OBJETIVO PLAN DE SANEAMIENTO PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION PROGRAMA DE DESECHOS SOLIDOS  PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS RATONES:  DOMESTICO GRIS  NEGRO  MOSCAS CASERA  FRUTAS CADAVERES CUCARACHAS ALEMANA  AMERICANA ORIENTAL
Generar conciencia acerca de la importancia de la implementación de un plan de saneamiento básico, dentro del cumplimiento de las BPM, y los riesgos que conllevan el incumplimiento o desconocimiento de estas en los procesos productivos relacionados con los alimentos.
PLAN DE SANEAMIENTO
1.  Plan de Saneamiento, que contempla. Programa de Limpieza y desinfección, programa de residuos sólidos y programa de control de plagas. 2. Programa de Capacitación 3. Programa de Control de calidad del agua potable 4. Programa de Control de proveedores 5. Programa de Distribuidores 6. Plan de Muestreo 7. Programa de Mantenimiento 8. Programa de Aseguramiento de la calidad 9. Programa de Control de procesos 10. Programa de Trazabilidad 11. Programa de Tratamiento de aguas residuales
Objetivos y Alcance Tipos de sustancias: Descripción y evaluación de detergentes y desinfectantes Recomendaciones para el manejo de sustancias Procedimientos de L y D por zona de la planta para ser realizados antes, durante y después de los procesos. Mantenimiento de equipos y utensilio de L y D
Hábitos higiénicos para el personal manipulador de alimentos Indumentaria completa del personal
SECCION UTENSILIOS IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Área de manipulación de alimentos Dispensador de jabón, toallas de tela o de papel desechable  Jabón desinfectante, agua potable, dispensador, toallas. Manipuladora, auxiliares.
SECCION UTENSILIOS IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Área de manipulación de alimentos Vajillas, cubiertos, molinos, ralladores, coladores, cucharones, etc.  Jabón o crema lavaplatos, agua potable, solución clorada, esponja y cepillo, vaso dosificador. Manipuladora, auxiliares.
SECCION UTENSILIOS IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Área de manipulación de alimentos Ollas, tapas de las ollas, tablas de picar, vaso y tapa de la licuadora. Solución jabonosa o crema lavaplatos, agua potable, esponja y cepillo, vaso dosificador. Manipuladora, auxiliares.
Frecuencia: una vez por semana. SECCION UTENSILIOS IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Área de manipulación de alimentos Neveras, cuartos fríos Solución hipoclorito de sodio al 5.25%, detergente, agua potable, limpión, cepillo Manipuladora, auxiliares.
SECCION SUMINISTRO IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Área de manipulación de alimentos Frutas, verduras y hortalizas Solución hipoclorito de sodio al 5.25%, detergente, agua potable, cepillo Manipuladora, auxiliares.
SECCION SUMINISTRO IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Área de manipulación de alimentos Paredes, mesones, pisos, puertas, ventanas Solución hipoclorito de sodio al 5.25%, solución jabonosa, agua potable, cepillo, esponja, escoba, recogedor, estos elementos deben ser de uso exclusivo del área de manipulación de alimentos. Manipuladora, auxiliares.
SECCION SUMINISTRO IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Área de manipulación de alimentos Baños, paredes, pisos, baterías sanitarias. Solución hipoclorito de sodio al 5.25%, solución jabonosa, o detergente, agua potable, cepillo, esponja, escoba, recogedor, escobillón, estos elementos deben ser de uso exclusivo del área de baños Manipuladora, auxiliares.
PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS Caracterización de desechos: Fuentes, características físicas, microbiológicas. Procedimientos de recolección, conducción y manejo, almacenamiento interno, clasificación y transporte, disposición de desechos sólidos, monitoreo y verificación. Registros de control de disposición final de residuos sólidos. Registros de acciones correctivas del programa de residuos sólidos.
 
 
Gestión negativa:  a)      Enfermedades provocadas por vectores sanitarios b)      Contaminación de aguas. c)      Contaminación atmosférica d)      Contaminación de suelos e)      Problemas paisajísticos y riesgo f)        Salud mental
a) Conservación de recursos  b) Reciclaje c) Recuperación de áreas
 
Indicador de carencia de conocimiento necesario para administrar. (INOCUIDAD)
POSITIVO  NEGATIVO Inocuidad y servicio Ineficiente programa de aseo y prevención, residuos sólidos, entre otros. Prestigio Salud publica: ETA`s Enfermedades Transmitidas por alimentos. PREVENCION COMO ESTRATEGIA Efecto domino (mala publicidad, sanciones, ingresos) CIERRE DEL ESTABLECIMIENTO
RATONES:  DOMESTICO GRIS  NEGRO
Factores de Variación Poblacional Reproducción, mortalidad y migración Medio ambiente físico. Predación Competencia
Hábitos Mayor actividad por la noche Alimento:  escondite para ingerirlo Las ratas comen en forma constante a diferencia del ratón que mordisquea de un lado y otro. Ingerir un nuevo alimento, lo hace con cautela y en pequeñas cantidades
Pueden trepar por paredes verticales de ladrillo y otro material poroso Excelentes nadadoras de desgastar sus incisivos  Madrigueras Migración: local, estacional y masiva
Pelaje color café claro o gris claro Vientre ligeramente más claro o blanco Cola uniformemente oscura
Adulto mide entre 10 y 15 cm   y pesa de 12 a 30 g.  La longitud de su cola es mayor que la longitud de la cabeza y cuerpo. Ojos y orejas prominentes y grandes en relación al tamaño de la cabeza.
Sentidos muy desarrollados, olfato, tacto, gusto, audición y en menor grado la vista, ya que no distingue colores Ectoparásitos , en especial pulgas. Sedentario =  Riesgo mas bajo que las ratas El ratón no es neofóbico
Madura sexualmente entre las 6 a 8 semanas Gestación dura 19 días Camada de 4 a 7 crías.
Especie N° de Crías por camadas N° camadas por año   N° de crías destetadas por hembra/año Período de gestación (días) Período de madurez sexual (meses) Rata de Noruega 8,7 4,3 20 22 3-5 Rata de tejado 6,4 5,4 20 22 3-5 Ratón Doméstico 5,6 7,9 30-35 19 1,5 * Herman - Blume, 1976.
 
Su pelaje es color café mezclado con negro Vientre gris, amarillo   o blanquecino, Cola oscura en su parte superior y más clara en la parte inferior
Llega a medir entre  30 y 45 cm . de nariz a cola, y pesar de   200 a 500 g. Cola es menor que la  longitud de la cabeza y cuerpo Pequeñas en relación al  tamaño de la cabeza.
2 a 3   meses llega a edad reproductiva.  Su período de gestación es de 22 días Camada   entre 8 y 12 crías.
De pelaje color gris a negro y vientre generalmente blanco, gris o negro, y   cola uniformemente oscura. De conducta tímida, normalmente   no cohabita con la rata gris Es muy ágil y una excelente trepadora Busca refugio en las alturas
Nidifica en árboles, pero ocasionalmente cava madrigueras en  l a tierra. Estrechos de las bodegas Es de contextura esbelta, y alcanza una longitud de 25 a 40 cm. de nariz a cola,
Peso adulto de 150 a 250 g. Su cola es mayor que la longitud de la cabeza y cuerpo.  Ojos y orejas prominentes y grandes en relación al tamaño de la cabeza.
 
Madura sexualmente a los 2 a 3 meses de edad.  Su período de gestación es de 22 días Camada entre 4 y 8 crías.
Preferencia frugívora (frutos)  Posee menor movilidad en la búsqueda de alimentos que la rata gris Diseminadora de ectoparásitos Conducta neofóbica
Primero , consumo de alimentos y productos almacenados por ataque directo.
Segundo , daño de estructuras e instalaciones al roer distintos tipos de materiales (eléctricos, tuberías, embalajes, maderas, etc.).
Tercero , Ensucia y contamina alimentos, utensilios y superficies diversas con múltiples agentes infecciosos. A través de sus patas, pelos, saliva, fecas y orina (Ej.: peste negra, salmonelosis, leptospirosis, rabia, triquinosis, fiebres por mordeduras y muchas otras)
A partir de una pareja de ratas domesticas , al término de UN AÑO de sucesivos apareos y nacimientos se puede obtener  hasta 1.500 ejemplares  (Brown, 1971). Sabía Usted que 200 ratas eliminan al día 4 Lts de orina, 14.000 fecas contaminantes y centenares de pelos.
CUCARACHAS A LEMANA Usualmente prefieren un ambiente húmedo con un grado relativamente alto de calor. Comen regularmente de los basureros y se alimentan de una amplia variedad de comidas.
Adultas son de 1/2 a 5/8 pulgadas de largo Aunque tienen alas desarrolladas, no vuelan. Usualmente se encuentran en cocinas (cerca de lavadoras de platos, estufas y fregaderos) y en baños.
Tienen tres etapas de desarrollo: Huevo Ninfa  Adulto En un año sobre 10000 crías se pueden producir, alrededor de dos generaciones por año.
Producen secreciones olorosas que pueden afectar el sabor de varias comidas. Envenenamiento de comida, disentería, diarrea, y otras enfermedades. Sarpullido en la piel, ojos aguados, congestión nasal, asma y estornudos.
AMERICANA Demuestran una especial tendencia hacia materiales con fécula, sustancias dulces y productos cárnicos  . Consumen materiales como: queso, cerveza, cuero, postres, manuscritos, pegamento, pelo, uñas,  animales muertos, ropa sucia, papel tapiz
De 14 a 16 huevos, que son incubados entre 50 y 55 días. El número promedio de crías por año es de 800.  Bajo condiciones ideales una hembra adulta vive hasta 15 meses; los machos por un tiempo más corto.
Generalmente prefieren grietas y hendiduras para vivir, éstas las proveen de la humedad y temperatura necesarias Se encuentran en las cocinas, áreas de alimentación. Prefieren la madera al metal o las superficies lisas Son lucífugas (huyen de la luz), por ello habitan en lugares oscuros, húmedos y poco ventilados.
Transmite enfermedades de tipo bacteriano y viral a los seres humanos tales como: tuberculosis, cólera, lepra, disentería, diarrea, hepatitis infecciosa, salmonella y tifoidea.  El excremento, la piel y el vómito de la cucaracha son responsables de infinidad de alergias.
Oriental Se encuentran donde hay materia orgánica en descomposición en interiores y exteriores. Se encuentran en los exteriores durante las temperaturas cálidas, en tiempos de sequía habrá movimiento hacia las estructuras, aparentemente buscando humedad
Prefieren  áreas oscuras y húmedas tales como debajo de los pórticos, alcantarillas, drenajes, espacios estrechos, sótanos oscuros y húmedos y drenajes del suelo. Es menos astuta y más perezosa que las demás, se toma en consideración porque regularmente viaja por los tubos de las alcantarillas y vive en la mugre.
Los huevos son puestos en cápsulas que las hembras cargan por 30 horas antes de dejarlas cerca de fuentes de comida.  Producen  8 cápsulas, cada cápsula cargando en promedio 16 huevos que salen del cascarón en 60 días  Sin agua se mueren dentro de dos semanas.
Las cucarachas en general producen secreciones olorosas de varios puntos en su cuerpo. Tales secreciones pueden afectar el sabor de varias comidas. Gastroenteritis (envenenamiento de comida, disentería, diarrea.).  Sarpullido en la piel, ojos aguados, congestión nasal, asma y estornudos.
MOSCAS DOMESTICA Visitan sitios tales como vertederos, alcantarillas y cúmulos de basura.  Se alimentan de material fecal, flujo de heridas, llagas o úlceras, saliva y de todo tipo de material húmedo putrefacto tales como pescado, huevos y carnes descompuestas.
Adultas pueden llegar a medir cerca de 5-8 mm de longitud. El cuerpo de este insecto se encuentra cubierto de pelos.
Cada hembra puede dejar cerca de 8,000 huevos.  Los huevos son blancos y de unos 1.2 mm de longitud.  Pueden alcanzar períodos de vida de medio mes
Puede causar enfermedades patógenas como: Fiebres tifoideas, la cólera, la salmonella, la disentería de bacilos, la tuberculosis, el anthrax, y gusanos parásitos.
Frutas
Su tamaño es algo menor que la mosca doméstica (4-5 mm de longitud) y vivamente coloreada (amarillo, blanco y negro).
La duración del ciclo depende de la temperatura. Su actividad se reduce en invierno Si la temperatura sube por encima de 14ºC vuelven a estar activas.  En zonas de clima suave puede completar de 6 a 8 generaciones al año.
Los principales daños se suelen producir sobre las variedades más precoces de mandarinas, manzanas y naranjas. Pudre la fruta y queda inservible para el mercado.
CADÁVERES Es un insecto necrófago, que deposita los huevos sobre cadáveres uno o dos días después de la muerte.
Es esta una gran mosca que puede superar los 12 milímetros de longitud, y resulta impresionante por su color azul metálico.  Su asombrosa visión y su maravillosa rapidez de movimientos, han sido objeto de numerosos estudios científicos.
 
Insecto necrófago,(se alimenta de cadáveres)
Ataque directo a los alimentos Daños a la infraestructura Enfermedades
Abarca los tipos de sustancias: Descripción y evaluación de detergentes y desinfectantes
Son lucífugas (huyen de la luz), por ello habitan en lugares oscuros, húmedos y poco ventilados.
Cola uniformemente oscura Mide entre 10 y 15 cm   y pesa de 12 a 30 g. Sedentario =  Riesgo mas bajo que las ratas
 
Aumento de su población Perjudican la salud Efecto domino  (mala publicidad, sanciones, ingresos)
Aunque tienen alas desarrolladas, no vuelan.
Impactos ambientales Racionalización de los recursos
Cola oscura en su parte superior y más clara en la parte inferior Llega a medir entre  30 y 45 cm . de nariz a cola, y pesar de   200 a 500 g. Camada   entre 8 y 12 crías.

Plan de saneamiento anyeli gutierrez y julieth correa

  • 1.
  • 2.
    OBJETIVO PLAN DESANEAMIENTO PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION PROGRAMA DE DESECHOS SOLIDOS PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS RATONES: DOMESTICO GRIS NEGRO MOSCAS CASERA FRUTAS CADAVERES CUCARACHAS ALEMANA AMERICANA ORIENTAL
  • 3.
    Generar conciencia acercade la importancia de la implementación de un plan de saneamiento básico, dentro del cumplimiento de las BPM, y los riesgos que conllevan el incumplimiento o desconocimiento de estas en los procesos productivos relacionados con los alimentos.
  • 4.
  • 5.
    1. Plande Saneamiento, que contempla. Programa de Limpieza y desinfección, programa de residuos sólidos y programa de control de plagas. 2. Programa de Capacitación 3. Programa de Control de calidad del agua potable 4. Programa de Control de proveedores 5. Programa de Distribuidores 6. Plan de Muestreo 7. Programa de Mantenimiento 8. Programa de Aseguramiento de la calidad 9. Programa de Control de procesos 10. Programa de Trazabilidad 11. Programa de Tratamiento de aguas residuales
  • 6.
    Objetivos y AlcanceTipos de sustancias: Descripción y evaluación de detergentes y desinfectantes Recomendaciones para el manejo de sustancias Procedimientos de L y D por zona de la planta para ser realizados antes, durante y después de los procesos. Mantenimiento de equipos y utensilio de L y D
  • 7.
    Hábitos higiénicos parael personal manipulador de alimentos Indumentaria completa del personal
  • 8.
    SECCION UTENSILIOS IMPLEMENTOSA UTILIZAR RESPONSABLE Área de manipulación de alimentos Dispensador de jabón, toallas de tela o de papel desechable Jabón desinfectante, agua potable, dispensador, toallas. Manipuladora, auxiliares.
  • 9.
    SECCION UTENSILIOS IMPLEMENTOSA UTILIZAR RESPONSABLE Área de manipulación de alimentos Vajillas, cubiertos, molinos, ralladores, coladores, cucharones, etc. Jabón o crema lavaplatos, agua potable, solución clorada, esponja y cepillo, vaso dosificador. Manipuladora, auxiliares.
  • 10.
    SECCION UTENSILIOS IMPLEMENTOSA UTILIZAR RESPONSABLE Área de manipulación de alimentos Ollas, tapas de las ollas, tablas de picar, vaso y tapa de la licuadora. Solución jabonosa o crema lavaplatos, agua potable, esponja y cepillo, vaso dosificador. Manipuladora, auxiliares.
  • 11.
    Frecuencia: una vezpor semana. SECCION UTENSILIOS IMPLEMENTOS A UTILIZAR RESPONSABLE Área de manipulación de alimentos Neveras, cuartos fríos Solución hipoclorito de sodio al 5.25%, detergente, agua potable, limpión, cepillo Manipuladora, auxiliares.
  • 12.
    SECCION SUMINISTRO IMPLEMENTOSA UTILIZAR RESPONSABLE Área de manipulación de alimentos Frutas, verduras y hortalizas Solución hipoclorito de sodio al 5.25%, detergente, agua potable, cepillo Manipuladora, auxiliares.
  • 13.
    SECCION SUMINISTRO IMPLEMENTOSA UTILIZAR RESPONSABLE Área de manipulación de alimentos Paredes, mesones, pisos, puertas, ventanas Solución hipoclorito de sodio al 5.25%, solución jabonosa, agua potable, cepillo, esponja, escoba, recogedor, estos elementos deben ser de uso exclusivo del área de manipulación de alimentos. Manipuladora, auxiliares.
  • 14.
    SECCION SUMINISTRO IMPLEMENTOSA UTILIZAR RESPONSABLE Área de manipulación de alimentos Baños, paredes, pisos, baterías sanitarias. Solución hipoclorito de sodio al 5.25%, solución jabonosa, o detergente, agua potable, cepillo, esponja, escoba, recogedor, escobillón, estos elementos deben ser de uso exclusivo del área de baños Manipuladora, auxiliares.
  • 15.
    PROGRAMA DE RESIDUOSSÓLIDOS Caracterización de desechos: Fuentes, características físicas, microbiológicas. Procedimientos de recolección, conducción y manejo, almacenamiento interno, clasificación y transporte, disposición de desechos sólidos, monitoreo y verificación. Registros de control de disposición final de residuos sólidos. Registros de acciones correctivas del programa de residuos sólidos.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
    Gestión negativa: a)      Enfermedades provocadas por vectores sanitarios b)      Contaminación de aguas. c)      Contaminación atmosférica d)      Contaminación de suelos e)      Problemas paisajísticos y riesgo f)        Salud mental
  • 19.
    a) Conservación de recursos b) Reciclaje c) Recuperación de áreas
  • 20.
  • 21.
    Indicador de carenciade conocimiento necesario para administrar. (INOCUIDAD)
  • 22.
    POSITIVO NEGATIVOInocuidad y servicio Ineficiente programa de aseo y prevención, residuos sólidos, entre otros. Prestigio Salud publica: ETA`s Enfermedades Transmitidas por alimentos. PREVENCION COMO ESTRATEGIA Efecto domino (mala publicidad, sanciones, ingresos) CIERRE DEL ESTABLECIMIENTO
  • 23.
  • 24.
    Factores de VariaciónPoblacional Reproducción, mortalidad y migración Medio ambiente físico. Predación Competencia
  • 25.
    Hábitos Mayor actividadpor la noche Alimento: escondite para ingerirlo Las ratas comen en forma constante a diferencia del ratón que mordisquea de un lado y otro. Ingerir un nuevo alimento, lo hace con cautela y en pequeñas cantidades
  • 26.
    Pueden trepar porparedes verticales de ladrillo y otro material poroso Excelentes nadadoras de desgastar sus incisivos Madrigueras Migración: local, estacional y masiva
  • 27.
    Pelaje color caféclaro o gris claro Vientre ligeramente más claro o blanco Cola uniformemente oscura
  • 28.
    Adulto mide entre10 y 15 cm y pesa de 12 a 30 g. La longitud de su cola es mayor que la longitud de la cabeza y cuerpo. Ojos y orejas prominentes y grandes en relación al tamaño de la cabeza.
  • 29.
    Sentidos muy desarrollados,olfato, tacto, gusto, audición y en menor grado la vista, ya que no distingue colores Ectoparásitos , en especial pulgas. Sedentario = Riesgo mas bajo que las ratas El ratón no es neofóbico
  • 30.
    Madura sexualmente entrelas 6 a 8 semanas Gestación dura 19 días Camada de 4 a 7 crías.
  • 31.
    Especie N° deCrías por camadas N° camadas por año   N° de crías destetadas por hembra/año Período de gestación (días) Período de madurez sexual (meses) Rata de Noruega 8,7 4,3 20 22 3-5 Rata de tejado 6,4 5,4 20 22 3-5 Ratón Doméstico 5,6 7,9 30-35 19 1,5 * Herman - Blume, 1976.
  • 32.
  • 33.
    Su pelaje escolor café mezclado con negro Vientre gris, amarillo o blanquecino, Cola oscura en su parte superior y más clara en la parte inferior
  • 34.
    Llega a medirentre 30 y 45 cm . de nariz a cola, y pesar de 200 a 500 g. Cola es menor que la longitud de la cabeza y cuerpo Pequeñas en relación al tamaño de la cabeza.
  • 35.
    2 a 3 meses llega a edad reproductiva. Su período de gestación es de 22 días Camada entre 8 y 12 crías.
  • 36.
    De pelaje colorgris a negro y vientre generalmente blanco, gris o negro, y cola uniformemente oscura. De conducta tímida, normalmente no cohabita con la rata gris Es muy ágil y una excelente trepadora Busca refugio en las alturas
  • 37.
    Nidifica en árboles,pero ocasionalmente cava madrigueras en l a tierra. Estrechos de las bodegas Es de contextura esbelta, y alcanza una longitud de 25 a 40 cm. de nariz a cola,
  • 38.
    Peso adulto de150 a 250 g. Su cola es mayor que la longitud de la cabeza y cuerpo. Ojos y orejas prominentes y grandes en relación al tamaño de la cabeza.
  • 39.
  • 40.
    Madura sexualmente alos 2 a 3 meses de edad. Su período de gestación es de 22 días Camada entre 4 y 8 crías.
  • 41.
    Preferencia frugívora (frutos) Posee menor movilidad en la búsqueda de alimentos que la rata gris Diseminadora de ectoparásitos Conducta neofóbica
  • 42.
    Primero , consumode alimentos y productos almacenados por ataque directo.
  • 43.
    Segundo , dañode estructuras e instalaciones al roer distintos tipos de materiales (eléctricos, tuberías, embalajes, maderas, etc.).
  • 44.
    Tercero , Ensuciay contamina alimentos, utensilios y superficies diversas con múltiples agentes infecciosos. A través de sus patas, pelos, saliva, fecas y orina (Ej.: peste negra, salmonelosis, leptospirosis, rabia, triquinosis, fiebres por mordeduras y muchas otras)
  • 45.
    A partir deuna pareja de ratas domesticas , al término de UN AÑO de sucesivos apareos y nacimientos se puede obtener hasta 1.500 ejemplares (Brown, 1971). Sabía Usted que 200 ratas eliminan al día 4 Lts de orina, 14.000 fecas contaminantes y centenares de pelos.
  • 46.
    CUCARACHAS A LEMANAUsualmente prefieren un ambiente húmedo con un grado relativamente alto de calor. Comen regularmente de los basureros y se alimentan de una amplia variedad de comidas.
  • 47.
    Adultas son de1/2 a 5/8 pulgadas de largo Aunque tienen alas desarrolladas, no vuelan. Usualmente se encuentran en cocinas (cerca de lavadoras de platos, estufas y fregaderos) y en baños.
  • 48.
    Tienen tres etapasde desarrollo: Huevo Ninfa Adulto En un año sobre 10000 crías se pueden producir, alrededor de dos generaciones por año.
  • 49.
    Producen secreciones olorosasque pueden afectar el sabor de varias comidas. Envenenamiento de comida, disentería, diarrea, y otras enfermedades. Sarpullido en la piel, ojos aguados, congestión nasal, asma y estornudos.
  • 50.
    AMERICANA Demuestran unaespecial tendencia hacia materiales con fécula, sustancias dulces y productos cárnicos . Consumen materiales como: queso, cerveza, cuero, postres, manuscritos, pegamento, pelo, uñas, animales muertos, ropa sucia, papel tapiz
  • 51.
    De 14 a16 huevos, que son incubados entre 50 y 55 días. El número promedio de crías por año es de 800. Bajo condiciones ideales una hembra adulta vive hasta 15 meses; los machos por un tiempo más corto.
  • 52.
    Generalmente prefieren grietasy hendiduras para vivir, éstas las proveen de la humedad y temperatura necesarias Se encuentran en las cocinas, áreas de alimentación. Prefieren la madera al metal o las superficies lisas Son lucífugas (huyen de la luz), por ello habitan en lugares oscuros, húmedos y poco ventilados.
  • 53.
    Transmite enfermedades detipo bacteriano y viral a los seres humanos tales como: tuberculosis, cólera, lepra, disentería, diarrea, hepatitis infecciosa, salmonella y tifoidea. El excremento, la piel y el vómito de la cucaracha son responsables de infinidad de alergias.
  • 54.
    Oriental Se encuentrandonde hay materia orgánica en descomposición en interiores y exteriores. Se encuentran en los exteriores durante las temperaturas cálidas, en tiempos de sequía habrá movimiento hacia las estructuras, aparentemente buscando humedad
  • 55.
    Prefieren áreasoscuras y húmedas tales como debajo de los pórticos, alcantarillas, drenajes, espacios estrechos, sótanos oscuros y húmedos y drenajes del suelo. Es menos astuta y más perezosa que las demás, se toma en consideración porque regularmente viaja por los tubos de las alcantarillas y vive en la mugre.
  • 56.
    Los huevos sonpuestos en cápsulas que las hembras cargan por 30 horas antes de dejarlas cerca de fuentes de comida. Producen 8 cápsulas, cada cápsula cargando en promedio 16 huevos que salen del cascarón en 60 días Sin agua se mueren dentro de dos semanas.
  • 57.
    Las cucarachas engeneral producen secreciones olorosas de varios puntos en su cuerpo. Tales secreciones pueden afectar el sabor de varias comidas. Gastroenteritis (envenenamiento de comida, disentería, diarrea.). Sarpullido en la piel, ojos aguados, congestión nasal, asma y estornudos.
  • 58.
    MOSCAS DOMESTICA Visitansitios tales como vertederos, alcantarillas y cúmulos de basura. Se alimentan de material fecal, flujo de heridas, llagas o úlceras, saliva y de todo tipo de material húmedo putrefacto tales como pescado, huevos y carnes descompuestas.
  • 59.
    Adultas pueden llegara medir cerca de 5-8 mm de longitud. El cuerpo de este insecto se encuentra cubierto de pelos.
  • 60.
    Cada hembra puededejar cerca de 8,000 huevos. Los huevos son blancos y de unos 1.2 mm de longitud. Pueden alcanzar períodos de vida de medio mes
  • 61.
    Puede causar enfermedadespatógenas como: Fiebres tifoideas, la cólera, la salmonella, la disentería de bacilos, la tuberculosis, el anthrax, y gusanos parásitos.
  • 62.
  • 63.
    Su tamaño esalgo menor que la mosca doméstica (4-5 mm de longitud) y vivamente coloreada (amarillo, blanco y negro).
  • 64.
    La duración delciclo depende de la temperatura. Su actividad se reduce en invierno Si la temperatura sube por encima de 14ºC vuelven a estar activas. En zonas de clima suave puede completar de 6 a 8 generaciones al año.
  • 65.
    Los principales dañosse suelen producir sobre las variedades más precoces de mandarinas, manzanas y naranjas. Pudre la fruta y queda inservible para el mercado.
  • 66.
    CADÁVERES Es uninsecto necrófago, que deposita los huevos sobre cadáveres uno o dos días después de la muerte.
  • 67.
    Es esta unagran mosca que puede superar los 12 milímetros de longitud, y resulta impresionante por su color azul metálico. Su asombrosa visión y su maravillosa rapidez de movimientos, han sido objeto de numerosos estudios científicos.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
    Ataque directo alos alimentos Daños a la infraestructura Enfermedades
  • 71.
    Abarca los tiposde sustancias: Descripción y evaluación de detergentes y desinfectantes
  • 72.
    Son lucífugas (huyende la luz), por ello habitan en lugares oscuros, húmedos y poco ventilados.
  • 73.
    Cola uniformemente oscuraMide entre 10 y 15 cm y pesa de 12 a 30 g. Sedentario = Riesgo mas bajo que las ratas
  • 74.
  • 75.
    Aumento de supoblación Perjudican la salud Efecto domino (mala publicidad, sanciones, ingresos)
  • 76.
    Aunque tienen alasdesarrolladas, no vuelan.
  • 77.
  • 78.
    Cola oscura ensu parte superior y más clara en la parte inferior Llega a medir entre 30 y 45 cm . de nariz a cola, y pesar de 200 a 500 g. Camada entre 8 y 12 crías.