Cáncer de cuello uterino
HOSPITAL DE LA MUJER
SERVICIO DE GINECOLOGÍA
Dr. Igor Pardo Zapata
Unidad de Colposcopia y Patología del Tracto Genital Inferior
Hospital de la Mujer
Facultad de Medicina
Universidad Mayor de San Andrés
Conceptos generales
INTERNOS EXTERNOS
EXTERNOS
INTERNOS
Epitelio
Escamoso
Poliestratificado
Epitelio Cilíndrico
Monoestratificado
MucosecretorUNIÓN
ESCAMO-
COLUMNAR
EDAD PREPUBER EDAD FÉRTIL EDAD FÉRTIL EDAD FÉRTIL EDAD MENOPAUSICA
Representación esquemática de la unión escamo-columnar en diferentes
edades
Ciclo Celular
Tipo de cáncer Agente carcinógeno ¿Cómo prevenirlo?
Cáncer de piel Radiaciones ultravioleta Tomar adecuadamente el sol
Cáncer de pulmón, de riñón,
mesotelioma, de hígado,
de piel
Cromo, níquel, cobalto, asbesto,
plomo, arsénico
Seguir medidas de seguridad en el trabajo
Cáncer de pulmón y testículo
Hidrocarburos aromáticos
policíclicos (humo de tabaco,
hollín, alquitrán, petróleo…)
Evitar el consumo de tabaco y seguir medidas
de seguridad en el trabajo
Cáncer de hígado, estómago Nitrosaminas Evitar el consumo excesivo de ahumados y embutidos
Cáncer de cuello uterino
Virus del Papiloma Humano
(VPH)
Consultar con el ginecólogo Vacuna
Cáncer de hígado Virus de la hepatitis B (VHB)
Cumplir el calendario de vacunación y, para población
de riesgo, utilización de jeringuillas desechables y
preservativo en las relaciones sexuales
Cáncer de estómago Helicobacter pylori (bacteria) Tratamiento antibiótico
Humano
Especies
específicas: no
humanas
Tipo oncogénicos de VPH
Verrugas en manos
y pies
PAPILOMAVIRUS ALFA
Y BETA
OTROS GÉNEROS DE
PAPILOMAVIRUS
PAPILOMAVIRUS ALFA
DPV
EEPV
BPV2
BPV1
CRPV COPV
BPV4
MnPV
41 63
49
38
23
22
9
37 17
15
24
8
12
47 36
5
21
20
25
19 50
48
60
65
4
66
56
51
30
26
29
10
28
3
57
2a
27
61
18
45
11
6
16
59 70
39
68
42
32
40
7
5544
PCPV1
13
73
34
RhPV1
58
33
52
35
31
Verrugas
anogenitales
53
1a
Tipos de VPH de bajo riesgo
Adaptado de la presentación del Dr. Jairo Bonilla con autorización / 2014
Árbol filogenético del virus del papiloma humano
Cual es la Clasificación Epidemiológica de los tipos de
VPH
16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52,
56, 58, 59, 68, 73, 82
26, 53, 66
6, 11, 40, 42, 43, 44, 54,
61, 70, 72, 81, CP6108
ALTO RIESGO ESTABLECIDO
ALTO RIESGO PROBABLE
BAJO RIESGO PROBABLE
Muñoz Nubia et al., N Eng J Med. 2003
TIPOS MÁS FRECUENTES DE PVH DE ALTO RIESGO
ESTUDIOS EN BOLIVIA
TIPOS AUTOR PRINCIPAL
16 Y 31 Bosch X y colaboradores
31 Y 58 Lema C y colaboradores (Amazonia)
16 y 18 Rodriguez P y colaboradores ( Cochabamba)
16 y 18 Soria M y colaboradores (La Paz)
16 y 31 Teran Carolina (ciudad de Sucre y Santa Cruz)
51 y 16 Teran Carolina (ciudad de La Paz)
16 y 68 Esquivias J y colaboradores (ciudad de Santa Cruz)
[1] Bosch X y colaboradores Prevalencia mundial de la infeccuión por PVH. JNatl Cancer Inst 87;1995
[2] Lema C et al Human papiloma virus infection among Bolivian amazonian J Cancer Prev en http ://www.apocp.org
[3] Rodriguez P y colaboradores Prevalencia y caracterización genotípica del virus del papiloma humano en mujeres en áreas rurales y urbanas de Cochabamba. En: http ://www. Colloque.ird.fr
[4] Comunicación personal
[5] Teran C: Evidencia científica para el diseño de una política de introducción de las vacunas contra el VPH en la población femenina de Bolivia. Universidad Andina Simon Bolivar 2014
[6] Comunicación personal.
PREVALENCIA DE INFECCIÓN POR PVH EN ESTUDIOS EN
BOLIVIA
PORCENTAJE LUGAR AUTOR
18,1 Sucre Terán Carolina
19,6 La Paz Terán Carolina
14,7 Santa Cruz Terán Carolina
17,7 Promedio Terán Carolina
15,4 La Paz Soria y colaboradores
16 LATINOAMERICA Carreras y colaboradores
13 MUNDO Carreras y colaboradores
[1] Bosch X y colaboradores Prevalencia mundial de la infeccuión por PVH. JNatl Cancer Inst 87;1995
[2] Lema C et al Human papiloma virus infection among Bolivian amazonian J Cancer Prev en http ://www.apocp.org
[3] Rodriguez P y colaboradores Prevalencia y caracterización genotípica del virus del papiloma humano en mujeres en áreas rurales y urbanas de Cochabamba. En: http ://www. Colloque.ird.fr
[4] Comunicación personal
[5] Teran C: Evidencia científica para el diseño de una política de introducción de las vacunas contra el VPH en la población femenina de Bolivia. Universidad Andina Simon Bolivar 2014
[6] Comunicación personal.
Estructura genónica del virus
Genes
Tardíos
(Lates Genes)
L1
L2
Genes
Tempranos
(Early Genes)
E1 E2
E3 E4
E5 E6
E7
URR
LCR
8.000
•E1 Replicación
DNA episomal
•E2 Regulador
transcripcional
•E4 Ensamblaje y
liberación
•E5 Actividad
transformante,
proliferación celular
y síntesis de DNA
•E6 y E7 Oncogenes
virales
•L1 y L2 proteínas
de la cápside
•LCR región
reguladora
Epitelio
Normal
Membrana basal
Células basales
(madre)
Células
parabasales
Capa
escamosa
Capa
escamosa
madura
Epitelio
Infectado
Canal Cervical
El VPH infecta la capa basal
epitelio cervical.
Ciclo de vida del HPV en el cérvix
Las partículas del virus se
ensamblan y el virus se
libera
El virus utiliza células del
huésped para replicar el ADN
viral y expresar las proteínas
codificadas
LESION
DE
BAJO
GRADO
LESION
DE
ALTO
GRADO
HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN POR PVH Y CÁNCER
INICIO DE
RELACIONES
SEXUALES
COFACTORES
INICIO RS
N° TIPO PAREJAS
TIPO PAREJA
N° TIPO PARTO
ITS TABACO
AOC NUTRICIÓN
Epitelio
Normal
INFECCION
(TRANSITORIA)
Infección HPV- LIE BG
70-90%
SUBTIPO DE
VIRUS
16-18
LIE AG
INFECCION
PRESISTENTE
20%
COFACTORES
INVASIÓN
CÁNCER
INVASOR
10-15 AÑOS
HIV: RR = muy elevado.
LIE AG sin citología en los últimos 5 años: RR = muy elevado.
1º coito al año de la menarquía: RR = 26
1º coito antes de los 16 años: RR =16
No screening previo: RR= 10
HPV según subtipo: RR = 2,5-30
6 ó más parejas sexuales en su vida: RR =5
Bajo nivel socioeconómico: RR =5
Raza (Negra vs. blanca): RR = 2,5
Tabaco: RR =2
Contraceptivos orales: RR =1,2-1,5
POBLACIÓN DE RIESGO
POBLACIÓN PRIORIZADA
REGRESIÓN PERSISTENCIA -REVISION CRITICA
11%
Sujetos (n) Regresión Persistencia Progresión
CIN III
CIN I
CIN II
CIN III
Progresión
Inv.
4504 57% 32% 1%
2247 43% 35% 22% 5%
767 32% 56% 12%
Cáncer de Cuello Uterino
Muñoz et al Vaccine 2006
10 %Cancer Cavidad Oral y
Laringea
25 %Cancer Faringe
40 %Cancer Pene
40 %Cancer Vulvar
91–94 %Cancer Vaginal
100 %Cancer Cervical
Porcentajes de diferentes localizaciones de cáncer asociados
al HPV
88–94 %Cancer Anal
Historia Natural desde la Infección por VPH hasta el Ca de Cuello Uterino1
*LSIL = lesión intraepitelial escamosa de bajo grado
**HSIL = lesión intraepitelial escamosa de alto grado
1. Adaptado de Baseman JG, Koutsky LA. J Clin Virol. 2005;32S:S16-S24, con autorización de Elsevier.
Mediana de
Edad del
Evento:
5 años 10 años 15 – 20 años 40 a 50
Infección de cuello uterino
por VPH oncogénico LSIL & HSIL
HSIL
Ca de Cuello Uterino
LSIL
Cambios Celulares No Detectados
*
**
300 millones
Infecciones por HPV
sin anormalidades citológicas
30 millones
Verrugas Genitales
30 millones
Lesiones Bajo Grado
10 millones
Lesiones Alto Grado
Cáncer 0.5 millones
Impacto global del cáncer
Población
Mundial
9.000
millones
Población
>65 años
15%
Reducción
de la
pobreza
Expectativa
de vida se
ha
duplicado
Producción
de 3 veces
más de CO2
China -
India PIB
similar a
Suiza
529.409 mujeres reciben
un diagnostico de cáncer
de cuello uterino en el
mundo cada año
Impacto Global del Cáncer de Cuello Uterino
274.883 mueren
por esta
enfermedad.
80%
En América latina, se calcula que se producen alrededor de 92.136
casos y 37.640 defunciones al año, que representan una
considerable pérdida económica que podría estimarse en mas de
US$ 3.600 millones.
Publicación OPS: Estrategia y Plan de Acción Regionales sobre la Prevención y el Control del Cáncer Cervicouterino. 2008; CD48/6.
Impacto económico del Cáncer de Cuello Uterino
Contexto General
Es un tumor propio de las edades medias de la
vida.
La edad media de diagnóstico es de 48 años.
La mayoría de los casos se diagnostican entre los
35 y los 50 años, con un máximo entre los 40 y los
45.
Solo el 10% de los diagnósticos se hacen en
mujeres mayores de 65 años.
https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/CANCERPORLOCALIZACION/CANCERDECERVIX/Paginas/incidencia.aspx
Contexto General
https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/CANCERPORLOCALIZACION/CANCERDECERVIX/Paginas/incidencia.aspx
Esta entre las primera causas de mortalidad por
neoplasias malignas en las mujeres de América
Latina, después de mama y pulmón.
La edad promedio de muerte por CCU en de
América Latina es 55 años
En Bolivia representa la primera causa de muerte
en mujeres entre los 35 a 55 años.
Años de vida potencialmente perdidos por cáncer de cuello uterino en américa latina, años
2012
GLOBOCAN 2012 . Modelo matemático en base a indicadores de población del Banco Mundial
Fuente: http://globocan.iarc.fr/ Globocan, ultimo ingreso: 3 de julio 2016
GLOBOCAN 2015
Incidencia estimada por países - cáncer de cuello uterino
Fuente: http://globocan.iarc.fr/ Globocan, ultimo ingreso: 3 de julio 2016
GLOBOCAN 2015
Mortalidad estimada por países - cáncer de cuello uterino
Impacto epidemiológico del cáncer de cuello uterino
Cáncer en los países desarrollados
13.2 13.1
12
10
6
3 2.9
2.6 2.6 2.5 2.4 2.3
2.1
1.9
1.7 1.6
1.4 1.4
1.2 1.1
0
2
4
6
8
10
12
14
IARC-OMS 2010
Cáncer en los países en desarrollado
11.5
10.6
8.8 8.8
7
6.6
6.1
3.1 3
2.8
2.6 2.5
2.2
1.9 1.8
1.6 1.6
1.4
1.2 1.1
0
2
4
6
8
10
12
14
IARC-OMS 2010
Incidencia de cáncer de cuello uterino en américa latina, años 2000-2008-2012
Tasa estandarizada por 100.000 habitantes. Fuente GLOBOCAN
Mortalidad de cáncer de cuello uterino en américa latina, años 2000-2008-
2012
Tasa estandarizada por 100.000 habitantes. Fuente GLOBOCAN
58
Dr. Igor Pardo Zapata
Mortalidad e Incidencia por cáncer de cuello uterino. Latinoamérica.
Fuente. Globocan 2012, ultimo ingreso: 20 de septiembre 2016
59Dr. Igor Pardo Zapata
Impacto epidemiológico del cáncer de cuello uterino
Tasa de incidencia de cáncer ginecológico. La Paz. 2012
Las Tasas de incidencia se expresan como número de casos x cada 100.000 habitantes
Fuente: Registra Nacional de Cáncer 2013.
2.83
3.77
14.13
19.79
27.33
146.99
219.55
Vagina (37)
Vulva (25)
Utero (15)
Cuerpo Uterino (11)
Ovario (7)
Mama (2)
Cuello Uterino (1)
Tasa Truncada
Ultimo acceso 19 de octubre de 2016 http://www.iarc.fr/
29%
12%
6%6%5%
4%
3%
3%
2%
30%
Incidencia
Cuello uterino
Mama
Vesícula
Colon
Estomago
Ovario
Tiroides
Pulmones
Cuerpo uterino
Otros
Ultimo acceso 19 de octubre de 2016 http://www.iarc.fr/
21%
7%
10%
6%
7%5%
4%
4%
3%
33%
Mortalidad
Cuello uterino
Mama
Vesícula
Colon
Estomago
Ovario
Tiroides
Pulmones
Leucemia
Otros
Total de Casos: 3.955
Ultimo acceso 19 de octubre de 2016 http://www.iarc.fr/
1600000
614304 580982 527624
320301 319000
238719 229923 228000
168000
Mama Colon Pulmones Cuello
uterino
Estomago Cuerpo
uterino
Ovario Tiroides Higado Linfoma
NH
Incidencia estimada por número de casos, global. 2012
Incidencia : 77 x 100.000 Tasa Cruda
Mortalidad Alta: 40 x 100.000
3-4 muertes/día
Cobertura de Prueba Citológica 1-2 cada
10 mujeres.
Un poco más del 3-4 cada 10 no recibe
RESULTADO *
Solo 1 de cada 10 reciben tratamiento en
el mismo establecimiento de salud.**
Cerca del 8 no tiene seguimiento. ***
* ** *** Datos de un estudio realizado en la ciudad de El Alto. Dr. Ajururu
Impacto epidemiológico del cáncer de cuello uterino
Cobertura de pruebas citológicas reportadas en porcentaje. Bolivia
1999-2015
3.4
4.2
9.1
9.7
9.2
9.9
11.6
13.6 13.8
14.1
12.4
12.7
13 13.2
15.7
16
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Año 1999Año 2001Año 2002Año 2003Año 2004Año 2005Año 2006Año 2007Año 2008Año 2009Año 2010Año 2011Año 2012Año 2013Año 2014Año 2015
Elaboración propia en base a información del SNIS
Porcentaje
https://www.minsalud.gob.bo/
No reciben
resultado
Recibe
tratamiento
Investigación de pruebas citológicas de El Alto. INLASA.
