DATEM DEL MARAÑON Capital: San Lorenzo UCAYALI Capital: Contamana REQUENA Capital: Requena ALTO AMAZONAS Capital: Yurimaguas LORETO Capital: Nauta CORONEL PORTILLO Capital: Pucallpa Creación del dpto Según LEY Nº 28593 del 01-08-2005 PUTUMAYO Capital: El Estrecho Creación del dpto Según LEY Nº 30186 del 06-05-2014
  • 27.
    27 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado I. SÍNTESIS DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO 1. DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL La definición del modelo conceptual se refiere básicamente al reconocimiento de las principales variables internas que caracterizan el territorio y son representativas de la realidad regional. Por lo general pueden ser sujetas a control y direccionamiento y son influenciables en mayor o menor medida por las acciones de la población o las autoridades. Se identificaron hasta 81 variables: 1. Derechos humanos 2. Equidad social 3. Pobreza 4. Población vulnerable 5. Participación política 6. Diversidad cultural 7. Pueblos indígenas 8. Administración de justicia 9. Cambios en la estructura social 10. Educación 11. Profesionalización adecuada con el mercado 12. Salud 13. Enfermedades metaxénicas 14. Salud mental 15. Desnutrición infantil 16. Seguridad alimentaria 17. Seguridad social 18. Acceso al agua 19. Saneamiento básico 20. Energía eléctrica 21. Comunicaciones 22. Vivienda 23. Transporte multimodal 24. Deporte 25. Estado democrático 26. Descentralización 27. Modernización de la gestión pública 28. Gobierno electrónico 29. Meritocracia 30. Transparencia en la administración regional 31. Articulación de sectores y niveles de gobierno 32. Actividades ilícitas 33. Acuerdos y convenios internacionales
  • 28.
    28 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 34. Desarrollo fronterizo 35. Participación ciudadana 36. Conflictos sociales 37. Corrupción 38. Criminalidad 39. Seguridad ciudadana 40. Defensa nacional 41. Crecimiento económico 42. Estructura productiva diversificada 43. Investigación científica 44. Transferencia tecnológica 45. Descentralización económica 46. Incremento de la productividad 47. Recursos humanos competentes 48. Empleo 49. Inversión privada creciente 50. Inversión pública asociada a la inversión privada 51. Exportaciones 52. Producción en función de potencialidades regionales 53. Competitividad regional 54. Régimen tributario progresivo 55. Capacidad de compra de consumidores locales 56. Parques industriales 57. Turismo 58. Infraestructura productiva 59. Infraestructura de transporte y telecomunicación 60. Infraestructura energética 61. Infraestructura de servicios básicos 62. Corredores económicos regionales 63. Desarrollo urbano 64. Ordenamiento territorial 65. Desarrollo rural y de fronteras 66. Inversión privada y gobiernos locales 67. Creación de provincias fronterizas 68. Crecimiento verde y competitivo 69. Calidad ambiental 70. Conservación de los bosques 71. Diversidad biológica 72. Cambio de uso de suelo y deforestación 73. Proliferación de actividades ilegales 74. Conservación de cabeceras y cuencas hidrográficas 75. Conservación de los recursos pesqueros 76. Riesgos frente a los desastres naturales 77. Sistema regional de gestión ambiental participativa 78. Gestión sostenible de áreas naturales protegidas
  • 29.
    29 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 79. Gestión de residuos sólidos 80. Valorización de los servicios ambientales 81. Pasivos ambientales
  • 30.
    30 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS Las variables internas que rigen los procesos regionales y que sostienen el modelo conceptual antes descrito se encuentran a su vez influenciadas por variables externas nacionales o internacionales que son reconocidas como tendencias. Dichas variables son difícilmente influenciables y más bien son determinantes para la dirección que tomarán en el planeta las fuerzas sociales, económicas y naturales, demandando planificación de la realidad regional para su adecuación en un contexto que muchas veces es impredecible. Se determinaron 19 tendencias para Loreto: 1. Libre mercado y globalización económica. 2. Integración regional entre países. 3. Protagonismo de la Amazonía por el cambio climático. 4. Democracia participativa. 5. Protección de los conocimientos bioculturales. 6. Internacionalización de los derechos humanos. 7. Consolidación de las ciudades intermedias. 8. Crisis y déficit energético. 9. Democracia global. 10. Demanda de servicios ambientales. 11. Preocupación por el ambiente y preferencia por los productos naturales. 12. Cambio climático. 13. Defensa e integridad de los pueblos indígenas. 14. Crisis económica y financiera internacional. 15. Boom gastronómico. 16. Orden económico mundial. 17. Reciclaje de residuos sólidos. 18. Comercio electrónico. 19. Telecomunicaciones y masificación del uso del internet.
  • 31.
    31 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 3. DEFINICIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS Las variables estratégicas se definieron analizando el nivel de correlación existente entre cada una de las variables con respecto a las demás, otorgando pesos por el nivel de asociatividad encontrada. Se identificaron 24 variables estratégicas: 1. Pobreza 2. Población vulnerable 3. Pueblos indígenas u originarios 4. Educación 5. Salud 6. Acceso de agua 7. Saneamiento 8. Energía eléctrica 9. Modernización de la gestión pública 10. Conflictos sociales 11. Seguridad ciudadana 12. Actividades ilícitas 13. Desarrollo fronterizo 14. Estructura económica diversificada 15. Exportaciones 16. Empleo 17. Turismo 18. Infraestructura energética 19. Transportes y comunicaciones 20. Ordenamiento territorial 21. Conservación de bosques 22. Conservación de cabeceras y cuencas hidrográficas 23. Diversidad biológica 24. Riesgos frente a desastres
  • 32.
    32 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Estas variables se agruparon en cinco aspectos temáticos: (i) desarrollo social, entendido como erradicación de la pobreza y alcance del desarrollo humano; (ii) gobernabilidad democrática, medio para hacer gestión pública garantizando la seguridad y paz social; (iii) economía para el crecimiento, que permita sostener la demanda interna y la competitividad frente al mercado externo; (iv) infraestructura para la integración, económica y social de más personas dentro del departamento, y (v) recursos naturales y gestión de riesgo frente a desastres, con énfasis en su conservación (que incluye el aprovechamiento sostenible). Los cambios que experimenten estas variables estratégicas determinarán cambios en otras variables de ese u otro aspecto, y finalmente permitirán cambios integrales en la vida de las personas (figura 4)4 . 4 Las variables estratégicas fueron identificadas participativamente con representantes de instituciones públicas y privadas, autoridades locales y expertos regionales de las diferentes temáticas para el desarrollo.
  • 33.
    33 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Figura 4: Variables estratégicas agrupadas por cada componente Elaboración: GORE Loreto 2015 PUEBLOS INDÍGENAS POBLACIÓN VULNERABLE POBREZA PUEBLOS INDÍGENAS EDUCACIÓN HUMANA SALUD HUMANA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA HUMANA CONFLICTOS SOCIALES HUMANA SEGURIDAD CIUDADANA HUMANA ACTIVIDADES ILÍCITAS HUMANA DESARROLLO FRONTERIZO HUMANA ESTRUCTURA ECONÓMICA DIVERSIFICADA EXPORTACIONES HUMANA EMPLEO HUMANA TURISMO HUMANA INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA TRANSPORTE Y COMUNICACIONES SANEAMIENTO ACCESO A AGUA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES CONSERVACIÓN DE CABECERAS Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS RIESGO FRENTE A DESASTRES DIVERSIDAD BIOLÓGICA HUMANA DESARROLLO SOCIAL GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA ECONOMÍA PARA EL CRECIMIENTO INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN RECURSOS NATURALES Y RIESGO FRENTE A DESASTRES LORETO ENERGÍA ELECTRICA ORDENAMIENTO TERRITORIAL HUMANA
  • 34.
    34 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado El PDRC “Loreto al 2021” se enmarca en la concepción estratégica del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, que concibe el “ejercicio universal de los derechos fundamentales de las personas” como la finalidad esencial de toda sociedad humana. Ello requiere que mediante una adecuada gestión pública y privada de los recursos disponibles se erradiquen la pobreza y la pobreza extrema, para lo cual se debe mejorar la educación, la salud, la infraestructura, la economía y la conservación de los ecosistemas de forma tal que toda la población pueda alcanzar su máximo potencial como seres humanos (figura 5). Figura 5. Modelo conceptual para el desarrollo de Loreto. Elaboración: GORE Loreto 2015 4. DIAGNÓSTICO DE VARIABLES ESTRATÉGICAS Las variables estratégicas presentadas en el PDRC se han organizado por aspectos temáticos:
  • 35.
    35 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 4.1 Desarrollo social El desarrollo social, medido en términos del Índice Desarrollo Humano - IDH5 , ha mejorado muy discretamente en Loreto entre los años 2003 y 2012 (0,118). En el año 2003 presentó un IDH de 0,280, que en 2010 se incrementó a 0,381 y en 2012 a 0,398. No obstante, el IDH continúa denotando un gran retraso socioeconómico de Loreto con respecto al país y al mundo. El promedio nacional para el año 2012 presentó un índice de 0,506 (gráfico 1). Loreto ocupa aproximadamente el puesto 17 en el ranking IDH determinado entre todas las regiones del Perú. Gráfico 1. IDH en Loreto y Perú en el período 2003-2012. Fuente: PNUD 2013 La pobreza es una variable multidimensional que puede ser abordada desde diferentes perspectivas. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - 5 El IDH es un indicador cuyo rango se establece de “0” a “1”, en la medida que el promedio se acerca a “1” refiere que la situación social de la realidad analizada está en mejor condición con respecto a un promedio menor que se acerque a “0”. El IDH promedia el comportamiento de al menos 4 variables: logro educativo, alfabetización, esperanza de vida e ingreso familiar per cápita. 0.366 0.395 0.483 0.491 0.506 0.280 0.324 0.381 0.377 0.398 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 0.55 2003 2007 2010 2011 2012 Perú Loreto
  • 36.
    36 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado INEI, existen hasta 4 métodos para medir esta variable: (i) según el gasto de consumo; (ii) por línea de pobreza; (iii) por necesidades básicas insatisfechas, y (iv) por el método integrado. Para el PDRC se analizó la pobreza desde el método de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, conocido también como “pobreza estructural”6 . El comportamiento histórico de la pobreza en el Perú durante la primera década del presente siglo ha descendido desde el año 2004 (58,7%) a 2014 (22,7%), y sobre pobreza extrema de 16,4% a 4,3%. En 2004, el 74,6% de la población de Loreto está considerada como pobre, mientras que disminuyó al 54,7% en 2008 y a 35,2% en 2014. En este período se ha reducido en 39,4%. En cuanto a la pobreza extrema en Loreto, se redujo en 22,5% en este mismo período (gráficos 2 y 3). En ambos casos, Loreto se encuentra por encima del promedio nacional, no obstante es importante resaltar lo avanzado a la fecha. Gráfico 2. Pobreza en Loreto vs. Perú en 2004-2014 según NBI. 6 El NBI califica a la población como “pobre” o “pobre extremo” según el número de necesidades básicas que se ha logrado satisfacer. Si al menos existe una necesidad básica sin satisfacer, esta población se reconoce como “pobre”; si la población presenta dos o más necesidades sin satisfacer se califica como “pobre extremo”. El indicador NBI está conformado por las variables: (i) población en hogares con viviendas de características físicas inadecuadas; (ii) población en hogares con viviendas hacinadas; (iii) población en hogares sin servicio higiénico; (iv) población en hogares con niños que no asisten a la escuela, y (v) población en hogares con alta dependencia económica. 58.7 55.6 49.1 42.4 37.3 33.5 30.8 27.8 25.8 23.9 22.7 74.6 75.0 69.9 57.5 53.0 54.7 49.8 48.1 41.8 37.4 35.2 15.0 25.0 35.0 45.0 55.0 65.0 75.0 85.0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Perú Loreto
  • 37.
    37 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Fuente: INEI 2015 Gráfico 3. Pobreza extrema en Loreto vs. Perú en el período 2004-2014, según el NBI. Fuente: INEI 2015 El diagnóstico social se complementa con otros indicadores tales como la Tasa de Desnutrición Infantil, que según la Organización Mundial de la Salud - OMS alcanzó en 2008 en Loreto el 28,5% del total de niños de 0 a 5 años, incrementándose en 2011 a 34,2% y disminuyendo en 2014 a 24,6%. Sin embargo, el valor aún se encuentra muy por encima del promedio país (14,6%) en ese mismo período (gráfico 4). Gráfico 4. Desnutrición crónica infantil en los niveles nacional y departamental en el período 2008-2014. 16.4 15.8 13.8 11.2 10.9 9.5 7.6 6.3 6.0 4.7 4.3 28.7 29.0 27.7 15.8 22.5 26.4 19.5 14.6 13.4 8.3 6.2 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Perú Loreto
  • 38.
    38 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Fuente: INEI 2015 En Loreto se mantiene una alta tasa alta de embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años. Durante el período 2000 a 2014, los mayores valores se registraron en los años 2000 (34,4%), 2008 (33,3%) y 2012 (32,2%), mientras que el menor valor (25,3%) en el año 2013 (gráfico 5). El embarazo adolescente es una de las principales causas de trasmisión intergeneracional de la pobreza. En el año 2011 Loreto registró el mayor número de casos del país con este problema. Gráfico 5. Índice de embarazo adolescente en Loreto en comparación con el índice nacional, durante el período 2000-2014. Fuente: INEI 2015 27.8 23.8 23.2 19.5 18.1 17.5 14.6 28.5 29.1 31.0 34.2 32.3 27.7 24.6 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Perú Loreto 13.0 12.2 13.6 13.7 13.5 12.5 13.2 13.9 14.6 34.4 30.2 33.3 30.0 31.8 30.0 32.2 25.3 30.4 5.0 15.0 25.0 35.0 45.0 2000 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Perú Loreto
  • 39.
    39 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado En cuanto a la formalización del territorio de las comunidades indígenas, el año 2012 se registraron 815 comunidades nativas, de las cuales al 2013 el 61,82% están tituladas. El área de las comunidades tituladas abarca 4’018,426 hectáreas, las que bajo la modalidad de titulación actual, 3’111,647 hectáreas han sido tituladas y 906,779 hectáreas son tierras cedidas en uso por el Estado (gráfico 6). Gráfico 6. Porcentaje de comunidades nativas tituladas en Loreto durante el período 2010-2013. Fuente: INEI 2015 En educación, Loreto está muy por debajo del promedio nacional, tanto en comprensión lectora como en razonamiento matemático. En la primera, a pesar de los bajos valores registrados en el período 2007-2014 con relación al promedio nacional, hubo una mejora progresiva en la evaluación de los niños. El 2007, del total de niños evaluados en primaria solo el 3,7% superó el cuestionario de comprensión lectora, mientras que en el 2011 se incrementó ligeramente a 6,1% y en el 2014 alcanzó el 13,2%. A pesar del incremento de 9,5% en este período, Loreto se mantuvo muy por debajo del promedio nacional (gráfico 7). 51.29 61.23 61.23 62.82 0 10 20 30 40 50 60 70 2010 2011 2012 2013
  • 40.
    40 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Gráfico 7. Comprensión lectora en Loreto con relación al Perú durante el período 2007-2014. Fuente: INEI 2015 Otra disciplina educativa que permite medir el nivel cognitivo de la población escolar de nivel primario es el razonamiento matemático. En el año 2007, solo el 2,2% de los alumnos resolvían el cuestionario de matemáticas, mientras que en 2011 se observó un ligero descenso a 1,4%. Al igual que en el caso anterior, Loreto continúa en 2014 muy por debajo (4,8%) del promedio nacional (25,9%) (gráfico 8). Gráfico 8. Razonamiento matemático en Loreto en relación con el Perú en el período 2007-2014. Fuente: INEI 2015 15.9 16.9 23.1 28.7 29.8 30.9 33.0 43.5 3.7 2.1 4.5 5.0 6.1 6.3 7.6 13.2 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Perú Loreto 7.2 9.4 13.5 13.8 13.2 12.8 16.8 25.9 2.2 0.7 1.1 1.0 1.4 1.4 1.9 4.8 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Perú Loreto
  • 41.
    41 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado La salud es medida por la esperanza de vida de la población, que en 2014 alcanzó los 72 años, ligeramente debajo del promedio nacional (74 años). En Loreto, desde el año 2000 a la actualidad, la esperanza de vida se ha incrementado desde los 67 años hasta los 72 años, lo cual hace suponer de una mejora en la calidad de vida y sobre todo en el cuidado de la salud (gráfico 9). Gráfico 9. Esperanza de vida en la población loretana con relación a la población peruana durante el período 1970-2014. Fuente: INEI-ENDES 2015 Con respecto a la salud infantil, en el año 1996 se observó que 50 niños morían por cada 1000 que nacían vivos; mientras que en 2010 la mortalidad infantil seguía presentando una cifra bastante alta (43 niños murieron por cada 1000 nacidos vivos). Es posible observar un descenso en la mortalidad infantil en Loreto (30 niños por cada 1000 nacidos vivos en 2014), aunque la cifra sigue siendo mayor al promedio nacional (19 niños por cada 1000 nacidos vivos) (gráfico 10). Gráfico 10. Mortalidad infantil en Loreto en relación con el Perú durante el período 1996-2014. Fuente: INEI 2015 53.6 57.9 66.3 68.3 69.8 73.1 73.7 73.9 74.0 74.2 74.4 53.9 56.7 63.1 64.9 66.6 70.7 71.2 71.4 71.6 71.8 72.1 50.0 55.0 60.0 65.0 70.0 75.0 80.0 Perú Loreto 50.0 43.0 19.0 24.0 17.0 16.0 19.0 19.0 50.0 53.0 44.0 45.0 43.0 38.0 33.0 30.0 5.0 25.0 45.0 65.0 1996 2000 2008 2009 2010 2011 2013 2014 Perú Loreto
  • 42.
    42 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 4.2 Gobernabilidad democrática En este aspecto se presentan hasta cuatro variables estratégicas. La primera está relacionada con la modernización de la gestión pública, medida en este caso por el indicador de percepción pública de la corrupción, donde el 65% de los entrevistados percibe que la gestión pública no es transparente. Este valor es menor al promedio nacional (83%); sin embargo, sigue siendo una cifra muy alta, lo que coloca al departamento en una situación de “fragilidad social” (gráfico 11). Gráfico 11. Percepción de la corrupción en Loreto durante el período 2006-2012. Fuente: PROÉTICA 2012 En cuanto a conflictos sociales en Loreto, estos se han incrementado desde el año 2007, habiéndose registrado en el año 2013 un promedio de 13 conflictos sociales, asociados generalmente a problemas sociales en relación al desarrollo de actividades extractivas (gráfico 12). 65 60 56 65 50 52 54 56 58 60 62 64 66 2006 2008 2010 2012
  • 43.
    43 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Gráfico 12. Conflictos sociales activos y latentes durante el período 2006-2013. Fuente: Defensoría del Pueblo 2014 La seguridad ciudadana se vio afectada por el registro de una alta tasa de delitos desde el año 2007 (36.9), la cual ascendió a 51.4 delitos por cada 10,000 habitantes en el año 2010, para luego descender a 47.4 delitos por cada 10,000 habitantes en el año 2012 (gráfico 13). Gráfico 13. Tasa de delitos registrados por cada 10,000 habitantes, en el período 2007-2012. Fuente: INEI 2014 En cuanto a actividades ilícitas, la producción de hoja de coca en Loreto se ha incrementado progresivamente: se ha registrado oficialmente que en el año 2009 una producción de 1066 hectáreas, la cual ascendió en el año 2012 a 4708 hectáreas y en 2015 disminuyó a 3547 hectáreas registradas (gráfico 14). 11 2 7 12 13 0 2 4 6 8 10 12 14 2006 2007 2011 2012 2013 36.9 40.5 44.6 51.4 36.8 47.4 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 2007 2008 2009 2010 2011 2012
  • 44.
    44 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Gráfico 14. Extensión de cultivo de coca producida (ha) Fuente: UNODC 2015 4.3 Economía para el crecimiento Si tratamos de diversificar la economía, hay que potenciar los sectores más dinámicos o los que ofrecen mejores condiciones para su crecimiento. Una buena forma de medir su crecimiento es mediante la tasa de variación del Valor Agregado Bruto - VAB del sector o la participación porcentual del sector en el VAB total del departamento. Entre los sectores con mayor peso en la producción regional, y por ende, en la dimensión cuantitativa de este indicador se encuentran: (i) agricultura, con una participación porcentual aproximada de 8% del total del VAB de Loreto; (ii) minería, con 28%; (iii) manufactura, con 7%; (iv) comercio, con 16%, y (v) restaurantes y hoteles, con 6% aproximadamente (gráfico 15). Gráfico 15. Participación sectorial en el VAB de la producción de Loreto en el año 2014. Fuente: INEI 2015 1,066 2,015 3,250 4,708 5,013 3,547 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Loreto 8% 28% 7% 16% 6% 35% Agricultura Mineria Manufactura Comercio
  • 45.
    45 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado El VAB del producto regional en la primera década del presente siglo (2001-2014) experimentó una tendencia al crecimiento. La variación fluctuó entre 4% y 5%, y se sostuvo en el auge primario-exportador que experimentó la economía nacional (gráfico 16). Gráfico 16. Valor Agregado Bruto del producto. Fuente: INEI 2015 En tal sentido, el sector agricultura, durante el mismo período, presentó un crecimiento anual promedio de 1,9% (gráfico 17), mientras que los sectores manufactura y comercio con 5,2% en promedio (gráficos 18 y 19), y el sector restaurantes y hoteles con 6,3% (gráfico 20). 2 437 682 2 551 906 2 671 483 2 796 663 2 927 709 3 064 895 3 208 509 3 358 853 3 516 242 3 681 005 3 853 489 4 034 055 4 223 082 4 420 967 1,850,000 2,350,000 2,850,000 3,350,000 3,850,000 4,350,000 4,850,000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 VAB - Loreto
  • 46.
    46 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Gráfico 17. Valor Agregado Bruto de la producción agrícola durante el período 2001-2014. Fuente: INEI 2015 Gráfico 18. Valor Agregado Bruto de la producción en manufactura durante el período 2001-2014. Fuente: INEI 2015 283 352 298 038 313 485 329 733 346 823 364 799 383 706 403 593 424 511 446 513 469 656 493 998 519 602 546 532 200000 250000 300000 350000 400000 450000 500000 550000 600000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 VAB - Manufactura 414 709 422 577 430 593 438 762 447 086 455 568 464 211 473 018 481 991 491 135 500 453 509 947 519 622 529 480 350,000 370,000 390,000 410,000 430,000 450,000 470,000 490,000 510,000 530,000 550,000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 VAB - Agricultura
  • 47.
    47 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Gráfico 19. Valor Agregado Bruto de las actividades comerciales en Loreto durante el período 2001-2014. Fuente: INEI 2015 Gráfico 20. Valor Agregado Bruto en el sector restaurantes y hoteles durante el período 2001-2014. Fuente: INEI 2015 Las exportaciones en Loreto se incrementaron entre 2001 y 2008, alcanzando el pico más alto en 2008, con 63445 millones de dólares americanos, a partir de lo cual la producción para el exterior se redujo en el año 2009 (47,3% menos con 397 916 418 460 440 064 462 784 486 677 511 804 538 228 566 016 595 239 625 970 658 288 692 275 728 016 765 602 300000 350000 400000 450000 500000 550000 600000 650000 700000 750000 800000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 VAB - Comercio 128 864 137 057 145 770 155 037 164 894 175 377 186 526 198 385 210 997 224 411 238 678 253 852 269 991 287 155 100000 150000 200000 250000 300000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 VAB - Restaurants y Hoteles
  • 48.
    48 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado respecto al año anterior), recuperándose en los años 2010 y 2011, mientras que en los años 2012 y 2013 volvió a registrar caídas consecutivas de 10,1% y 0,84% menos respectivamente. Desde Loreto se exporta tradicionalmente petróleo crudo, lo que corresponde aproximadamente al 16,9% de las exportaciones totales. Las exportaciones no tradicionales están determinadas por productos agropecuarios, pesqueros, madera y otros, lo que constituye el 68,5% del total de las exportaciones, y otras exportaciones representan el 14,6%. Es importante resaltar que las exportaciones de madera constituyen el 49,6% del total de las exportaciones regionales, lo que demuestra la importancia del sector forestal para Loreto (gráfico 21). Gráfico 21. Exportaciones FOB en Loreto en el período 2004-2013. Fuente: BCR-Oficina Loreto, SUNAT y ADUANAS 2014 La tasa de desempleo en Loreto7 se ha incrementado relativamente entre los años 2004 y 2013 (gráfico 22), hasta mantener un promedio de 3,5% de la población hasta el final del período. Según el Banco Central de Reserva, en los últimos años —2012, 2013, 2014—, el sector con mayor requerimiento de trabajadores es el de comercio y servicios, y presentan una tendencia negativa los sectores primario y manufactura. 7 La tasa de desempleo en el departamento se mide en términos de la Población Económicamente Activa que busca trabajo pero no encuentra. 29,284 45,769 45,433 52,483 63,445 33,407 38,423 51,087 45,935 38,493 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
  • 49.
    49 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Gráfico 22. Tasa de desempleo en Loreto en el período 2004-2013. Fuente: INEI 2014 El comportamiento del sector turismo se evalúa en términos de arribos turísticos. Entre los años 2004 y 2014 se incrementaron los arribos turísticos en el departamento de 232502 a 545299 visitantes, es decir, en 2014 hubo 163971 más visitantes que en el año 2010 y 191446 más que en el año 2005, lo que muestra una clara tendencia de crecimiento en el sector (gráfico 23). Gráfico 23. Arribos turísticos al departamento de Loreto durante el período 2004- 2014. Fuente: INEI 2015 232,502 353,853 311,100 384,626 338,481 365,347 381,328 491,757 524,963 531,497 545,299 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 450,000 500,000 550,000 600,000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2.04 2.72 3.05 3.49 3.32 3.52 3.33 3.61 3.05 3.41 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
  • 50.
    50 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 4.4 Infraestructura para la integración El servicio de infraestructura brindado por el Estado (público) o particulares (privado) a la población y los sectores contribuye a generar mejores condiciones de vida para la población loretana. La infraestructura pública es un medio para la integración social y económica de la población, así como también para la competitividad. En este contexto, es importante resaltar la infraestructura generadora de energía eléctrica, así como aquella para la extracción de hidrocarburos. En ambos casos, en nuestro país se encuentra gestionada por el sector privado. El departamento actualmente alberga seis centrales térmicas que durante el año 2011 alcanzaron una producción de 1102 kilowatts. Asimismo, se encuentran en capacidad operativa cinco lotes petroleros: 67, 1-AB, 8, 31B y 31E, de los cuales se obtiene el 39,81% de la producción petrolera del país. Es importante tener en cuenta que la producción de los últimos años se ha visto reducida por factores externos propios de la dinámica de los mercados internacionales, determinando bajas en la recaudación pública del departamento por este concepto. La infraestructura para el transporte y las comunicaciones constituye otro tema muy importante para la integración social y económica de Loreto. Respecto del despliegue de líneas para telefonía fija, hasta el año 2009 se habilitaron 62030 unidades después de un ritmo ascendente que se presentó desde el año 2004; posteriormente, el número de líneas se redujo a 56815 unidades el año 2013 (gráfico 24).
  • 51.
    51 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Gráfico 24. Líneas en servicio de telefonía fija durante el período 2004-2013. Fuente: INEI 2014 Sin duda, un elemento decisivo para la conectividad en el mundo contemporáneo es la conexión por internet. En Loreto se han incrementado progresivamente (0,4% en promedio anual) los hogares que cuentan con internet, de 0,21% registrado en el año 2004 a 5% en 2012. El comportamiento tendencial es seguir creciendo, aunque el óptimo debía estar marcado por un crecimiento promedio mayor (gráfico 25). Gráfico 25. Hogares con servicios de internet en Loreto 2004-2012. Fuente: SIRTOD-INEI 2014 Sobre la infraestructura vial, la red regional tiene una longitud de 1 867,70 km., de los cuales 108,6 km. se encuentran en calidad de asfaltado; 328,1 km. no están 27310 32565 37408 47148 52106 62030 59670 58385 57207 56815 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 0.21 0.69 1.18 1.58 2.31 2.28 2.69 4.53 5.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
  • 52.
    52 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado pavimentados (133 km. afirmados y 195,1 km. no afirmados) y 1 431 km. corresponden al dato proyectado (MTC 2013) (gráfico 26). Gráfico 26. Red vial departamental en Loreto (km). Fuente: MTC 2013 Loreto cuenta con 18 terminales portuarios para navegación fluvial, 2 de los cuales se encuentran bajo la administración de la Empresa Nacional de Puertos - ENAPU: Iquitos y Yurimaguas; 19 puertos aéreos, un aeropuerto internacional de administración particular, un aeropuerto de alcance regional y 5 aeródromos administrados por Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial - CORPAC, y además un aeródromo administrado por la Fuerza Aérea del Perú. Los demás se encuentran bajo la administración de gobiernos locales y particulares. En cuanto a infraestructura básica, en el año 2014 el 55,8% de los hogares loretanos contaban con acceso a red pública de agua, concentrándose este tipo de obras en centros poblados con una población mayor a los 1 000 habitantes. Asimismo, el 35,9% de hogares contaba con red pública de desagüe y el 77,6% se beneficiaba con la red pública de alumbrado (gráficos 27, 28 y 29). 593.39 1,689.50 1,867.70 1,867.70 0.00 200.00 400.00 600.00 800.00 1000.00 1200.00 1400.00 1600.00 1800.00 2000.00 2010 2011 2012 2013
  • 53.
    53 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Gráfico 27. Porcentaje de hogares con acceso al agua potable mediante red pública durante el período 2001-2014. Fuente: INEI 2015 Gráfico 28. Porcentaje de hogares con acceso a la red pública de desagüe en el departamento de Loreto. Período 2001-2014. Fuente: INEI 2015 33.2 28.7 40.2 36.7 36.4 38.7 37.1 37.8 48.0 48.4 45.4 46.8 53.7 55.8 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 24.9 33.7 29.8 38.6 39.5 38.3 30.9 31.0 32.9 36.1 37.5 37.5 37.3 35.9 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
  • 54.
    54 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Gráfico 29. Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de electrificación pública durante el período 2001-2014. Fuente: INEI 2015 En el campo de la infraestructura pública, Loreto cuenta con 5,17% de su territorio con zonificación ecológica económica de la provincia Alto Amazonas. El PDRC mide el desarrollo de fronteras a través del Índice Desarrollo Humano de los distritos fronterizos Putumayo y Yavarí. El año 2012, el primero alcanzó un índice de 0,336, mientras que el índice del segundo fue de 0,228. El IDH en ambos distritos ascendió desde el año 2003, pero aún hay mucho rezago para alcanzar los índices promedio del departamento y del país (gráfico 30). Gráfico 30. IDH de los distritos Putumayo y Yavarí Fuente: PNUD 2013 59.2 55.4 56.0 59.7 58.5 68.0 61.8 67.0 68.7 70.0 70.6 72.1 76.1 77.6 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 0.280 0.324 0.381 0.377 0.398 0.228 0.269 0.316 0.322 0.336 0.193 0.227 0.273 0.278 0.288 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 2003 2007 2010 2011 2012 Loreto Putumay o
  • 55.
    55 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 4.5 Recursos naturales y riesgo frente a desastres Loreto cuenta con 74,2 millones de hectáreas de bosques naturales. Los recursos forestales son uno de los recursos naturales más importantes de nuestro departamento, debido a que tenemos uno de los bosques tropicales más diversificados del mundo. En el año 2013, Loreto presentó 1306026 ha de bosques deforestados, lo cual lo aproxima al 13,2% del total deforestado en la Amazonía peruana. En el año 2005, Loreto apenas registraba 7173 ha de bosque deforestado, pero es a partir del año 2011 cuando se empiezan a registrar los niveles actuales de deforestación (gráfico 31). Gráfico 31. Superficie de bosque deforestado (ha). Fuente: INRENA 2000, Pro Clim 2005, Nature Server 2014 También se puede señalar que la superficie conservada en Loreto se ha incrementado paulatinamente entre los años 2008 y 2013, existen 9034659 hectáreas de bosque conservadas bajo la figura legal de conservación mediante áreas naturales protegidas (25 ANP en total), 11 de administración nacional (8 con categoría definitiva y 3 con categoría transitoria como zona reservada), 4 de 7,173 1,301,401 1,303,800 1,306,026 5,000 505,000 1,005,000 1,505,000 2005 2011 2012 2013
  • 56.
    56 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado administración regional y 10 privadas. Estas áreas cubren el 23% del territorio regional (gráfico 32). Gráfico 32. Superficie de bosque conservada (ha) en el departamento de Loreto entre los años 2008 y 2013. Fuente: SERNANP 2014 Finalmente, en cuanto a riesgo de desastres naturales, en el año 2012 se registraron 65 286 viviendas damnificadas producto de la creciente de los ríos, número muy por encima del promedio de viviendas damnificadas entre los años 2004 y 2011 (gráfico 33). 4315761 5156477 6227530 8050587 9034377.46 9046388.68 0 1000000 2000000 3000000 4000000 5000000 6000000 7000000 8000000 9000000 10000000 2008 2009 2010 2011 2012 2013
  • 57.
    57 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Gráfico 33. Viviendas afectadas por inundaciones en Loreto durante el período 2004-2014. Fuente: INEI 2014 Análisis de actores Existen diferentes actores que influyen en mayor o menor medida en el desarrollo de Loreto, entre ellos la sociedad civil organizada, los gobiernos en sus tres niveles (nacional, regional y local), así como otras entidades públicas y privadas que con sus decisiones y acciones dan forma al futuro. Se determinaron 19 actores principales que poseen especial relevancia para el presente y el futuro de Loreto (tabla 1). Tabla 1. Principales actores del desarrollo loretano. Actor Descripción Intereses Gobierno nacional Conformado por el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y los organismos constitucionalmente autónomos. Desarrollo económico y participación política. Reducción de la violencia y comercio ilegal. Desarrollo sostenible. Gobierno regional (incluye Direcciones Institución pública encargada de la administración superior de cada Impulsar la productividad y mejorar la situación económica y social. 7,372 359 5,688 5,226 9,886 31,312 3,016 27,867 65,286 4,883 4,665 2 10002 20002 30002 40002 50002 60002 70002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
  • 58.
    58 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Regionales) una de las provincias. Descentralización. Reducción de la violencia y comercio ilegal. Desarrollo sostenible. Gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales) Instituciones públicas encargadas de la administración de las provincias, distritos y centros poblados. Participación política. Aumento de la eficacia de la gestión pública y los servicios proporcionados. Reducción de la violencia y comercio ilegal. Desarrollo sostenible. Población en general Todas las personas civiles que viven en el departamento de Loreto. Desarrollo social y personal. Participación en iniciativas de desarrollo. Federación, organizaciones y asociaciones de pueblos indígenas Representantes de pueblos indígenas. Desarrollo social. Respeto a sus derechos. Participación en iniciativas de desarrollo. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza Instituciones del Estado y sociedad civil. Concertar políticas sociales en una perspectiva de desarrollo humano. Lograr mayor eficiencia en la ejecución de los programas para la lucha contra la pobreza. Institucionalizar la participación de la ciudadanía. Universidades e instituciones educativas públicas y privadas Instituciones dedicadas a brindar principalmente servicios de enseñanza técnica universitaria, realizar investigaciones y trabajos de proyección social. Desarrollo social. Calidad de la enseñanza. Participación de profesores competentes en el proceso de enseñanza. Colegios profesionales Conformado por profesionales de las diferentes carreras profesionales. Orden del ejercicio de las profesiones. Defensa de los intereses profesionales de los colegiados. Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana Institución de investigación científica y tecnológica para el desarrollo, especializada en el uso sostenible de la diversidad biológica. Desarrollo e Innovación - IDI de la diversidad biológica a través de una alianza Estado-empresa-universidad.
  • 59.
    59 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Cámara de Comercio, Turismo e Industria de Loreto Organización sin fines de lucro que ofrece servicios y asesoría al empresariado loretano. Impulsar independencia y desarrollo empresarial. Cooperativas Asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una asociación democrática. Generación de mayores utilidades. Desarrollo económico. Formar parte de redes comerciales más amplias. Proyecto Especial de Desarrollo Integral de la Cuenca del Putumayo - PEDICP Institución especializada en la ejecución de proyectos regionales y binaciones. Desarrollo integral, armónico y sostenible de las zonas fronterizas de las cuencas de los ríos Putumayo, Amazonas, Napo y Yavarí. Defensoría del Pueblo Organismo que defiende los derechos fundamentales. Defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona. Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía. Fuerzas Armadas y Policía Nacional Conformadas por personal militar y cuerpo policial. Eliminar la violencia. Incluir su participación en el desarrollo. Garantizar seguridad. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA Organismo Público encargado de diseñar y conducir la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas. Desarrollo social. Luchar contra las drogas. Organizaciones no gubernamentales (ONG), sindicatos, asociaciones e iglesias Defensa y promoción de intereses sociales, económicos y profesionales. Además, instituciones de guía espiritual. Organizaciones cuyo fin es mejorar el bienestar público o social. Desarrollo económico y social. Generar confianza en sus instituciones. Prensa, medios de comunicación Entidades públicas o privadas que administran la información a través Informar a la población de los acontecimientos más relevantes
  • 60.
    60 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado de los medios de comunicación masiva. Rentabilidad. Niveles de audiencia. Actores legales, gremios comerciales Personas, colectivos o entidades que realizan actividades económicas (pescadores, artesanos, madereros, agropecuarios, etc.). Ingresos económicos. Rentabilidad. Mejora de la calidad de vida. Actores ilegales Personas, colectivos o entidades que realizan actividades económicas que van en contra de la ley de forma voluntaria o involuntaria. Ingresos económicos. Rentabilidad. Mejora de la calidad de vida. Elaboración: GORE Loreto 2015
  • 61.
    61 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS Los escenarios son el resultado de los diferentes comportamientos que pueden presentar una o más variables. Para el presente plan las variables estratégicas se asumieron hasta en tres escenarios: un escenario tendencial, un escenario exploratorio y otro óptimo. Los escenarios son el resultado del comportamiento de factores que inducen la variable en estudio. En esta oportunidad se presentan valores cuantitativos para cada variable. Los escenarios futuros se construyeron con un horizonte temporal al año 2030. Escenario tendencial Este escenario corresponde a la situación futura de la variable estratégica en estudio. Se obtiene proyectando la serie histórica de la variable. Los factores que la inducen mantiene el mismo comportamiento, por tanto los cambios en la variable por lo general son intrascendentes. Este escenario es resultado del comportamiento asumido en el pasado. Escenario exploratorio Corresponde al cambio de tendencia de uno o más factores relevantes en el comportamiento de la variable estratégica. Presenta un escenario diferente del que se hubiese dado si los factores que la impulsan mantenían el mismo comportamiento. Puede ser un escenario desafiante, sin dejar de ser coherente. Escenario óptimo Corresponde a aquel escenario soñado, que resulta por lo general del óptimo comportamiento de los factores determinantes de la variable estratégica. Para la construcción de escenarios óptimos de variables estratégicas en Loreto se determinó como horizonte para el año 2030 alcanzar valores medios que presenten las mismas variables en el nivel nacional.
  • 62.
    62 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 5.1 Desarrollo social La pobreza estructural al año 2030, en un comportamiento tendencial presenta una reducción significativa: 8,15% de la población es considerada pobre (una NBI) y 5,76% de la población es pobre extrema (dos NBI). Un escenario exploratorio, donde la eficiencia y eficacia de los programas sociales en zonas rurales y el incremento de la inversión (pública y privada) permiten un mejor rendimiento, haría posible que la pobreza pueda reducirse aún más. En tal caso se calcula un aproximado de 6,8% y 4,72% de pobreza y pobreza extrema respectivamente. La variable “población vulnerable” se califica sobre indicadores de desnutrición crónica en niños menores de 5 años y embarazo en mujeres adolescentes. Con respecto a la primera, la tendencia histórica al año 2030 observa una reducción a 9,6% de niños con desnutrición, y el segundo indicador se reduce al 13% de adolescentes embarazadas. Un ajuste en factores determinantes, como salud y educación de la sociedad civil para estos casos, nos puede llevar a una reducción de 6% y 8%; un escenario óptimo nos pondría debajo de estos niveles. En un escenario tendencial al año 2030, el 100% de las comunidades nativas deben estar tituladas, lo cual representaría un gran avance en el ejercicio de sus derechos para la gestión de su territorio. Los alcances de este escenario se proyectan al escenario exploratorio y óptimo que se quiere alcanzar. En un escenario tendencial - al año 2030 - la educación primaria del departamento deberá alcanzar el 19,4% y el 58,4% de niños que resuelven matemática y comprenden lo que leen, respectivamente. Induciendo el comportamiento de factores adicionales se podría alcanzar un 50% y 65% de niños que aprueban los exámenes correspondientes. En este caso, los resultados del escenario exploratorio pueden acogerse como un escenario óptimo.
  • 63.
    63 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado La variable “salud” se mide con indicadores como esperanza de vida y mortalidad materna e infantil. La esperanza de vida, de acuerdo con la serie histórica, alcanzaría en el 2030 los 77 años, mientras que en un escenario exploratorio se considera que alcance los 78 años, y 80 años para un escenario óptimo. La mortalidad infantil se proyecta en 158 niños fallecidos por cada 1 000 nacidos vivos; mientras que en un escenario exploratorio esta cifra se reduce a 8 y en un escenario óptimo se registrarían solo 4 niños por 1 000 nacidos vivos (tabla 2). 8 Valor estadístico de 14,6 niños fallecidos por cada mil nacidos vivos.
  • 64.
    64 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Tabla 2. Escenarios del componente desarrollo social. Elaboración: GORE Loreto 2015 Variables estratégicas Indicadores Año Línea base Escenarios Loreto 2030 Perú Loreto TEN EXP OPT Pobreza Índice Desarrollo Humano 2012 0,506 0,398 0,60 0,70 0,80 Población pobre (1 NBI) (%) 2014 22,7 35,2 8,15 6,8 3,0 Población pobreza extrema. 2 NBI (%) 2014 4,3 6,2 5,76 4,72 2,0 Población vulnerable Desnutrición crónica niños > de 5 años (%) 2014 14,6 24,6 9,6 6,0 2,0 Adolescentes embarazadas (15-19 años) (%) 2014 14,6 30,4 13 8,0 3,0 Tasa portadores VIH (xc/ 100 000 hab.) 2014 3,3 11,2 31,52 3,0 3,0 Pueblos indígenas Comunidades nativas tituladas (%) 2013 S.I. 62,82 100 100 100 Población indígena matriculada (%) 2012 S.I. 70,81 S/D 100 S/D Educación Tasa neta de matrícula. Nivel inicial (%) 2011 66,3 95 95,5 100 100 Razonamiento matemático (%) 2014 25,9 4,8 19,4 50 50 Comprensión lectora (%) 2014 43.5 13,2 58,4 65 65 Salud Esperanza de vida (años de edad) 2014 74,4 72,1 77,0 78 80 Tasa de mortalidad materna (x 100 000 nacidos vivos) 2013 S.I. 32,0 34 25 20 Tasa de mortalidad infantil (x 1 000 nacidos vivos) 2014 19,0 30,0 14,6 8 3
  • 65.
    65 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 5.2 Gobernabilidad democrática La gobernabilidad democrática se mide en el PDRC a través del indicador “Índice de Percepción de la Corrupción”, que presenta una tendencia a incrementarse; es decir, en Loreto existe una clara pérdida de confianza de la población en las instituciones públicas. Esto se muestra en la tendencia de que al año 2030, el 100% de la población perciba una administración pública con corrupción. De implementarse acciones en cumplimiento a la Ley Marco de Modernización de la Gestión Pública, esta tendencia puede tomar otro sentido, reduciendo los índices de percepción de la corrupción en la gestión pública a 25% del total de la población, mientras que en un escenario óptimo, en el año 2030 alcanzaría al 5% del total de la población. Es preciso implementar el Indicador Efectividad Gubernamental de la Gestión Pública9 ; a la fecha no se registra información en ese indicador para el nivel regional (tabla 3). Tabla 3. Escenarios del componente gobernabilidad democrática. Variables estratégicas Indicadores Año Línea base Escenarios Loreto 2030 Perú Loret o Tend encial Explora torio Óptimo Modernización de la gestión pública Índice Percepción Corrupción (%) 2012 83 65,0 100,0 25 5 Efectividad gubernamental S.I. S.I. -- -- -- Conflictos sociales Promedio conflictos sociales activos 2013 16 13 64 13 5 Seguridad Tasa de delitos registrados 2012 84 47,4 84,4 26,65 10 9 Según el Plan Bicentenario, este índice es el resultado de 19 indicadores que miden, entre otros: la calidad de los servicios públicos, la capacidad de la administración pública y su independencia de las presiones políticas, además de la calidad de la formulación de políticas.
  • 66.
    66 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado ciudadana (por cada 10 000 habitantes) Actividades ilícitas Hectáreas erradicadas de cultivo de coca 2014 S.I. 3 547 18 22 8 4 000 3 000 Elaboración: GORE Loreto 2015 Los conflictos sociales en Loreto van en aumento; la tendencia es que se podría registrar 64 conflictos en el año 2030. Este incremento observado se debe principalmente al incumplimiento de los compromisos socioambientales de las empresas petroleras y forestales. De implementarse acciones preventivas, los niveles actuales podrían mantenerse. En un escenario óptimo se gestionarían como máximo 5 conflictos sociales anuales. La inseguridad ciudadana también tiene una tendencia a incrementarse. Se proyecta que al 2030 se registrarán 85 delitos por cada 10 000 habitantes. De tomarse acciones preventivas, podría reducirse a niveles por debajo del año base, siendo el óptimo un nivel mínimo de 10 delitos por cada 10 000 habitantes. Sobre las actividades ilícitas, la producción de hoja de coca en año 2013 fue de 5 013 hectáreas cultivadas. Se considera que esto se incrementará tendencialmente en el año 2030 a 18 228 ha cultivadas. Un escenario óptimo proyecta una reducción de hectáreas cultivadas mediante el incremento de la implementación de cultivos alternativos. Con ello, los sembríos de hoja de coca pueden reducirse a 4 000 ha, aunque el escenario óptimo debería registrarse por debajo de esta cifra (3 000 ha). 5.3 Economía para el crecimiento Se reconoce en 4 variables: (i) estructura económica diversificada; (ii) exportaciones; (iii) empleo, y (iv) turismo. La primera variable incluye el crecimiento del Valor Agregado Bruto - VAB de 4 sectores: agricultura,
  • 67.
    67 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado manufactura, comercio, y restaurantes y hoteles. La tendencia es que los sectores manufactura y comercio obtengan valores de 778 455 nuevos soles y 1 089 032 nuevos soles respectivamente. En un escenario óptimo alcanzarían 1 242 341 y 1 735 892 cada uno (tabla 4). Tabla 4. Escenarios del componente economía. Variables estratégicas Indicadores Año Línea base Escenarios Loreto 2030 Perú Loreto Tendencial Exploratorio Óptimo Estructura económica diversificada VAB de la producción 2014 467 048 913 4 420 967 6 543 522 8 666 077 10 788 632 VAB agricultura 2014 24 776 022 529 480 707 397 885 314 1 063 231 VAB manufactura 2014 70 954 220 546 532 778 455 1 010 378 1 242 341 VAB comercio 2014 49 689 352 765 602 1 089 032 1 412 462 1 735 892 VAB restaurantes y hoteles 2014 192 699 205 287 155 645 466 1 003 777 1 362 088 Exportaciones Exportaciones FOB (millones U$) 2013 52 897 284 38 493 000 86 144 000 100 000 000 100 000 000 Empleo Tasa de desempleo (%) 2013 3,95 3,41 3,47 3,00 2,5 Turismo Arribos turísticos (%) 2014 3 804 285 545 299 880 637 1 000 000 1 500 000 Elaboración: GORE Loreto 2015
  • 68.
    68 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Las exportaciones FOB para el año 2030 deberían incrementarse en 86 144 000 según su comportamiento histórico. Si no hay cambios en la matriz productiva, la recuperación de la comercialización del petróleo y la madera permitiría recomponer el mercado local para la exportación en el mediano plazo. Se considera que una ampliación del sector productivo permitiría fortalecer el sector en el largo plazo, y en estas circunstancias el valor de las exportaciones podría alcanzar hasta los 100 000 000. La tasa de desempleo de la PEA en Loreto, el año 2014 se fija en 3,41%, proyectándose al año 2030 a 3,47%. Promoviéndose los sectores intensos en mano de obra del departamento, se podría alcanzar una tasa por debajo de 3,0%. El turismo para el año 2030 debería alcanzar 880 637 arribos turísticos a Loreto. Se considera que con la mejora de los servicios e infraestructura de turismo, el número de visitantes podría bordear por encima de 1 000 000 anual. 5.4 Infraestructura para la integración Se considera que el fin de la implementación de la infraestructura en Loreto es la integración social y económica de la población para mejorar su calidad de vida, acercando al gobierno y a las personas. En infraestructura energética, el departamento cuenta con seis centrales térmicas que generan energía eléctrica a las principales capitales de provincia del departamento. En materia petrolera, cuenta con 5 lotes en producción (el lote 8, de donde sale la mayor producción de petróleo de Loreto; el lote 192, el lote 67 y el lote 31B y lote 31 E). El escenario óptimo a 2030, sin un cambio en la matriz energética, proyecta hasta 12 centrales térmicas, teniendo en cuenta que algunos importantes centros poblados del departamento podrían incrementar su población y se necesitaría dotar de la tecnología necesaria para atender este servicio.
  • 69.
    69 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado A la fecha, el incremento de la producción petrolera en el departamento es bastante incierta debido a los conflictos socioambientales que la explotación de este recurso ha generado, principalmente por la contaminación de los ámbitos de los proyectos petroleros y la poca disposición de las empresas de asumir sus responsabilidades legales en este aspecto. De mejorarse las condiciones, y si se contará con suficiente el stock de hidrocarburos en la calidad requerida por las empresas, en los próximos años se proyecta hasta 8 lotes en producción (Tabla 5). Tabla 5. Escenarios del componente infraestructura para la integración. Variables estratégicas Indicadores Año base Línea base Escenarios al 2030 Perú Loreto Tendencial Exploratorio Óptimo Infraestructura energética Nº centrales térmicas 2014 S.I. 6 8 12 12 Nº lotes en producción 2014 S.I. 4 6 8 8 Infraestructura de transportes y comunicaciones Vías asfaltadas (km) 2013 S.I. 108,6 150 200 200 Nº puertos 2013 S.I 18 20 20 20 Nº aeródromos 2013 S.I. 19 S.I. S.I. S.I. Hogares con acceso a internet (%) 2012 22 5 13,5 22,0 30 Servicios básicos Hogares con acceso al agua de red pública 2014 77,3 55,8 74 82,8 100 Hogares con acceso al desagüe dentro de la 2014 77 35,9 54,2 73,5 100
  • 70.
    70 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado vivienda Hogares con acceso al alumbrado eléctrico por red pública 2014 85,2 77,6 90 90 90 Ordenamiento territorial Nº provincias con ZEE aprobado 2013 S.I. 1 3 4 5 Nº provincias con límites territoriales 2013 S.I 3 6 8 8 Desarrollo Fronterizo IDH distrito Putumayo 2012 0,506 0,336 0,4 0,5 0,6 IDH distrito Yavarí 2012 0,506 0,288 0,4 0,5 0.6 Elaboración: GORE Loreto 2015 En infraestructura vial y de comunicaciones, se proyecta alcanzar en el 2030 hasta 200 km de carretera asfaltada, 20 puertos embarcaderos en los principales centros poblados, y mantener adecuadamente los 19 aeródromos hábiles existentes. El servicio de internet a 2030 es accesible para el 13,5% de los hogares loretanos. Con la instalación de tecnología de punta permitiría optimizar el servicio a un mayor número de hogares, pudiendo llegar al 30%. La accesibilidad a servicios básicos se materializa en agua, desagüe y alumbrado eléctrico de acuerdo con la provisión ordenada por el Estado en los últimos años. Al 2030, el 74% de la población debería estar atendida con el servicio de agua, el 54,2% conectada a la red pública de desagüe y el 90% contarían con alumbrado eléctrico. En materia de ordenamiento territorial, al 2030 se contará con 3 estudios de Zonificación Ecológica Económica - ZEE, mientras que en un escenario óptimo se
  • 71.
    71 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado proyecta que 8 provincias cuenten con dicho estudio. Asimismo, el proceso de demarcación y organización territorial debe proveer los estudios definitivos y aprobados mediante ley a 5 provincias; mientras que en un escenario óptimo este proceso debería haberse culminado al año 2030. En cuanto al desarrollo fronterizo, en 2030 las provincias representativas del Putumayo y Yavarí alcanzarían un IDH de 0,60, lo cual denotaría una creciente cobertura de servicios básicos para mejorar la salud y la educación de la población. 5.5 Recursos naturales y riesgo frente a desastres La deforestación de bosques según el análisis tendencial presenta escenarios no favorables, debido a la creciente pérdida de espacio boscoso en los últimos años, pudiendo alcanzar 2 620 427 ha. en el año 2030. Un escenario exploratorio plantea desacelerar la tasa de deforestación año por año motivado por los incentivos para la conservación del bosque, lo cual permitiría mantener una superficie deforestada por debajo de 1 800 000 ha. La superficie de bosque conservada podría incrementarse de 9 046 388,68 ha., existente en 2014, a 9 541 981 ha. en 2030 mediante la implementación de proyectos de conservación de bosques o el establecimiento de al menos un área natural protegida. De fortalecerse las acciones de conservación (que incluye el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque y sus servicios ecosistémicos) podría optimizarse hasta 9 600 000 hectáreas de bosque conservado al 2030 (tabla 6).
  • 72.
    72 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Tabla 6. Escenarios del componente recursos naturales y riesgo frente a desastres naturales. Variables estratégicas Indicador Año base Línea base Escenarios Loreto 2030 Perú Loreto Tendencial Exploratorio Óptimo Conservación de los bosques Superficie deforestada (ha) 2013 S.I. 1 306 026 2 620 427 1 800 000 1 500 000 Superficie de bosque conservada Superficie de bosque conservada (ha) 2014 S.I. 9 046 388,68 9 541 981 9 600 000 9 600 000 Numero de Áreas Naturales Protegidas con Plan Maestro en ejecución 2013 S.I. 16 11 14 17 Riesgo frente a desastres Número de viviendas afectadas por ocurrencia de desastres 2012 S.I. 65 286 130 439 20 000 15 000 Elaboración: GORE Loreto 2015 Finalmente, el escenario tendencial sobre los riesgos de desastres identifica que el número de viviendas afectadas por la ocurrencia de desastres al año 2030 se incrementaría a 130 439, debido a la intensidad con que se presentan las temporadas de invierno y verano como un efecto del cambio climático. La implementación de una adecuada política de prevención permitiría minimizar las consecuencias de estos fenómenos naturales, reduciéndose significativamente el número de damnificados con respecto al año 2012.
  • 73.
    73 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 6. SINTESIS DEL ANÁLISIS RIESGOS Y OPORTUNIDADES Para una mejor toma de decisiones, se realizó el análisis de riesgos y oportunidades10 . A continuación los presentamos para cada uno de los escenarios por componente de desarrollo. 6.1 Componente desarrollo social Las principales oportunidades y riesgos para el componente desarrollo social abarcan las variables estratégicas de pobreza, población vulnerable, pueblos indígenas, educación y salud (tabla 7). Tabla 7. Riesgos y oportunidades del componente desarrollo social. Escenarios Riesgos Oportunidades Tendencial  Crisis económica y financiera internacional  Disminución del presupuesto público  Vulneración de los derechos de los población (pueblos indígenas, discapacitados, LGTB, niños, niñas, adolescentes y ancianos) por las autoridades regionales  Incumplimiento de las políticas, planes y estrategias para mejorar la educación y salud  Limitado control de la contaminación de las cuencas por actividades económicas  Convenios con agencias de cooperación internacional  Incremento de estrategias para reforzar regionales para mejorar la educación  Control ciudadano a los proyectos de inversión pública 10 Los riesgos y oportunidades se identificaron en los talleres provinciales realizados a inicios de 2014 y que contaron con la participación de autoridades locales, instituciones públicas y privadas y organizaciones indígenas.
  • 74.
    74 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado  Malversación de recursos públicos para obras de saneamiento  Limitadas estrategias y recursos para atender a la población rural  Cambio climático para el calentamiento global Exploratorio  Crisis económica y financiera internacional  Incumplimiento de las políticas, planes y estrategias para mejorar la educación y salud  Personal con poca voluntad para atender las zonas más alejadas del departamento  Malversación de recursos públicos para obras de saneamiento  Diversificación productiva  Convenios con agencias de cooperación internacional  Adecuación regional a la Política Nacional de Pueblos Indígenas  Reforzar las estrategias regionales para mejorar la educación  Mejoras en las condiciones laborales de los profesionales en salud que acuden a zonas más alejadas del departamento  Implementación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas  Convenios con instituciones públicas y privadas para la implementación de proyectos alternativos Óptimo  Crisis económica y financiera internacional  Cambio climático para el calentamiento global  Democracia participativa  Convenios con agencias de cooperación internacional  Adecuación regional a la Política Nacional de Pueblos Indígenas  Reforzar las estrategias regionales para mejorar la educación  Mejoras en las condiciones laborales de los profesionales en salud que acuden a zonas más
  • 75.
    75 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado alejadas del departamento  Implementación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas Elaboración: GORE Loreto 2015 6.2 Componente gobernabilidad democrática Las principales oportunidades y riesgos establecidos para el componente gobernabilidad democrática abarcan las variables estratégicas modernización de la gestión pública, conflictos sociales, seguridad ciudadana y actividades ilícitas (tabla 8). Tabla 8. Riesgos y oportunidades del componente gobernabilidad democrática. Escenario Riesgo Oportunidades Tendencial  Malversación de recursos públicos  Débil política de prevención de conflictos sociales  Mayor debilitamiento de la institución policial  Capacitación en gestión pública moderna con apoyo de instituciones públicas y privadas  Coordinación permanente con la Oficina Nacional de Diálogo y Desarrollo de la PCM Exploratorio  Débil política de prevención de conflictos sociales  Fortalecimiento de estrategias de seguridad ciudadana a escala provincial y distrital  Oficinas regional y local de dialogo, prevención y control de conflictos sociales  Desarrollo de las telecomunicaciones y la masificación del uso de internet
  • 76.
    76 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Optimo  Mayor debilitamiento de la institución policial  Crisis económica y financiera internacional  Gestión pública fortalecida y personal calificado  Desarrollo de las telecomunicaciones y la masificación del uso de internet  Gobierno electrónico  Democracia participativa  Creación de ciudades intermedias Elaboración: GORE Loreto 2015 6.3 Componente economía para el crecimiento En este componente, las principales oportunidades y riesgos establecidos abarca las variables estratégicas de estructura económica diversificada, exportaciones, empleo y turismo (tabla 9). Tabla 9. Riesgos y oportunidades para el componente economía para el crecimiento. Escenarios Riesgo Oportunidades Tendencial  Inestabilidad macroeconómica  Caída del precio del petróleo. Inestabilidad macroeconómica  Desastres naturales  Déficit energético  Acuerdos comerciales con países fronterizos  Telecomunicaciones y masificación del internet  Boom gastronómico Exploratorio  Libre mercado y globalización económica  Crisis económica y  Diversificación productiva  Mejora del acceso a servicios básicos (salud, educación, red eléctrica,
  • 77.
    77 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado financiera  Cambio climático internet, otros)  Implementación de un plan regional de gestión de riesgo de desastres  Telecomunicaciones y masificación de internet Óptimo  Crisis económica y financiera  Cambio climático  Integración regional entre países  Protección de los conocimientos bioculturales  Consolidación de ciudades intermedias  Telecomunicaciones y masificación de internet Elaboración: GORE Loreto 2015 6.4 Infraestructura para la integración Las principales oportunidades y riesgos establecidos para el componente Infraestructura para la integración abarcan las variables estratégicas infraestructura energética, infraestructura de transportes y comunicaciones, servicios básicos, ordenamiento territorial y desarrollo fronterizo (tabla 10). Tabla 10: Riesgos y oportunidades para el componente Infraestructura para la Integración. Escenarios Riesgo Oportunidades Tendencial  Poca planificación de las fuentes y usos de la energía eléctrica producida  Limitada capacidad técnica regional para culminar proceso de ordenamiento  Fomento de las energías alternativas como la energía solar  Convenios con instituciones públicas y privadas para el fortalecimiento institucional
  • 78.
    78 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado territorial  Escaso presupuesto público para cubrir los servicios básicos de la poblaciones fronterizas Exploratorio  Cambio climático  Crisis y déficit energético  Infraestructura subutilizada  Interés de la inversión privada en proyectos de infraestructura y comunicaciones  Acuerdos transfronterizos  Creación de Provincias fronterizas  Transporte multimodal e infraestructura energética diversificada Óptimo  Cambio climático  Limitado recursos naturales (petróleo, agua, otros)  Integración regional entre países  Consolidación de las ciudades intermedias Elaboración: GORE Loreto 2015 6.5 Recursos naturales y riesgo frente a desastres Los riesgos y oportunidades establecidos para el componente Recursos naturales y riesgo frente a desastres abarcan las variables estratégicas de conservación de bosques, conservación de cabeceras de cuencas hidrográficas, diversidad biológica y riesgo frente a desastres (tabla 11). Tabla 11. Riesgos y oportunidades del componente recursos naturales y riesgo frente a desastres. Escenario Riesgo Oportunidades Tendencial  Proyectos de inversión económica cuyos posibles impactos indirectos no son prevenidos  Limitado control de la contaminación de las cuencas por actividades económicas  Convenios con instituciones públicas y privadas  Políticas nacionales de adaptación al cambio climático
  • 79.
    79 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado  Invasión por actividades ilegales de las áreas naturales protegidas  Escasa voluntad política para implementar una estrategias regional de gestión de riesgos de desastre Exploratorio  Cambio climático  Crisis económica y financiera  Perdida de conocimientos bioculturales  Mecanismo REDD+  Implementación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas Optimo  Cambio climático  Crisis económica y financiera internacional  Libre mercado y globalización económica  Protagonismo de la Amazonía por el cambio climático  Preocupación por el ambiente y preferencia por los productos naturales Elaboración: GORE Loreto 2015 Se resume brevemente los riesgos y oportunidades identificados (tabla 12). Tabla 12. Síntesis de riesgos y oportunidades. Riesgos Oportunidades 1 Crisis económica y financiera internacional 1 Convenios con agencias de cooperación internacional 2 Malversación de recursos públicos 2 Incremento de estrategias para reforzar regionales para mejorar la educación 3 Disminución del presupuesto público 3 Control ciudadano a los proyectos de inversión pública 4 Vulneración de los derechos de la población (pueblos indígenas, discapacitados, LGTB, niños, niñas, adolescentes y ancianos) por las autoridades regionales 4 Diversificación productiva 5 Incumplimiento de las políticas, planes y estrategias para mejorar la educación y salud 5 Adecuación regional a la Política Nacional de Pueblos Indígenas 6 Mayor debilitamiento de la institución policial 6 Protección de los conocimientos bioculturales
  • 80.
    80 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 7 Débil política de prevención de conflictos sociales 7 Mejoras en las condiciones laborales de los profesionales en salud que acuden a zonas más alejadas del departamento 8 Limitado control de la contaminación de las cuencas por actividades económicas 8 Implementación de consejos de recursos hídricos de cuencas 9 Limitadas estrategias y recursos para atender a la población rural 9 Convenios con instituciones públicas y privadas para la implementación de proyectos alternativos 10 Cambio climático para el calentamiento global 10 Democracia participativa 11 Personal con poca voluntad para atender las zonas más alejadas del departamento 11 Capacitación en gestión pública moderna con apoyo de instituciones públicas y privadas 12 Inestabilidad macroeconómica 12 Gestión pública fortalecida y personal calificado 13 Caída del precio del petróleo 13 Gobierno electrónico 14 Desastres naturales 14 Boom gastronómico 15 Libre mercado y globalización económica 15 Coordinación permanente con la Oficina Nacional de Diálogo y Desarrollo de la PCM 16 Déficit energético 16 Acuerdos comerciales con países fronterizos 17 Poca planificación de las fuentes y usos de la energía eléctrica producida 17 Fortalecimiento de estrategias de seguridad ciudadana a escala provincial y distrital 18 Limitada capacidad técnica regional para culminar proceso de ordenamiento territorial 18 Oficinas regional y local de diálogo, prevención y control de conflictos sociales 19 Escaso presupuesto público para cubrir los servicios básicos de las poblaciones fronterizas 19 Desarrollo de las telecomunicaciones y la masificación del uso de internet 20 Proyectos de inversión económica cuyos posibles impactos indirectos no son prevenidos 20 Creación de ciudades intermedias 21 Limitado control de la contaminación de las cuencas por actividades económicas 21 Implementación de un plan regional de gestión de riesgo de desastres 22 Invasión de las áreas naturales protegidas por actividades ilegales 22 Interés de la inversión privada en proyectos de infraestructura y comunicaciones
  • 81.
    81 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 23 Creación de provincias fronterizas. 24 Transporte multimodal e infraestructura energética diversificada 25 Políticas nacionales de adaptación al cambio climático 26 Mecanismo REDD+ 27 Protagonismo de la Amazonía por el cambio climático 28 Preocupación por el ambiente y preferencia por los productos naturales Elaboración: GORE Loreto 2015
  • 82.
    82 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
  • 83.
    83 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado I. ESCENARIO APUESTA La construcción del escenario apuesta para Loreto se basa en la proyección de escenarios al año 2030: el escenario tendencial, que representa la proyección histórica del pasado, y los escenarios exploratorio y óptimo, que han sido productos de análisis sectorial y comparativo entre la realidad local y nacional. El escenario apuesta es aquel que la voluntad colectiva de los actores sociales ha decidido construir, y no siempre es concordante con el escenario óptimo. Lograrlo dependerá en gran medida del esfuerzo de las instituciones públicas o privadas, así como de toda la población. Ha sido determinado sobre los resultados del escenario exploratorio y concluye con las variables e indicadores líderes que permitirán proyectar la visión de desarrollo loretano al 2030. Asimismo, sobre la base de la proyección del escenario exploratorio, se han determinado las metas al año 2021, horizonte del presente plan. En algunos casos, las metas determinadas en el escenario apuesta al 2021 coinciden con la proyección del escenario tendencial al 2030; es el caso de la variable Índice de Desarrollo Humano - IDH, que prioriza la mejora de la calidad de vida de la población loretana y que se espera alcanzar en el 2021 sobre la base del esfuerzo conjunto de las instituciones públicas, privadas y sociedad civil, la meta programada al 2030 según el escenario tendencial. Asimismo, se enfocará los esfuerzos para la mejora de la cobertura del servicio de educación inicial para la población loretana, planificándose alcanzar al 2021 una tasa neta de matrícula de 95,5% en este nivel educativo. En el ámbito económico se apuesta por una estructura económica diversificada, donde en el escenario apuesta se ha determinado que los valores proyectados al 2030 en los sectores agricultura, comercio, manufactura, y restaurantes y hoteles,
  • 84.
    84 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado puedan lograrse en su gran mayoría al 2021 mediante la implementación de acciones estratégicas que sustenten la economía loretana. En cuanto a infraestructura en transportes y comunicaciones, se ha priorizado la mejora de las condiciones que permitan optimizar su operatividad en lugar de incrementar el número de infraestructuras construidas. Para lograr la sostenibilidad del desarrollo de Loreto, se considera prioritario mantener y conservar el capital natural de la diversidad biológica y un buen estado de los ecosistemas y servicios ambientales. Para ello, se priorizarán los esfuerzos en desacelerar el ritmo de deforestación de los bosques amazónicos, lo cual solo será posible en la medida que se disponga conciencia e incentivos en la población sobre la importancia de conservar nuestros bosques (tabla 13). Tabla 13. Escenario apuesta según el PDRC del departamento de Loreto a 2021. Variables estratégicas Indicadores Año Línea base Meta al 2021 Meta al 2030 Pobreza Índice de Desarrollo Humano 2012 0,398 0,638 0,70 Población en situación de pobreza (%) 2014 35,2 14,8 6,8 Población en pobreza extrema (%) 2014 6,2 5,5 4,72 Educación Tasa neta de matrícula nivel inicial (0%) 2014 89,2 95,5 100 Razonamiento matemático (%) 2014 4,8 19,4 50 Comprensión lectora (%) 2014 13,2 26 65
  • 85.
    85 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Salud Esperanza de vida 2014 72,1 73 78 Tasa de mortalidad infantil (x cada 1 000 nacidos vivos) 2014 30 19 8 Tasa de mortalidad materna (x cada 100 000 nacidos vivos) 2014 32 29 25 Modernización de la gestión pública Índice percepción de la corrupción 2012 65,0 40 25 Índice efectividad gubernamental S.I. (*) S.I. (*) S.I. (*) S.I. (*) Conflictos sociales Promedio conflictos sociales activos 2013 13 9 13 Estructura económica diversificada VAB total de la producción 2014 4 420 967 5 587 559 8 666 077 VAB agricultura 2014 529 480 707 397 885 314 VAB manufactura 2014 546 532 778 455 1 010 378 VAB comercio 2014 765 602 1 089 032 1 412 462 VAB restaurantes y hoteles 2014 287 155 645 466 1 003 777 Turismo Arribos turísticos (%) 2014 545 299 880 637 1 000 000 Infraestructura energética Nº centrales térmicas 2014 6 8 12 Nº lotes de producción petrolera 2014 4 6 8 Infraestructura transportes y comunicaciones Vías asfaltadas (km) 2013 108,6 140,0 200 Nº puertos 2013 18 19 20 Nº aeródromos 2013 19 19 19 Hogares con acceso a internet (%) 2013 5 13,5 22 Servicios básicos Hogares con acceso al agua de red pública (%) 2014 55,8 65 82,8 Hogares con acceso 2014 35,9 60 73,5
  • 86.
    86 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado al desagüe de red pública (%) Hogares con alumbrado eléctrico por red pública (%) 2014 77,6 85 90 Desarrollo fronterizo IDH distrito Putumayo 2012 0,336 0,4 0,5 IDH distrito Yavarí 2012 0,288 0,35 0,5 Conservación de los bosques Superficie deforestada (ha) 2013 1 306 026 1 500 000 1 800 000 Superficie de bosque conservada (ha) 2014 9 046 388,68 9 541 981,00 9 600 000,00 Riesgo frente a desastres Nº de viviendas afectadas por inundaciones 2014 4 665 S.P. (**) S.P. (**). Fuente: INEI 2014, INEI 2015, DRAL-DISAFILPA 2013, MINEDU-ESCALE 2013, Defensoría del Pueblo 2013 S.I. (*) Sin información. S.P. (**): Sin pronóstico.
