PLANES DE EMERGENCIAS
AGNY LORENA DUQUE LOBO
Ing. Ambiental Esp Seguridad y Salud en el
Trabajo
PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
OBJETIVOS
 Generar herramientas para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo
de Desastres empresas de diferentes sectores económicos.
 Reconocer Desastres. los contenidos temáticos que abarca un Plan de
Gestión del Riesgo de Desastres
 Establecer el análisis de amenazas y calificación de la vulnerabilidad.
 Desarrollar la documentación de un apartado del Plan Gestión del Riesgo
de Desastres, como trabajo practico.
Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes
eléctricas: Diseñados, construidos, instalados,
mantenidos, accionados y señalizados de manera que
prevenga los riesgos de incendio o contacto con
elementos sometidos a tensión.
Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y
los recursos necesarios para la prestación de los
primeros auxilios a los trabajadores.
COMPONENTE LEGAL
Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas,
tener amplitud suficiente para el tránsito seguro de las
personas y provistas de señalización adecuada.
Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios:
Disponer de personal capacitado, métodos, equipos y
materiales adecuados y suficientes.
Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de
Incendios: Con diseño, construcción y mantenimiento
que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia.
Art. 96 - Puertas de Salida: En número suficiente y de
características apropiadas para facilitar la evacuación del
personal en caso de emergencia, las cuales no podrán
mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada
de trabajo.
LEY 9 DE
1979,
Código
Sanitario
Titulo III
Art. 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de
obstáculos y convenientemente distribuidas
Art. 220 - Extintores: Adecuados según combustible
utilizado y clase de incendio
Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente
entrenada y preparada.
COMPONENTE LEGAL
Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y firme;
techos ó cerchas con suficiente resistencia a los efectos
del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin
sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4
para cargas estáticas y 6 en dinámicas).
Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros
de trabajo: Provistos de tomas de agua con sus
correspondientes mangueras, tanques de reserva y
extintores
Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de Incendio y
Explosión: Dotadas de muros corta – fuegos para
impedir propagación del incendio entre un local de
trabajo y otro
Art. 14 - Escaleras de Comunicación entre plantas del
edificio: Espaciosas, con condiciones de solidez,
estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales
incombustibles
RESOLUCIÓN
2400 DE
1979, El
Estatuto de
Seguridad
Industrial
COMPONENTE LEGAL
Art . 105 - En los lugares
de trabajo deberá existir
un botiquín de primeros
auxílios con droga
suficiente según las
características de la obra.
El manejo de dicho
botiquín se hará por
persona que tenga
conocimientos en la
práctica de primeros
auxilios
Art. 234 - Se deberán
conformar brigadas
contraincendios, cuya
organización y número
de integrantes se
determinará de acuerdo
con los riesgos
existentes. El personal
que las integre deberá
estar capacitado y en
trenado para el
cumplimiento de sus
funciones.
Art. 35 - literal b , la
Capacitación básica para
el montaje de la Brigada
de Primeros Auxilios
Reglamento de
Seguridad para
protección contra caídas
en trabajo seguro en
alturas.
RESOLUCIÓN 2413
DE 1979
DECRETO 2222 DE
1993
DECRETO 1295 DE
1994
RESOLUCIÓN 4272
DE 2021
COMPONENTE LEGAL
DECRETO 1072 DE 20015
Artículo 2.2.4.6.25.
Artículo 25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa
2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control existentes al interior de la
empresa para prevención, preparación y respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las
redes institucionales y de ayuda mutua
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas, considerando las medidas de
prevención y control existentes
4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la
empresa
5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el
impacto de las no prioritarias
ASPECTOS
COMPONENTE LEGAL
ASPECTOS
6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente
desastrosos
7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas, procedimientos o acciones
necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias
8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a estas amenazas que
incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas de evacuación
9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y
proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial
COMPONENTE LEGAL
ASPECTOS
10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los trabajadores
11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos
disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios
12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos relacionados con la prevención
y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su
disponibilidad y buen funcionamiento
13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común, identificando los recursos
para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los
planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.
NORMAS TECNICAS
NORMAS TECNICAS
CONCEPTOS DE EMERGENCIA
CONCEPTOS DE EMERGENCIA
CONCEPTOS DE EMERGENCIA
CONCEPTOS DE EMERGENCIA
COMO LOGRAR UN PLAN DE
GESTION DE RIESGO EFECTIVO?
Implementar procesos
Realizar el seguimiento y la
medición de procesos y productos
Tomar acciones para mejorar el
desempeño de los procesos
Establecer objetivos y procesos
necesarios para conseguir
resultados
CONTENIDO PLAN DE EMERGENCIA
1. Presentación del Documento
Introducción.
Justificación.
Objetivos.
Política para el Control de Emergencias.
Alcance.
Marco Legal.
Marco Conceptual.
CONTENIDO PLAN DE EMERGENCIA
2. Presentación de la empresa
Presentación general de la empresa
CONTENIDO PLAN DE EMERGENCIA
2. Presentación de la empresa
 Descripción de la Actividad Económica.
 Identificación de Materias Primas.
 Maquinarias y Equipos.
 Ubicación Geográficas (Georeferencia).
 Descripción de las Instalaciones.
 Materiales de Construcción.
CONTENIDO PLAN DE EMERGENCIA
CONTENIDO PLAN DE EMERGENCIA
3. IDENTIFICACION DE AMENAZAS
CONTENIDO PLAN DE EMERGENCIA
4. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS
CONTENIDO PLAN DE EMERGENCIA
4. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS
CONTENIDO PLAN DE EMERGENCIA
ORGANIGRAMA DE EMERGENCIAS
CONTENIDO PLAN DE EMERGENCIA
4. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS / BRIGADAS
Es el grupo de trabajadores
organizados, entrenados y
equipados para identificar
las condiciones de riesgo que
puedan generar
emergencias; desarrollar
acciones de: Prevención de
las mismas, Preparación
para actuar adecuadamente,
Mitigación de los efectos y
Atención de las emergencias
en su etapa inicial.
INCIPIENTE ESTRUCTURADA MIXTA
CONTENIDO PLAN DE EMERGENCIA
5. PLAN DE EVACUACION
Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas por un peligro,
protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de
menor riesgo.
 Procedimientos Generales Activación
 Rutas de Evacuación y Plano.
 Sitio de Reunión Final (P/A).
 Alarma.
 Indicaciones Generales Plan de Evacuación.
CONTENIDO PLAN DE EMERGENCIA
6. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
1. Evaluación y diagnostico del evento.
2. Evacuación de las áreas afectadas.
3. Control del siniestro.
4. Atención y Traslado de los Lesionados.
5. Búsqueda, salvamento y rescate.
6. Normalización de la situación.
7. Plan de seguridad.
8. Plan informático.
9. Plan de comunicaciones.
10.Plan de rescate en alturas
CONTENIDO PLAN DE EMERGENCIA
7. PLAN DE FORMACION
Capacitaciones
8. PLAN DE ACCION / RECOMENDACIONES
8. PLAN DE ACCION / RECOMENDACIONES
Recomendaciones generales
SEÑALIZACION
EMERGENCIA
SEÑALIZACION DE EMERGENCIA
CONCEPTOS DE EMERGENCIA
COLORES DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD
COLORES DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD
Los colores de contraste se
aplican a los símbolos y al
texto que se adjunta a los
símbolos y que se emplea
sobretodo en los carteles
EXTINTORES
Es un equipo que sirve para apagar fuegos.
Consiste en un recipiente metálico (bombona o
cilindro de acero) que contiene un agente
extintor de incendios a presión, de modo que al
abrir una válvula el agente sale por una
boquilla (a veces situada en el extremo de una
manguera) que se debe dirigir a la base del
fuego.
TIPOS DE FUEGO
TIPOS DE FUEGO
TIPOS DE FUEGO
TIPOS DE FUEGO
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE EXTINTORES
DISTRIBUCION:
• El número total de extintores dependerá de la densidad de la carga
combustible y que en ningún caso será superior a uno por cada 150
metros cuadrados o fracción de la superficie a proteger.
• Los extintores portátiles de incendio se ubicarán en sitios de fácil acceso
y clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán en
condiciones de funcionamiento máximo.
• Deberán estar a una distancia máxima de 23 metros del lugar habitual
de algún trabajador
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE EXTINTORES
ROTULACION DE EXTINTORES:
• Naturaleza del agente de
extinción.
• Clases de fuego.
• Simobología correspondiente.
• Descripción gráfica y literal de la
forma de operar el extintor.
• Recomendaciones.
• Advertencias sobre uso(s) no
recomendados.
• Nombre o Razón social del
fabricante o importador.

PLAN DE EMERGENCIA (1).pptx

  • 1.
    PLANES DE EMERGENCIAS AGNYLORENA DUQUE LOBO Ing. Ambiental Esp Seguridad y Salud en el Trabajo
  • 2.
    PLAN DE GESTIONDEL RIESGO DE DESASTRES
  • 4.
    OBJETIVOS  Generar herramientaspara la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres empresas de diferentes sectores económicos.  Reconocer Desastres. los contenidos temáticos que abarca un Plan de Gestión del Riesgo de Desastres  Establecer el análisis de amenazas y calificación de la vulnerabilidad.  Desarrollar la documentación de un apartado del Plan Gestión del Riesgo de Desastres, como trabajo practico.
  • 5.
    Art. 117 -Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevenga los riesgos de incendio o contacto con elementos sometidos a tensión. Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores. COMPONENTE LEGAL Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada. Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes. Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia. Art. 96 - Puertas de Salida: En número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo. LEY 9 DE 1979, Código Sanitario Titulo III
  • 6.
    Art. 207 -Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente distribuidas Art. 220 - Extintores: Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada. COMPONENTE LEGAL Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas). Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros corta – fuegos para impedir propagación del incendio entre un local de trabajo y otro Art. 14 - Escaleras de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles RESOLUCIÓN 2400 DE 1979, El Estatuto de Seguridad Industrial
  • 7.
    COMPONENTE LEGAL Art .105 - En los lugares de trabajo deberá existir un botiquín de primeros auxílios con droga suficiente según las características de la obra. El manejo de dicho botiquín se hará por persona que tenga conocimientos en la práctica de primeros auxilios Art. 234 - Se deberán conformar brigadas contraincendios, cuya organización y número de integrantes se determinará de acuerdo con los riesgos existentes. El personal que las integre deberá estar capacitado y en trenado para el cumplimiento de sus funciones. Art. 35 - literal b , la Capacitación básica para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo seguro en alturas. RESOLUCIÓN 2413 DE 1979 DECRETO 2222 DE 1993 DECRETO 1295 DE 1994 RESOLUCIÓN 4272 DE 2021
  • 8.
    COMPONENTE LEGAL DECRETO 1072DE 20015 Artículo 2.2.4.6.25. Artículo 25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. 1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa 2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda mutua 3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas, considerando las medidas de prevención y control existentes 4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la empresa 5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias ASPECTOS
  • 9.
    COMPONENTE LEGAL ASPECTOS 6. Formularel plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos 7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas, procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias 8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas de evacuación 9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial
  • 10.
    COMPONENTE LEGAL ASPECTOS 10. Realizarsimulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los trabajadores 11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios 12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento 13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
    COMO LOGRAR UNPLAN DE GESTION DE RIESGO EFECTIVO? Implementar procesos Realizar el seguimiento y la medición de procesos y productos Tomar acciones para mejorar el desempeño de los procesos Establecer objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados
  • 18.
    CONTENIDO PLAN DEEMERGENCIA 1. Presentación del Documento Introducción. Justificación. Objetivos. Política para el Control de Emergencias. Alcance. Marco Legal. Marco Conceptual.
  • 19.
    CONTENIDO PLAN DEEMERGENCIA 2. Presentación de la empresa Presentación general de la empresa
  • 20.
    CONTENIDO PLAN DEEMERGENCIA 2. Presentación de la empresa  Descripción de la Actividad Económica.  Identificación de Materias Primas.  Maquinarias y Equipos.  Ubicación Geográficas (Georeferencia).  Descripción de las Instalaciones.  Materiales de Construcción.
  • 21.
  • 22.
    CONTENIDO PLAN DEEMERGENCIA 3. IDENTIFICACION DE AMENAZAS
  • 23.
    CONTENIDO PLAN DEEMERGENCIA 4. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS
  • 24.
    CONTENIDO PLAN DEEMERGENCIA 4. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS
  • 25.
    CONTENIDO PLAN DEEMERGENCIA ORGANIGRAMA DE EMERGENCIAS
  • 26.
    CONTENIDO PLAN DEEMERGENCIA 4. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS / BRIGADAS Es el grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias; desarrollar acciones de: Prevención de las mismas, Preparación para actuar adecuadamente, Mitigación de los efectos y Atención de las emergencias en su etapa inicial. INCIPIENTE ESTRUCTURADA MIXTA
  • 27.
    CONTENIDO PLAN DEEMERGENCIA 5. PLAN DE EVACUACION Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas por un peligro, protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.  Procedimientos Generales Activación  Rutas de Evacuación y Plano.  Sitio de Reunión Final (P/A).  Alarma.  Indicaciones Generales Plan de Evacuación.
  • 28.
    CONTENIDO PLAN DEEMERGENCIA 6. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS 1. Evaluación y diagnostico del evento. 2. Evacuación de las áreas afectadas. 3. Control del siniestro. 4. Atención y Traslado de los Lesionados. 5. Búsqueda, salvamento y rescate. 6. Normalización de la situación. 7. Plan de seguridad. 8. Plan informático. 9. Plan de comunicaciones. 10.Plan de rescate en alturas
  • 29.
    CONTENIDO PLAN DEEMERGENCIA 7. PLAN DE FORMACION Capacitaciones
  • 30.
    8. PLAN DEACCION / RECOMENDACIONES
  • 31.
    8. PLAN DEACCION / RECOMENDACIONES Recomendaciones generales
  • 32.
  • 33.
  • 35.
  • 39.
    COLORES DE LASSEÑALES DE SEGURIDAD
  • 40.
    COLORES DE LASSEÑALES DE SEGURIDAD Los colores de contraste se aplican a los símbolos y al texto que se adjunta a los símbolos y que se emplea sobretodo en los carteles
  • 42.
    EXTINTORES Es un equipoque sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una boquilla (a veces situada en el extremo de una manguera) que se debe dirigir a la base del fuego.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 57.
    RECOMENDACIONES GENERALES SOBREEXTINTORES DISTRIBUCION: • El número total de extintores dependerá de la densidad de la carga combustible y que en ningún caso será superior a uno por cada 150 metros cuadrados o fracción de la superficie a proteger. • Los extintores portátiles de incendio se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. • Deberán estar a una distancia máxima de 23 metros del lugar habitual de algún trabajador
  • 58.
    RECOMENDACIONES GENERALES SOBREEXTINTORES ROTULACION DE EXTINTORES: • Naturaleza del agente de extinción. • Clases de fuego. • Simobología correspondiente. • Descripción gráfica y literal de la forma de operar el extintor. • Recomendaciones. • Advertencias sobre uso(s) no recomendados. • Nombre o Razón social del fabricante o importador.