Referidas a
otros Hospital
Nuevo
Pap
No reciben
seguimiento
Estatificación del cáncer invasor de cuello uterino
Dr. Igor Pardo Zapata 91
Cono con Asa Leep
Palaia I. Gynecol Oncol,2012
Traquelectomia
Histerectomía
Estatificación del cáncer invasor de cuello uterino
Estatificación del cáncer invasor de cuello uterino
Radioterapia
Braquiterapia
Braquiterapia
Quimioterapia
Tasa de supervivencia por etapas
Etapa Tasa de supervivencia a cinco años
IA Aproximadamente 95%
IB1 Aproximadamente 90%
IB2 Aproximadamente 80%-85%
IIA/B Aproximadamente 75%-78%
IIIA/B Aproximadamente 47%-50%
IV Aproximadamente 20%-30%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1
HPV 35
HPV 58
HPV 52
HPV 33
HPV 31
HPV 45
HPV 18
HPV 16
Prevalencia de tipos de PVH en cáncer cervico-uterino
75%
82%
95%
CITOLOGÍA
IVAA
TEST HPV
FAMILIARECREACIÓN SALUD
EDUCACIÓN
NECESIDADES
Proyección del impacto post introducción
de la vacuna
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
2017 2019 2022 2029 2031
INICIO DE LA
VACUNACIÓN
DISMINUCIÓN DE
LAS INFECCIONES
POR PVH EN
ADOLESCENTES
DISMINUCIÓN DE
LA INCIDENCIA DE
CONDILOMATOSIS
DISMINUCIÓN DE LOS
CASOS DE NIC 2 Y DE LAS
INFECCIONES POR PVH EN
POBLACIÓN TAMIZAJE
DISMINUCIÓN DE LA
INCIDENCIA DE LOS CASOS
DE CÁNCER DE CUELLO
UTERINO
.
104
845
MUCHAS
GRACIAS
1. Burchell AN, Winer RL, De Sanjosé S, Franco E. Epidemiology and transmission dynamics of genital HPV infection. Vaccine 2006; 24(Supl 3): S3/52 –
61.
2. Baseman JG, Koutsky L.A. The Epidemiology of Human Papillomavirus Infections. J Clin Virol 2005 Suppl 1:S16-24.
3. Zur Hausen H. Papillomaviruses and cancer: from basic studies to clinical application. Nat Res Cancer 2002; 2: 342 – 50
4. Muñoz, N, Castellsagué X, Berrington de González A, Gissmann L. HPV in the etiology of human cancer. Vaccine 2006; 24(Supl3): S3/1 - 10.
5. Bosch FX, Lorincz A, Muñoz N, Meijer CJL, Shah KV. The casual relation between human papillomavirus and cervical cancer. J Clin Pathol. 2002; 55:
244 – 65.
6. Puig Tintoré LM, Cortés J, Castellsagué X, Torné A et al.Prevención del cáncer de cuello uterino ante la vacunación frente al virus del papiloma humano.
Prog Obstet Gynecol 2006; 49 Supl 2: 5 – 62
7. Naucler. Human papillomavirus and Papanicolaou tests to screen for cervical cancer. N Engl J Med 2007; 357: 1589 - 7.
8. Puig Tintoré LM, de Sanjosé S, Méndez C, Cortés J. et al. Prevención Secundaria:
9. Situación actual del cribado del cáncer de cuello uterino en España. En De Sanjosé y García Eds: Virus del Papiloma Humano y Cáncer: Epidemiología
y Prevención. 4ª Monografía de la Sociedad Española de Epidemiología. 2006
10. World Health Organization. Weekly Epidemiological Record, Nos. 28/29, 20 July 2007, 82:255-256. http://www.who.int/wer/2007/wer8228_29.pdf
11. World Health Organization. Weekly Epidemiological Record, No. 5, 30 January 2009, 84:37-40. http://www.who.int/wer/2009/wer8405.pdf
12. FUTURE II Study Group. Quadrivalent vaccine against human papillomavirus to prevent high-grade cervical lesions. N Engl J Med 2007; 356:1915-27.
13. Ault KA, Future II Study Group. Effect of prophylactic human papillomavirus L1 virus-like-particle vaccine on risk of cervical intraepithelial neoplasia grade
2, grade 3, and adenocarcinoma in situ: a combined analysis of four randomized clinical trials. Lancet 2007;369: 1861-8.
14. Paavonen J, Jenkins D, Bosch FX, et al. Efficacy of a prophylactic adjuvanted bivalent L1 virus-likeparticle vaccine against infection with human
papillomavirus types 16 and 18 in young women: an iterim analysis of a phase III double-blind, randomised controlled trial. Lancet 2007;369:2 161-70.
15. http://www.cdc.gov/vaccinesafety/vaers/gardasil.htm
16. http://www.fda.gov/downloads/AdvisoryCommittees/CommitteesMeetingMaterials/
17. BloodVaccinesandOtherBiologics/VaccinesandRelatedBiologicalProductsAdvisoryCommittee/UCM 181371 .pdf
18. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Syncope after vaccination—Estados Unidos, enero del 2005-julio del 2007. MMWR Morb Mortal
Wkly Rep. 2008;57:457-60.
19. http://www.cdc.gov/vaccines/recs/acip/downloads/mtg-slides-oct08/ 1 2-3-hpv.pdf
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

Contexto clinico y epidemiológicodel Cáncer de Cuello Uterino. Dr. Igor Pardo Zapata

  • 1.
    Cáncer de cuellouterino HOSPITAL DE LA MUJER SERVICIO DE GINECOLOGÍA Dr. Igor Pardo Zapata Unidad de Colposcopia y Patología del Tracto Genital Inferior Hospital de la Mujer Facultad de Medicina Universidad Mayor de San Andrés Conceptos generales
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 14.
  • 16.
    EDAD PREPUBER EDADFÉRTIL EDAD FÉRTIL EDAD FÉRTIL EDAD MENOPAUSICA Representación esquemática de la unión escamo-columnar en diferentes edades
  • 18.
  • 22.
    Tipo de cáncerAgente carcinógeno ¿Cómo prevenirlo? Cáncer de piel Radiaciones ultravioleta Tomar adecuadamente el sol Cáncer de pulmón, de riñón, mesotelioma, de hígado, de piel Cromo, níquel, cobalto, asbesto, plomo, arsénico Seguir medidas de seguridad en el trabajo Cáncer de pulmón y testículo Hidrocarburos aromáticos policíclicos (humo de tabaco, hollín, alquitrán, petróleo…) Evitar el consumo de tabaco y seguir medidas de seguridad en el trabajo Cáncer de hígado, estómago Nitrosaminas Evitar el consumo excesivo de ahumados y embutidos Cáncer de cuello uterino Virus del Papiloma Humano (VPH) Consultar con el ginecólogo Vacuna Cáncer de hígado Virus de la hepatitis B (VHB) Cumplir el calendario de vacunación y, para población de riesgo, utilización de jeringuillas desechables y preservativo en las relaciones sexuales Cáncer de estómago Helicobacter pylori (bacteria) Tratamiento antibiótico
  • 24.
    Humano Especies específicas: no humanas Tipo oncogénicosde VPH Verrugas en manos y pies PAPILOMAVIRUS ALFA Y BETA OTROS GÉNEROS DE PAPILOMAVIRUS PAPILOMAVIRUS ALFA DPV EEPV BPV2 BPV1 CRPV COPV BPV4 MnPV 41 63 49 38 23 22 9 37 17 15 24 8 12 47 36 5 21 20 25 19 50 48 60 65 4 66 56 51 30 26 29 10 28 3 57 2a 27 61 18 45 11 6 16 59 70 39 68 42 32 40 7 5544 PCPV1 13 73 34 RhPV1 58 33 52 35 31 Verrugas anogenitales 53 1a Tipos de VPH de bajo riesgo Adaptado de la presentación del Dr. Jairo Bonilla con autorización / 2014 Árbol filogenético del virus del papiloma humano
  • 25.
    Cual es laClasificación Epidemiológica de los tipos de VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73, 82 26, 53, 66 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 70, 72, 81, CP6108 ALTO RIESGO ESTABLECIDO ALTO RIESGO PROBABLE BAJO RIESGO PROBABLE Muñoz Nubia et al., N Eng J Med. 2003
  • 26.
    TIPOS MÁS FRECUENTESDE PVH DE ALTO RIESGO ESTUDIOS EN BOLIVIA TIPOS AUTOR PRINCIPAL 16 Y 31 Bosch X y colaboradores 31 Y 58 Lema C y colaboradores (Amazonia) 16 y 18 Rodriguez P y colaboradores ( Cochabamba) 16 y 18 Soria M y colaboradores (La Paz) 16 y 31 Teran Carolina (ciudad de Sucre y Santa Cruz) 51 y 16 Teran Carolina (ciudad de La Paz) 16 y 68 Esquivias J y colaboradores (ciudad de Santa Cruz) [1] Bosch X y colaboradores Prevalencia mundial de la infeccuión por PVH. JNatl Cancer Inst 87;1995 [2] Lema C et al Human papiloma virus infection among Bolivian amazonian J Cancer Prev en http ://www.apocp.org [3] Rodriguez P y colaboradores Prevalencia y caracterización genotípica del virus del papiloma humano en mujeres en áreas rurales y urbanas de Cochabamba. En: http ://www. Colloque.ird.fr [4] Comunicación personal [5] Teran C: Evidencia científica para el diseño de una política de introducción de las vacunas contra el VPH en la población femenina de Bolivia. Universidad Andina Simon Bolivar 2014 [6] Comunicación personal.
  • 27.