  • 87.
    87 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
  • 88.
    88 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado II. VISIÓN11 11 De acuerdo con el Escenario Apuesta, se ha construido de manera participativa la visión “Loreto al 2021”. “Loreto al 2021 es una región amazónica cuya población ha satisfecho sus necesidad básicas y ejerce plenamente sus derechos fundamentales. Esta conducida por gobiernos modernos y eficientes, que gestionan oportunamente la ocurrencia de conflictos sociales y desastres naturales. Loreto ha integrado sus fronteras, desarrollado infraestructura para la conectividad y la provisión de energía, ha consolidado su crecimiento económico sobre la base del turismo y la producción diversificada, aprovechando sosteniblemente sus recursos naturales”.
  • 89.
    89 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado III. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 1 ¿Cómo lo ha logrado?  Reduciendo la violencia doméstica.  Brindando adecuados servicios de educación y salud a la población.  Promoviendo la participación social dentro de las instituciones públicas y privadas.  Protegiendo a niños y mujeres en estado de abandono. Dificultades  Bajo registro de asistencia escolar de niñas con respecto a los varones.  Embarazo temprano en mujeres adolescentes.  Déficit nutricional en niños y mujeres embarazadas.  Desigualdad social entre hombres y “Contribuir al pleno ejercicio de los derechos fundamentales de la población”. RETO: “Pleno ejercicio de los derechos humanos de la población en situación de vulnerabilidad”.
  • 90.
    90 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado mujeres.  Pobreza económica.  Conectividad territorial del departamento.
  • 91.
    91 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Tabla 14. Objetivos regionales específicos, indicadores y metas del objetivo estratégico “Contribuir al pleno ejercicio de los derechos fundamentales de la población”. Objetivos específicos Nº Indicador Fuente Año Línea base Meta 2021 Reducir la violencia familiar 1 Número de denuncias registradas por la policía nacional INEI 2012 1 418 425 2 Porcentaje de mujeres víctimas de la violencia física y sexual INEI 2013 37,4 10 Reducir la desigualdad social entre hombres y mujeres 3 Porcentaje de mujeres de 6 años a más sin educación INEI 2013 8,0 5 4 Porcentaje de mujeres de 15 y 45 años con primaria completa INEI 2013 26,1 18,0 Incrementar la participación social y económica de personas discapacitadas 5 Porcentaje de población discapacitada con estudios secundarios INEI 2012 17,6 25,0 Reducir embarazos en mujeres adolescentes 6 Porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas INEI 2014 30,4 20 Erradicar la trata de personas 7 Casos intervenidos por el delito de trata de personas INEI 2013 70 40 Brindar seguridad jurídica a la población indígena 8 Porcentaje de comunidades nativas tituladas INEI, DRAL- DISAFILPA 2013 62,82 100 Fuente: INEI 2014, INEI 2015, DRAL-DISAFILPA 2013, MINEDU-ESCALE 2015, Defensoría del Pueblo 2013.
  • 92.
    92 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 2 ¿Cómo lo ha logrado?  Mejorando el currículo de acuerdo con el contexto regional.  Cumpliendo horas lectivas en zonas rurales.  Consolidando un sistema integrado de formación y capacitación a docentes.  Fortaleciendo recursos humanos para la salud.  Creando y descentralizando la infraestructura en salud y educación con adecuado equipamiento. Dificultades  Alto índice de anemia infantil  Desnutrición infantil  Deserción escolar  Ausentismo docente en zonas rurales. “Brindar servicios básicos de calidad que mejoren las condiciones de vida de la población”. RETO: “Fácil acceso de la población a los servicios públicos educación y salud de calidad”.
  • 93.
    93 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado  Infraestructura educativa y de salud sin equipamiento adecuado.  Población distante de los centros de atención educativa y de salud.
  • 94.
    94 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Cuadro 15: Objetivos regionales específicos, indicadores y metas del objetivo estratégico “Brindar servicios básicos de calidad que mejoren las condiciones de vida de la población”. Objetivos específicos Nº Indicador Fuente Año Línea base Meta 2021 Satisfacer necesidades básicas de las personas. 1 Porcentaje de población en situación de pobreza. INEI 2014 35,2 14,8 Mejorar el desempeño de la población infantil en el nivel de educación inicial. 2 Tasa neta de matrícula en educación inicial. INEI 2014 89,2 100 Mejorar el desempeño en comprensión lectora y matemáticas en niños y niñas de nivel primario. 3 Porcentaje de niños y niñas del segundo grado de primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en comprensión lectora. INEI 2014 13,2 26,0 4 Porcentaje de niños y niñas del segundo grado de primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en matemática. INEI 2014 4,8 19,4 Reducir la desnutrición crónica infantil. 5 Tasa de desnutrición crónica de niños y niñas menores de 5 años. INEI 2014 24,6 10,1 Reducir la anemia infantil. 6 Proporción de niños y niñas de 6 a 59 meses de edad con anemia total. INEI 2014 54,6 35,6 Reducir la mortalidad infantil. 7 Tasa de mortandad infantil (por 1 000 nacidos vivos) INEI 2014 30 19 Reducir la mortalidad materna. 8 Tasa de mortalidad materna (por 100 000 nacidos vivos) INEI 2014 32 29
  • 95.
    95 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Reducir personas afectadas por enfermedades metaxénicas. 9 Tasa de dengue clásico (por 100 000 nacidos vivos) MINSA 2013 451 380 10 Tasa de malaria (por 100 000 nacidos vivos) MINSA 2013 4 283 1 096 Reducir el número de personas afectadas con VIH/sida. 11 Número de portadores de VIH (por 100 000 nacidos vivos) MINSA 2013 7,2 3 Fuente: INEI 2014, INEI 2015, MINSA 2014.
  • 96.
    96 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 3 ¿Cómo lo ha logrado?  Fortaleciendo los mecanismos de participación y vigilancia ciudadana.  Promoviendo la racionalización y simplificación administrativa.  Buscando la articulación y la coordinación institucional con órganos de fiscalización y control gubernamental.  Resolviendo y controlando conflictos sociales. Dificultades  Corrupción  Centralismo político administrativo  Creciente burocracia  Relativa coordinación entre niveles de gobierno “Afirmar la gobernabilidad, con una gestión institucional eficiente que beneficie a la población”. RETO: “Reducir en la población la percepción de corrupción en las instituciones públicas”.
  • 97.
    97 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Cuadro 16. Objetivos regionales específicos, indicadores y metas del objetivo estratégico “Afirmar la gobernabilidad, con una gestión institucional eficiente que beneficie a la población”. Objetivos específicos Nº Indicador Fuente Año Línea base Meta al 2021 Reducir la percepción de la población sobre corrupción en instituciones públicas de Loreto. 1 Porcentaje percepción pública de la corrupción Proética 2012 65 40 Sostener la paz social en el departamento. 2 Promedio conflictos sociales activos y latentes Defensoría del Pueblo 2013 13 9 Reducir la delincuencia ciudadana. 3 Tasa de delitos registrados (por 10 000 habitantes) INEI 2012 47,4 39,4 Erradicar el narcotráfico en el departamento. 4 Hectáreas de extensión cultivo de coca UNODC 2014 3 547 2 000 Fuente: INEI 2014, INEI 2015, PROÉTICA 2014, Defensoría del Pueblo 2013 y UNODC 2015.
  • 98.
    98 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 4 ¿Cómo lo ha logrado?  Desarrollando una economía con una estructura diversificada.  Fortaleciendo competencias técnicas que incrementen la competitividad del capital humano.  Fomentando el turismo.  Mejorando el ambiente de negocios y desarrollo productivo. Dificultades  Estructura productiva basada en extracción de materia prima.  Bajo desarrollo del sector empresarial.  Débil tecnología.  Departamento no conectado por infraestructuras viales con el resto del país.  Energía eléctrica costosa. RETO: “Incrementar el Producto Interior del departamento”. “Desarrollar una economía diversificada, competitiva y generadora de empleo”.
  • 99.
    99 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Cuadro 17. Objetivos regionales específicos, indicadores y metas del objetivo estratégico “Desarrollar una economía diversificada competitiva y generadora de empleo”. Objetivos específicos Nº Indicador Fuente Año Línea base Meta 2021 Incrementar el producto regional. 1 Valor Agregado Bruto total. INEI 2014 4 420 967 5 587 559,1 2 Valor Agregado Bruto agricultura. INEI 2014 529 480 707 397 3 Valor Agregado Bruto manufactura. INEI 2014 546 532 778 455 4 Valor Agregado Bruto comercio. INEI 2014 765 602 1 089 032 5 Valor Agregado Bruto restaurantes y hoteles. INEI 2014 287 155 645 466 Incrementar el empleo. 6 Porcentaje PEA desempleada. INEI 2013 3,41 2 Incrementar la llegada de turistas en el departamento. 7 Número de arribos ciudadanos nacionales y extranjeros a establecimientos de hospedaje. INEI 2014 545 299 1 000 000 Fuente: INEI y BCR 2015
  • 100.
    100 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado “Mejorar la infraestructura para la competitividad regional”. OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 5 ¿Cómo lo ha logrado?  Ordenando y zonificando el territorio.  Desarrollando infraestructura de transporte y comunicaciones multimodal.  Incrementando la infraestructura de saneamiento básico y alumbrado eléctrico para la población.  Fomentando la integración fronteriza regional. Dificultades  Territorio inundable no conectado con el resto del país.  Infraestructura pública sin equipamiento adecuado.  Limitada infraestructura de transporte y comunicaciones.  Infraestructura deficiente para saneamiento básico y alumbrado eléctrico de las viviendas. RETO: “Integrar social y económicamente a la población de Loreto”.
  • 101.
    101 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Cuadro 18. Objetivos regionales específicos, indicadores y metas del objetivo estratégico “Mejorar la infraestructura para la competitividad regional”. Objetivos específicos Nº Indicador Fuente Año Línea base Meta 2021 Integrar social y económicamente a la población. 1 Vías asfaltadas (km). MTC 2013 108,6 140,0 2 Porcentaje de hogares con servicios de internet. INEI 2012 5 13,5 3 Porcentaje de hogares que acceden a red pública de agua. INEI 2014 55,8 65,0 4 Porcentaje de hogares que acceden a red pública desagüe. INEI 2014 35,9 60,0 5 Porcentaje de hogares que acceden a red pública de alumbrado eléctrico. INEI 2014 77,6 85,0 6 Nº de provincias con ZEE aprobado x MINAM MINAM 2015 1 8 7 IDH distrito Putumayo PNUD 2012 0,336 0,500 IDH distrito Yavarí PNUD 2012 0,288 0,500 Fuente: MTC 2013, INEI 2015
  • 102.
    102 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL ¿Cómo lo ha logrado?  Priorizando la conservación de los ecosistemas, a partir del manejo sostenible de los bosques y los servicios ecosistémicos que brindan.  Garantizando la conservación y gestión las cuencas y cabeceras hidrográficas.  Asegurando la gestión de riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático. Dificultades  Cambio de uso de suelo.  Extracción ilegal de recursos forestales, de fauna silvestre e hidrobiológicos.  Contaminación de cuencas por actividades económicas.  Ampliación de la frontera agrícola para monocultivos.  Sembrío de cultivos ilegales. “Aprovechar sosteniblemente los recursos naturales y mejorar la gestión de riesgo de desastres”. RETOS:  “Conservar nuestros bosques y su diversidad biológica, aprovechando las oportunidades que pongan en valor los bienes y servicios ambientales”.  “Reducir la vulnerabilidad de la población frente a desastres naturales”.
  • 103.
    103 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Cuadro 19. Objetivos regionales específicos, indicadores y metas del objetivo estratégico “Aprovechar sosteniblemente los recursos naturales y mejorar la gestión de riesgo de desastres”. Objetivos específicos Nº Indicador Fuente Año Línea base Meta 2021 Conservar los bosques 1 Superficie deforestada (ha). INRENA, PROCLIM 2013 1 306 026,00 1 500 000,00 Conservar la diversidad biológica 2 Superficie de bosque conservada (ha). SERNANP 2014 9 046 388,68 9 541 981,25 Conservar los recursos hídricos 3 Número de cabeceras de cuenca bajo alguna modalidad de conservación. GOREL (GRRNNMA) 2014 1 10 Reducir la contaminación urbana 4 Número de rellenos sanitarios. GOREL 2014 1 6 Reducir las condiciones de vulnerabilidad en la población ante la ocurrencia de riesgo de desastres 5 Número de viviendas afectadas por inundaciones. INEI 2014 4 665 S.P. Fuente: INEI 2015, SERNANP 2014, GOREL 2015, INRENA 2000, PROCLIM 2013
  • 104.
    104 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
  • 105.
    105 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado IV. ACCIONES ESTRATÉGICAS12 Las acciones estratégicas son el conjunto de actividades ordenadas que contribuyen al logro de los objetivos. Se definen a partir de los bienes y servicios que se entregan al ciudadano o su entorno y también a partir de las acciones orientadas a la mejora de la gobernanza o gestión institucional (tablas 20 a 25). Tabla 20. Acciones estratégicas para lograr el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de la población. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS Reducir casos de violencia familiar. a. Niños y niñas que reciben educación de calidad en valores. b. Concientización de las APAFA sobre las consecuencias sociales de la violencia familiar. c. Potenciación de las Defensorías Municipales del niño, niña y adolescente. d. Difusión en diferentes espacios sobre alcances de las normas que protegen a las mujeres. e. Implementación de centros terapéuticos a la población víctima de violencia familiar. f. Implementación de centros de rehabilitación para drogadictos y alcohólicos. Reducir la desigualdad social entre hombres y mujeres. a. Promoción de cuotas de participación femenina en entidades públicas y privadas. b. Promoción de una mayor participación de mujeres en toma de decisiones de la sociedad e instancias de poder. c. Mujeres logran culminar estudios secundarios y superiores. d. Mujeres reciben becas para su especialización profesional. 12 Las acciones estratégicas son el conjunto de actividades ordenadas que contribuyen al logro de los objetivos. Se definen a partir de los bienes y servicios que se entregan al ciudadano o su entorno, y también a partir de las acciones orientadas a la mejora de la gobernanza o gestión institucional.
  • 106.
    106 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado e. Concienciación a la población sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Incrementar la participación social y económica de personas discapacitadas. a. Promoción del respeto de los derechos de las personas con discapacidad. b. Población discapacitada sin barreras para acceder a la educación. c. Personas con discapacidad son contratadas para la administración pública de manera inclusiva. d. Implementación de medidas de vigilancia para el cumplimiento de normas que protegen a personas con discapacidad. Reducir embarazos en mujeres adolescentes. a. Instituciones educativas informan sobre salud sexual y reproductiva. b. Familias reciben capacitación sobre salud sexual y reproductiva a través de diversos medios. c. Mujeres adolescentes culminan educación secundaria. d. Mujeres adolescentes acceden a servicios de salud para prevención del embarazo. e. Promoción del cumplimiento de normas que impiden el ingreso de niños y niñas a lugares no apto para menores de edad. Erradicar la trata de personas en la población. a. Fortalecimiento de la educación escolar en materia de derechos humanos. b. Implementación de redes de defensorías del niño y del adolescente en municipalidades y escuelas. c. Realización de vigilancia social entre sectores competentes para erradicar el trabajo y la prostitución infantil. d. Policía Nacional recibe conocimientos sobre los alcances de la Nº Ley 28950 (*) y la Ley Nº 28251. e. Implementación de centros de atención legal, social, y psicológica para víctimas de trata de personas. Brindar seguridad jurídica a la población indígena. a. Comunidades nativas que reciben títulos de propiedad. b. Vigilancia del respeto al cumplimiento de la Ley de Consulta Previa. c. Población indígena implementada con planes de vida. d. Conservación de los recursos naturales para la vida de los pueblos indígenas. Elaboración: GORE Loreto 2015
  • 107.
    107 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Tabla 21. Acciones estratégicas para lograr brindar servicios básicos de calidad que mejoren las condiciones de vida de la población. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS Satisfacer las necesidades básicas de las personas. a. Población cuenta con servicios higiénicos en sus viviendas. b. Población en edad escolar recibe enseñanza en las escuelas. c. Población percibe un ingreso por encima de la canasta básica familiar. d. Población que habita en viviendas con características físicas adecuadas. Mejorar el desempeño de la población infantil en el nivel de Educación Inicial. a. Población infantil recibe enseñanza con material educativo acorde al contexto regional. b. Población infantil atendida por docentes capacitados. c. Incremento en la cobertura del servicio de educación inicial en zonas rurales. d. Población escolar de zonas rurales recibe horas lectivas completas. e. Población infantil recibe enseñanza en aulas adecuadamente implementadas. Mejorar el desempeño en comprensión lectora y matemáticas en niños y niñas de nivel primario. a. Niños y niñas reciben adecuado entrenamiento en comprensión lectora y matemática. b. Población escolar atendida por docentes capacitados de acuerdo con el currículo regional. c. Población indígena cubierta con educación intercultural bilingüe. d. Implementación del currículo educativa regional. e. Población escolar de zonas rurales reciben horas lectivas completas. f. Población escolar recibe enseñanza en aulas adecuadamente implementadas. g. Niños y niñas rurales reciben educación de alternancia de calidad.
  • 108.
    108 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Reducir la desnutrición crónica infantil. a. Niños y niñas reciben alimentación adecuada. b. Niños y niñas consumen agua de calidad para el consumo humano. c. Niños y niñas reciben suplementos vitamínicos oportunamente. d. Madres gestantes reciben suplemento de hierro y ácido fólico. e. Niños y niñas menores de 5 años reciben control de crecimiento y desarrollo integralmente. f. Madres gestantes y en etapa de lactancia reciben capacitación en educación nutricional de manera integral. Reducir la anemia infantil. a. Niñas y niños reciben atenciones para tratar IRA y EDA oportunamente. b. Niños y niñas reciben tratamiento para eliminar parasitosis intestinal. c. Incremento de micronutrientes en niños y niñas de 0 a 5 años. d. Niños y niñas de 0 a 5 años reciben suplementos vitamínicos. Reducir la mortalidad infantil. a. Niñas y niños reciben atenciones para tratar IRA y EDA. b. Niños y niñas recién nacidos con complicaciones reciben atención oportuna. c. Niños y niñas reciben adecuada alimentación. d. Niños y niñas reciben vacunación completa. e. Niños y niñas reciben suplementos vitamínicos. Reducir la mortalidad materna. a. Madres gestantes reciben atención prenatal de calidad. b. Madres gestantes con complicaciones reciben atención calificada oportuna. c. Incremento de cobertura de parto institucional en gestantes procedentes de áreas rurales. d. Madres gestantes reciben suplementos vitamínicos para el proceso de embarazo. Reducir personas afectadas por enfermedades metaxénicas. a. Familias con prácticas saludables para la prevención de dengue y malaria. b. Viviendas atendidas con medidas de prevención para evitar dengue y malaria.
  • 109.
    109 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado c. Población recibe diagnóstico y tratamiento de dengue y malaria en postas y centros de salud. d. Población del medio rural recibe asistencia médica para tratar dengue y malaria oportunamente. Reducir personas infectadas con VIH/SIDA. a. Población informada sobre ITS y VIH/SIDA. b. Instituciones educativas promueven prácticas saludables para prevención de ITS y VIH/SIDA. c. Personas diagnosticadas con VIH /sida acuden a los servicios y reciben atención integral. d. Mujeres gestantes reactivas y niños expuestos al VIH/sida reciben tratamiento oportuno. e. Personas de bajos recursos afiliadas al seguro integral de salud. Elaboración: GORE Loreto 2015
  • 110.
    110 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Tabla 22. Acciones estratégicas para la afirmación de la gobernabilidad, con una gestión eficiente que beneficie a la población. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS Reducir la percepción de la población sobre corrupción en instituciones públicas. a. Implementación de mecanismos de control interno en la administración regional y local. b. Fortalecimiento de la supervisión y vigilancia en los procesos de ejecución de obras públicas. c. Racionalización de la estructura administrativa para minimizar costos y maximizar la operatividad institucional. d. Fomento de la ética en la función pública promoviendo valores. e. Generación de red de alianzas con medios y actores que faciliten la legitimación de los objetivos y las acciones estratégicas de la institución. f. Cumplimiento de las normas aplicables al sistema jurídico nacional e internacional. g. Seguimiento y evaluación de la planificación institucional y operativa. h. Promoción del sistema regional de gobiernos electrónicos. Sostener la paz social en el departamento. a. Fortalecimiento de capacidades en la prevención y manejo de conflictividad social. b. Implementación de mesas para el diálogo, prevención y gestión de conflictos. c. Definición de litigios sociales de acuerdo con la ley sobre principios de equidad, proporcionalidad y justicia. d. Vigilancia del cumplimiento y aplicación de la ley de consulta previa. e. Culminación del proceso de demarcación y organización territorial del departamento. f. Fortalecimiento del Consejo de Coordinación Regional para la priorización de políticas sociales. g. Desarrollo de capacidades en la población para su participación en acciones del gobierno.
  • 111.
    111 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado h. Mejoramiento de los procesos de participación ciudadana en las decisiones de gobierno. Reducir la delincuencia en la ciudadanía. a. Policía Nacional recibe apoyo para las acciones de seguridad. b. Policía Nacional mejora su capacidad logística y operativa para las acciones de seguridad. c. Policía y ciudadanía coordinan acciones de alerta. d. Combate de la corrupción en instituciones públicas que garantizan seguridad a la población. e. Jóvenes rescatados de la delincuencia desarrollan sus condiciones y habilidades para el logro personal. Erradicar el narcotráfico en el departamento. a. Promoción de las actividades económicas alternativas al cultivo ilícito de la coca. b. Policía Nacional mejora su capacidad logística y operativa. c. Fortalecimiento de instituciones públicas de fiscalización que investigan lavado de activos. d. Promoción de la articulación sectorial para la lucha contra las drogas. e. Sensibilización a la población sobre consecuencias del narcotráfico en el departamento. Elaboración: GORE Loreto 2015.
  • 112.
    112 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Tabla 23. Acciones estratégicas para el desarrollo de una economía diversificada, competitiva y generadora de empleo. Objetivos específicos Acciones estratégicas Incrementar el producto regional. a. Definición de estrategias de penetración a mercados para productos amazónicos. b. Impulso de la producción regional que provee el mercado interno y externo. c. Promoción de las cadenas productivas sobre actividades piscícolas y acuícolas. d. Promoción de las cadenas productivas sobre actividades agroforestales. e. Promoción del manejo forestal sostenible para el desarrollo competitivo de la industria maderera. f. Promoción de las actividades extractivas en un marco adecuado de regulación y sostenibilidad ambiental. g. Promoción de la inversión privada en actividades productivas. h. Promoción del crecimiento de las PYME. i. Promoción de inversión pública y privada en infraestructura para la conectividad y la provisión de energía. j. Propuesta de ajustes en el marco normativo y tributario que promuevan la inversión en la Amazonía. k. Potenciación de la participación de Loreto en el intercambio comercial con Brasil y Colombia. l. Provisión de un sistema de información sobre oferta y demanda de productos regionales. Incrementar el empleo. a. Promoción de actividades productivas intensas en mano de obra. b. Formalización de pequeñas y medianas empresas. c. Fortalecimiento de capacidades técnicas y profesionales de la PEA para el mercado laboral. d. Fomento de la formación profesional mediante la mejora de calificaciones y competencias laborales.
  • 113.
