UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” 
VICERECTORADO ACADEMICO 
FACULTAD DE INGENIERIA 
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y 
MEDIANA EMPRESA EN VENEZUELA 
INTEGRANTE: ROMULO FRANCO
PLAN DE NEGOCIOS 
 Es el plan administrativo y financiero de una empresa y sirve 
para la operación exitosa de una alianza empresarial. 
 Le explica en forma específica cómo va a funcionar un 
negocio y los detalle sobre cómo capitalizar, dirigir y hacer 
publicidad. 
El valor principal de un plan de negocios es la creación de un 
proyecto escrito que evalúa todos los aspectos de la factibilidad 
económica de la iniciativa comercial con una descripción y 
análisis de sus perspectivas empresariales. 
El plan de negocios es un paso esencial que debe tomar cualquier 
empresario prudente, independientemente de la magnitud del 
negocio.
Es por ello que se consideran como factores necesarios que 
darán origen a un negocio exitoso los siguientes: 
 Un concepto sólido del negocio. 
 Comprender su mercado. 
 Industria sólida, creciente y estable. 
 Administración capaz. 
 Control financiero adecuado. 
 Enfoque comercial consecuente.
LAS AREAS COMTEMPLADAS EN EL PLAN DE NEGOCIOS SON: 
1. Introducción: Explicación de la idea de negocio, datos de la empresa, 
necesidades que podrá satisfacer en la sociedad. 
2. El Mercado: Descripción de la oferta (empresas que ofrecen productos o 
servicios similares a los que ofrecerá su organización). Descripción de la 
demanda (personas que necesitan y utilizan el producto o servicio que 
ofrece u ofrecerá tu organización). Descripción del producto o servicio 
(ventajas competitivas) y del plan de comercialización. 
3. Estudio Técnico o Plan de Operaciones: Análisis de cómo se fabricará el 
producto, o cómo se prestará el servicio a la sociedad. 
4. Estudio Financiero: Expresión en unidades monetarias del plan. Inversión 
necesaria. Futuros ingresos y egresos (en bolívares). Manera cómo se 
manejará el dinero en la organización. 
5. Evaluación Económica: Evaluación que permitirá saber si es rentable 
montar el negocio. Punto de equilibrio (ventas mínimas para recuperar 
costos y gastos devengados por la elaboración del producto o prestación 
del servicio).
LAS EMPRESAS DE PEQUEÑO Y MEDIANO TAMAÑO 
tienden a concentrarse en actividades intensivas en mano de obra, son la 
base de la economía. Promueven la creación de empleos, tienen efectos 
positivos en la distribución del ingreso, forman empresarios y constituyen 
una cantera de recursos humanos para las grandes empresas. 
Reconociendo estos hechos, gobiernos en todas partes del mundo han 
venido desarrollando estrategias para nutrir a las compañías incipientes y 
ayudar a expandirse a las que ya están avanzando. Iniciar una empresa por 
cuenta propia es un asunto notoriamente riesgoso. Las estadísticas 
muestran que la mayoría de las compañías cierran durante sus primeros 
dos o tres años de vida. Inclusive en el Reino Unido, la fabulada tierra del 
hombre que logra progresar por su propia cuenta, la vida del empresario 
puede ser brutal y breve. Por ejemplo, el año pasado, la Federación de 
Pequeñas Empresas del Reino Unido, informó que alrededor de 830 
pequeñas compañías habían cerrado, cada semana. Para sobrevivir, las 
pequeñas empresas necesitan, como muy mínimo, un campo de juego 
equitativo y una estrategia gubernamental de desarrollo bien ponderada, 
así como instrumentos financieros y servicios no financieros adaptados a 
sus necesidades específicas. Sin embargo, en Venezuela, al igual que en 
muchos países en desarrollo, hasta las mismas condiciones de incubación 
que se necesitan para que las PYME sigan funcionando, dejan mucho que 
desear.
LAS PYME VENEZOLANAS 
representan actualmente 90% de las 14.500 compañías manufactureras 
del país, de acuerdo a Fedeindustria, la Federación de Artesanos, 
Micros, Pequeños y Medianos Industriales de Venezuela. Emplean 
directamente a alrededor de 500.000 personas, e indirectamente crean 
empleos para un millón y medio más. Con una población en rápido 
crecimiento como la de Venezuela, las PYME son una fuente vital de 
empleos para la creciente fuerza laboral. 
CREDITO PARA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 
Los créditos a la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES), son 
instrumentos que les son otorgados a estas compañías que los requieran, a 
través del Estado (por medio del Fondo Nacional Para el Desarrollo de la 
Micro, Pequeña y Mediana Empresa, "FONAPYME") y de entidades 
financieras, con la finalidad de alcanzar un desarrollo más integrado, 
equilibrado, equitativo y eficiente de la estructura productiva y de la sociedad 
venezolana en general.
ENTRE LAS FORTALEZAS DE LA MICRO EMPRESA 
 Capacidad para generar puestos de empleo. 
