Universidad Fermín Toro
Escuela de ingeniería
Cabudare-Edo-Lara
Realizado por:
Alexandro González
C.I: 18198755
Conceptos
Microempresa:
La microempresa está comprendida de personas de escasos ingresos. Posee
de 1 a 6 integrantes involucrados, aproximadamente. Estas iniciativas llamadas
microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han visto sin
empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o
deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan.
Quienes componen la microempresa van desde la señora que vende empanadas
en su casa, pasando por el joven, padre de familia que decide instalar un
rudimentario taller en el garaje de su casa, hasta aquellos jóvenes profesionales
de Barquisimeto que emprendieron una empresa de lentes de contacto,
ULTRALENS, siendo la única fábrica de lentes de contacto blandos de
Latinoamérica.
.
Pequeña empresa:
Son parte importante de la economía Mundial. Encontramos en ellas los
siguientes tipos:
Empresas de estilo de vida:
Estas tienen como propósito ofrecerle a su propietario un modo de vida
confortable. Ej. Una pizzería de un barrio, el florista que vende en el cementerio,
etc.
Empresas de alto crecimiento:
Buscan superar su condición de empresa pequeña lo antes posible. Son
manejadas por un equipo de personas. Otro de sus propósitos es alcanzar
grandes utilidades de inversión
Mediana empresa
•Cuantitativa: Calidad del personal o facturación
•Cualitativa: El C.E.D (comitte for economic development) indica que una
empresa es mediana si simple con dos o más de las siguientes características:
•Administración independiente (generalmente los gerentes son también
propietarios).
•Capital suministrado por propietarios.
•Fundamentalmente área local de operaciones.
•Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial que actúa, entre 50
y 500 empleados
Que es un plan de negocios:
En términos sencillos, el plan de negocios es una manera de evaluar la
factibilidad y/o planear una empresa, realizando los estudios y consideraciones
necesarias para formular y describir el concepto de negocio, su propuesta de
valor (el aporte que el servicio o producto le brinda al cliente), el modelo de
negocio (diagrama de proceso), las diferentes áreas estratégicas involucradas,
sus ventajas competitivas sobre otros negocios similares, las fuentes de
ingresos y las formas de financiación;
todo esto dirigido hacia unos objetivos bien definidos y fundamentado sobre
la base de que el negocio es sostenible a nivel económico en las condiciones de
mercado existentes
•"El plan de negocio es un documento escrito que define con claridad los
objetivos de un negocio y describe los métodos que se van a emplear para
alcanzar los objetivos”.
•"Sirve como el mapa con el que se guía su compañía".
•"Si lo quisiéramos definir en breves palabras, el plan de negocios podría
describirse como la brújula del empresario, en la medida en que proporciona los
elementos de evaluación indispensables para una respuesta acertada y racional
a los desafíos del mercado"
Funciones de un plan de negocio:
1. Comprensión del entorno circundante de la empresa: Define el mercado, la
competencia, las estrategias y el posicionamiento competitivo.
2. Definición de la visión empresarial y de los objetivos perseguidos.
3. Cuantificación de los objetivos y el análisis de las desviaciones como
procedimiento de control del desempeño de la empresa.
4. Acceso a las fuentes de financiación.
5. Análisis de la factibilidad financiera y del atractivo económico de una inversión, ya
se trate de la ampliación de una actividad existente o del nacimiento de una
nueva iniciativa.
6. Planificación de las estrategias y determinación del plan operativo en todas sus
áreas.
7. Definición de la composición organizacional de la empresa eficiente, además de
coherente con los objetivos, y definición de las tareas y responsabilidades del
personal involucrado
Objetivos de un plan de negocios:
1. Gracias a su función interna de análisis y revisión de todas las áreas inherentes a
la empresa, ayuda al empresario a tener una plena comprensión del negocio.
2. Las proyecciones económico-financieras, una vez evaluada la fiabilidad de las
predicciones sobre la base de los estimativos, permiten valorar la capacidad del
proyecto de recompensar adecuadamente el capital requerido en la financiación e
inversión.
3. Un completo análisis de la situación en curso de la empresa y la definición de la
naturaleza de la actividad ejercida permiten dirigir al empresario hacia la selección
del canal y del tipo de financiación más adecuado.
Proceso de un plan de negocios:
 El plan de negocios es un documento que ayuda al empresario a analizar el
mercado y planificar la estrategia de un negocio.
 El plan se utiliza tanto para una gran empresa como para un pequeño
emprendimiento. En distintas etapas de la vida de una empresa es necesario
establecer a través de un documento los aspectos esenciales de proyectos
que pueden estar relacionados con: lanzamiento de nuevos productos, mejorar
los productos existentes, cambiar o ampliar locales para aumentar la
capacidad de producción, respaldar un pedido de crédito o interesar a un socio
potencial.
 "El plan de negocios posibilita a través de un documento reunir toda la
información necesaria para valorar un negocio y establecer los parámetros
generales para ponerlo en marcha".
El cliente:
Cualquiera sea el producto o servicio que se ofrece, es imprescindible conocer
al cliente. El cliente es la razón de ser de un negocio. Es el que compra y hace
que la empresa se desarrolle o no. Por eso es necesario conocerlos.
Hay distintas maneras de acercarse al cliente para conocerlo.
Encuestas periódicas.
Investigación de mercado.
Conversar con los empleados que están en contacto con el cliente.
Atender personalmente los reclamos y las quejas.
El producto:
"Un producto es cualquier elemento que se puede ofrecer a un mercado para
la atención, la adquisición, el uso o el consumo que podría satisfacer un deseo o
una necesidad. Incluye objetos físicos, servicios, sitios, organizaciones e ideas".
El producto tiene tres aspectos básicos que es necesario tener en cuenta:
Característica del producto; ¿qué es?
Funciones; ¿qué hace?
Beneficios; ¿qué necesidades satisface?
Accionistas
Misión, Visión y
Valores
“El dinero es un bien escaso susceptible de ser colocado en múltiples destinos”
Activos
Fijos
Activo
Circulante
INVOICE
$
500.-
Ventas
Costos
Gastos
Depreciacion
Beneficios
Impuestos
Dividendos
Beneficios
Retenidos
Negocio
Clientes
Empleados
Comunidad
Financiamientos en Venezuela para el MIPIMES
La situación de crisis económica generalizada por la que ha atravesado el
país, ha obligado a que las instituciones, tanto públicas como privadas, se
transformen y tengan una visión mas articulada en su conjunto, abriendo
espacio para la concertación. Como una de las herramientas del Gobierno
Nacional en su estrategia de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, el
Ministerio de Industria y Comercio implementa programas y
plantea proyectos dirigidos a la Pequeña y mediana empresa.
Por todo esto se puede decir que en Venezuela existe la necesidad de
propiciar condiciones técnico-financieras que favorezcan la capacidad de
competir de las pequeñas y medianas empresas -PYMES-, así como
un mercado de servicios de consultoría, que es necesario poner a disposición
de las pymes para orientar y asesorar al empresario, en la identificación de
necesidades organizacionales y en la conversión de éstas en requerimientos
de servicios de consultoría para el mejoramiento de la empresa.
Mediante la elaboración de este trabajo queremos profundizar acerca de uno
de los tipos de financiamiento que pueden ser utilizados en Venezuela:
"Créditos a PYMES", dando algunas definiciones claves para el entendimiento
del tema, los posibles usuarios, quienes los ofrecen , beneficios, incentivos,
mencionando los entes que intervienen en el proceso de financiamiento, las
instituciones vinculadas a la pequeña y mediana empresa, entre otros aspectos
importantes. Para finalizar el trabajo se anexan dos artículos
del periódico Universal los cuales muestran la posición de las pymes en
Venezuela, además del proyecto de la Ley de Estímulo y desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana empresa.
Crédito mipymes
(micro, pequeñas y medianas empresas)
Los créditos a la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES), son
instrumentos que les son otorgados a estas compañías que los requieran, a
través del Estado (por medio del Fondo Nacional Para el Desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa, "FONAPYME") y de entidades financieras, con
la finalidad de alcanzar un desarrollo más integrado, equilibrado, equitativo y
eficiente de la estructura productiva y de la sociedad venezolana en general.
¿Quiénes son los usuarios?
Para todos los efectos de la implementación de los distintos instrumentos, se
entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación
económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades
agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, que responda a los
siguientes parámetros y características:
Mediana empresa:
-Plantilla de personal entre cincuenta (50) y ciento cincuenta (150) empleados.
-Facturación anual entre cien mil (100.000) y ciento cincuenta mil (150.000)
unidades tributarias.
Pequeña empresa:
-Plantilla de personal entre cinco (5) y cincuenta (50) empleados.
-Facturación anual entre diez mil (10.000) y cien mil (100.000) unidades
tributarias.
Microempresa:
-Plantilla de personal no superior a cinco (5) empleados.
-Facturación anual entre quinientas (500) y diez mil (10.000) unidades tributarias.
Para la clasificación de aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que
presenten combinaciones de parámetros de plantilla de personal y facturación
anual diferente a los indicados, el factor determinante para dicho efecto será el
de la plantilla de personal.
Fondo nacional de desarrollo para la micro, pequeña y mediana empresa
La creación del Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa ("FONAPYME"), tiene como objeto realizar aportes de capital
y brindar financiamiento para inversiones productivas a las empresas y formas
asociativas comprendidas en el artículo 1º de la Ley de Estímulo y Desarrollo de
la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, bajo las modalidades que establezca la
reglamentación.
Para esto se constituirá un fideicomiso financiero, por el cual, el Poder Ejecutivo
Nacional, a través del Ministerio de Producción y Comercio, como fiduciante,
encomendará al Banco Central de Venezuela, que actuará como fiduciario, la
emisión de certificados de participación en el dominio fiduciario del FONAPYME,
dominio que estará constituido por las acciones y títulos representativos de las
inversiones que realice. El Ministerio de Producción y Comercio remitirá para
aprobación del Poder Ejecutivo Nacional el respectivo contrato de fideicomiso.
El Banco Central de Venezuela y el Ministerio de Finanzas, deberán asumir el
compromiso de suscribir certificados de participación en el FONAPYME por
hasta la suma total de cien millardos de bolívares (Bs.100.000.000.000) en las
proporciones y bajo las condiciones que determine la reglamentación de Ley de
Estímulo y Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa . Podrán
además suscribir certificados de participación del FONAPYME, organismos
internacionales, entidades públicas y privadas nacionales o extranjeras, gobiernos
provinciales o municipales, en la medida en que adhieran a los términos generales
del fideicomiso instituido por el artículo 3º de la Ley mencionada. El Ministerio de
Finanzas, estará facultado para suscribir los certificados subordinados que emita el
FONAPYME.
Fondo de garantía para la micro, pequeña y mediana empresa
El Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOGAPYME)
creado con el objeto de otorgar garantías en respaldo de las que emitan
las Sociedades de Garantía Recíproca y ofrecer garantías directas a las entidades
financieras acreedoras de las MIPYMES y formas asociativas comprendidas en el
artículo 1º de la Ley de Estímulo y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa, a fin de mejorar las condiciones de acceso al crédito de las mismas.
Asimismo, este fondo podrá otorgar garantías en respaldo de las que emitan los
fondos regionales constituidos por el gobierno respectivo, siempre que cumplan
con requisitos iguales o equivalentes a los de las Sociedades de Garantía
Recíproca.
.
A medida que se vaya expandiendo la creación de Sociedades de Garantía
Recíproca, el FOGAPYME se irá retirando progresivamente del otorgamiento
de garantías directas a los acreedores de MIPYMES en aquellas regiones que
cuenten con una oferta suficiente por parte de dichas sociedades. El
otorgamiento de garantías por parte del FOGAPYME será a título oneroso.
Ejemplo:
Plan estratégico gerencial para las micros, pequeñas y medianas empresas
textileras del estado barinas.
http://opac.unellez.edu.ve/pmb3_pii/opac_css/doc_num.php?explnum_id=84

Plan de negocios para mipymes en venezuela

  • 1.
    Universidad Fermín Toro Escuelade ingeniería Cabudare-Edo-Lara Realizado por: Alexandro González C.I: 18198755
  • 2.
    Conceptos Microempresa: La microempresa estácomprendida de personas de escasos ingresos. Posee de 1 a 6 integrantes involucrados, aproximadamente. Estas iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan. Quienes componen la microempresa van desde la señora que vende empanadas en su casa, pasando por el joven, padre de familia que decide instalar un rudimentario taller en el garaje de su casa, hasta aquellos jóvenes profesionales de Barquisimeto que emprendieron una empresa de lentes de contacto, ULTRALENS, siendo la única fábrica de lentes de contacto blandos de Latinoamérica. .
  • 3.
    Pequeña empresa: Son parteimportante de la economía Mundial. Encontramos en ellas los siguientes tipos: Empresas de estilo de vida: Estas tienen como propósito ofrecerle a su propietario un modo de vida confortable. Ej. Una pizzería de un barrio, el florista que vende en el cementerio, etc. Empresas de alto crecimiento: Buscan superar su condición de empresa pequeña lo antes posible. Son manejadas por un equipo de personas. Otro de sus propósitos es alcanzar grandes utilidades de inversión Mediana empresa •Cuantitativa: Calidad del personal o facturación •Cualitativa: El C.E.D (comitte for economic development) indica que una empresa es mediana si simple con dos o más de las siguientes características: •Administración independiente (generalmente los gerentes son también propietarios). •Capital suministrado por propietarios. •Fundamentalmente área local de operaciones. •Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial que actúa, entre 50 y 500 empleados
  • 4.
    Que es unplan de negocios: En términos sencillos, el plan de negocios es una manera de evaluar la factibilidad y/o planear una empresa, realizando los estudios y consideraciones necesarias para formular y describir el concepto de negocio, su propuesta de valor (el aporte que el servicio o producto le brinda al cliente), el modelo de negocio (diagrama de proceso), las diferentes áreas estratégicas involucradas, sus ventajas competitivas sobre otros negocios similares, las fuentes de ingresos y las formas de financiación; todo esto dirigido hacia unos objetivos bien definidos y fundamentado sobre la base de que el negocio es sostenible a nivel económico en las condiciones de mercado existentes •"El plan de negocio es un documento escrito que define con claridad los objetivos de un negocio y describe los métodos que se van a emplear para alcanzar los objetivos”. •"Sirve como el mapa con el que se guía su compañía". •"Si lo quisiéramos definir en breves palabras, el plan de negocios podría describirse como la brújula del empresario, en la medida en que proporciona los elementos de evaluación indispensables para una respuesta acertada y racional a los desafíos del mercado"
  • 5.
    Funciones de unplan de negocio: 1. Comprensión del entorno circundante de la empresa: Define el mercado, la competencia, las estrategias y el posicionamiento competitivo. 2. Definición de la visión empresarial y de los objetivos perseguidos. 3. Cuantificación de los objetivos y el análisis de las desviaciones como procedimiento de control del desempeño de la empresa. 4. Acceso a las fuentes de financiación. 5. Análisis de la factibilidad financiera y del atractivo económico de una inversión, ya se trate de la ampliación de una actividad existente o del nacimiento de una nueva iniciativa. 6. Planificación de las estrategias y determinación del plan operativo en todas sus áreas. 7. Definición de la composición organizacional de la empresa eficiente, además de coherente con los objetivos, y definición de las tareas y responsabilidades del personal involucrado
  • 6.
    Objetivos de unplan de negocios: 1. Gracias a su función interna de análisis y revisión de todas las áreas inherentes a la empresa, ayuda al empresario a tener una plena comprensión del negocio. 2. Las proyecciones económico-financieras, una vez evaluada la fiabilidad de las predicciones sobre la base de los estimativos, permiten valorar la capacidad del proyecto de recompensar adecuadamente el capital requerido en la financiación e inversión. 3. Un completo análisis de la situación en curso de la empresa y la definición de la naturaleza de la actividad ejercida permiten dirigir al empresario hacia la selección del canal y del tipo de financiación más adecuado.
  • 7.
    Proceso de unplan de negocios:  El plan de negocios es un documento que ayuda al empresario a analizar el mercado y planificar la estrategia de un negocio.  El plan se utiliza tanto para una gran empresa como para un pequeño emprendimiento. En distintas etapas de la vida de una empresa es necesario establecer a través de un documento los aspectos esenciales de proyectos que pueden estar relacionados con: lanzamiento de nuevos productos, mejorar los productos existentes, cambiar o ampliar locales para aumentar la capacidad de producción, respaldar un pedido de crédito o interesar a un socio potencial.  "El plan de negocios posibilita a través de un documento reunir toda la información necesaria para valorar un negocio y establecer los parámetros generales para ponerlo en marcha".
  • 8.
    El cliente: Cualquiera seael producto o servicio que se ofrece, es imprescindible conocer al cliente. El cliente es la razón de ser de un negocio. Es el que compra y hace que la empresa se desarrolle o no. Por eso es necesario conocerlos. Hay distintas maneras de acercarse al cliente para conocerlo. Encuestas periódicas. Investigación de mercado. Conversar con los empleados que están en contacto con el cliente. Atender personalmente los reclamos y las quejas. El producto: "Un producto es cualquier elemento que se puede ofrecer a un mercado para la atención, la adquisición, el uso o el consumo que podría satisfacer un deseo o una necesidad. Incluye objetos físicos, servicios, sitios, organizaciones e ideas". El producto tiene tres aspectos básicos que es necesario tener en cuenta: Característica del producto; ¿qué es? Funciones; ¿qué hace? Beneficios; ¿qué necesidades satisface?
  • 9.
    Accionistas Misión, Visión y Valores “Eldinero es un bien escaso susceptible de ser colocado en múltiples destinos” Activos Fijos Activo Circulante INVOICE $ 500.- Ventas Costos Gastos Depreciacion Beneficios Impuestos Dividendos Beneficios Retenidos Negocio Clientes Empleados Comunidad
  • 10.
    Financiamientos en Venezuelapara el MIPIMES La situación de crisis económica generalizada por la que ha atravesado el país, ha obligado a que las instituciones, tanto públicas como privadas, se transformen y tengan una visión mas articulada en su conjunto, abriendo espacio para la concertación. Como una de las herramientas del Gobierno Nacional en su estrategia de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, el Ministerio de Industria y Comercio implementa programas y plantea proyectos dirigidos a la Pequeña y mediana empresa. Por todo esto se puede decir que en Venezuela existe la necesidad de propiciar condiciones técnico-financieras que favorezcan la capacidad de competir de las pequeñas y medianas empresas -PYMES-, así como un mercado de servicios de consultoría, que es necesario poner a disposición de las pymes para orientar y asesorar al empresario, en la identificación de necesidades organizacionales y en la conversión de éstas en requerimientos de servicios de consultoría para el mejoramiento de la empresa.
  • 11.
    Mediante la elaboraciónde este trabajo queremos profundizar acerca de uno de los tipos de financiamiento que pueden ser utilizados en Venezuela: "Créditos a PYMES", dando algunas definiciones claves para el entendimiento del tema, los posibles usuarios, quienes los ofrecen , beneficios, incentivos, mencionando los entes que intervienen en el proceso de financiamiento, las instituciones vinculadas a la pequeña y mediana empresa, entre otros aspectos importantes. Para finalizar el trabajo se anexan dos artículos del periódico Universal los cuales muestran la posición de las pymes en Venezuela, además del proyecto de la Ley de Estímulo y desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana empresa. Crédito mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) Los créditos a la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES), son instrumentos que les son otorgados a estas compañías que los requieran, a través del Estado (por medio del Fondo Nacional Para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, "FONAPYME") y de entidades financieras, con la finalidad de alcanzar un desarrollo más integrado, equilibrado, equitativo y eficiente de la estructura productiva y de la sociedad venezolana en general.
  • 12.
    ¿Quiénes son losusuarios? Para todos los efectos de la implementación de los distintos instrumentos, se entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, que responda a los siguientes parámetros y características: Mediana empresa: -Plantilla de personal entre cincuenta (50) y ciento cincuenta (150) empleados. -Facturación anual entre cien mil (100.000) y ciento cincuenta mil (150.000) unidades tributarias. Pequeña empresa: -Plantilla de personal entre cinco (5) y cincuenta (50) empleados. -Facturación anual entre diez mil (10.000) y cien mil (100.000) unidades tributarias. Microempresa: -Plantilla de personal no superior a cinco (5) empleados. -Facturación anual entre quinientas (500) y diez mil (10.000) unidades tributarias. Para la clasificación de aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que presenten combinaciones de parámetros de plantilla de personal y facturación anual diferente a los indicados, el factor determinante para dicho efecto será el de la plantilla de personal.
  • 13.
    Fondo nacional dedesarrollo para la micro, pequeña y mediana empresa La creación del Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa ("FONAPYME"), tiene como objeto realizar aportes de capital y brindar financiamiento para inversiones productivas a las empresas y formas asociativas comprendidas en el artículo 1º de la Ley de Estímulo y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, bajo las modalidades que establezca la reglamentación. Para esto se constituirá un fideicomiso financiero, por el cual, el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Producción y Comercio, como fiduciante, encomendará al Banco Central de Venezuela, que actuará como fiduciario, la emisión de certificados de participación en el dominio fiduciario del FONAPYME, dominio que estará constituido por las acciones y títulos representativos de las inversiones que realice. El Ministerio de Producción y Comercio remitirá para aprobación del Poder Ejecutivo Nacional el respectivo contrato de fideicomiso. El Banco Central de Venezuela y el Ministerio de Finanzas, deberán asumir el compromiso de suscribir certificados de participación en el FONAPYME por hasta la suma total de cien millardos de bolívares (Bs.100.000.000.000) en las proporciones y bajo las condiciones que determine la reglamentación de Ley de
  • 14.
    Estímulo y Desarrollopara la Micro, Pequeña y Mediana Empresa . Podrán además suscribir certificados de participación del FONAPYME, organismos internacionales, entidades públicas y privadas nacionales o extranjeras, gobiernos provinciales o municipales, en la medida en que adhieran a los términos generales del fideicomiso instituido por el artículo 3º de la Ley mencionada. El Ministerio de Finanzas, estará facultado para suscribir los certificados subordinados que emita el FONAPYME. Fondo de garantía para la micro, pequeña y mediana empresa El Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOGAPYME) creado con el objeto de otorgar garantías en respaldo de las que emitan las Sociedades de Garantía Recíproca y ofrecer garantías directas a las entidades financieras acreedoras de las MIPYMES y formas asociativas comprendidas en el artículo 1º de la Ley de Estímulo y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, a fin de mejorar las condiciones de acceso al crédito de las mismas. Asimismo, este fondo podrá otorgar garantías en respaldo de las que emitan los fondos regionales constituidos por el gobierno respectivo, siempre que cumplan con requisitos iguales o equivalentes a los de las Sociedades de Garantía Recíproca. .
  • 15.
    A medida quese vaya expandiendo la creación de Sociedades de Garantía Recíproca, el FOGAPYME se irá retirando progresivamente del otorgamiento de garantías directas a los acreedores de MIPYMES en aquellas regiones que cuenten con una oferta suficiente por parte de dichas sociedades. El otorgamiento de garantías por parte del FOGAPYME será a título oneroso. Ejemplo: Plan estratégico gerencial para las micros, pequeñas y medianas empresas textileras del estado barinas. http://opac.unellez.edu.ve/pmb3_pii/opac_css/doc_num.php?explnum_id=84