    113 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado e. Desarrollo de planes de cogestión entre el sector público y privado para el desarrollo de capacidades. f. Promoción de la participación de la población de centros poblados menores en actividades turísticas. Incrementar la llegada de turistas en el departamento. a. Impulso al turismo loretano aprovechando el potencial de los servicios ecosistémicos. b. Difusión de circuitos turísticos en medios de comunicación nacionales y extranjeros. c. Promoción de las culturas indígenas, lengua, gastronomía y folklore amazónico. d. Desarrollo de la artesanía regional. e. Promoción de la inversión privada en infraestructura y servicios turísticos. f. Promoción de las alianzas estratégicas entre comunidades nativas o ribereñas y el capital privado, para la concesión y aprovechamiento turístico de potenciales áreas del espacio amazónico. g. Promoción de la aplicación de buenas prácticas para el servicio turístico. h. Desarrollo de programas que promuevan el turismo rural, comunitario y ecoturismo. Elaboración: GORE Loreto 2015.
  • 114.
    114 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Tabla 24. Acciones estratégicas para mejorar la infraestructura para la competitividad regional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS Integrar social y económicamente a la población. a. Conexión interna y externa del departamento mediante infraestructura de transporte multimodal. b. Mejoramiento del sistema de navegación fluvial. c. Implementación de infraestructura energética para el desarrollo sostenible. d. Población recibe servicios públicos de agua y desagüe a través de red pública. e. Población recibe servicios de alumbrado público a través de red pública y paneles solares. f. Ampliación de la cobertura telefónica y de internet. g. Extensión de la señal de televisión nacional. h. Ejecución de proyectos con enfoque territorial. i. Implementación de infraestructura deportiva. j. Mejoramiento de la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas para el apoyo social a pueblos de frontera. k. Población de frontera recibe servicios públicos de calidad. l. Extensión del saneamiento físico legal de tierras para el ejercicio de la propiedad. m. Culminación del proceso de demarcación y organización territorial del departamento. n Implementación de los planes de ordenamiento territorial y ordenamiento urbano en las provincias. o. Normar la ocupación y uso del territorio, a través de políticas, planes y programas. p. Implementación de la infraestructura de datos espaciales regional. Elaboración: GORE Loreto 2015
  • 115.
    115 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Tabla 25. Acciones estratégicas para lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y mejorar la gestión de riesgo de desastres. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS Conservar los bosques. a. Incremento en la cobertura forestal de especies nativas para la captura de carbono. b. Formalización del sector forestal para frenar la tala ilegal de los bosques. c. Implementación de mecanismos de alerta temprana de deforestación. d. Implementación de planes de manejo de recursos forestales no maderables. e. Acompañamiento técnico para el manejo forestal en comunidades indígenas y campesinas. f. Implementación de programas de gestión socio ambiental para conservar los bosques y otros ecosistemas. g. Reducción de emisiones de GEI por deforestación y degradación de los bosques. h. Promoción de la oferta de servicios ecosistémicos. i. Concienciación de la población sobre la importancia de conservar los bosques. j. Formulación de los estudios de ZEE a nivel de mesozonificación por provincias. Conservar la diversidad biológica. a. Implementación de inventarios biológicos y forestales. b. Aprovechamiento sostenible de recursos genéticos. c. Implementación de planes maestros de áreas naturales protegidas. d. Recuperación de ecosistemas degradados. e. Extensión de vedas para especies animales en peligro de extinción.
  • 116.
    116 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado e. Desarrollo de estudios de valoración económica, proyectos de investigación sobre diversidad biológica. f. Investigación sobre de zonas de reproducción para pesca. g. Dotación de las áreas de conservación regional recursos para su control y vigilancia permanente. Conservar los recursos hídricos. a. Tratamiento de aguas residuales para reducir la contaminación de los ríos. b. Implementación de planes de gestión integrada en cuencas de Loreto. c. Implementación de declaratorias de emergencia ambiental. d. Aplicación de la normatividad de protección de cabeceras de cuenca. e. Remediación ambiental de las cuencas del Pastaza, Tigre, Marañón y Corrientes. f. Monitorear calidad del agua para consumo humano. Reducir la contaminación urbana. a. Implementación de sistemas de gestión integral de residuos sólidos. b. Implementación de rellenos sanitarios para los centros capitales de la provincia. c. Promover la clasificación de residuos sólidos en la ciudadanía con el fin de aprovechar su reciclaje. d. Reducción de emisiones de monóxido de carbono proveniente de públicos o particulares. e. Sensibilización y desarrollo de campañas de educación ambiental. Reducir las condiciones de vulnerabilidad de la población ante la ocurrencia de riesgo de desastres. a. Implementación de proyectos en gestión de riesgo de desastres en zonas vulnerables. b. Población urbana y rural prevenida sobre el crecimiento estacional de los ríos. c. Población de zonas vulnerables e inundables reubicadas en zonas seguras. d. Desarrollar técnicas para construir viviendas adecuadas en zonas inundables. e. Fortalecer el sistema regional de Defensa Civil. Elaboración: GOREL 2015
  • 117.
    117 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
  • 118.
    118 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado V. IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA ESTRÁTEGICA La ruta estratégica tiene por finalidad determinar las prioridades de los objetivos estratégicos y la secuencia lógica de sus correspondientes acciones estratégicas, a partir de lo cual se definirán las metas. La ruta estratégica se desarrolló mediante los siguientes pasos: (i) priorización de objetivos estratégicos, (ii) construcción de la ruta estratégica, y (iii) formulación de metas. Se identificaron ocho prioridades regionales (tabla 25). Tabla 25. Ruta estratégica determinada en el PDRC del departamento de Loreto al 2021. PRIORIDAD OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS METAS 2021 PRIORIDAD DE ACCIONES ESTRATÉGICAS RESPONSABLES 1 Reducir la desnutrición crónica infantil. Se redujo en 10,1% la desnutrición crónica infantil al 2021. a. Niños y niñas reciben alimentación adecuada. Familias b. Niños y niñas consumen agua de calidad para el consumo humano. SEDALORETO c. Niños y niñas reciben suplementos vitamínicos oportunamente. GOREL - DIRESA d. Madres gestantes reciben suplemento de hierro y ácido fólico. GOREL - DIRESA e. Niños y niñas menores de cinco años reciben control de crecimiento y desarrollo integral. GOREL - DIRESA f. Madres gestantes y en etapa de lactancia reciben capacitación en educación nutricional GOREL - DIRESA
  • 119.
    119 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado de manera integral. 2 Reducir la anemia infantil. Se redujo en 35,6% la desnutrición anemia infantil al 2021. a. Niñas y niños reciben atenciones para tratar IRA y EDA oportunamente. GOREL - DIRESA b. Niños y niñas reciben tratamiento para eliminar parasitosis intestinal. GOREL - DIRESA c. Incremento de micronutrientes en niños y niñas de 0 a 5 años. GOREL - DIRESA d. Niños y niñas de 0 a 5 años reciben suplementos vitamínicos. GOREL - DIRESA 3 Reducir la mortalidad infantil. Se redujo a 19 la mortandad infantil por cada 1 000 nacidos al 2021. a. Niñas y niños reciben atenciones para tratar IRA y EDA. GOREL - DIRESA b. Niños y niñas recién nacidos con complicaciones reciben atención oportuna. GOREL - DIRESA c. Niños y niñas reciben adecuada alimentación. Familias d. Niños y niñas reciben vacunación completa. GOREL - DIRESA e. Niños y niñas reciben suplementos vitamínicos. GOREL - DIRESA 4 Mejorar el desempeño de la población infantil, en el nivel de Educación Inicial. El 100% de niños y niñas de 3 a 5 años estudian el nivel de Educación Inicial. a. Población infantil recibe enseñanza con material educativo acorde al contexto regional. GOREL - DREL b. Población infantil atendida por docentes capacitados. GOREL- DREL c. Incremento en la cobertura del servicio de educación inicial en zonas rurales. GOREL- DREL d. Población escolar de zonas rurales recibe GOREL - DREL
  • 120.
    120 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado horas lectivas completas. e. Población infantil recibe enseñanza en aulas adecuadamente implementadas. GOREL - DREL 5 Mejorar el desempeño en comprensión lectora y matemáticas en niños y niñas de nivel primario. El 26 % de niños y niñas de 2do grado de primaria que alcanzan el nivel satisfactorio en comprensión lectora y el 19,4% alcanza el nivel satisfactorio en matemática al 2021. a. Niños y niñas reciben adecuado entrenamiento en comprensión lectora y matemática. GOREL - DREL b. Población escolar atendida por docentes capacitados de acuerdo con el currículo regional. GOREL - DREL c. Población indígena cubierta con educación intercultural bilingüe. GOREL - DREL, Gerencia Regional de Asuntos indígenas. d. Implementación del currículo educativa regional. GOREL - Educación e. Población escolar de zonas rurales recibe horas lectivas completas. GOREL - DREL f. Población escolar recibe enseñanza en aulas adecuadamente implementadas. GOREL - DREL g. Niños y niñas rurales reciben educación de alternancia de calidad. GOREL - DREL 6 Integrar social y económicamente a la población. El 65% de los hogares tiene acceso a la red pública de agua, el 60% de hogares accede al servicio de saneamiento y el 85% de a. Conexión interna y externa del departamento con infraestructura de transporte multimodal. Gobierno nacional (MTC), gobierno regional (DRTC) b. Mejoramiento del sistema de navegación fluvial. Marina de Guerra c. Implementación de infraestructura energética para el desarrollo sostenible. Gobierno nacional (MEM), gobierno
  • 121.
    121 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado hogares accede a la red pública de alumbrado eléctrico. regional (DREM) d. Población recibe servicios públicos de agua y desagüe a través de red pública. Gobierno nacional (Ministerio de Vivienda), gobierno regional (DRVC), sede Loreto e. Población recibe servicios de alumbrado público a través de red pública. Gobierno nacional (MEM), gobierno regional (sector Energía), Electro Oriente f. Ampliación de la cobertura telefónica y de internet. Empresas de telefonía g. Extensión de las señales de televisión nacional. Gobierno nacional h. Ejecución de proyectos con enfoque territorial. Gobierno regional y local i. Implementación de infraestructura deportiva. Gobierno regional y local j. Mejora en la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas para el apoyo social a pueblos de frontera. Gobierno nacional (Ministerio del Interior) k. Población de frontera recibe servicios públicos de calidad. Gobierno regional y local m. Extensión del saneamiento físico legal de tierras para el ejercicio de la propiedad. Gobierno regional (DISAFILPA) m. Culminación del proceso de demarcación y organización territorial del departamento. Gobierno regional (GRPPAT)
  • 122.
    122 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado n. Implementación de planes de ordenamiento territorial y ordenamiento urbano en las provincias. Gobierno regional (GRPPAT) o. Normatividad para la ocupación y uso del territorio, a través de políticas, planes y programas. Gobierno nacional y regional p. Sistematización de información espacial para el reconocimiento y ubicación del territorio. Gobierno regional (GRPPAT) 7 Reducir la delincuencia en la ciudadanía. Se redujo en 28% la tasa de delitos registrados por cada 10 000 habitantes al 2021. a. Policía Nacional recibe apoyo para las acciones de seguridad. Gobierno nacional y regional b. Policía Nacional mejora su capacidad logística y operativa. Gobierno nacional c. Policía y ciudadanía coordinan acciones de alerta. Policía nacional d. Combate a la corrupción en instituciones que garantizan seguridad a la población. Gobierno regional y local e. Jóvenes rescatados de la delincuencia desarrollan sus condiciones y habilidades para el logro personal. Policía nacional 8 Incrementar la llegada de turistas en el departamento. Se incrementa a 1 000 000 el arribo de turistas nacionales y extranjeros al 2021. a. Impulso al turismo loretano aprovechando el potencial de los servicios ecosistémicos. Gobierno regional, Local, Cámara de Comercio b. Difusión de circuitos turísticos en medios de comunicación nacionales y extranjeros. Gobierno regional, local, Cámara de Comercio c. Promoción de las culturas indígenas, lengua, gastronomía y folklore amazónico. Gobierno regional, local, Cámara de
  • 123.
    123 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Comercio d. Desarrollo de la artesanía regional. Gobierno regional y local e. Promoción de la inversión privada en infraestructura y servicios turísticos. Gobierno regional, local, Cámara de Comercio f. Promoción de alianzas estratégicas entre comunidades nativas o ribereñas y el capital privado, para la concesión y aprovechamiento turístico de potenciales áreas del espacio amazónico. Gobierno regional, local, Cámara de Comercio g. Promoción de la aplicación de buenas prácticas para el servicio turístico. Gobierno regional, local, Cámara de Comercio h. Desarrollo de programas que promuevan el turismo rural, comunitario y ecoturismo. Gobierno regional, local, Cámara de Comercio Elaboración: GOREL: GRPPAT/SGRPAT, 2015.
  • 124.
    124 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado
  • 125.
    125 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado ANEXOS
  • 126.
    126 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Anexo 1  Lista de Proyectos de Inversión Pública e ideas de proyectos  Programas Presupuestales del departamento de Loreto  Programas de Gestión Socioambiental de la Evaluación Ambiental Estratégica Proyectos de inversión pública e ideas de proyecto PROYECTO DESCRIPCIÓN -RELACIÓN FASE OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 1: "Contribuir al pleno ejercicio de los derechos fundamentales de la población". Fortalecimiento y desarrollo de capacidades para promover las habilidades integrales de las personas discapacitadas en la ciudad de Requena. Provincia de Requena. Dotar de un adecuado local a las personas discapacitadas, donde se garantice el desarrollo eficiente de la programación de sus actividades y cursos talleres. SNIP 109174 OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 2: “Brindar servicios básicos de calidad que mejoren las condiciones de vida de la población”. Mejoramiento de la calidad educativa de la Educación Primaria Unidocente (rural) en las I.E. del quintil más pobre del departamento de Loreto. Mejorar el desempeño educativo de los estudiantes loretanos de la zona rural y fronteriza. SNIP 168856 Mejoramiento del servicio de educación primaria y secundaria en le IEPSM Nº 60093 José Olaya Balandra, distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, Loreto. Mejorar la infraestructura (dieciocho aulas ambientales complementarias) equipamiento, capacitación a docentes, escuelas de padres. SNIP 294474 Mejoramiento del servicio educativo en el II ciclo de la Educación Básica Regular en el corredor educativo Yurimaguas II de las I.E Nº 77, 42, 62479, 62462 y 62460, provincia de Alto Amazonas, Loreto. Mejorar los servicios educativos para la mejora del rendimiento escolar en lectura y aprendizaje en Alto Amazonas. SNIP 302692 Mejoramiento de los servicios educativos para elevar el rendimiento escolar en lectura y aprendizaje de las I.E. N° 173,62431, 62127, 214 y 152 de la UGEL, Alto Amazonas, Loreto. Mejorar los servicios educativos para elevar el rendimiento escolar en lectura y aprendizaje en Alto Amazonas de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, Loreto. SNIP 301768 Mejoramiento y ampliación de la I.E.P.S. Nº 60904 Teniente César A. López Rojas, distrito de Trompeteros, provincia de Loreto, Loreto. Mejorar los servicios educativos en Trompeteros, provincia de Loreto. SNIP 240051
  • 127.
    127 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Mejoramiento de los servicios educativos en la IEIPSM Nº 60932, distrito de Trompeteros, provincia de Loreto, Loreto. Mejorar los servicios educativos en Pampa Hermosa, provincia de Loreto. SNIP 290906 Mejoramiento y ampliación del servicio educativo Primaria en la IEIPSM Nº 62155, distrito de Andoas, provincia Datém del Marañón, Loreto. Mejorar los servicios educativos en Pampa Hermosa, provincia de Loreto. SNIP 297338 Mejoramiento y ampliación del servicio educativo en la IEIPSM Nº 62032, distrito de Barranca, provincia Datém del Marañón, Loreto. Mejorar los servicios educativos en Pampa Hermosa, provincia de Loreto. SNIP 297338 Mejoramiento de la IEPSM Nº 60522-Felipe Ramón Documet Silva de la ciudad de Nauta, distrito de Nauta, provincia de Loreto, Loreto. Mejorar los servicios educativos en Nauta, provincia de Loreto. SNIP 237676 Mejoramiento de los servicios educativos de la I.E.I. Nº 383 e I.E.P.S.M. Nº 60317 de la comunidad de Porvenir de Inayuga, distrito del Napo, provincia de Maynas, Loreto. Mejorar los servicios educativos en Porvenir de Inayuga, provincia de Maynas. SNIP 307457 Mejoramiento de la capacidad resolutiva del Centro de Salud I-3 María Lía Nodari-Intuto, distrito de El Tigre, provincia de Loreto, Loreto. Permitir que la población acceda a más servicios de salud más cerca del lugar donde residen. SNIP 261544 Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios del centro de salud I-4 de Requena, red de salud Requena, provincia de Requena, Loreto. Permitir que la población acceda a más servicios de salud más cerca del lugar donde residen y la incorporación de más especialidades de atención. SNIP 210289 Mejoramiento de nutrición de niños menores de cinco años y madres gestantes de las localidades de San Antonio del Estrecho, Flor de Agosto y Santa Mercedes, del distrito de Putumayo. provincia de Putumayo. Implementar los centros de vigilancia nutricional y estimulación temprana en los ambientes de los locales comunales de los beneficiarios del proyecto y con el acompañamiento de la DIRESA y la municipalidad distrital del Putumayo. SNIP 245266 Mejoramiento de los Servicios de Educación CEBA El Estrecho (PEDICP-MINEDU), provincia de Putumayo. Mejorar los servicios educativos en el CEBA El Estrecho, y consolidar la calidad educativa en zona de frontera con Colombia. Idea Mejoramiento de la educación rural en el nivel secundario en centros de alternancia. Mejorar los servicios educativos en zonas rurales, específicamente en comunidades indígenas y distritos fronterizos de Loreto. Idea
  • 128.
    128 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 3: “Afirmar la gobernabilidad, con una gestión eficiente que beneficie a la población”. Creación del sistema de video vigilancia regional y mejoramiento del servicio de atención de emergencias 105 PNP, en Iquitos metropolitano, provincia de Maynas, Loreto. Mejorar el Sistema Integral de Seguridad Ciudadana en Iquitos, mediante la implementación de un centro de monitoreo, coordinación, comando y control. SNIP 281525 Mejoramiento e implementación de los puestos de vigilancia policial de la V-DIRTEPOL en la frontera con Brasil y Colombia. Mejorar la seguridad integral en las fronteras Brasil- Colombia. SNIP 275510 Mejoramiento de la capacidad de comunicación y monitoreo para las operaciones de seguridad y defensa civil del COER de Requena. Lograr una atención rápida de las emergencias para mejorar la seguridad y defensa civil en la ciudad de Requena. SNIP 285794 Creación de las provincias Napo y Yararí. Descentralizar la presencia efectiva del Estado a las fronteras con las hermanas repúblicas de Colombia, Brasil y Ecuador. En formulación Mejoramiento del servicio de seguridad turística en el corredor río Amazonas, Marañón y Ucayali. Fortalecer la capacidad de la DIRTURE-PNP mediante la dotación de equipos de acceso y comunicación, capacitación al personal policial de turismo. Idea Construcción de puestos policiales de frontera. Reforzar la vigilancia y control policial en las fronteras. Idea OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 4: “Desarrollar una economía diversificada, competitiva generadora de empleo”. Mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva de peces amazónicos en comunidades fronterizas. Enfatizar el desarrollo de la oferta exportable de los peces amazónicos, contando con asistencia técnica para la producción, distribución y su comercialización. SNIP 252902 Mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva del cacao en parcelas agroforestales en comunidades fronterizas. Capacitar y ofrecer asistencia técnica para la producción, distribución y comercialización de cacao en parcelas agroforestales. SNIP 252909 Mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva de camu camu integrado con cultivos estacionarios en las comunidades fronterizas de la cuenca del Bajo Amazonas. Enfatizar en el desarrollo de la oferta exportable del camu camu, contando con capacitación y asistencia técnica para su producción, distribución y comercialización. SNIP 241892 Mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva del cacao (Teobroma cacao) en comunidades fronterizas del eje de la carretera Caballo Cocha-Palo Seco -Buen Suceso. Enfatizar el desarrollo de la oferta exportable del cacao, contando con capacitación y asistencia técnica para su producción, distribución y comercialización. SNIP 241918 Mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva de peces amazónicos en el eje de la Desarrollar la oferta exportable de los peces amazónicos con asistencia técnica para su producción, distribución y SNIP 242172
  • 129.
    129 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado carretera San Pedro de Palo Seco-Buen Suceso. comercialización. Mejoramiento de las capacidades para la comercialización del cultivo de peces en cuatro asociaciones del distrito de Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto. Ofrecer asistencia técnica para mejorar la comercialización. SNIP 251203 Mejoramiento del servicio del embarcadero en el centro poblado isla Santa Rosa, distrito de Yarí, provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto. Construir infraestructura para mejorar las condiciones portuarias para operaciones de embarque y desembarque (de carga y pasajeros) en el puerto fronterizo de la localidad de Santa Rosa. SNIP 248581 Mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva de cacao, en comunidades fronterizas, distrito de Yavarí, Mariscal Ramón Castilla, Loreto. Mejorar la productividad, gestión de la calidad, gestión comercial y empresarial de las organizaciones. Prácticas en parcelas de productores de cacao, pasantías de productores. SNIP 252909 Mejoramiento de la Cadena Productiva de Paiche y Arahuana, PEDICP- MINAGRI. Ofrecer transferencia tecnológica, asistencia técnica, instalación de módulos demostrativos en reproducción de peces, módulo demostrativo de alimento vivo, participación u organización de ferias locales y nacionales. Idea Construcción de un centro de certificación sanitaria pesquera y acuícola, autorizada por el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES del Instituto Tecnológico Pesquero - ITP. Para el otorgamiento de certificación sanitaria regional, garantizar la inocuidad de los recursos y productos pesqueros y acuícolas, así como la prevención de enfermedades o epizootias. Idea Construcción del Centro de Entrenamiento Pesquero y Acuícola Amazónico. Realizar la transferencia de tecnología pesquera y acuícola. Idea OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 5: “Mejorar la infraestructura para la competitividad regional”. Mejoramiento de la vía de acceso del sector 6 de febrero al embarcadero fluvial de la localidad de Pebas. Lograr conectividad y acceso a un sistema bimodal de transporte. SNIP 214942 Construcción carretera Bellavista (Iquitos)- Mazán-Salvador-El Estrecho. Mejorar y construir infraestructura vial en tres tramos para facilitar la interconexión vial entre las cuencas del Putumayo, Napo y Amazonas, incluida la construcción del puente sobre el río Nanay. SNIP 396 Construcción carretera Caballococha-Palo Seco- Buen Suceso. Construir una carretera, asfaltada, de 35,65 km de longitud y 3,30 metros de ancho de calzada, con la finalidad de facilitar la interconexión vial de la población del área hacia los SNIP 2015
  • 130.
    130 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado mercados extrazonales. Instalación de la interconexión al SEIN de veinticuatro comunidades comprendidas entre Santa Lucía y la cuenca del río Cachiyacu en Balsapuerto, provincia de Alto Amazonas-Loreto. Ofrecer servicio de energía eléctrica en zona rural de la provincia Alto Amazonas. SNIP 279667 Mejoramiento y rehabilitación de la carretera Yurimaguas-Munichis (hasta el puente Yanayacu, L = 19,02 km), distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, Loreto. Mejorar y construir infraestructura vial para facilitar la interconexión vial. SNIP 201351 Mejoramiento de la trocha carrozable III etapa Nuevo Arica-Balsapuerto, provincia de Alto Amazonas, Loreto. SNIP 201397 Construcción del camino vecinal Zapatoyacu- Nueva Reforma-emp. Acceso Puerto Internacional km (2 + 145)-Luz del Oriente-San Juan de Zapote-Jeberillos, distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, Loreto. SNIP 279451 Construcción de trocha carrozable San Rafael- Nuevo Arica, provincia de Alto Amazonas, Loreto. SNIP 25390 Mejoramiento de la infraestructura vial urbana en el sector la ruta del pescador, en el distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, Loreto. SNIP 294451 Mejoramiento del camino vecinal Achual Limón-4 de Octubre-La Unión, provincia de Alto Amazonas, Loreto. SNIP 179243 Construcción del puente vehicular santa Lucía y anexos, distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, Loreto. SNIP 102138 Mejoramiento, ampliación del sistema de agua potable y saneamiento de la localidad de Villa Trompeteros, distrito de Trompeteros, provincia de Loreto, Loreto. Mejorar el acceso de la población de Villa Trompeteros, a los servicios de agua potable y alcantarillado prestados por el gobierno local. SNIP 293653 Instalación del sistema de electrificación rural fotovoltaica en treinta localidades del distrito de Mejorar el acceso a la energía eléctrica, a comunidades y centros poblados en provincia de Loreto. SNIP 189101
  • 131.
