Fecha de inicio: 27 de Noviembre Fecha de cierre: 01 Diciembre
Campo Formativo Ética, naturaleza y sociedades
Ejes articuladores
Inclusión
Pensamiento critico
Interculturalidad critica
Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura.
Artes y experiencias estéticas
Proyecto “con saberes y queheceres participamos en nuestro entorno” Escenario Comunitario
Propósito
Detectar los problemas de la comunidad y compartir las posibles soluciones a través de la difusión y organización de una
asamblea escolar.
Metodología Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Campos Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Lenguaje. Representación de distintas formas de
ser y estar en el mundo a partir de la
ficción.
De forma individual y colectiva de textos que contengan seres
imaginarios, para representarlos empleando elementos de los
lenguajes artísticos. Crea personajes ficticios, empleando formas,
colores, texturas, movimientos, gestos y sonidos, a partir de una
narración, poema, canción, pintura, escultura, película, historieta u
obra de teatro.
Saberes y pensamiento
científico
Organización e interpretación de datos Elabora registros de datos mediante distintos recursos como dibujos o
tablas para responder preguntas de su interés.
Ética, naturaleza y
sociedades.
Situaciones de la vida diaria en las que
las niñas y los niños pueden o no tomar
decisiones, y en las que se requiere
ayuda, valorando los límites y riesgos del
entorno.
Reconoce su capacidad para tomar decisiones, distinguiendo
situaciones en las que niñas y niños pueden decidir, de aquellas en las
que es necesario solicitar ayuda, para no ponerse en riesgo. Identifica
que cada decisión conlleva una responsabilidad y un compromiso
consigo mismo o misma, con la comunidad y la sociedad.
De lo humano a lo
comunitario.
La comunidad como el espacio en el
que se vive y se encuentra la escuela.
Explica situaciones cotidianas que se presentan en la escuela y la
casa, con la intención de proponer acuerdos que generen una mejor
convivencia.
Secretaria de Educación Pública
Colegio “Jean Piaget”
Ciclo Escolar 2023-2024
C.C.T 21PPR1154Y
Fase: 3 Grado: 1° Grupo: “A”
Identifica las necesidades y logros que ha tenido en diferentes
momentos de su historia, para comparar cambios que inciden en el
desarrollo de la autonomía y una mayor participación
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Planeación - Identifica un problema
Recursos didácticos
Momento 1. Presentamos
Lunes
27
de
noviembre
Inicio
Comenzamos escuchando una canción de “las profesiones”
Se realizarán preguntas ¿Qué profesiones se mencionaron en la canción?
¿Qué profesión, trabajo u oficio desempeñan tus padres? ¿Qué utilizan en su trabajo?
¿Has ido a sus lugares de trabajo?
¿ Que Quieres ser de grande?
Libro de Proyectos
Comunitarios, página 106.107
Canción “profesiones”
Tarea:
Investigar cómo es la
participación responsable en
diversas labores y actividades
en la casa y la comunidad.
Investigar 10 profesiones y 5
oficios
Desarrollo
Leer y contestar las preguntas
Libro de texto, página 106-107.
Cierre
Realizar la actividad “este soy yo”
Momento 2. Recolectamos
Martes
28
de
noviembre
Inicio
Retomar lo visto la clase anterior con la dinámica “La lechuga preguntona”, consiste en
pasarle a los alumnos una bola de papel simulando una lechuga, cuando la música se
detenga el alumno que se haya quedado con la lechuga, desplegará la lechuga (hoja) y
leerá la pregunta que está escrita.
Libro de Proyectos
Comunitarios, página 108-109.
Hojas verdes con preguntas
Tarea:
Desarrollo
Leer la página 108 de tu libro de texto y comentar acerca del tema .
Responder las preguntas de la página 11-12 de tu libro de texto.
Cierre
Hacer una un cuestionario con las preguntas del libro.
Elegir la profesión que mas te guste para representarla
Llevar imágenes de
profesiones y oficios.
Momento 3. Planificación
Miércoles
30
de
noviembre
Inicio
Iniciar la clase con una lluvia de ideas sobre las profesiones.
Libro de Proyectos
Comunitarios, página 110-111
Cuaderno
Desarrollo Leer las pág. 110-111
Cierre
Dibuja en tu cuaderno cuyo oficio o profesión te gusto más. Debajo de ella escribe “yo
participo responsablemente en las actividades de la casa y comunidad cuando...” y
completen la frase.
Momento 4. Vivimos la experiencia
Jueves
31
de
noviembre
Inicio
Dibujar objetos más representativos de su profesión . Libro de Proyectos
Comunitarios, página 112-113
cuaderno
hojas blancas
Desarrollo
Leer la pág. 112-113.
Realizar un mapa mental donde se responda la siguiente pregunta: ¿cómo participo de
manera responsable en el cuidado del entorno?
Cierre
Actividad “adivinanzas de profesiones”
Viajo por las nubes en un avión. Transporte aéreo es mi profesión ¿Quién soy? =
PILOTO
Un valiente ser que tiene la vocación de enseñar a la niñez.= maestro
Con una manguera, casco y escalera, apago el fuego de la hoguera ¿Quién soy?
Bombero
Es el héroe de la comunidad y la cuida noche y día para conservar la seguridad. policía
Momento 5. Comprensión y Producción
Viernes
01
de
diciembre
Inicio
Iniciar con la canción y retomar el tema.
Canción de las profesiones
Desarrollo
Cada niño representara su profesión que eligió y responderá “ Cuando crezca quiero
ser...”
Cierre Se realizará un desfile de oficios y profesiones
SESIÓN
6
Inicio
Iniciar la clase con la actividad motivadora “Congelados”, moverse, pero al término de la
música deberán quedar inmóviles, el alumno o alumna que incumpla las reglas del juego
deberá responder alguna cuestión que le realizaré, esto con el fin de recuperar saberes
previos.
Libro nuestros saberes
Cartulina
Marcadores
Desarrollo
Retomar la carta elaborada con anterioridad, para revisar cuestiones ortográficas,
recordemos que iniciamos con mayúscula y se escribe en color rojo.
Para aprender cómo se redacta una carta, consulta Nuestros saberes: Libro para
alumnos, maestros y familia.
Cierre
Transcribir la carta en cartulina.
Momento 7. Concreción
SESIÓN
7
Inicio
Iniciar la clase, preguntando a los alumnos cuáles son las partes que integran una carta. Carta tamaño macro
Solicitudes de permisos
Anexo 4
Desarrollo
En colaboración de aula, y con ayuda del docente, verifiquen que la carta tenga los
elementos correspondientes.
Cierre
Solicitar los permisos requeridos con el director de la escuela para llevar la carta a la
autoridad del municipio en tamaño cartulina y tamaño carta. Anexo 4
Organizar la visita al palacio municipal o comisaria para la entrega de la carta.
Evidenciar la actividad con fotografías para integrarlas en el periódico mural de la
escuela.
Fase #3. Intervención
Momento 8. Integración
SESIÓN
8
Inicio
Participar en la actividad motivadora “El zapato habla”, consiste en poner todos sus
zapatos al centro del aula, el maestro elegirá un zapato, el dueño del zapato elegido
tendrá que responder una pregunta que le realizará el maestro.
Cuaderno
Desarrollo
En plenaria, hacer una lista de 5 preguntas que realizarán a algún integrante de su familia
o algún vecino. Las preguntas se escribirán en el cuaderno.
1. ¿_______________________________________?
2. ¿_______________________________________?
3. ¿_______________________________________?
4. ¿_______________________________________?
5. ¿_______________________________________?
Cierre En casa llevar a cabo las preguntas previamente redactadas.
Momento 9. Difusión
SESIÓN
9
Inicio
Retomar la entrevista realizada con anterioridad a algún familiar o vecino.
Elaborar en el cuaderno el borrador de un cartel sobre la concientización del medio
ambiente
Cartulina
Crayolas
Marcadores
Tijeras
Pegamento
Cartulina
Desarrollo
Proporcionar a cada alumno una cartulina para elaborar la versión final del cartel.
Cierre
A la hora de la salida y con ayuda de mamá o papá. Pegar los carteles en algunos lugares
visibles de la comunidad.
Momento 10. Consideraciones
SESIÓN
10
Inicio
En plenaria, comenten sus reflexiones respecto a lo que aprendieron en comunidad.
Hojas blancas
Tijeras
Pegamento
Crayolas
Desarrollo
De forma individual, pero sin olvidar a los demás, escribe en tu cuaderno los aprendizajes
que obtuviste de las acciones para solucionar el problema identificado.
Cierre
En clase, platiquen qué piensan acerca de trabajar de forma colaborativa con compañeros
de otros grupos, con las autoridades escolares, municipales, los maestros, los padres de
familia, los vecinos y las autoridades locales.
Repartir a cada alumno media hoja carta para elaborar volantes sobre su tema de
concientización ambiental y repartirlos a sus compañeros de otros salones.
Momento 11. Avances
Autoevaluación del producto final
No. Aspectos Si No
1 El cartel es llamativo y fácil de
entender
2 El cartel está redactado de manera
clara, respetando los signos de
puntuación
3 El cartel cuenta con un mensaje
reflexivo sobre la problemática
4 El cartel fue fijado en un lugar
público
5 La problemática abordada tuvo un
impacto social en la comunidad
Lista de cotejo
Pegamento
Tijeras
Cuaderno
Producto del proyecto
Collage de las profesiones
Evidencias de aprendizaje Aspectos a evaluar
Lista de cotejo
Bitácora
Adecuaciones curriculares y observaciones
Nombre del profesor(a) Director(a) de la escuela
____________________________ ________________________________
GUADALUPE MORALES DURAN Norma
planeacion 1.B de la semana 27 al 01 de diciembre_063235.docx
planeacion 1.B de la semana 27 al 01 de diciembre_063235.docx

planeacion 1.B de la semana 27 al 01 de diciembre_063235.docx

  • 1.
    Fecha de inicio:27 de Noviembre Fecha de cierre: 01 Diciembre Campo Formativo Ética, naturaleza y sociedades Ejes articuladores Inclusión Pensamiento critico Interculturalidad critica Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura. Artes y experiencias estéticas Proyecto “con saberes y queheceres participamos en nuestro entorno” Escenario Comunitario Propósito Detectar los problemas de la comunidad y compartir las posibles soluciones a través de la difusión y organización de una asamblea escolar. Metodología Aprendizaje basado en proyectos comunitarios Campos Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes Lenguaje. Representación de distintas formas de ser y estar en el mundo a partir de la ficción. De forma individual y colectiva de textos que contengan seres imaginarios, para representarlos empleando elementos de los lenguajes artísticos. Crea personajes ficticios, empleando formas, colores, texturas, movimientos, gestos y sonidos, a partir de una narración, poema, canción, pintura, escultura, película, historieta u obra de teatro. Saberes y pensamiento científico Organización e interpretación de datos Elabora registros de datos mediante distintos recursos como dibujos o tablas para responder preguntas de su interés. Ética, naturaleza y sociedades. Situaciones de la vida diaria en las que las niñas y los niños pueden o no tomar decisiones, y en las que se requiere ayuda, valorando los límites y riesgos del entorno. Reconoce su capacidad para tomar decisiones, distinguiendo situaciones en las que niñas y niños pueden decidir, de aquellas en las que es necesario solicitar ayuda, para no ponerse en riesgo. Identifica que cada decisión conlleva una responsabilidad y un compromiso consigo mismo o misma, con la comunidad y la sociedad. De lo humano a lo comunitario. La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. Explica situaciones cotidianas que se presentan en la escuela y la casa, con la intención de proponer acuerdos que generen una mejor convivencia. Secretaria de Educación Pública Colegio “Jean Piaget” Ciclo Escolar 2023-2024 C.C.T 21PPR1154Y Fase: 3 Grado: 1° Grupo: “A”
  • 2.
    Identifica las necesidadesy logros que ha tenido en diferentes momentos de su historia, para comparar cambios que inciden en el desarrollo de la autonomía y una mayor participación DESARROLLO DEL PROYECTO Fase #1. Planeación - Identifica un problema Recursos didácticos Momento 1. Presentamos Lunes 27 de noviembre Inicio Comenzamos escuchando una canción de “las profesiones” Se realizarán preguntas ¿Qué profesiones se mencionaron en la canción? ¿Qué profesión, trabajo u oficio desempeñan tus padres? ¿Qué utilizan en su trabajo? ¿Has ido a sus lugares de trabajo? ¿ Que Quieres ser de grande? Libro de Proyectos Comunitarios, página 106.107 Canción “profesiones” Tarea: Investigar cómo es la participación responsable en diversas labores y actividades en la casa y la comunidad. Investigar 10 profesiones y 5 oficios Desarrollo Leer y contestar las preguntas Libro de texto, página 106-107. Cierre Realizar la actividad “este soy yo” Momento 2. Recolectamos Martes 28 de noviembre Inicio Retomar lo visto la clase anterior con la dinámica “La lechuga preguntona”, consiste en pasarle a los alumnos una bola de papel simulando una lechuga, cuando la música se detenga el alumno que se haya quedado con la lechuga, desplegará la lechuga (hoja) y leerá la pregunta que está escrita. Libro de Proyectos Comunitarios, página 108-109. Hojas verdes con preguntas Tarea: Desarrollo Leer la página 108 de tu libro de texto y comentar acerca del tema . Responder las preguntas de la página 11-12 de tu libro de texto.
  • 3.
    Cierre Hacer una uncuestionario con las preguntas del libro. Elegir la profesión que mas te guste para representarla Llevar imágenes de profesiones y oficios. Momento 3. Planificación Miércoles 30 de noviembre Inicio Iniciar la clase con una lluvia de ideas sobre las profesiones. Libro de Proyectos Comunitarios, página 110-111 Cuaderno Desarrollo Leer las pág. 110-111 Cierre Dibuja en tu cuaderno cuyo oficio o profesión te gusto más. Debajo de ella escribe “yo participo responsablemente en las actividades de la casa y comunidad cuando...” y completen la frase. Momento 4. Vivimos la experiencia Jueves 31 de noviembre Inicio Dibujar objetos más representativos de su profesión . Libro de Proyectos Comunitarios, página 112-113 cuaderno hojas blancas Desarrollo Leer la pág. 112-113. Realizar un mapa mental donde se responda la siguiente pregunta: ¿cómo participo de manera responsable en el cuidado del entorno?
  • 4.
    Cierre Actividad “adivinanzas deprofesiones” Viajo por las nubes en un avión. Transporte aéreo es mi profesión ¿Quién soy? = PILOTO Un valiente ser que tiene la vocación de enseñar a la niñez.= maestro Con una manguera, casco y escalera, apago el fuego de la hoguera ¿Quién soy? Bombero Es el héroe de la comunidad y la cuida noche y día para conservar la seguridad. policía Momento 5. Comprensión y Producción Viernes 01 de diciembre Inicio Iniciar con la canción y retomar el tema. Canción de las profesiones Desarrollo Cada niño representara su profesión que eligió y responderá “ Cuando crezca quiero ser...” Cierre Se realizará un desfile de oficios y profesiones
  • 5.