    PREVALENCIA DE INFECCIÓNPOR PVH EN ESTUDIOS EN BOLIVIA PORCENTAJE LUGAR AUTOR 18,1 Sucre Terán Carolina 19,6 La Paz Terán Carolina 14,7 Santa Cruz Terán Carolina 17,7 Promedio Terán Carolina 15,4 La Paz Soria y colaboradores 16 LATINOAMERICA Carreras y colaboradores 13 MUNDO Carreras y colaboradores [1] Bosch X y colaboradores Prevalencia mundial de la infeccuión por PVH. JNatl Cancer Inst 87;1995 [2] Lema C et al Human papiloma virus infection among Bolivian amazonian J Cancer Prev en http ://www.apocp.org [3] Rodriguez P y colaboradores Prevalencia y caracterización genotípica del virus del papiloma humano en mujeres en áreas rurales y urbanas de Cochabamba. En: http ://www. Colloque.ird.fr [4] Comunicación personal [5] Teran C: Evidencia científica para el diseño de una política de introducción de las vacunas contra el VPH en la población femenina de Bolivia. Universidad Andina Simon Bolivar 2014 [6] Comunicación personal.
  • 28.
    Estructura genónica delvirus Genes Tardíos (Lates Genes) L1 L2 Genes Tempranos (Early Genes) E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 URR LCR 8.000 •E1 Replicación DNA episomal •E2 Regulador transcripcional •E4 Ensamblaje y liberación •E5 Actividad transformante, proliferación celular y síntesis de DNA •E6 y E7 Oncogenes virales •L1 y L2 proteínas de la cápside •LCR región reguladora
  • 30.
    Epitelio Normal Membrana basal Células basales (madre) Células parabasales Capa escamosa Capa escamosa madura Epitelio Infectado CanalCervical El VPH infecta la capa basal epitelio cervical. Ciclo de vida del HPV en el cérvix Las partículas del virus se ensamblan y el virus se libera El virus utiliza células del huésped para replicar el ADN viral y expresar las proteínas codificadas
  • 31.
  • 32.
    HISTORIA NATURAL DELA INFECCIÓN POR PVH Y CÁNCER INICIO DE RELACIONES SEXUALES COFACTORES INICIO RS N° TIPO PAREJAS TIPO PAREJA N° TIPO PARTO ITS TABACO AOC NUTRICIÓN Epitelio Normal INFECCION (TRANSITORIA) Infección HPV- LIE BG 70-90% SUBTIPO DE VIRUS 16-18 LIE AG INFECCION PRESISTENTE 20% COFACTORES INVASIÓN CÁNCER INVASOR 10-15 AÑOS
  • 33.
    HIV: RR =muy elevado. LIE AG sin citología en los últimos 5 años: RR = muy elevado. 1º coito al año de la menarquía: RR = 26 1º coito antes de los 16 años: RR =16 No screening previo: RR= 10 HPV según subtipo: RR = 2,5-30 6 ó más parejas sexuales en su vida: RR =5 Bajo nivel socioeconómico: RR =5 Raza (Negra vs. blanca): RR = 2,5 Tabaco: RR =2 Contraceptivos orales: RR =1,2-1,5 POBLACIÓN DE RIESGO POBLACIÓN PRIORIZADA
  • 34.
    REGRESIÓN PERSISTENCIA -REVISIONCRITICA 11% Sujetos (n) Regresión Persistencia Progresión CIN III CIN I CIN II CIN III Progresión Inv. 4504 57% 32% 1% 2247 43% 35% 22% 5% 767 32% 56% 12%
  • 36.
  • 42.
    Muñoz et alVaccine 2006 10 %Cancer Cavidad Oral y Laringea 25 %Cancer Faringe 40 %Cancer Pene 40 %Cancer Vulvar 91–94 %Cancer Vaginal 100 %Cancer Cervical Porcentajes de diferentes localizaciones de cáncer asociados al HPV 88–94 %Cancer Anal
  • 43.
    Historia Natural desdela Infección por VPH hasta el Ca de Cuello Uterino1 *LSIL = lesión intraepitelial escamosa de bajo grado **HSIL = lesión intraepitelial escamosa de alto grado 1. Adaptado de Baseman JG, Koutsky LA. J Clin Virol. 2005;32S:S16-S24, con autorización de Elsevier. Mediana de Edad del Evento: 5 años 10 años 15 – 20 años 40 a 50 Infección de cuello uterino por VPH oncogénico LSIL & HSIL HSIL Ca de Cuello Uterino LSIL Cambios Celulares No Detectados * ** 300 millones Infecciones por HPV sin anormalidades citológicas 30 millones Verrugas Genitales 30 millones Lesiones Bajo Grado 10 millones Lesiones Alto Grado Cáncer 0.5 millones
  • 45.
    Impacto global delcáncer Población Mundial 9.000 millones Población >65 años 15% Reducción de la pobreza Expectativa de vida se ha duplicado Producción de 3 veces más de CO2 China - India PIB similar a Suiza
  • 46.
    529.409 mujeres reciben undiagnostico de cáncer de cuello uterino en el mundo cada año Impacto Global del Cáncer de Cuello Uterino 274.883 mueren por esta enfermedad. 80%
  • 47.
    En América latina,se calcula que se producen alrededor de 92.136 casos y 37.640 defunciones al año, que representan una considerable pérdida económica que podría estimarse en mas de US$ 3.600 millones. Publicación OPS: Estrategia y Plan de Acción Regionales sobre la Prevención y el Control del Cáncer Cervicouterino. 2008; CD48/6. Impacto económico del Cáncer de Cuello Uterino
  • 48.
    Contexto General Es untumor propio de las edades medias de la vida. La edad media de diagnóstico es de 48 años. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 35 y los 50 años, con un máximo entre los 40 y los 45. Solo el 10% de los diagnósticos se hacen en mujeres mayores de 65 años. https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/CANCERPORLOCALIZACION/CANCERDECERVIX/Paginas/incidencia.aspx
  • 49.
    Contexto General https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/CANCERPORLOCALIZACION/CANCERDECERVIX/Paginas/incidencia.aspx Esta entrelas primera causas de mortalidad por neoplasias malignas en las mujeres de América Latina, después de mama y pulmón. La edad promedio de muerte por CCU en de América Latina es 55 años En Bolivia representa la primera causa de muerte en mujeres entre los 35 a 55 años.
  • 50.
    Años de vidapotencialmente perdidos por cáncer de cuello uterino en américa latina, años 2012 GLOBOCAN 2012 . Modelo matemático en base a indicadores de población del Banco Mundial
  • 51.
    Fuente: http://globocan.iarc.fr/ Globocan,ultimo ingreso: 3 de julio 2016 GLOBOCAN 2015 Incidencia estimada por países - cáncer de cuello uterino
  • 52.
    Fuente: http://globocan.iarc.fr/ Globocan,ultimo ingreso: 3 de julio 2016 GLOBOCAN 2015 Mortalidad estimada por países - cáncer de cuello uterino
  • 53.
    Impacto epidemiológico delcáncer de cuello uterino
  • 54.
    Cáncer en lospaíses desarrollados 13.2 13.1 12 10 6 3 2.9 2.6 2.6 2.5 2.4 2.3 2.1 1.9 1.7 1.6 1.4 1.4 1.2 1.1 0 2 4 6 8 10 12 14 IARC-OMS 2010
  • 55.
    Cáncer en lospaíses en desarrollado 11.5 10.6 8.8 8.8 7 6.6 6.1 3.1 3 2.8 2.6 2.5 2.2 1.9 1.8 1.6 1.6 1.4 1.2 1.1 0 2 4 6 8 10 12 14 IARC-OMS 2010
  • 56.
    Incidencia de cáncerde cuello uterino en américa latina, años 2000-2008-2012 Tasa estandarizada por 100.000 habitantes. Fuente GLOBOCAN
  • 57.
    Mortalidad de cáncerde cuello uterino en américa latina, años 2000-2008- 2012 Tasa estandarizada por 100.000 habitantes. Fuente GLOBOCAN
  • 58.
    58 Dr. Igor PardoZapata Mortalidad e Incidencia por cáncer de cuello uterino. Latinoamérica. Fuente. Globocan 2012, ultimo ingreso: 20 de septiembre 2016
  • 59.
    59Dr. Igor PardoZapata Impacto epidemiológico del cáncer de cuello uterino Tasa de incidencia de cáncer ginecológico. La Paz. 2012 Las Tasas de incidencia se expresan como número de casos x cada 100.000 habitantes Fuente: Registra Nacional de Cáncer 2013. 2.83 3.77 14.13 19.79 27.33 146.99 219.55 Vagina (37) Vulva (25) Utero (15) Cuerpo Uterino (11) Ovario (7) Mama (2) Cuello Uterino (1) Tasa Truncada
  • 60.
    Ultimo acceso 19de octubre de 2016 http://www.iarc.fr/ 29% 12% 6%6%5% 4% 3% 3% 2% 30% Incidencia Cuello uterino Mama Vesícula Colon Estomago Ovario Tiroides Pulmones Cuerpo uterino Otros
  • 61.
    Ultimo acceso 19de octubre de 2016 http://www.iarc.fr/ 21% 7% 10% 6% 7%5% 4% 4% 3% 33% Mortalidad Cuello uterino Mama Vesícula Colon Estomago Ovario Tiroides Pulmones Leucemia Otros Total de Casos: 3.955
  • 62.
    Ultimo acceso 19de octubre de 2016 http://www.iarc.fr/ 1600000 614304 580982 527624 320301 319000 238719 229923 228000 168000 Mama Colon Pulmones Cuello uterino Estomago Cuerpo uterino Ovario Tiroides Higado Linfoma NH Incidencia estimada por número de casos, global. 2012
  • 63.
    Incidencia : 77x 100.000 Tasa Cruda Mortalidad Alta: 40 x 100.000 3-4 muertes/día Cobertura de Prueba Citológica 1-2 cada 10 mujeres. Un poco más del 3-4 cada 10 no recibe RESULTADO * Solo 1 de cada 10 reciben tratamiento en el mismo establecimiento de salud.** Cerca del 8 no tiene seguimiento. *** * ** *** Datos de un estudio realizado en la ciudad de El Alto. Dr. Ajururu Impacto epidemiológico del cáncer de cuello uterino
  • 69.
    Cobertura de pruebascitológicas reportadas en porcentaje. Bolivia 1999-2015 3.4 4.2 9.1 9.7 9.2 9.9 11.6 13.6 13.8 14.1 12.4 12.7 13 13.2 15.7 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Año 1999Año 2001Año 2002Año 2003Año 2004Año 2005Año 2006Año 2007Año 2008Año 2009Año 2010Año 2011Año 2012Año 2013Año 2014Año 2015 Elaboración propia en base a información del SNIS Porcentaje https://www.minsalud.gob.bo/
  • 70.