    131 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Nauta, provincia de Loreto, Loreto. Instalación del sistema de electrificación rural fotovoltaico en 43 comunidades del distrito de Urarinas y Trompeteros, provincia de Loreto, Loreto. Mejorar el acceso a la energía eléctrica, a comunidades y centros poblados en provincia de Loreto. SNIP 189061 Mejoramiento de las principales calles de la localidad de Santa Cruz, distrito de Santa Cruz, provincia de Alto Amazonas, Loreto. Mejorar la infraestructura vial en zonas urbanas y periurbanas. SNIP 250604 Creación del Parque Industrial de Yurimaguas - distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, Loreto. Permitir el desarrollo de la economía de Loreto y expandir el mercado a otras regiones y mercados, aprovechando la carretera Paita-Tarapoto-Yurimaguas. SNIP 294711 Puerto Internacional de Iquitos. Articulación con Brasil y países del Este Asiático, en relación con el IIRSA. SNIP 144022 Embarcaderos fluviales en las capitales de provincias Construir infraestructura para mejorar las condiciones portuarias para realizar operaciones de embarque y desembarque (de carga y pasajeros). Idea Construcción y Ampliación de aeropuertos y/o aeródromos en capitales de provincias Construir infraestructura para el aterrizaje y despegue de aeronaves, embarque y desembarque de pasajeros, equipajes y mercancías en las capitales de provincias. Idea Embarcaderos fluviales en las capitales de provincia Construir infraestructura para mejorar las condiciones portuarias para realizar operaciones de embarque y desembarque (de carga y pasajeros). SNIP 140311 Línea de transmisión eléctrica Moyobamba - Iquitos Proporcionará energía limpia y de mejor calidad a las familias y empresas de Loreto y servirá para instalar fibra óptica y proveer servicio de internet de mayor capacidad, mejor calidad y a menor precio a la población de Loreto. Fase de estudio Mejoramiento del servicio del embarcadero en el centro poblado Isla Santa Rosa, distrito de Yavarí, provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto. Mejorar el servicio portuario peruano en el trapecio amazónico. SNIP 248581 Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial en el departamento de Loreto. En ejecución, avance del 75% en estudios de Zonificación Económica Ecológica. SNIP 30231 Mejoramiento de la red de caminos vecinales de acceso a las comunidades de José Carlos Mariátegui, Unión Progresista, distrito de Ramón Mejorar y construir infraestructura vial para facilitar la interconexión vial en zona rural y fronteriza. SNIP 307540
  • 132.
    132 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Castilla, provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto. Creación de la vereda peatonal Caballo Cocha- comunidad de Palo Seco, distrito de Ramón Castilla, provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto. Mejorar y construir infraestructura vial para facilitar la interconexión vial en zona rural y fronteriza. SNIP 233504 Mejoramiento del saneamiento físico legal de los predios rústicos en las localidades de Vista Alegre, Arahuante, Puma isla, Tamarate, Esperanza, Lagunas, Santa Rosa y Paucaryacu, distrito de Lagunas, Alto Amazonas, Loreto. Organizar jornadas de formalización del saneamiento físico legal de los predios rurales, recopilación georreferenciada de predios rurales, elaboración de planos, formalización de la propiedad en SUNARP. SNIP 269965 Instalación de la interconexión eléctrica al SEIN de las comunidades de Jeberos y San Antonio de Rumiyacu, distrito de Jeberos, provincia Alto Amazonas, Loreto. Mejorar el acceso a la energía eléctrica, a comunidades y centros poblados en la provincia de Alto Amazonas. SNIP 279718 Ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Requena, distrito de Requena, provincia de Requena, Loreto. Mejorar el acceso de la población de la ciudad de Requena, a los servicios de agua potable y alcantarillado prestados por la EPS Sedaloreto o gobierno local. SNIP 239823 Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Flor de Punga, distrito de Capelo, provincia de Requena, Loreto. Mejorar el acceso de la población de localidad de Flor de Punga, a los servicios de agua potable y alcantarillado prestados por el gobierno local. SNIP 292086 Instalación del sistema eléctrico rural de 46 localidades de la provincia de Requena, región Loreto. Mejoramiento del servicio eléctrico, en centros poblados que no cuentan con este servicio. SNIP 213804 Mejoramiento e instalación del sistema de alcantarillado sanitario de los Maderos, distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, Loreto. Mejorar el acceso de la población de un sector importante la ciudad de Yurimaguas a los servicios de agua potable y alcantarillado prestados por la EPS Sedaloreto. SNIP 117839 Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de Caballo Cocha, provincia de Ramón Castilla. Mejorar y ampliar el sistema de agua por bombeo, captación sistema flexible (balsa flotante), construcción de una planta de tratamiento, sistema de desagüe, instalación de redes y conexiones domiciliarias. SNIP 287485 Rehabilitación del sistema de agua y desagüe del Rehabilitar el sistema de agua potable (dos reservorios, dos SNIP 276568
  • 133.
    133 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado distrito de Contamana, provincia de Ucayali, Loreto. pozos tubulares, sistema de distribución), sistema de alcantarillado (cinco cámaras de bombeo, sistema de colectores, planta de tratamiento de aguas residuales). Mejoramiento, ampliación del sistema de agua potable y saneamiento y tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Nauta, provincia de Loreto, Loreto. Mejorar, rehabilitar y ampliar el sistema utilizando como punto de captación el río Marañón (instalación de infraestructura, planta de tratamiento de aguas residuales). SNIP 200248 Mejoramiento y ampliación de redes de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Iquitos. Mejorar el acceso de la población de la ciudad de Iquitos a los servicios de agua potable y alcantarillado prestados por la EPS Sedaloreto. SNIP 25936 Mejoramiento del sistema de captación de la planta de tratamiento de agua potable de la ciudad de Iquitos. Mejorar el sistema de captación, mediante pontón metálico flotante, utilizando electrobombas, ubicada en el río Nanay. SNIP 27077 Sistema Eléctrico Rural Caballococha II Etapa (PAFE III). Mejorar el acceso a la energía eléctrica en comunidades y centros poblados en provincia Mariscal Ramón Castilla. En ejecución Sistema Eléctrico Rural De Requena (PAFE III). Mejorar el acceso a la energía eléctrica en comunidades y centros poblados en provincia Requena. En ejecución Sistema Eléctrico Rural Iquitos Sur I Etapa - PIP Verificado (PAFE III). Mejorar el acceso a la energía eléctrica en comunidades y centros poblados en provincia Maynas. En ejecución Sistema Eléctrico Rural Nauta - PIP Verificado (PAFE III). Mejorar el acceso a la energía eléctrica en comunidades y centros poblados en provincia Loreto. En ejecución Mejoramiento del Sistema de Drenaje Pluvial de la ciudad de Iquitos. Mejorar la evacuación de las aguas pluviales de las vías de la ciudad de Iquitos, en salvaguarda de la población y previniendo enfermedades infectocontagiosas y endémicas prevalentes. En formulación Construcción de la carretera Yurimaguas-Jeberos, distritos de Jeberos y Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas. Conectividad y acceso, construcción de infraestructura vial para facilitar la interconexión vial. En formulación Ampliación y mejoramiento del servicio de internet, conexión de banda ancha Yurimaguas- Iquitos-frontera. Ampliar y mejorar el servicio de internet. MTC. Movistar. Hidrovía amazónica: ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza-Iquitos-Santa Rosa; río Huallaga, tramo Yurimaguas-confluencia con el El sistema fluvial constituye el principal medio de transporte en la región amazónica del Perú. Por sus condiciones naturales, es el medio de transporte por excelencia, debido
  • 134.
    134 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado río Marañón; río Ucayali; tramo Pucallpa- confluencia con el río Marañón. a las imposibilidades técnicas y económicas de contar con otros medios de transporte. Pro Inversión. Carretera Saramiriza-San Lorenzo. En formulación. OPIPP-GOREL. Idea Construcción Carretera Jenaro Herrera- Yaquerana, provincia de Requena. Conectividad y acceso, construcción de infraestructura vial para facilitar la interconexión vial en zona rural. Red vial departamental LO 100 Emp. PE-5s Andoas-Tambo Este-Puesto Macusari-12 de Octubre-Pantoja-frontera con Colombia (Gueppi). Carreteras proyectadas a ejecutar por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Idea Red vial departamental LO 101 (Andoas) Capitán Bezada-Soldado Vargas Guerra. Idea Red vial departamental LO 102 Flor de Agosto- Puerto Arica (frontera con Colombia). Idea Red vial departamental LO 103 Nauta-San Fernando-Huambe-Cruz del Sur-Iquitos- Bellavista-Mazan-Cruce del río Napo-San Antonio del Estrecho-río Putumayo. idea Red vial departamental LO 104 (12 de Octubre) Soldado Bartra-Puerto Grau-Santa María de Nanay-Emp. LO 103 (El Huambé). Idea Red vial departamental LO 105 Jenaro Herrera- Colonia Angamos (frontera con Brasil). IdeaRed vial departamental LO 106 L.D. San Martín (SD-106 viene de Chazuta)-Orellana-L Internacional con Brasil. Red vial departamental LO 107 Yurimaguas-Santa Rosa de Jeberos. Idea Red vial departamental LO 108 LO 107 (Santa Rosa)-San Isidro-Balsapuerto. Creación del Parque Industrial de Iquitos-distrito de Punchana e Indiana-Shinchicuy, provincia de Maynas, Loreto. Desarrollar la economía de Loreto hacia el mercado Brasilero con los estados de Amazonas y Para. Idea Puerto Internacional de Yurimaguas. Lograr la articulación con Brasil y países del este asiático, con relación al IIRSA. En ejecución Sistema Eléctrico Rural Pebas (PAFE III). Mejorar el acceso a la energía eléctrica, a comunidades y
  • 135.
    135 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado centros poblados en la provincia Mariscal Ramón Castilla. Estudios de Zonificación Ecológica-Económica del departamento de Loreto. Incluye estudios de ZEE a nivel meso para siete provincias. Idea Proyectos de cadenas productivas para el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica. Se involucraran una serie de recursos físicos, tecnológicos y humanos, abarcando desde la extracción y proceso de manufacturado de la materia prima hasta el consumo final. Entre los principales productos se destacan: El paiche, camu camu, palma, sacha inchi, gamitana, artesanías, etc. Idea Proyectos de producción acuícola sostenible. Se enfocaran acciones para el mejoramiento productivo y la competitividad de los productores, así como en la promoción de estrategias para incrementar el consumo de pescado. Idea OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 6: “Aprovechar sosteniblemente los recursos naturales, y mejorar la gestión de riesgos de desastres”. Participación de las comunidades nativas en el manejo de las Áreas Naturales Protegidas en la Amazonía Peruana. Establecer sistemas de vigilancia con participación de las comunidades Indígenas. SNIP 8117 Mejoramiento del Servicio de Conservación Productiva y Cogestión de la Diversidad Biológica en el Área de Conservación Regional Ampiyacu - Apayacu y su zona de influencia, distrito de Pebas, provincia Mariscal Ramón Castilla, región Loreto. Implementar un sistema eficiente de control y vigilancia con la participación de los pobladores de las comunidades de la zona de influencia del ACR Ampiyacu Apayacu. SNIP 223050 Recuperación de la cobertura vegetal como activo ambiental para el mantenimiento de cuerpos de agua de la cuenca de la quebrada Maquía, principal fuente abastecedora de agua de la ciudad de Contamana, Loreto. Fortalecer el control y vigilancia forestal; estudio de línea base de la extracción forestal maderable y productos diferentes de la madera en la cuenca; capacitación y asistencia técnica a las autoridades forestales. SNIP 159633 Mejoramiento de los servicios ambientales del bosque, captura de carbono de 10 comunidades del ámbito de influencia de la carretera Iquitos- Nauta, San Juan Bautista-Maynas, Loreto. Contribuir a la mitigación del cambio climático a través de la restauración y conservación de los bosques en el ámbito de la carretera Iquitos-Nauta. SNIP 238605
  • 136.
    136 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva de peces amazónicos en el eje de la carretera San Pedro de Palo, provincia de Mariscal Ramón Castilla-Loreto, en comunidades fronterizas del distrito de Yavarí, Mariscal Ramón Castilla, Loreto. Desarrollar eventos de capacitación en adecuadas técnicas para la producción de alevinos, para el aseguramiento de buenas prácticas de manufacturas, para articulación de mercados que implica la organización y estabilidad de las organizaciones. SNIP 242172, 252902, 272667 Mejoramiento de los servicios de manejo sostenible de aguajales en tres comunidades de la zona media de la cuenca del río Napo, distrito de Mazán-Maynas, Loreto. Capacitar a la población para la conservación y manejo sostenible del aguaje, recuperación de recursos genéticos in situ, para mejorar la economía familiar, recuperación de manchales naturales y plantaciones de aguaje. SNIP 290923 Implementación del relleno sanitario de la ciudad de Yurimaguas, provincia Alto Amazonas, Loreto. Mejorar el sistema de recolección y disposición final de los residuos sólidos de la ciudad de Yurimaguas. SNIP 281129 Implementación del relleno sanitario en las capitales de provincia. Mejorar el sistema de recolección y disposición final de los residuos sólidos de las capitales de provincia Idea Elaboración: GORE Loreto 2015
  • 137.
    137 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado PROGRAMAS PRESUPUESTALES DEL DEPARTAMENTO DE LORETO PROGRAMA PRESUPUESTAS DESCRIPCIÓN -RELACIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 1: “Contribuir al pleno ejercicio de los derechos fundamentales de la población”. Programa presupuestal 0001: articulado nutricional. www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog ram/PP_0001_GNR_2015.PDF Mejora en el cuidado infantil, cuidado de la calidad del agua para consumo humano, protección adecuada de menores de 36 meses, atención a los servicios de salud- IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes, cuidado de la salud de las gestantes. Programa presupuestal 0002: salud materno neonatal. www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog ram/PP_0002_GNR_2015.PDF La implementación incluye la atención y cuidado de la salud materna y neonatal en diferentes niveles (comunidades, municipios, instituciones educativas). Programa presupuestal 016: TBC-VIH-sida. www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog ram/PP_0016_GNR_2015.PDF Enfocado en acciones de monitoreo, supervisión, evaluación y control de VIH, sida y tuberculosis, despistaje en sintomáticos respiratorios, control y tratamiento preventivo y post diagnóstico, atención integral a personas con diagnóstico de hepatitis B crónica, etc. Programa presupuestal 0129: prevención y manejo de condiciones secundarias de salud en personas con discapacidad. https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr ogram/PP_0129_GNR_2015.PDF Personas con discapacidad reciben servicios de promoción de la salud, atención en rehabilitación basada en establecimientos de salud. OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 2: “Brindar servicios básicos de calidad que mejoren las condiciones de vida de la población”. Programa presupuestal 0017: enfermedades metaxénicas y zoonosis. www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog ram/PP_0017_GNR_2015.PDF Tiene como objetivo la promoción de prácticas saludables, evaluación, diagnóstico y tratamiento de casos de enfermedades metaxénicas y zoonóticas, asimismo como acciones de control en comunidades con factores de alto y muy alto riesgo de contraer estas enfermedades. Programa presupuestal 0018: enfermedades no transmisibles. www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog Enfocado en brindar tratamientos a niños prematuros con diagnóstico de retinopatía oftalmológica, atención estomatológica recuperativa básica en niños, gestantes y
  • 138.
    138 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado ram/PP_0018_GNR_2015.PDF adultos mayores. Programa presupuestal 0024: prevención y control del cáncer. www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog ram/PP_0024_GNR_2015.PDF Enfocado en acciones de monitoreo, supervisión, evaluación y control del cáncer; desarrollo de normas y guías técnicas, evaluación médica preventiva, determinación de diagnóstico, estadía y tratamiento del cáncer. Programa presupuestal 0041: mejora de la inocuidad agroalimentaria. www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog ram/PP_0041_GNR_2015.PDF Autorización en la cadena agroalimentaria, implementación y difusión de normas, vigilancia sanitaria de alimentos agropecuarios primarios y piensos, campaña de sensibilización a consumidores. Programa presupuestal 0082: Programa Nacional de Saneamiento Urbano. https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr ogram/PP_0082_GNR_2015.PDF Tiene por objetivo transferir recursos para agua y saneamiento urbano, verificación y seguimientos de proyectos ejecutados por gobiernos regionales y locales financiados mediante transferencias; diseño y ejecución de programas de educación sanitaria. Programa presupuestal 0131: control y prevención en salud mental. https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr ogram/PP_0131_GNR_2015.PDF Tiene por objetivo tratar personas con trastornos mentales y problemas psicosociales detectadas, personas con trastornos afectivos y de ansiedad tratadas oportunamente. Programa presupuestal 0083: Programa Nacional de Saneamiento Rural. https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr ogram/PP_0083_GNR_2015.PDF Con el objetivo de transferir recursos para agua y saneamiento rural, identificación y priorización de localidades de intervenciones con proyectos; capacitación a los pobladores rurales en educación sanitaria. Programa presupuestal 0090: logros de aprendizaje de estudiantes de la Educación Básica Regular. www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog ram/PP_0090_GNR_2015.PDF Enfocado en el diseño de modelos de intervención para instituciones educativas de secundaria rural, locales escolares de instituciones educativas de primaria y secundaria con condiciones adecuadas para su funcionamiento. Programa presupuestal 0091: incremento en el acceso de la población de 3 a 16 años a los servicios educativos públicos de la Educación Básica Regular. https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr ogram/PP_0091_GNR_2015.PDF Enfocado en la formación inicial de docentes en educación inicial, especialización en educación inicial, especialización en servicios alternativos para educación secundaria, asistencia técnica para el incremento de cobertura en educación inicial y educación secundaria.
  • 139.
    139 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Programa presupuestal 0101: Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas en la población peruana. www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog ram/PP_0091_GNR_2015.PDF Tiene por objetivo transferir recursos para la ejecución de proyectos de inversión, desarrollo de campañas focalizadas orientadas a población objetivo por grupos vulnerables, capacitación de agentes deportivos, infraestructura deportiva. Programa presupuestal 0104: reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas. www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog ram/PP_0104_GNR_2015.PDF Tiene como objetivo asistencia técnica y capacitación, servicio de ambulancia con soporte vital básico y avanzado, servicio de traslado de pacientes estables y en situación crítica, atención de urgencias, en módulos de atención ambulatoria y servicios de llamadas al 106. Programa presupuestal 0106: inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidad en la educación básica y técnico-productiva. https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr ogram/PP_0106_GNR_2015.PDF Personas con discapacidad acceden a instituciones educativas públicas inclusivas con condiciones para su atención, niños menores de tres años con discapacidad acceden a programas de intervención temprana con condiciones para su atención. Programa presupuestal 0107: de la formación en carreras docentes en institutos de educación superior no universitaria. www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog ram/PP_0107_GNR_2015.PDF Se fortalecen capacidades de docentes formadores de educación inicial y primaria con enfoque en educación intercultural bilingüe, especialización en investigación educativa para docentes formadores, especialización en gestión para el personal directivo de institutos superiores pedagógicos y especialistas de las direcciones regionales. Programa presupuestal 051: prevención y tratamiento del consumo de drogas. https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr ogram/PP_0051_GNR_2015.PDF Población informada, orientada y aconsejada sobre el consumo de drogas, atendida en adicciones por consumo de drogas, familias capacitadas en habilidades parentales para la prevención del consumo de drogas, escolares capacitados en habilidades psicosociales para la prevención del consumo de drogas. OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 3: “Afirmar la gobernabilidad, con una gestión eficiente que beneficie a la población”. Programa presupuestal 0061: reducción del costo, tiempo e inseguridad vial en el sistema de transporte terrestre. https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr ogram/PP_0061_GNR_2015.PDF Enfocado en la implementación de sistema integrado de información de gestión de transporte terrestre, transferencias financieras para proyectos de inversión pública de infraestructura vial en caminos departamentales y caminos vecinales.
  • 140.
    140 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 4: “Desarrollar una economía diversificada, competitiva generadora de empleo”. Programa presupuestal 0073: programa para la generación del empleo social inclusivo Trabaja Perú. www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog ram/PP_0073_GNR_2015.PDF Transferencia de recursos para la ejecución de proyectos de inversión, promoción de modalidades de intervención del programa para desarrollo de proyectos intensivos en mano de obra no calificada y seguimiento de los proyectos en ejecución. Programa presupuestal 0118: acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales. Intervención a 3 423 centros poblados en el período 2014-2018. www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog ram/PP_0118_GNR_2015.PDF Enfocado a la promoción y conformación de núcleos ejecutores, asistencia técnica, desarrollo de los concursos para la evaluación y asignación de recursos e implementación de la asistencia técnica y capacitación especializada y entrega de activos para la puesta en marcha de los emprendimientos rurales. Programa presupuestal 0121: mejora de la articulación de pequeños productores al mercado. www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog ram/PP_0121_GNR_2015.PDF Enfocado a formación de redes empresariales rurales con productores agropecuarios, asistencia técnica para el acceso a incentivos de fomento a la asociatividad, capacitación a los productores y aplicación de paquetes tecnológicos para la mejora de la productividad y calidad de su producción. Programa presupuestal 0127: mejora de la competitividad de los destinos turísticos. https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr ogram/PP_0127_GNR_2015.PDF Orientado a que agentes de los destinos turísticos cuenten con servicios para desarrollar una oferta turística competitiva. Destinos turísticos con servicios de promoción de la oferta turística. OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 5: “Mejorar la infraestructura para la competitividad regional” Programa presupuestal 0046: acceso y uso de la electrificación rural. www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog ram/PP_0046_GNR_2015.PDF El programa tiene como objetivo la transferencia para mejoramiento de la electrificación rural, así como transferencia a entidades para proyectos de electrificación, capacitación a los pobladores rurales en temas de uso eficiente. OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 6: “Aprovechar sosteniblemente los recursos naturales, y mejorar la gestión de riesgos de desastres” Programa presupuestal 0068: reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres. https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr ogram/PP_0068_GNR_2015.PDF Implementación del sistema integral de procesamiento de información para pronósticos, generación de estudios para el fortalecimiento del monitoreo hidrometeorológico utilizando teledetección,
  • 141.
    141 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado capacitación de comunidades en habilidades para reducir el riesgo de daños de salud. Programa presupuestal 0130: competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre. https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr ogram/PP_0130_GNR_2015.PDF Su objetivo es que los productores forestales y manejadores de fauna silvestre estén informados sobre el manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, con acceso y trazabilidad eficiente sobre los recursos. Programa presupuestal 0035: gestión sostenible de recursos naturales y de diversidad biológica. www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog ram/PP_0035_GNR_2015.PDF Enfocado en la capacitación y asistencia técnica en gestión de los recursos naturales y de la diversidad biológica en los tres niveles de gobierno; generación, administración y difusión del sistema de monitoreo del estado de los recursos naturales y diversidad biológica. Programa presupuestal 036: gestión integral de residuos sólidos. www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_prog ram/PP_0036_GNR_2015.PDF Promoción de instrumentos económicos, financieros y la ecoeficiencia en gestión de residuos sólidos, sensibilización a productores respecto del ciclo de vida de productos y degradación ambiental por el uso intensivo de los recursos naturales. Programa presupuestal 042: aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario. https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_pr ogram/PP_0042_GNR_2015.PDF Productores agrarios con competencias para el aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario, dando asistencia técnica a productores en prácticas de riego, programa de riego tecnificado. Programa presupuestal 057: Conservación de la diversidad biológica y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales en Área Natural Protegida. .https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/estr_p rogram/PP_0057_GNR_2015.PDF Programa presupuestal 084 “Manejo Eficiente de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre. Tiene como objetivo reivindicar las fortalezas del sector forestal, para lo cual tiene previsto mejorar los niveles de coordinación y articulación con los diferentes agentes vinculados a la actividad forestal y de fauna silvestre. Elaborado: GORE Loreto 2015
  • 142.
    142 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA VARIABLE AMBIENTAL PROGRAMA DESCRIPCIÓN RELACIÓN RECURSOS HÍDRICOS Accesos a servicios básicos de agua potable y saneamiento. Aumentar la calidad de vida de las poblaciones y de los ecosistemas acuáticos. Evitar frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales, entero parasitarias, y de la piel, debido entre otras causas, a la ingesta de agua contaminada con aguas residuales no tratadas. Control de la calidad de las aguas ante vertidos domésticos, industriales y mineros. Disponer de agua de calidad suficiente para los usos a los que va a ser destinada, ya sea superficial o subterránea. BOSQUES Mitigación del impacto de las líneas de transmisión eléctrica y proyectos viales en los bosques de Loreto. Revisión de los trazos en las infraestructuras viales y líneas de transmisión eléctrica y conservación de bosques. Mitigación del impacto de la C.H. Mazán-Napo en los bosques de Loreto. Mitigar el impacto directo e indirecto de la hidroeléctrica Mazán-Napo en los bosques de planicie inundables, aguajales y tierra firme. Sistema de alerta temprana a la deforestación y degradación de bosques en Loreto. Implementación de un sistema de alerta temprana de la deforestación en tiempo casi real en Loreto. DIVERSIDAD BIOLÓGICA Investigación y manejo sostenible de la diversidad biológica. Promover la investigación y las prácticas de manejo sostenible de recursos naturales como un mecanismo que ayuden a la conservación de los bosques en Loreto. Valoración económica y evaluación de cadenas productivas de recursos naturales. Mejorar el conocimiento sobre las oportunidades de aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica que conlleven al establecimiento de cadenas productivas con bases sólidas y sostenibles en Loreto. IDENTIDAD CULTURAL Planificación económica intercultural. Impulsar la creación y capacitación de una planificación económica intercultural basada en proyectos de desarrollo propio. Elaboración de programas culturales y educativos destinados al colectivo indígena. Elaborar planes de gestión ambiental en Dátem del Marañón, Ucayali, Loreto, Putumayo y Ramón Castilla.
  • 143.
    143 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Creación de una universidad intercultural en Loreto. Crear la Universidad Intercultural de Loreto para formar profesionales y técnicos que preparen recursos humanos para el desarrollo sostenible de Loreto. Elaboración de programas de protección de los conocimientos colectivos ancestrales y tradicionales. Implementar un sistema de protección y uso de conocimientos colectivos ancestrales y tradicionales en Loreto. Programa de turismo sostenible. Proteger la identidad sociocultural de las poblaciones indígenas, su patrimonio cultural, la diversidad biológica y el cuidado del ambiente en el sector turístico. RECURSOS PESQUEROS Programa de monitoreo sobre gestión pesquera y acuícola sostenible. Mejorar las condiciones ambientales y sociales de las cadenas productivas de la pesca y la acuicultura. Integración de los aspectos sociales y ambientales en las cadenas productivas de la pesca y la acuicultura. Determinación de las medidas para minimizar los efectos negativos sobre las poblaciones de peces de la cuenca del río Napo originados por la CH Mazán. Asegurar que el río Napo y sus tributarios mantengan las poblaciones de peces en un estado ecológicamente funcional óptimo. Investigación sobre gestión pesquera y acuícola sostenible. Mejorar el conocimiento y establecer bases sólidas para una gestión pesquera sostenible en Loreto. Puesta en funcionamiento de un sistema de aseguramiento de la calidad del pescado para consumo humano directo. Mejorar las condiciones de trabajo del pescador artesanal y del pequeño acuicultor. INTEGRAL A TODAS LAS VARIABLES Monitoreo socioambiental integral y comunitario. Creación de las Organizaciones de Vigilancia y Monitoreo Ambiental y Social - OVMAS. Impulsar la creación y capacitación de las Organizaciones de Vigilancia y Monitoreo Ambiental y Social - OVMAS. Fuente: GORE Loreto 2015
  • 144.
    144 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Anexo 2. Plantilla de Articulación del Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021 con el Plan de Desarrollo Regional Concertado. Loreto al 2021. Gobierno regional: Gobierno Regional de Loreto Órgano encargado del planeamiento estratégico: Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Responsable del órgano de planeamiento estratégico: Gobierno Regional de Loreto Período del plan: 2015-2021 (Actualización) Identificar los objetivos nacionales específicos a los cuales están articulados los objetivos estratégicos regionales. Objetivo nacional Objetivo nacional específico Indicador Línea base Meta nacional 2021 Objetivo estratégico del PDRC Indicador Línea base Meta 2021 Plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas. Reducción de las inequidades y de la pobreza y la pobreza extrema. Porcentaje de la población en situación de pobreza. 34,8 10 Brindar servicios básicos de calidad que mejoren las condiciones de vida de la población Porcentaje de la población en situación de pobreza. 35,2 (2014) 14,8 Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos. Acceso equitativo a una educación integral que permita el desarrollo pleno de las capacidades humanas en sociedad. Comunicaciones - Comprensión lectora en estudiantes de 2º grado de EBR (%). 23,1 (2009) 70 Brindar servicios básicos de calidad que mejoren las condiciones de vida de la población Porcentaje de niños y niñas de 2º grado de Primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en comprensión lectora. 13,2 (2014) 26,0 Matemática - uso de números y 13,5 (2009) 70 Porcentaje de niños y niñas de 2º grado de 4,8 (2014) 19,4
  • 145.
    145 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado operaciones para resolver problemas en estudiantes de 2º grado de EBR (%). Primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en matemática. Tasa neta de cobertura del nivel inicial. 66,3 (2009) 100 Tasa neta de cobertura del nivel inicial (matriculados) 89.2 (2014) 100 Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad Tasa de mortalidad infantil. 20 por 1 000 nacidos vivos (2009) 0% Tasa de mortalidad infantil 30 (2014) 19 Razón de muerte materna. 103 por 100 000 nacidos vivos (2009) 46 por 10 000 nacidos vivos Tasa de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos 32 (2014) 29
  • 146.
    146 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Seguridad alimentaria, con énfasis en la nutrición adecuada de los infantes y las madres gestantes Porcentaje de desnutrición crónica en niños menores de 5 años 18,3 (2009) 5% 13 16,7% 14 Porcentaje de desnutrición crónica en niños menores de 5 años 24,6 (2014) 10,1 Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad. Cobertura en agua potable. 68,6% (2007) 85% Mejorar la infraestructura para la competitividad regional Porcentaje de hogares con acceso al agua potable dentro de la vivienda para consumo humano proveniente de red pública. 55,8 (2014) 65,0 Cobertura en alcantarillado. 53,3% (2007) 79% Porcentaje de hogares con acceso de alcantarillado dentro de la vivienda 35.9 (2014) 60.0 Cobertura del servicio de electricidad. 74,1% (2007) 95% 15 Porcentaje de población que tiene luz eléctrica en su hogar 77.6 (2014) 85.0 13 La meta 0 es considerada internacionalmente como aquella que incorpora los casos evitables por factor humano social. No incluye casos patológicos o naturales. Si se incluyeran estos casos inevitables se considera un máximo de 4%. 14 MINSA 15 Según el Plan Nacional de Electrificación Rural, al 2017 la cobertura eléctrica rural será del 70%. La meta propuesta hacia el 2021 considera los avances del Plan Nacional de Electrificación Rural y las empresas eléctricas.
  • 147.
    147 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Seguridad ciudadana mejorada significativamente. Incidencia de delitos. 5,3 por 1 000 (2008) 3 por 1 000 Nº de delitos registrados por cada 10 000 habitantes 47,4 (2012) 39,4 Estado democrático y descentralizado que funciona con eficacia, eficiencia y articuladamente entre sus diferentes niveles y sectores y los tres niveles de gobierno al servicio de la ciudadanía y el desarrollo, garantizando la seguridad nacional. Participación equitativa y eficiente de los ciudadanos en los procesos de democratización política, toma de decisiones públicas y descentralización institucional para el desarrollo del país, con el fin de asegurar su confianza en las instituciones públicas y la gobernabilidad en los distintos niveles de gobierno. Índice de Percepción de la Corrupción (IPC). 3,7 (escala de 0 a 10, donde 0 significa altos niveles de corrupción y 10 baja corrupción) (2009) Alcanzar al primero de América Latina 6,7 Percepción de la corrupción (porcentaje) 65 (2012) 40 Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa nacional orientado a la Reducción de la superficie cultivada de hoja de coca interés. 56 100 ha (2008) 38 000 ha Afirmar la gobernabilidad, con una gestión institucional Extensión del cultivo (ha) 3 547 (2014) 2 000
  • 148.
    148 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado protección de nuestro territorio y para prevenir o enfrentar cualquier amenaza, preocupación y desafío que ponga en peligro la seguridad nacional. eficiente que beneficie a la población Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad. Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor agregado y productividad. Participación del VAB manufacturero en el PBI total. 17% (2008) 25% Desarrollar una economía diversificada, competitiva y generadora de empleo en el departamento VAB manufactura 546,532 (2013) 778,455 Total turistas internacionales. 2 139 961 10 000 000 Arribos de ciudadanos nacionales y extranjeros a establecimientos de hospedaje 545 299 (2014) 1 000 00 0 Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada Suficiente y adecuada infraestructura económica y productiva descentralizada de uso público en el marco de los espacios transversales de planificación macrorregional. Longitud de la red vial nacional y departamental asfaltada. 12 490 km 25 500 km Mejorar la infraestructura para la competitividad regional. Vías asfaltadas (km) 108,6 (2013) 140,0
  • 149.
    149 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad con un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo. Recursos naturales y diversidad biológica conservados y aprovechados de manera sostenible, con participación y beneficio de las poblaciones locales. Superficie de bosque amazónico deforestada anualmente. 149 632 ha (2000) 0 Aprovechar sosteniblemente los recursos naturales, y mejorar la gestión de riesgos de desastres Superficie deforestada (ha) 1 306 026 (2014) 1 500 00 0 Porcentaje de recursos hídricos vigilados que cumplen estándares de calidad. (337 de 545 vigilados a 2008) 61,8% 93% Nº cabeceras de cuenca bajo modalidad de conservación 1 10
  • 150.
    150 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado |ARTICULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL, EL PERÚ HACIA EL 2021 (ACTUALIZADO) PLAN BICENTENARIO, EL PERÚ HACIA EL 2021 CON EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO. LORETO AL 2021. Gobierno regional: Gobierno regional de Loreto Órgano encargado del planeamiento estratégico: Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Responsable del órgano de planeamiento estratégico: Gobierno regional de Loreto Período del plan: 2015-2021 (Actualización) Identificar los objetivos nacionales específicos a los cuales están articulados los objetivos estratégicos regionales. Objetivo nacional Objetivo nacional específico Indicador Línea base Metas nacionales Objetivo estratégico del PDRC Indicador Línea base Meta 2021 2016 2021 Ejercicio efectivo de los derechos humanos y dignidad de las personas, con inclusión social de la población más pobre y vulnerable. Desarrollar capacidades y generar oportunidades para la población en proceso de inclusión social. Porcentaje de la población en situación de pobreza. 25,8% (2012) 15% 10% Brindar servicios básicos de calidad que mejoren las condiciones de vida de la población. Porcentaje de la población en situación de pobreza. 35,2 (2014) 14,8 Desnutrición crónica en niños menores de 5 años. 18,1% (2012) 10% 5% Porcentaje de desnutrición crónica en niños menores de 5 años. 24,6% (2014) 10,1 Garantizar el acceso a servicios de calidad que permitan el desarrollo pleno de las capacidades y derechos de la población, en Mejorar los niveles de acceso y calidad de la educación básica regular y mejorar la calidad de la educación Tasa neta de cobertura del nivel inicial (matriculados). 66,3 (2009) 86% 100% Brindar servicios básicos de calidad que mejoren las condiciones de vida de la población. Tasa neta de cobertura del nivel inicial (matriculados). 89,2 (2014) 100
  • 151.
    151 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado condiciones equitativas y sostenibles. superior. Ampliar el acceso de los servicios de agua potable y saneamiento, asegurando su calidad, sostenibilidad y viabilidad. Porcentaje de hogares con acceso al agua potable para consumo humano proveniente de red pública. 77,3% (2011) 85% 90% Mejorar la infraestructura para la competitividad regional. Porcentaje de hogares que se abastecen de agua mediante red pública. 55,8% (2014) 65 Porcentaje de hogares con acceso de alcantarillado dentro de la vivienda. 77% (2011) 85% 90% Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de saneamiento. 35,9 (2014) 60 Disponer de un nivel suficiente de uso masificado de gas natural, de acceso y uso adecuado del servicio eléctrico. Porcentaje de hogares con acceso de alumbrado eléctrico. 85,2% 93,30% 98,10% Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de electrificación. 77,6 (2014) 80 Desarrollar y consolidar la gobernabilidad democrática y una fuerte institucionalidad pública. Garantizar el Estado de derecho y la seguridad ciudadana. Índice de percepción de la corrupción. 38 40 43 Afirmar la gobernabilidad, con una gestión institucional eficiente que beneficie a la población. Porcentaje de percepción pública de la corrupción. 65 (2012) 40
  • 152.
    152 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Desarrollar una economía competitiva de crecimiento sostenible, con una estructura diversificada y descentralizada de alto contenido tecnológico, generadora de empleo adecuado. Generar incentivos y condiciones laborales que incrementen el acceso a un empleo formal. Tasa de informalidad del empleo. 68,6% 64,5% 60% Desarrollar una economía diversificada, competitiva generadora de empleo en el departamento. % PEA desempleada. 3,41(2013) 2,0 Aprovechamiento eficiente, responsable y sostenible de la diversidad biológica, asegurando una calidad ambiental adecuada para la vida saludable de las personas y el desarrollo sostenible del país. Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres. Porcentaje de población vulnerable a los desastres naturales. 60,7% 58% 56,8% Aprovechar sosteniblemente los recursos naturales, y mejorar la gestión de riesgos de desastres. Nº de viviendas afectadas por ocurrencia de desastres. 4 665 (2014) S.P
  • 153.
    153 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Anexo 3. Glosario de Términos Acceso a los servicios básicos. Acceso de la población a servicios de educación, salud, agua, saneamiento, red eléctrica e internet. Acceso al agua. El agua potable es el agua utilizada para los fines domésticos y la higiene personal, así como para beber y cocinar; uno tiene acceso al agua potable si su fuente se encuentra a menos de 1 kilómetro de distancia del lugar de utilización y si puede obtener de manera fiable al menos 20 litros diarios para cada miembro de la familia. Acción estratégica. Conjunto de actividades ordenadas que contribuyen al logro de un objetivo estratégico y que involucran el uso de recursos. Asimismo, cuentan con unidad de medida y meta física determinada. Permiten articular de manera coherente e integrada con otras acciones estratégicas el logro de los objetivos estratégicos. Actividades ilícitas. Las principales actividades ilícitas están relacionadas con la siembra y cultivo de coca, extracción de recursos forestales maderables y no maderables sin autorización, extracción de minerales, etc. Ambiente. Vinculado con el derecho irrenunciable de toda persona a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y al deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país16 . 16 Adaptado de la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.
  • 154.
    154 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Boom gastronómico. La diversidad cultural y ecológica de la cocina peruana, en el país y el mundo ha ganado mercado; los insumos que le proporcionan la competitividad frente a las cocinas de otros países se encuentran en las variaciones de las tres regiones naturales y en el mar peruano. Cambio climático. Se caracteriza por los efectos del calentamiento global (alteración de ciclos de lluvias, mayor erosión de suelos, mayor incidencia de desastres naturales, mayor escasez de agua, menor productividad agrícola, inseguridad alimentaria, cambio en los ecosistemas que sustentan la diversidad biológica), es consecuencia del denominado “efecto invernadero” causado por el considerable incremento de las emisiones de diversos gases, principalmente el dióxido de carbono (CO2) proveniente de sobre todo de la quema de combustibles fósiles y la pérdida de bosques. Los gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera y ocasionan la elevación de la temperatura media del planeta, la pérdida de glaciares en los polos y en las altas cumbres montañosas, así como la modificación del régimen de lluvias. Comercio electrónico. Modalidad de venta de productos y servicios mediante internet. Conflictos sociales. Situaciones que alteran el orden y la paz públicos con desbordes de violencia colectiva que generan enfrentamiento civil con las fuerzas policiales que no pocas veces ocasionan muertes y heridos. Conservación de cabeceras y cuencas hidrográficas. La gestión sostenible e integral de las cuencas hidrográficas de la Amazonía significa garantizar la seguridad hídrica, proteger los bosques, los suelos, así como la diversidad de especies y genes, porque “la seguridad hídrica, energética, alimentaria y de la salud son interdependientes, y en últimas todas dependen de los ecosistemas amazónicos. En Loreto la protección de cabeceras de las cuencas hidrográficas ha sido declarada de interés regional, ya que su mantenimiento asegura la provisión
  • 155.
    155 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado de recursos hídricos que sirven a la población como vía de comunicación para transporte hacia otras localidades y proveen los recursos hidrobiológicos que son fuente básica de proteínas y generadora de recursos económicos para la población loretana. Conservación de los bosques. Implica armonizar acciones de manejo sostenible de los recursos del bosque, la protección de sus componentes esenciales que aseguren el mantenimiento de los mismos, así como el aprovechamiento de los recursos naturales para subsistencia o comercialización (incluida la transformación). Una adecuada gestión del bosque, incluye además el establecimiento de mecanismos de control e incentivos que impidan su destrucción. Conservación de ecosistemas. Se orienta a conservar los ciclos y procesos ecológicos, a prevenir procesos de su fragmentación por actividades antrópicas y a dictar medidas de recuperación y rehabilitación, dando prioridad a ecosistemas especiales o frágiles (Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611). El ecosistema es el sistema natural de organismos vivos que interactúan entre sí y con su entorno físico como una unidad ecológica. Consolidación de las ciudades intermedias. Las ciudades intermedias son polos de crecimiento urbano para el desarrollo industrial y de prestación de servicios descentralizados, y que a partir de ellas se conectaban los demás centros poblados en forma radial. Pueden ser consideradas de tres tipos: las que articulan la red urbana con la ruralidad (ciudades rurales), las que integran el sistema urbano dentro de un país (ciudades medias) y las que logran articularse a la ciudad global (ciudades fronterizas, regionales o metropolitanas). Crecimiento económico sostenido. Situación de estabilidad macroeconómica que viene acompañada de un entorno favorable para las transacciones, la inversión privada y aumento de la capacidad productiva de la economía.
  • 156.
    156 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Crisis económica y financiera internacional. En la última década, los países desarrollados, que controlan hace diez años el 65% del PBI mundial, han visto reducido su poder económico a la mitad. Se proyecta que hacia 2040 estarían representando solamente un quinto del producto mundial. Crisis y déficit energético. El déficit energético se ocasiona cuando se importa más energía de la que se exporta. La tendencia mundial utilizada por otros países es la generación de energía sostenible a través del viento, energía solar y el agua. Defensa de la cultura e integridad de los pueblos indígenas. Un efecto no esperado de la globalización es la ampliación de las brechas de desigualdad en los ingresos y el aumento absoluto de la pobreza. Las poblaciones nativas y autóctonas son las más vulnerables a esta diferenciación. Demanda de servicios ecosistémicos. Existen diversos factores que están estimulando el crecimiento de la demanda y la disposición para pagar por servicios ecosistémicos. Las regulaciones ambientales, y en cierta medida las sanitarias, constituyen un importante resultado de esta tendencia y son las principales causantes de la disposición de la población para pagar por los servicios ecosistémicos. Democracia global. Expresa la voluntad general que refleje el bien común, es la competencia por el voto de la mayoría, estableciendo las reglas que la hagan efectiva y justa. La democracia representativa bajo sus diversas modalidades: directa, indirecta y mixta; presidencialista y parlamentarista. Para tutelar las elecciones democráticas, la prensa libre e independiente y las libertades civiles se han creado instancias multilaterales en las Naciones Unidas y la OEA en América Latina. Democracia participativa. Forma de gobierno que invoca, además de la democracia representativa, la democracia participativa, que es la incorporación de la población de manera organizada en la toma de decisiones gubernamentales, en
  • 157.
    157 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado la vigilancia ciudadana, en la transparencia y rendición de cuentas, en el presupuesto participativo, en la supervisión y evaluación del cumplimiento de los planes y proyectos estatales. Desarrollo fronterizo. Proceso necesario e impostergable de incorporación de las fronteras al patrimonio del país, mediante iniciativas nacionales llevadas a cabo por entidades públicas y privadas, orientadas a objetivos y estrategias integrales de desarrollo. Desarrollo humano. Proceso permanente de expansión de las capacidades y derechos de las personas, en un marco de igualdad de oportunidades en el cual todas las personas pueden progresar en libertad. Para que ello suceda, es necesario contar con un marco institucional, legal y cultural que fomente la igualdad de oportunidades. Sobre esta base, el desarrollo viene a ser el uso pleno de la libertad que tienen las personas para decidir sobre sus vidas, sus ocupaciones, su consumo, su cultura, y en general para lograr vidas plenas17 . Diversidad biológica. El aprovechamiento de la diversidad biológica considera la utilización económica de los recursos naturales, garantizando la sostenibilidad de los ecosistemas y servicios ecosistémicos que permiten la gran diversidad de plantas y animales. La clave de la sostenibilidad se encuentra en la conservación de los bosques, del agua dulce, de los suelos y de los ecosistemas amazónicos, lo cual incluye el uso de estos recursos de manera sostenible. Economía. Conjunto de directrices y lineamientos mediante los cuales el gobierno regional regula y orienta el proceso económico regional, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo con el plan de desarrollo regional, los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes a la vinculación con la 17 Gonzales E. 2003. El desarrollo humano en el espacio. En Descentralización para el desarrollo humano en el Perú.
  • 158.
    158 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado economía nacional y mundial, así como con la capacitación y la productividad regional18 . Educación. Prestación de servicios de la educación con mejores aprendizajes, siguiendo los estándares de calidad en la formación tanto para el desarrollo de las potencialidades cognitivas y socioemocionales (autoaprendizaje, creatividad, despliegue de las inteligencias múltiples, liderazgo, tolerancia y convivencia pacífica); así como para el aprendizaje de los saberes y las competencias técnicas requeridas en los mercados de trabajo y en el desarrollo del país. Empleo. Es el trabajo realizado en virtud de un contrato formal o de hecho, individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario. Hoy en día lo que se busca es el incremento de empleos dignos o adecuados, que es la categoría aprobada por las Conferencias Internacionales conducidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que han sido suscritas por el Perú, según la cual todo trabajo debe alcanzar los siguientes estándares: (i) remunerar de acuerdo con los costos de una canasta alimentaria básica, (ii) garantizar seguridad ocupacional, (iii) garantizar la libre asociación para defensa de sus intereses, (iv) evitar el trato discriminatorio según género, edad, maternidad, origen étnico, entre otros, (v) evitar el trabajo infantil, (vi) pagar las horas extraordinarias, y (vii) evitar los despidos sin causa justificada. Este conjunto de criterios se encuentran normalizados como estándares del ISO 1000. Empleo digno. Trabajo de calidad en condiciones de libertad y equidad, en el cual los derechos son protegidos, contando con remuneración adecuada y protección social19 . 18 Adaptado del Ministerio de Economía y Finanzas: www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=26&Itemid=100694&lang=es Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2014/ 19 Organización Internacional del Trabajo: www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
  • 159.
    159 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Energía eléctrica. La generación de energía eléctrica se lleva a cabo mediante técnicas muy diferentes, siendo una actividad humana básica, ya que está directamente relacionada con los requerimientos actuales del hombre. Escenario. Descripción de una situación futura. Se construye sobre el conjunto de las variables estratégicas y refleja su comportamiento futuro, permitiendo reconocer los riesgos y oportunidades. Escenario Apuesta. Escenario que el sector o territorio decide construir a futuro y es determinado sobre los escenarios elaborados en la fase de análisis prospectivo de acuerdo con el período del plan estratégico que corresponda. Este escenario constituye la base de la visión del sector o territorio. El Escenario Apuesta nos acerca hacia el escenario óptimo, teniendo en cuenta el horizonte temporal establecido. Escenario exploratorio. Posibles modificaciones en el comportamiento de algunas de las variables estratégicas que generan cambios significativos en el futuro, diferentes a los previstos en el escenario tendencial. Escenario óptimo. El mejor estado posible de futuro de cada variable estratégica frente al cual puede compararse cualquier situación pasada, presente o futura. Escenario tendencial. Escenario de futuro que refleja el comportamiento de las variables estratégicas, respetando la continuidad de su patrón histórico. Estructura productiva diversificada. Significa el crecimiento diversificado de la economía entre las diferentes ramas de actividad. En la actualidad en el Perú la mayor proporción del PBI se encuentra en las ramas de comercio y servicios o el sector terciario. En los sectores primario y secundario, el mayor valor de las exportaciones, de las utilidades, más no así del empleo, se encuentra en la minería.
  • 160.
    160 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Exportaciones. Cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional. En el departamento mayormente se exportan materias primas sin valor agregado y escasa diversificación, entre ellas la madera. Gestión integrada de los recursos hídricos (gestión de cuencas). Proceso que promueve, en el ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados con esta, orientado a lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas (Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos). Gestión regional eficiente. El gobierno regional genera mayor valor público a través de un uso eficiente de los recursos con los que cuenta, buscando proveer a los ciudadanos lo que necesitan, al menor costo posible, con un estándar de calidad adecuado y en las cantidades óptimas que maximicen el bienestar social20 . Gestión de riesgos de desastres. Conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas y estrategias, así como para fortalecer sus capacidades con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos. Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales (por ejemplo, construcción de defensas ribereñas para evitar el desbordamiento de un río) y no estructurales (por ejemplo, la reglamentación de los terrenos para fines habitacionales) para evitar o limitar los efectos adversos de los desastres21 . Inclusión social. Orientación central de política hacia el logro de una situación en la que todas las personas, en todo el territorio nacional, ejerzan sus derechos, 20 Política de Modernización de la Gestión Pública al 2021. 21 Terminología usada por la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres-PNUD: www.eird.org/americas/ Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2014.
  • 161.
    161 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado accedan a servicios públicos de calidad y estén en capacidad de aprovechar las oportunidades que abre el crecimiento económico, de manera que el origen social o el lugar de nacimiento o residencia no constituyan una traba para la participación en la comunidad nacional en condiciones de igualdad22 . Infraestructura y conectividad. Una infraestructura eficiente es crítica para asegurar el efectivo funcionamiento de la economía, puesto que es un factor importante para determinar la localización de las actividades económicas y el tipo de actividades o sectores que pueden desarrollarse en un ámbito específico. La infraestructura bien desarrollada reduce las distancias entre las regiones, integrando los mercados nacionales y conectando, a costos menores, con los mercados de otros países. Asimismo, la calidad y extensión de las redes de infraestructura impactan significativamente en el crecimiento económico y reducen las inequidades de los ingresos y la pobreza en muchas formas23 . Infraestructura social y económica. Los proyectos de infraestructura social son pequeñas obras que tienen como objeto contribuir a satisfacer las necesidades básicas de la población rural en situación de pobreza, y financian las siguientes líneas de intervención: centros educativos, puestos de salud, agua potable, letrinas, trochas, puentes carrozables, puentes peatonales y redes secundarias de electrificación. Entre las obras de infraestructura económica productiva a que se destinan estos recursos, se tienen obras de riego, conservación de suelos, reforestación, de apoyo a la comercialización y post cosecha, servicios (centros de acopio, pequeñas plantas de transformación y producción, piscigranjas, pequeños mercados, entre otros), lo que facilita la producción agraria, la transformación y 22 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2012). Una política para el desarrollo y la inclusión social en el Perú. 23 Índice de Competitividad Global, 2012-2013, p. 5.
  • 162.
    162 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado comercialización de productos alimentarios y agroindustriales, y apoya los negocios rurales en forma sostenible24 . Integración fronteriza. Proceso orgánico convenido por dos o más Estados en sus espacios fronterizos colindantes. Contribuye a la sostenibilidad del desarrollo fronterizo, entendido como el proceso de satisfacción de necesidades básicas de la población en los espacios de frontera y su incorporación a la dinámica del desarrollo nacional, mediante el despliegue de iniciativas públicas y privadas orientadas hacia los campos económico, ambiental, social, cultural e institucional, así como el fortalecimiento de las capacidades de gestión local y regional, según criterios de sostenibilidad, desarrollo humano y seguridad nacional25 . Integración regional entre países. Frente a la realidad del Estado transnacional, que es detentado por los organismos multilaterales y las naciones dominantes, las naciones de los países menos desarrollados, para ganar capacidad de negociación frente a su inmenso poderío, organizan uniones entre países como el UNASUR, MERCOSUR, IIRSA, APEC, Alianza del Pacífico, acuerdos bilaterales Perú-Brasil, Perú-Chile, con miras a integrarse de modo más amplio como la Unión Europea. Todo ello con la finalidad de evitar una elevada dependencia de las naciones dominantes y del orden internacional que imponen las organizaciones multilaterales. Interculturalidad. Reconocimiento, respeto y adaptación a las diferencias existentes entre las culturas, contribuyendo al reconocimiento y valor de cada una de ellas26 . 24 Ministerio de Economía y Finanzas: www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1853:programa-de- infraestructura. Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2014. 25 Ley Nº 29778, Ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza 26 Ley Nº 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios
  • 163.
    163 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Internacionalización de los derechos humanos. En la actualidad, los derechos humanos, especialmente los denominados mínimos éticos, que garantizan la supervivencia de la humanidad y de la civilización, se han universalizado como parte de la globalización, sobre todo desde la fundación de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asimismo, los sucesivos Pactos y Convenios sobre los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y ambientales han forjado una legislación supranacional que cuenta con instancias sancionadoras de alcance internacional. Institucionalidad y gobernabilidad democrática. Marco legal y administrativo para asegurar la gobernabilidad democrática del Estado, la cual se fundamenta en su sistema político consolidado por la justicia, la equidad, la paz social, la soberanía y la seguridad. Un Estado que disfruta de gobernabilidad democrática mantiene una política de desarrollo inclusivo, en el que las prioridades del gobierno son: (i) una distribución más equitativa de los recursos materiales de la sociedad, que garantice la provisión de servicios básicos como salud, educación y vivienda en beneficio de todos sus ciudadanos, y (ii) el fortalecimiento de los medios de control ciudadano, sobre la manera como se administran y distribuyen dichos recursos, en el mismo nivel de importancia que la primera. La gobernabilidad democrática no es solo estabilidad y ausencia de conflictos sino también un orden eficaz donde el Estado le garantiza a su población los derechos más elementales27 . Libre mercado y globalización económica. Transfronterización de los procesos de producción, las transacciones y los movimientos de capital a escala mundial. En esta fase, las empresas transnacionales financieras son los principales agentes de estos cambios. Asimismo, el modelo general de organización económica es el libre 27 Ministerio de Relaciones Exteriores: www.rree.gob.pe/temas/Paginas/Gobernabilidad_Democratica.aspx. Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2014.
  • 164.
    164 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado mercado con los cánones de erradicación de la protección arancelaria a las empresas nacionales, la eliminación de los subsidios, el libre cambio flotante, la flexibilización de los contratos laborales, la desestatización económica, la promoción de inversiones privadas, público-privadas y las iniciativas privadas cofinanciadas (PC) tanto nacionales como extranjeras. Modelo conceptual. Estructura sistemática que representa el estado del conocimiento con relación a un tema; asimismo, identifica los componentes que lo integran y los factores que influyen en ellos. Modernización de la gestión pública. Proceso de reforma de la gestión estatal encaminada a la instauración del servicio civil basado en la meritocracia, la agilización de procesos, simplificación de procedimientos, sistemas funcionales y administrativos, relaciones y estructuras administrativas, con el fin de hacerlos compatibles con los nuevos roles de todos los niveles de gobierno, así como con los planes y programas de desarrollo y dar al estado su capacidad protagónica. Objetivo estratégico. Descripción del propósito a ser alcanzado, que es medido a través de indicadores y sus correspondientes metas, las cuales se establecen según el período del plan estratégico. El objetivo estratégico está compuesto por el propósito, los indicadores y las metas. Ordenamiento territorial. Política de Estado, proceso político y técnico administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamiento humanos; de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y
  • 165.
    165 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado geopolíticos. Asimismo, hace posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida28 . Orden económico mundial. Las nuevas potencias económicas, como Brasil, India, China y Sudáfrica - BRICS, cuentan con recursos naturales estratégicos como los minerales y metales, y un mercado interno vasto para bienes de consumo y bienes de capital. A ello se suma una elevada productividad laboral que se complementa con una estrategia de mercadotecnia orientada a la producción para el consumo masivo de las mayorías poblacionales. Población vulnerable. Grupo de personas que se encuentran en situación de incapacidad de valerse por sí mismas debido a su condición de edad, enfermedad crónica, discapacidad física y mental, como los niños en general, los niños que trabajan, madres gestantes adolescentes, ancianos enfermos en extrema pobreza, personas con discapacidad, población con VIH-SIDA, mujeres en situación de violencia familiar, trata de personas, entre otros. Pobreza. Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud y transporte). Son pobres extremos aquellas personas en hogares cuyos gastos per cápita están por debajo del costo de la canasta básica de alimentos. Pueblos indígenas u originarios. Aquellos que se autorreconocen como tales, mantienen una cultura propia, se encuentran en posesión de un área de tierra y forman parte del Estado peruano conforme a la Constitución. En estos se incluye a los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario o en situación de contacto inicial. 28 Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial, aprobados por Resolución Ministerial Nº 026-2010-MINAM
  • 166.
    166 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Protagonismo de la Amazonía por el cambio climático. La Amazonía peruana representa el 74% del territorio nacional. Si bien en términos de superficie representa el 13% de toda la cuenca hidrográfica, su rol en la misma para su conservación -sobre todo en Brasil y Bolivia (que representa casi el 80% de toda su extensión)- puede contribuir al funcionamiento de sistemas multinacionales de producción de energías y redes viales, y a la regulación de las emisiones de dióxido de carbono y deforestación que inciden en el cambio climático. Protección de los conocimientos bioculturales. El término “conocimientos bioculturales” se emplea en el sentido de conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañan estilos tradicionales de vida que interesan para la conservación –que incluye el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica- transmitidos de generación en generación, habitualmente de manera oral y desarrollados al margen del sistema de educación formal. Preocupación por el ambiente y preferencia por los productos naturales. La preferencia por los productos orgánicos y naturales -alimentos, medicamentos, calzado, ropa, muebles, adornos, productos de tocador u otros-, asociados a una vida más sana y a una producción más limpia que no daña ni contamina el ambiente, abrirá nuevas oportunidades de negocios para el Perú, caracterizado por su importante riqueza natural, lo cual significará incursionar con marcado éxito en los mercados, impulsando adicionalmente la introducción de otros bienes y servicios propios. Ruta estratégica. Conjunto secuencial de acciones estratégicas que permite lograr los objetivos estratégicos. Reciclaje de residuos sólidos. Una alternativa posible para solucionar el problema de la contaminación ambiental que origina la basura es el reciclaje de materiales de desecho, como papel, cartón, vidrio, metales y alimentos. Estos materiales son procesados por las industrias recicladoras.
  • 167.
    167 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Riesgos frente a los desastres naturales. La gestión de riesgos frente a los desastres naturales es la capacidad de aplicar políticas y acciones de prevención y mitigación de desastres, daños y pérdidas ecológicas que afectarán irremediablemente la seguridad alimentaria, la salud, el hábitat físico, la infraestructura, la actividad económica y el medio ambiente. Salud (variable clave). Estado de bienestar o de equilibrio del ser humano. Saneamiento básico. Es la tecnología de menor costo que permite eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales, así como tener un medio ambiente limpio y sano, tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento básico comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios. La cobertura se refiere al porcentaje de personas que utilizan mejores servicios de saneamiento, tales como conexión a alcantarillas públicas, a sistemas sépticos, letrina de sifón, letrina de pozo sencilla, letrina de pozo con ventilación mejorada. Seguridad ciudadana. La seguridad ciudadana comienza con el reconocimiento de la multidimensionalidad de los problemas de violencia y criminalidad, así como la adopción de medidas de prevención. Telecomunicaciones y masificación del uso del internet. Con la globalización económica se han universalizado las comunicaciones por el internet y las redes sociales, de forma tal que existe una sociedad red, el comercio electrónico, el gobierno electrónico, los servicios de educación y salud a distancia por teleconferencia, consultas múltiples simultáneas, entre otros. Aunque en el país la evolución del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC y la masificación del internet ha sido significativa, la brecha sigue siendo amplia en comparación con otros países de la región. Turismo. El turismo consiste en los viajes y estancias que realizan personas en lugares distintos a su entorno habitual, por ocio, negocios u otros motivos.
  • 168.
    168 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado Variable estratégica. Cualidad o característica concreta que se deriva del modelo conceptual del sector o territorio, identificable y distinta de otras, con capacidad de cambiar y de ser medida directamente o a través de sus indicadores.
  • 169.
    169 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1) Acción Popular. 2014. Plan de Gobierno, período 2015-2018. 2) Balbi E. 2010. Metodología Prospectiva. Método MEYEP de Prospectiva. Manual básico del Método Oficial de Prospectiva de la Red EyE (Escenarios y Estrategia) en América Latina. Versión 3.0. Buenos Aires, Argentina. www.centropaz.com.ar/publicaciones/futuro/futuro32.pdf 3) Barclay F. 2011. Estudio de línea base de la región Loreto. Rainforest Foundation Norway. 167 pp. 4) Bodmer R., T. Fang y P. Puertas. 2014. Cambio climático y fauna silvestre en la Amazonía peruana. Impacto de la sequía e inundaciones intensas en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iquitos: Fundación Latinoamericana para el Trópico Amazónico ‐ Fundamazonía. 158 pp. http://fundamazonia.org/es/assets/proyectos_cambio_climatico.pdf 5) Centro Nacional de Planeamiento Estratégico y Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit. 2012. Guía para la formulación de planes de desarrollo concertado regional y local. Primera edición. 186 pp. 6) Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. 2011. Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021. Primera edición. Lima. 286 pp. 7) Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. 2014. Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. DIRECTIVA Nº 001-2014-CEPLAN. Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 26-2014-CEPLAN/PCD.
  • 170.
    170 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 8) Dourojeanni M. 2013. Loreto sostenible al 2021. 356 páginas. Primera edición. Mayo 2013. 354 pp. 9) Defensoría del Pueblo. 2012. Cuarto Reporte y Balance Anual 2011 de la Supervisión de los Portales de Transparencia de los Gobiernos Regionales y de las Municipalidades Provinciales ubicadas en capitales de departamento. Lima. 50 pp. 10) Fang T., R. Bodmer, P. Puertas, P. Mayor, P. Pérez, R. Acero y D. Hayman. 2008. Certificación de Pieles de Pecaríes en la Amazonía Peruana: una estrategia para la conservación y manejo de fauna silvestre en la Amazonía peruana. Lima: Ediciones Wust-Darwin Institute. 11) Filho. 2008. Conservación de bosques y agricultura. http://d3nehc6yl9qzo4.cloudfront.net/downloads/semjornalistas2011_concili ando_agricultura_conservacao_britaldosoares.pdf 12) Galarza E., F. Galarza, R. Gomez and J. Kámiche. 2012. La gobernanza ambiental frente al cambio climático.. En Cuando despertemos en el 2062: Visiones del Perú en 50 años, vol 1, Capítulo 5, 193-236 pp. Seminario B., C. Sanborn y N. Alva (Eds). Departamento de Economía, Universidad del Pacífico. Lima. http://EconPapers.repec.org/RePEc:pai:bookup:13-01 13) Gobierno Regional de Loreto. 2005. Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres 2006. 14) Gobierno regional de Loreto. 2007. Plan Estratégico Regional de Turismo 2007-2015. Primera edición. 25 pp. 15) Gobierno Regional de Loreto. 2007. Plan Regional de Operaciones de Emergencia 2007.
  • 171.
    171 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 16) Gobierno regional de Loreto. 2008. Plan Estratégico Multisectorial y Regional de Loreto 2008-2012 para la Prevención y Control de las ITS, el VIH y sida. GOREL, DIRESA y Coordinadora Regional Multisectorial en Salud de Loreto. 17) Gobierno Regional de Loreto y Ministerio de Agricultura. 2008. Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Loreto 2009-2015. 18) Gobierno Regional de Loreto. 2008. Proyecto Educativo Regional 2007 -2021. 19) Gobierno Regional de Loreto. 2008. Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021, hacia una región productiva. 20) Gobierno Regional de Loreto. 2009. Plan TSETA TANA AIPA: Plan de Lucha contra la Pobreza y Desnutrición de Madres Gestantes, Niños y Niñas menores de 5 años de la región Loreto (Perú) 2009-2021. 21) Gobierno Regional de Loreto. 2010. Plan Regional de Cooperación Internacional no Reembolsable 2010-2013. 22) Gobierno Regional de Loreto. 2011. Plan Estratégico Institucional de la Dirección Regional de Energía y Minas 2011-2017. 23) Gobierno Regional de Loreto. 2011. Plan Concertado de Desarrollo Económico Productivo y Agrario, Acuícola y Pesquero 2011-2016. 24) Gobierno Regional de Loreto. 2011. Plan Estratégico Institucional del Gobierno Regional de Loreto 2011-2014. 25) Gobierno Regional de Loreto. 2011. Plan de Acción Ambiental Regional y Agenda Regional Ambiental 2011-2021. 26) Gobierno Regional de Loreto. 2012. Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021.
  • 172.
    172 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 27) Gobierno Regional de Loreto. 2012. Plan Estratégico Multisectorial Regional Loreto 2008-2012 para la Prevención y Control de las ITS, el VIH y sida. Gobierno Regional de Loreto. Coordinadora Regional Multisectorial en Salud- Loreto. 28) Gobierno Regional de Loreto. 2013. Plan Vial Departamental Participativo de Loreto al 2021. 29) Gobierno Regional de Loreto. 2013. Plan Regional de Acción contra la trata de personas, Loreto 2013-2017. Ordenanza Regional N° 003-2013-GRL-CR 30) Gobierno Regional de Loreto. 2013. Plan Estratégico Institucional del Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre. 31) Gobierno Regional de Loreto. 2014. Documento propuesta del Plan de Competitividad de Loreto al 2021. 32) Godet M. 2007. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica: problemas y métodos. Cuaderno N° 20. Cuadernos de LIPSOR. Segunda edición. 105 pp. 33) Gonzales, E. 2003. Descentralización para el desarrollo humano en el Perú. Cuadernos PNUD. Lima: PNUD, 68 pp. 34) Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2010. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lima: ENDES. 35) Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2008. II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007. Lima. 36) La nueva geografía amazónica. Observatorio del Desarrollo. Centro Latino Americano de Ecología Social. http://ambiental.net/publicaciones/OdelDNuevaGeogAmazonia.pdf
  • 173.
    173 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 37) Mardas N., H. Bellfield, A. Jarvis, C. Navarrete & C. Comberti. 2013. Agenda de Seguridad para la Amazonia: Resumen de hallazgos y recomendaciones iniciales. Global Canopy Programme y International Center for Tropical Agriculture. 24 pp. www.actualidadambiental.pe/wp- content/uploads/2014/01/agenda_de_seguridad_para_la_amazonia_0.pdf 38) Mayor P. y Bodmer R. Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana. Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA). 339 pp. 39) Mayor P., D. Santos y M. López-Bejar. 2007. Sostenibilidad en la Amazonía y cría de animales silvestres. CETA. Iquitos, Perú. 40) Ministerio de Economía y Finanzas. 2014. ¿Qué es la pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas?. www.mef.gob.pe/index.php?view=items&cid=1%3Apolitica-economica-y- social&id=400%3A89-ique-es-la-pobreza-segun-necesidades-basicas- insatisfechas&option=com_quickfaq&lang=es 41) Mojica F. 2004. El modelo prospectivo llevado a la práctica. Bogotá, D.C. Colombia. 178 p. 42) Movimiento Esperanza Región Amazónica – MERA. 2014. Plan de Gobierno 2015-2018. 43) Movimiento Independiente Loreto - Mi Loreto. 2014. Plan de Gobierno 2015- 2018 para la Región Loreto. 44) Movimiento Integración Loretana – MIL. 2014. Plan de Gobierno 2015-2018. 45) Movimiento Político Regionalista Fuerza Loretana – FL. 2014. Plan de Gobierno 2015-2018.
  • 174.
    174 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado 46) Ortiz N. 2008. Lineamientos Estratégicos del Plan de Acción para la Biodiversidad Amazónica 2008-2013. Presentación para el Taller Regional para América Latina “Creación de Capacidad para la ENB y PA e integración de la DB”. Río Branco, Brasil. www.cbd.int/doc/meetings/nbsap/nbsapcbw-sam- 01/other/nbsapcbw-sam-01-otca-es.pdf 47) PNUMA, OTCA, UP (2009). GEO AMAZONÍA Perspectivas del medio ambiente en la Amazonia. http://www.pnuma.org/deat1/pdf/geoamazonia_spanish_FINAL.pdf 48) Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres-PNUD: www.eird.org/americas/ Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2014. 49) Presidencia de Consejo de Ministros - PCM (2014). Reporte de Portales de Transparencia. www.pcm.gob.pe/2014/02/presidencia-del-consejo-de-ministros-y-todos-los- ministerios-cumplieron-con-el-100-de-actualizacion-de-sus-portales-de- transparencia/ 50) Sen Amartya. 1998. Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de Economía, v, XVII, N° 29. En El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C. Emmerij L. y Nuñez J (Compiladores). 28 pp. 51) Sistema Regional de Toma de Decisiones - SIRTOD; Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2014). http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/#app=8d5c&d4a2- selectedIndex=1&d9ef-selectedIndex=1 52) The Futures Group (2004). Árbol de pertinencias y Análisis Morfológico (Buenos Aires, Metodología de Investigación de Futuros).
  • 175.
    175 Plan de DesarrolloRegional Concertado. “Loreto al 2021” Actualizado http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/politicaspublicas/futures_group_arbol _pertinencias.pdf 53) Medina J. 2000. Sesión XV: Experiencias significativas en pensamiento a largo plazo, pp. 409-450. 54) Vásquez J. y Ortegón E. 2006. Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Naciones Unidas, Santiago de Chile. Serie Manuales 51. 438 pp.