    SESIÓN 6 Inicio Iniciar la clasecon la actividad motivadora “Congelados”, moverse, pero al término de la música deberán quedar inmóviles, el alumno o alumna que incumpla las reglas del juego deberá responder alguna cuestión que le realizaré, esto con el fin de recuperar saberes previos. Libro nuestros saberes Cartulina Marcadores Desarrollo Retomar la carta elaborada con anterioridad, para revisar cuestiones ortográficas, recordemos que iniciamos con mayúscula y se escribe en color rojo. Para aprender cómo se redacta una carta, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. Cierre Transcribir la carta en cartulina. Momento 7. Concreción SESIÓN 7 Inicio Iniciar la clase, preguntando a los alumnos cuáles son las partes que integran una carta. Carta tamaño macro Solicitudes de permisos Anexo 4 Desarrollo En colaboración de aula, y con ayuda del docente, verifiquen que la carta tenga los elementos correspondientes. Cierre Solicitar los permisos requeridos con el director de la escuela para llevar la carta a la autoridad del municipio en tamaño cartulina y tamaño carta. Anexo 4 Organizar la visita al palacio municipal o comisaria para la entrega de la carta. Evidenciar la actividad con fotografías para integrarlas en el periódico mural de la escuela.
  • 6.
    Fase #3. Intervención Momento8. Integración SESIÓN 8 Inicio Participar en la actividad motivadora “El zapato habla”, consiste en poner todos sus zapatos al centro del aula, el maestro elegirá un zapato, el dueño del zapato elegido tendrá que responder una pregunta que le realizará el maestro. Cuaderno Desarrollo En plenaria, hacer una lista de 5 preguntas que realizarán a algún integrante de su familia o algún vecino. Las preguntas se escribirán en el cuaderno. 1. ¿_______________________________________? 2. ¿_______________________________________? 3. ¿_______________________________________? 4. ¿_______________________________________? 5. ¿_______________________________________? Cierre En casa llevar a cabo las preguntas previamente redactadas. Momento 9. Difusión SESIÓN 9 Inicio Retomar la entrevista realizada con anterioridad a algún familiar o vecino. Elaborar en el cuaderno el borrador de un cartel sobre la concientización del medio ambiente Cartulina Crayolas Marcadores Tijeras Pegamento Cartulina Desarrollo Proporcionar a cada alumno una cartulina para elaborar la versión final del cartel. Cierre A la hora de la salida y con ayuda de mamá o papá. Pegar los carteles en algunos lugares visibles de la comunidad. Momento 10. Consideraciones SESIÓN 10 Inicio En plenaria, comenten sus reflexiones respecto a lo que aprendieron en comunidad. Hojas blancas Tijeras Pegamento Crayolas Desarrollo De forma individual, pero sin olvidar a los demás, escribe en tu cuaderno los aprendizajes que obtuviste de las acciones para solucionar el problema identificado. Cierre En clase, platiquen qué piensan acerca de trabajar de forma colaborativa con compañeros de otros grupos, con las autoridades escolares, municipales, los maestros, los padres de familia, los vecinos y las autoridades locales.
  • 7.
    Repartir a cadaalumno media hoja carta para elaborar volantes sobre su tema de concientización ambiental y repartirlos a sus compañeros de otros salones. Momento 11. Avances
  • 8.
    Autoevaluación del productofinal No. Aspectos Si No 1 El cartel es llamativo y fácil de entender 2 El cartel está redactado de manera clara, respetando los signos de puntuación 3 El cartel cuenta con un mensaje reflexivo sobre la problemática 4 El cartel fue fijado en un lugar público 5 La problemática abordada tuvo un impacto social en la comunidad Lista de cotejo Pegamento Tijeras Cuaderno
  • 9.
    Producto del proyecto Collagede las profesiones Evidencias de aprendizaje Aspectos a evaluar Lista de cotejo Bitácora Adecuaciones curriculares y observaciones Nombre del profesor(a) Director(a) de la escuela ____________________________ ________________________________ GUADALUPE MORALES DURAN Norma