 La microempresa posee sistemas flexibles, que le permite cambiar 
fácilmente de un producto a otro y de un sistema productivo a otro, gracias a 
que trabaja en pequeña escala y con tecnologías intermedias que no 
implican grandes inversiones ni instalaciones complejas de difícil 
readecuación en caso de cambios necesarios. 
 Existen muchos productos que se pueden elaborar en pequeñas cantidades 
con calidad, logrando a la vez una rentabilidad aceptable. 
 Cuando se manejan volúmenes reducidos de producción, la experiencia ha 
mostrado que es posible desarrollar tecnologías sencillas tanto en cuanto a 
los procesos productivos como en cuanto a la maquinaria y equipo 
empleados. 
 Flexibilidad para adaptarse a los cambios y estructura organizacional 
flexible. 
 Facilidad de efectuar servicio de outsourcing con empresas de mayor 
tamaño. 
VENEZOLANA TENEMOS
REFLEXIONES 
Una de las inquietudes formuladas por los pequeños y medianos 
empresario es que, al evaluar una solicitud de crédito, los funcionarios 
bancarios sólo miran la “historia” y las garantías de la firma, y no tienen en 
cuenta sus planes, su “futuro”. El funcionamiento de las microempresas 
siempre ha jugado un papel importante en el desarrollo económico de los 
países, sobre todo en las regiones donde ellas se ubican y en aquellas con 
las que interactúan al abrirse espacio en las economías locales o 
regionales. Es importante su incidencia en aquellos espacio s que al inicio 
no resultan de interés para las grandes empresas, mientras no signifiquen 
un reto significativo para aquellas. En los últimos años Venezuela vive un 
proceso de cambios importantes, especialmente en el campo laboral, 
producto de las transformaciones tecnológicas, económicas y políticas que 
a su vez han producido un aumento considerable en las tasas de 
desempleo. Este proceso ha impulsado a muchos trabajadores a optar por 
una alternativa laboral diferente, basada en el trabajo independiente, 
específicamente por medio de la creación de microempresas.
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) agrupan aquellas organizaciones 
ubicadas en un rango cuyo límite inferior es de cinco trabajadores y el superior 
es de cien, sin que esta clasificación represente una calidad diferenciadora, 
sino más bien una necesidad metodológica. Según la Oficina Central de 
Estadística e Información (1997), “En Venezuela, de nueve mil (9.000) 
empresas manufactureras establecidas, ocho mil cien (8.100) fueron 
clasificadas como pequeñas y medianas empresas, lo que representa el 90% de 
los establecimientos industriales y el 18,5% del Producto Interno Bruto 
(P.I.B.)”. Estas empresas son iniciadas por pequeños inversionistas quienes 
cuentan con escaso capital y por ello requieren del apoyo crediticio por parte 
de organismos gubernamentales a fin de ejecutar sus proyectos.

Plan de negocios

  • 1.
    UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA PLAN DE NEGOCIOS PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN VENEZUELA INTEGRANTE: ROMULO FRANCO
  • 2.
    PLAN DE NEGOCIOS  Es el plan administrativo y financiero de una empresa y sirve para la operación exitosa de una alianza empresarial.  Le explica en forma específica cómo va a funcionar un negocio y los detalle sobre cómo capitalizar, dirigir y hacer publicidad. El valor principal de un plan de negocios es la creación de un proyecto escrito que evalúa todos los aspectos de la factibilidad económica de la iniciativa comercial con una descripción y análisis de sus perspectivas empresariales. El plan de negocios es un paso esencial que debe tomar cualquier empresario prudente, independientemente de la magnitud del negocio.
  • 3.
    Es por elloque se consideran como factores necesarios que darán origen a un negocio exitoso los siguientes:  Un concepto sólido del negocio.  Comprender su mercado.  Industria sólida, creciente y estable.  Administración capaz.  Control financiero adecuado.  Enfoque comercial consecuente.
  • 4.
    LAS AREAS COMTEMPLADASEN EL PLAN DE NEGOCIOS SON: 1. Introducción: Explicación de la idea de negocio, datos de la empresa, necesidades que podrá satisfacer en la sociedad. 2. El Mercado: Descripción de la oferta (empresas que ofrecen productos o servicios similares a los que ofrecerá su organización). Descripción de la demanda (personas que necesitan y utilizan el producto o servicio que ofrece u ofrecerá tu organización). Descripción del producto o servicio (ventajas competitivas) y del plan de comercialización. 3. Estudio Técnico o Plan de Operaciones: Análisis de cómo se fabricará el producto, o cómo se prestará el servicio a la sociedad. 4. Estudio Financiero: Expresión en unidades monetarias del plan. Inversión necesaria. Futuros ingresos y egresos (en bolívares). Manera cómo se manejará el dinero en la organización. 5. Evaluación Económica: Evaluación que permitirá saber si es rentable montar el negocio. Punto de equilibrio (ventas mínimas para recuperar costos y gastos devengados por la elaboración del producto o prestación del servicio).
  • 5.
    LAS EMPRESAS DEPEQUEÑO Y MEDIANO TAMAÑO tienden a concentrarse en actividades intensivas en mano de obra, son la base de la economía. Promueven la creación de empleos, tienen efectos positivos en la distribución del ingreso, forman empresarios y constituyen una cantera de recursos humanos para las grandes empresas. Reconociendo estos hechos, gobiernos en todas partes del mundo han venido desarrollando estrategias para nutrir a las compañías incipientes y ayudar a expandirse a las que ya están avanzando. Iniciar una empresa por cuenta propia es un asunto notoriamente riesgoso. Las estadísticas muestran que la mayoría de las compañías cierran durante sus primeros dos o tres años de vida. Inclusive en el Reino Unido, la fabulada tierra del hombre que logra progresar por su propia cuenta, la vida del empresario puede ser brutal y breve. Por ejemplo, el año pasado, la Federación de Pequeñas Empresas del Reino Unido, informó que alrededor de 830 pequeñas compañías habían cerrado, cada semana. Para sobrevivir, las pequeñas empresas necesitan, como muy mínimo, un campo de juego equitativo y una estrategia gubernamental de desarrollo bien ponderada, así como instrumentos financieros y servicios no financieros adaptados a sus necesidades específicas. Sin embargo, en Venezuela, al igual que en muchos países en desarrollo, hasta las mismas condiciones de incubación que se necesitan para que las PYME sigan funcionando, dejan mucho que desear.
  • 6.
    LAS PYME VENEZOLANAS representan actualmente 90% de las 14.500 compañías manufactureras del país, de acuerdo a Fedeindustria, la Federación de Artesanos, Micros, Pequeños y Medianos Industriales de Venezuela. Emplean directamente a alrededor de 500.000 personas, e indirectamente crean empleos para un millón y medio más. Con una población en rápido crecimiento como la de Venezuela, las PYME son una fuente vital de empleos para la creciente fuerza laboral. CREDITO PARA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Los créditos a la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES), son instrumentos que les son otorgados a estas compañías que los requieran, a través del Estado (por medio del Fondo Nacional Para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, "FONAPYME") y de entidades financieras, con la finalidad de alcanzar un desarrollo más integrado, equilibrado, equitativo y eficiente de la estructura productiva y de la sociedad venezolana en general.
  • 7.
    ENTRE LAS FORTALEZASDE LA MICRO EMPRESA  Capacidad para generar puestos de empleo.  La microempresa posee sistemas flexibles, que le permite cambiar fácilmente de un producto a otro y de un sistema productivo a otro, gracias a que trabaja en pequeña escala y con tecnologías intermedias que no implican grandes inversiones ni instalaciones complejas de difícil readecuación en caso de cambios necesarios.  Existen muchos productos que se pueden elaborar en pequeñas cantidades con calidad, logrando a la vez una rentabilidad aceptable.  Cuando se manejan volúmenes reducidos de producción, la experiencia ha mostrado que es posible desarrollar tecnologías sencillas tanto en cuanto a los procesos productivos como en cuanto a la maquinaria y equipo empleados.  Flexibilidad para adaptarse a los cambios y estructura organizacional flexible.  Facilidad de efectuar servicio de outsourcing con empresas de mayor tamaño. VENEZOLANA TENEMOS
  • 8.
    REFLEXIONES Una delas inquietudes formuladas por los pequeños y medianos empresario es que, al evaluar una solicitud de crédito, los funcionarios bancarios sólo miran la “historia” y las garantías de la firma, y no tienen en cuenta sus planes, su “futuro”. El funcionamiento de las microempresas siempre ha jugado un papel importante en el desarrollo económico de los países, sobre todo en las regiones donde ellas se ubican y en aquellas con las que interactúan al abrirse espacio en las economías locales o regionales. Es importante su incidencia en aquellos espacio s que al inicio no resultan de interés para las grandes empresas, mientras no signifiquen un reto significativo para aquellas. En los últimos años Venezuela vive un proceso de cambios importantes, especialmente en el campo laboral, producto de las transformaciones tecnológicas, económicas y políticas que a su vez han producido un aumento considerable en las tasas de desempleo. Este proceso ha impulsado a muchos trabajadores a optar por una alternativa laboral diferente, basada en el trabajo independiente, específicamente por medio de la creación de microempresas.
  • 9.
    Las pequeñas ymedianas empresas (Pymes) agrupan aquellas organizaciones ubicadas en un rango cuyo límite inferior es de cinco trabajadores y el superior es de cien, sin que esta clasificación represente una calidad diferenciadora, sino más bien una necesidad metodológica. Según la Oficina Central de Estadística e Información (1997), “En Venezuela, de nueve mil (9.000) empresas manufactureras establecidas, ocho mil cien (8.100) fueron clasificadas como pequeñas y medianas empresas, lo que representa el 90% de los establecimientos industriales y el 18,5% del Producto Interno Bruto (P.I.B.)”. Estas empresas son iniciadas por pequeños inversionistas quienes cuentan con escaso capital y por ello requieren del apoyo crediticio por parte de organismos gubernamentales a fin de ejecutar sus proyectos.