    No reciben resultado Recibe tratamiento Investigación depruebas citológicas de El Alto. INLASA. Referidas a otros Hospital Nuevo Pap No reciben seguimiento
  • 76.
    Estatificación del cáncerinvasor de cuello uterino
  • 91.
    Dr. Igor PardoZapata 91 Cono con Asa Leep
  • 92.
    Palaia I. GynecolOncol,2012 Traquelectomia
  • 93.
  • 94.
    Estatificación del cáncerinvasor de cuello uterino
  • 95.
    Estatificación del cáncerinvasor de cuello uterino
  • 96.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
    Tasa de supervivenciapor etapas Etapa Tasa de supervivencia a cinco años IA Aproximadamente 95% IB1 Aproximadamente 90% IB2 Aproximadamente 80%-85% IIA/B Aproximadamente 75%-78% IIIA/B Aproximadamente 47%-50% IV Aproximadamente 20%-30%
  • 103.
    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1 HPV 35 HPV 58 HPV52 HPV 33 HPV 31 HPV 45 HPV 18 HPV 16 Prevalencia de tipos de PVH en cáncer cervico-uterino 75% 82% 95%
  • 104.
  • 106.
  • 107.
    Proyección del impactopost introducción de la vacuna 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 2017 2019 2022 2029 2031 INICIO DE LA VACUNACIÓN DISMINUCIÓN DE LAS INFECCIONES POR PVH EN ADOLESCENTES DISMINUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE CONDILOMATOSIS DISMINUCIÓN DE LOS CASOS DE NIC 2 Y DE LAS INFECCIONES POR PVH EN POBLACIÓN TAMIZAJE DISMINUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS CASOS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO .
  • 109.
  • 110.
  • 111.
    1. Burchell AN,Winer RL, De Sanjosé S, Franco E. Epidemiology and transmission dynamics of genital HPV infection. Vaccine 2006; 24(Supl 3): S3/52 – 61. 2. Baseman JG, Koutsky L.A. The Epidemiology of Human Papillomavirus Infections. J Clin Virol 2005 Suppl 1:S16-24. 3. Zur Hausen H. Papillomaviruses and cancer: from basic studies to clinical application. Nat Res Cancer 2002; 2: 342 – 50 4. Muñoz, N, Castellsagué X, Berrington de González A, Gissmann L. HPV in the etiology of human cancer. Vaccine 2006; 24(Supl3): S3/1 - 10. 5. Bosch FX, Lorincz A, Muñoz N, Meijer CJL, Shah KV. The casual relation between human papillomavirus and cervical cancer. J Clin Pathol. 2002; 55: 244 – 65. 6. Puig Tintoré LM, Cortés J, Castellsagué X, Torné A et al.Prevención del cáncer de cuello uterino ante la vacunación frente al virus del papiloma humano. Prog Obstet Gynecol 2006; 49 Supl 2: 5 – 62 7. Naucler. Human papillomavirus and Papanicolaou tests to screen for cervical cancer. N Engl J Med 2007; 357: 1589 - 7. 8. Puig Tintoré LM, de Sanjosé S, Méndez C, Cortés J. et al. Prevención Secundaria: 9. Situación actual del cribado del cáncer de cuello uterino en España. En De Sanjosé y García Eds: Virus del Papiloma Humano y Cáncer: Epidemiología y Prevención. 4ª Monografía de la Sociedad Española de Epidemiología. 2006 10. World Health Organization. Weekly Epidemiological Record, Nos. 28/29, 20 July 2007, 82:255-256. http://www.who.int/wer/2007/wer8228_29.pdf 11. World Health Organization. Weekly Epidemiological Record, No. 5, 30 January 2009, 84:37-40. http://www.who.int/wer/2009/wer8405.pdf 12. FUTURE II Study Group. Quadrivalent vaccine against human papillomavirus to prevent high-grade cervical lesions. N Engl J Med 2007; 356:1915-27. 13. Ault KA, Future II Study Group. Effect of prophylactic human papillomavirus L1 virus-like-particle vaccine on risk of cervical intraepithelial neoplasia grade 2, grade 3, and adenocarcinoma in situ: a combined analysis of four randomized clinical trials. Lancet 2007;369: 1861-8. 14. Paavonen J, Jenkins D, Bosch FX, et al. Efficacy of a prophylactic adjuvanted bivalent L1 virus-likeparticle vaccine against infection with human papillomavirus types 16 and 18 in young women: an iterim analysis of a phase III double-blind, randomised controlled trial. Lancet 2007;369:2 161-70. 15. http://www.cdc.gov/vaccinesafety/vaers/gardasil.htm 16. http://www.fda.gov/downloads/AdvisoryCommittees/CommitteesMeetingMaterials/ 17. BloodVaccinesandOtherBiologics/VaccinesandRelatedBiologicalProductsAdvisoryCommittee/UCM 181371 .pdf 18. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Syncope after vaccination—Estados Unidos, enero del 2005-julio del 2007. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2008;57:457-60. 19. http://www.cdc.gov/vaccines/recs/acip/downloads/mtg-slides-oct08/ 1 2-3-hpv.pdf BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL