INTEGRANTES
Yánira Velázquez Sotomayor
Norma Alejandra Martínez Olivo
Axel Tintos Flores
Rodrigo Abad Quezada de Pedro
José Luis Vargas Chávez
PLAN Y PROGRAMA 4° GRADO
Propósitos del estudio de la
Geografía para la educación básica
• Explicar relaciones entre componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para construir una visión
integral del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y
mundial.
• Movilizar conceptos, habilidades y actitudes en situaciones de la vida
cotidiana para asumirse como parte del espacio geográfico, valorar la
diversidad natural, social, cultural y económica, y fortalecer la identidad
nacional.
 • Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde
se habita para el cuidado y la conservación del ambiente, así como
para contribuir a la prevención de desastres.
Propósitos del estudio de la
Geografía para la educación primaria
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales,
culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus
diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional
mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica
del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del
ambiente y la prevención de desastres.
Enfoque didáctico
 A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos
construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de
las relaciones entre sus componentes naturales (relieve, agua, clima,
vegetación y fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de
la población), culturales (formas de vida, manifestaciones culturales,
tradiciones y patrimonio), económicos (recursos naturales, espacios
económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica) y
políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos
nacionales e internacionales que se definen a partir de los problemas
contemporáneos de la sociedad).
Componentes de la geografía
 El lugar es el espacio inmediato, reconocido a partir de un nombre que lo identifica, puede localizarse por
medio de coordenadas geográficas; se asocia con la colonia, el barrio, el pueblo o el rancho donde se vive,
y genera un sentido de pertenencia e identidad.
 El medio es el espacio donde interactúan los grupos humanos con los componentes naturales para su
desarrollo socioeconómico, puede denominarse como medio rural y medio urbano.
 La región es un espacio relativamente homogéneo caracterizado por la interrelación de uno o varios
componentes, que le dan identidad y diferentes funciones en relación con otras regiones.
 El paisaje es el espacio integrado por la interacción del relieve, clima, agua, suelo, vegetación, fauna y las
modificaciones realizadas por los grupos humanos a lo largo del tiempo.
 El territorio es el espacio delimitado por los grupos humanos en términos políticos y administrativos; refiere
a las formas de organización de los pueblos y sus gobiernos, e incluye el suelo, el subsuelo, el espacio
aéreo, el mar territorial y el mar patrimonial. Se reconoce por sus límites políticos y puede ser el municipio,
el estado o el país, entre otros.
Categorías de análisis
 Las categorías de análisis espacial se abordan de manera
significativa a partir de la edad de los alumnos y de sus
experiencias previas, con base en las intenciones didácticas
específicas del grado escolar; son un referente necesario para
analizar los procesos del espacio geográfico.
Competencias geográficas
 Manejo de información geográfica: Implica que los alumnos analicen, representen e
interpreten información, particularmente en planos y mapas, para adquirir conciencia del
espacio geográfico.
 Valoración de la diversidad natural: Posibilita que los alumnos analicen las relaciones
espaciales de los componentes y procesos naturales de la Tierra, para apreciar su
distribución e importancia en las condiciones de vida en la superficie terrestre.
 Aprecio de la diversidad social y cultural: Implica que los alumnos analicen el crecimiento, la
composición, la distribución, la concentración y el movimiento de la población, así como su
diversidad, para reconocer características y problemas sociales específicos de diversos
territorios y culturas
 Reflexión de las diferencias socioeconómicas: Contribuye a que los alumnos relacionen los
componentes del espacio geográfico que inciden en la conformación de espacios
económicos, para reconocer la desigualdad socioeconómica en las sociedades actuales
 Participación en el espacio donde se vive. Posibilita que los alumnos integren las relaciones
entre los componentes del espacio geográfico que inciden en la calidad de vida, el ambiente,
la sustentabilidad y la prevención de desastres, para identificar posibles soluciones a
problemas locales
Recursos didácticos
 Imágenes geográficas.
 Material cartográfico.
 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
 Recursos audiovisuales.
 Libros y publicaciones periódicas.
 Estadísticas y gráficas.
 Reproducciones a escala.
 Visitas escolares.
Ejes temáticos
1. Espacio geográfico y mapas.
2. Componentes naturales.
3. Componentes sociales y culturales.
4. Componentes económicos.
5. Calidad de vida, ambiente y prevención de
desastres.
Aprendizajes esperados y
contenidos
 bloque II. diversidad natural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes
y regiones sísmicas en México.
CONTENIDOS:
• Características distintivas de las formas del relieve: sierras, valles,
mesetas y llanuras. • Distribución de las principales sierras, valles,
mesetas y llanuras en México. • Distribución de los principales
volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional.
Plan y-programa-4-grado

Plan y-programa-4-grado

  • 1.
    INTEGRANTES Yánira Velázquez Sotomayor NormaAlejandra Martínez Olivo Axel Tintos Flores Rodrigo Abad Quezada de Pedro José Luis Vargas Chávez PLAN Y PROGRAMA 4° GRADO
  • 2.
    Propósitos del estudiode la Geografía para la educación básica • Explicar relaciones entre componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para construir una visión integral del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. • Movilizar conceptos, habilidades y actitudes en situaciones de la vida cotidiana para asumirse como parte del espacio geográfico, valorar la diversidad natural, social, cultural y económica, y fortalecer la identidad nacional.  • Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde se habita para el cuidado y la conservación del ambiente, así como para contribuir a la prevención de desastres.
  • 3.
    Propósitos del estudiode la Geografía para la educación primaria • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico. • Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.
  • 4.
    Enfoque didáctico  Apartir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos (recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la sociedad).
  • 5.
    Componentes de lageografía  El lugar es el espacio inmediato, reconocido a partir de un nombre que lo identifica, puede localizarse por medio de coordenadas geográficas; se asocia con la colonia, el barrio, el pueblo o el rancho donde se vive, y genera un sentido de pertenencia e identidad.  El medio es el espacio donde interactúan los grupos humanos con los componentes naturales para su desarrollo socioeconómico, puede denominarse como medio rural y medio urbano.  La región es un espacio relativamente homogéneo caracterizado por la interrelación de uno o varios componentes, que le dan identidad y diferentes funciones en relación con otras regiones.  El paisaje es el espacio integrado por la interacción del relieve, clima, agua, suelo, vegetación, fauna y las modificaciones realizadas por los grupos humanos a lo largo del tiempo.  El territorio es el espacio delimitado por los grupos humanos en términos políticos y administrativos; refiere a las formas de organización de los pueblos y sus gobiernos, e incluye el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial y el mar patrimonial. Se reconoce por sus límites políticos y puede ser el municipio, el estado o el país, entre otros.
  • 6.
    Categorías de análisis Las categorías de análisis espacial se abordan de manera significativa a partir de la edad de los alumnos y de sus experiencias previas, con base en las intenciones didácticas específicas del grado escolar; son un referente necesario para analizar los procesos del espacio geográfico.
  • 7.
    Competencias geográficas  Manejode información geográfica: Implica que los alumnos analicen, representen e interpreten información, particularmente en planos y mapas, para adquirir conciencia del espacio geográfico.  Valoración de la diversidad natural: Posibilita que los alumnos analicen las relaciones espaciales de los componentes y procesos naturales de la Tierra, para apreciar su distribución e importancia en las condiciones de vida en la superficie terrestre.  Aprecio de la diversidad social y cultural: Implica que los alumnos analicen el crecimiento, la composición, la distribución, la concentración y el movimiento de la población, así como su diversidad, para reconocer características y problemas sociales específicos de diversos territorios y culturas  Reflexión de las diferencias socioeconómicas: Contribuye a que los alumnos relacionen los componentes del espacio geográfico que inciden en la conformación de espacios económicos, para reconocer la desigualdad socioeconómica en las sociedades actuales  Participación en el espacio donde se vive. Posibilita que los alumnos integren las relaciones entre los componentes del espacio geográfico que inciden en la calidad de vida, el ambiente, la sustentabilidad y la prevención de desastres, para identificar posibles soluciones a problemas locales
  • 8.
    Recursos didácticos  Imágenesgeográficas.  Material cartográfico.  Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).  Recursos audiovisuales.  Libros y publicaciones periódicas.  Estadísticas y gráficas.  Reproducciones a escala.  Visitas escolares.
  • 9.
    Ejes temáticos 1. Espaciogeográfico y mapas. 2. Componentes naturales. 3. Componentes sociales y culturales. 4. Componentes económicos. 5. Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres.
  • 10.
    Aprendizajes esperados y contenidos bloque II. diversidad natural de México APRENDIZAJES ESPERADOS: • Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones sísmicas en México. CONTENIDOS: • Características distintivas de las formas del relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras. • Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras en México. • Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional.