Nombre de la situación didáctica: Un mundo de cuentos
Fecha: Del 9 al 20 de enero
Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características de las acciones y los lugares
donde se desarrollan
Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones
Propósito: Que las alumnas y los alumnos se inicien en la práctica de la lectura, aprecien los cuentos como parte de la literatura y expresen
las sensaciones que les provocan. Se despierte su imaginación y creatividad mediante la invención de nuevas historias, además de la
realización de sus propios cuentos.
Tipo de experiencia: Jugar con el lenguaje. Para que los niños se incorporen a la cultura escrita es fundamental que en la escuela se lean y
escriban textos con intenciones; es decir, hay que usar los textos como se hace socialmente. Al involucrar a los niños en ello se les hace
partícipes de la experiencia lectora y escritora.
Justificación: Es importante que desde edades tempranas las personas se inicien en la práctica de la lectura, la educación preescolar es un
espacio virtuoso para dar lugar a esto, es labor de las y los docentes despertar el interés y motivación en las y los estudiantes sobre la lectura y
es necesario propiciar las acciones adecuadas para aprovechar la capacidad inventiva e imaginativa de las niñas y los niños. Promover y
despertar en los estudiantes el hábito de la lectura desde tempranas es algo primordial y fructífero para los niveles educativos venideros y para
su formación de forma integral.
Enfoque pedagógico: El progreso en el dominio de la lengua oral en este nivel educativo implica que los niños logren estructurar enunciados
más largos y mejor articulados, así como poner en juego su comprensión y reflexión sobre lo que dicen, a quién, cómo y para qué. La tarea de
la escuela es crear oportunidades para hablar, aprender a utilizar nuevas palabras y expresiones, lograr construir ideas más completas y
coherentes, y ampliar su capacidad de escucha.
La aproximación a la lectura y la escritura en preescolar es parte del proceso de alfabetización inicial; este nivel implica dos vertientes de
aprendizaje: por una parte, en relación con el uso y las funciones de los textos (recados, felicitaciones, instrucciones, cuentos y otras
narraciones, poemas, notas de periódicos) en diversos portadores (cuadernos, tarjetas, recetarios, periódicos, revistas, libros, sitios web, entre
otros).
Técnica e instrumento de evaluación: Rubricas de evaluación
Diario de la educadora
Portafolio de evidencias
Observaciones sobre los alumnos en base al aprendizaje esperado
Aspectos a evaluar: Actividades gráficas.
Productos finales
Habilidades y capacidades
Logro de los aprendizajes
Actividades permanentes: Saludo, rutina de activación física, marcar su asistencia, lavado de manos, despedida.
Tiempo: Una semana
TRANSVERSALIDAD
Campo de formación académica Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizaje esperado
Lenguaje y comunicación Oralidad Conversación Expresa con eficacia sus ideas acerca
de diversos temas y atiende lo que se
dice en interacciones con otras personas
Oralidad Explicación Explica como es, como ocurrió o cómo
funciona algo, ordenando las ideas para
que los demás comprendan
Estudio Empleo de acervos impresos y
digitales
Explica las razones por las que elige un
material de su interés, cuando explora los
acervos.
Literatura Producción, interpretación e
intercambio de narraciones
Narra historias que le son familiares,
habla acerca de los personajes y sus
características de las acciones y los
lugares donde se desarrollan
Literatura Producción, interpretación e
intercambio de narraciones
Comenta a partir de la lectura que
escucha de textos literarios, ideas que
relaciona con experiencias propias o
algo no conocía.
Literatura Producción, interpretación e
intercambio de narraciones
Construye colectivamente narraciones
con la expresión de las ideas que quiere
comunicar por escrito y que dicta a la
educadora.
Literatura Producción, interpretación e
intercambio de narraciones
Expresa gráficamente narraciones con
recursos personales.
Oralidad Explicación Responde a por qué o como sucedió
algo en relación con experiencias y
hechos que comenta.
Campo de formación académica Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizaje esperado
Pensamiento matemático Número algebra y variación Número Resuelve problemas a través del conteo
y con acciones sobre las colecciones
Número algebra y variación Número Cuenta colecciones no mayores a 20
elementos
Número algebra y variación Número Comunica de manera oral y escrita los
números del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferentes maneras
incluida la convencional.
Número algebra y variación Número Relaciona el número de elementos de
una colección con la sucesión numérica
escrita del 1 al 30
Forma, espacio y medida Magnitudes y medidas Identifica la longitud de varios objetos a
través de la comparación didáctica o
mediante el uso de un intermedio
Campo de formación académica Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizaje esperado
Exploración y comprensión del mundo
natural y social
Mundo natural Cuidado de la salud Identifica zonas y situaciones de riesgo a
los que puede estar expuesto en la
escuela, la calle y el hogar
Campo de formación académica Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizaje esperado
Artes Expresión artística Familiarización con los
elementos básicos de las artes
Combina colores para obtener nuevos
colores y tonalidades.
Expresión artística Familiarización con los
elementos básicos de las artes
Representa historias y personajes reales o
imaginarios con mímica, marionetas, en
el juego simbólico, en dramatización y
con recursos de las artes visuales.
Campo de formación académica Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizaje esperado
Educación socioemocional Autorregulación Expresión de las emociones Reconoce y nombra situaciones que le
generan alegría, seguridad, tristeza,
miedo o enojo y expresa lo que siente.
Campo de formación académica Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizaje esperado
Educación física Competencia motriz Desarrollo De la Motricidad Realiza movimientos de locomoción,
manipulación y estabilidad, por medio de
juegos individuales y colectivos.
LUNES 7 DE NOVIEMBRE MARTES 8 DE NOVIEMBRE MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE JUEVES 10 DE
NOVIEMBRE
VIERNES 11 DE NOVIEMBRE
∗ Los cuentos
∗ Las partes del
cuento
∗ Visitando la
biblioteca
∗ Te cuento un
cuento
∗ La tortuga y la
liebre
∗ Blanca nieves
∗ El lobo que quería cambiar
de color
∗ Formas de contar cuentos
∗ Un museo sobre mi
∗ Hansel y Gretel
∗ El hada fea
∗ Camilon
Comilon
∗ Los tres cerditos y el
lobo
∗ La gallina roja
∗ El erixo y el globo
LUNES 14 DE NOVIEMBRE MARTES 15 DE NOVIEMBRE MIÉRCOLES 16 DE
NOVIEMBRE
JUEVES 17 DE
NOVIEMBRE
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE
∗ Inventemos un cuento
∗ Colección de cuentos
∗ El patito feo
∗ Jack y las
habichuelas
mágicas
∗ Caperucita roja
∗ La bella durmiente
∗ Cecnicienta
∗ El caldero mágico
∗ Ricitos de oro y los
tres ositos
∗ El dado de los
cuentos
∗ Rocko el
hurón
∗ Cuento
colectivo
∗ Imagina el cuento
∗ Cuentos matemáticos
∗ Que empiece la
función
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Los cuentos
Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones
con otras personas
Organizador curricular 1: Oralidad Organizador curricular 2: Conversación
Inicio Materiales
Cuentos
Organizados en plenaria y para rescatar los conocimientos previos los alumnos van a
realizar los siguientes cuestionamientos; ¿Les gustan los cuentos? ¿Por qué? ¿Han leído
un cuento y cuál? ¿Sus papás les cuentan cuentos? ¿Cuál es su cuento favorito?
¿Qué sienten cuando les leen o leen cuentos? Rescatar de sus aportaciones las ideas
principales y anotar sus respuestas en el pizarrón.
Desarrollo
Previamente organizar la biblioteca del aula, poner a la vista los cuentos con los que
se cuentan y establecer reglas dentro de este espacio, organizados en circulo y
sentados; darles la oportunidad de que seleccionen un cuento, que lo exploren y lo
observen durante un tiempo determinado, al finalizar este tiempo determinado
dialogar con los alumnos sobre lo que observaron.
Evaluación
¿Les gustan los cuentos a los
alumnos? ¿Por qué?
Cierre
Mediante la dinámica de la papa caliente dar las participaciones y realizar los
siguientes cuestionamientos; ¿Cómo se llamaba su cuento? ¿De qué creen que trató?
¿Cómo lo descubrieron? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Por qué?, con base a esto
percibir sobre lo que los alumnos expresan sobre los cuentos y la lectura sobre los
mismos.
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Las partes del cuento
Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Explica las razones por las que elige un material de su interés, cuando explora los acervos.
Organizador curricular 1: Estudio Organizador curricular 2: Empleo de acervos impresos y digitales
Inicio Materiales
Video
Tarjetas con las partes del cuento
Imagen del libro en grande
Hoja de trabajo
Comenzar el dialogo con los alumnos sobre lo realizado el día anterior; con base a
los siguientes cuestionamientos ¿Recuerdan que hicimos ayer?, ¿Qué cuento
leyeron? ¿Qué cuento fue el que contamos? ¿Les gustó? dialogar que a lo largo
de la semana seguiremos trabajando con diversos cuentos.
Desarrollo
Recordar sobre la tarea que se les solicito y en forma de plenaria dar
participaciones para que expliquen sobre las partes del cuento, rescatar las ideas
principales y lo más relevante sobre sus aportaciones para anotarlo en el pizarrón,
al finalizar dar lectura a sus aportaciones. Enseguida presentarles a las niñas y a los
niños el vídeo “El cuento y sus partes” https://www.youtube.com/watch?
v=uLnBJMqcXOI al finalizar realizarles los siguientes cuestionamientos; ¿Qué
entendieron del vídeo?, ¿Cuáles son las partes del cuento? ¿Coincide con lo que
mencionaron? ¿Por qué?, complementar sus aportaciones y pegar dentro del aula
en un lugar visible los cartelitos “Las partes del cuento”.
Evaluación
¿Cuáles partes del cuento conocían los
alumnos?
Cierre
Del material anexo utilizar el libro y sus partes y colocarlo en el pizarrón, pedir a los
alumnos pasar a seleccionar un letrero y que posteriormente lo coloquen en el
lugar correcto. Entregar hoja de trabajo
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Visitando la biblioteca
Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Escucha la lectura de cuentos y expresa comentarios acerca de la narración.
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Inicio Materiales
Cuentos
Motivar a los alumnos a realizar una visita a la biblioteca de la escuela (teniendo
en cuenta la previa sanitización de cuentos y la sana distancia) para explorar los
libros libremente con la condición de cuidar los cuentos.
Pedir a cada uno observar las áreas y mencionarlas. Clasificar los cuentos por
cuento fantástico, cuento de hadas, cuento de ciencia ficción, Cuento
tipo fábula, cuento de terror.
Desarrollo
Indicar a los alumnos elegir un cuento al azar de la biblioteca, mostrar la portada y
pedir que describan cómo es, qué observan y de qué se imaginan que trata.
Contar la historia de algunos de los cuentos seleccionados e ir haciendo algunas
pausas durante el cuento para que todos participen, usar la estrategia del
micrófono motivar la participación oral y el respeto de turnos.
Evaluación
¿Cuáles reglas conocen los alumnos de
una biblioteca? ¿Respetan el ligar y los
espacios?
Cierre
Comentar si les gustó el cuento, cuál fue su parte favorita, quiénes eran los
personajes que aparecían, etc. de tarea pedir a los alumnos que lleven de casa su
cuento favorito
MARTES 8 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Te cuento un cuento
Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Expresa gráficamente narraciones con recursos personales.
Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones
Inicio Materiales
Cuento de casa
Hojas
Colores
Imágenes
De manera previa pedir a los alumnos que traigan su cuento favorito a la clase,
presentar a sus compañeros su cuento y mencionar por qué es su cuento favorito.
Desarrollo
Posteriormente mencionar acerca de que cada cuento tiene sus partes que lo
conforman, observar una imagen en donde vienen las partes del cuento para que
las vayan localizando en el que trajeron de casa. Proponer al grupo elaborar su
propio cuento, ofrecerles material como hojas, colores e imágenes para que
formen su cuento, mencionar la importancia de identificar cada una de sus partes.
Después de crear su cuento, pedir que participen narrándolo, mencionando sus
partes conocidas anteriormente, los personajes, lugares y sus características, así
como también identificar lo que paso al inicio, después y al final.
Evaluación
¿Cuáles son los cuentos favoritos de los
alumnos?
Cierre
Como cierre jugar a adivinar las partes del cuento, escuchar la descripción y quien
identifique de qué parte se trata ganará un premio.
MARTES 8 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: La tortuga y la liebre
Campo de desarrollo: Educación física
Aprendizaje esperado: Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.
Organizador curricular 1: Competencia motriz Organizador curricular 2: Desarrollo De la Motricidad
Inicio Materiales
Títeres
Hojas
Colores
Organizados en semicírculo y con base a la actividad anterior explicar a los alumnos que
se va a realizar la lectura de un cuento por lo que se les solicitará que observen y
escuchen con atención, para esto con ayuda de la elaboración previa de un títere de
una tortuga y una liebre contarles el cuento “La tortuga y la liebre”
Desarrollo
Al finalizar realizarles los siguientes cuestionamientos ¿Qué entendieron del cuento? ¿Qué
fue lo que más les gustó? ¿Por qué? ¿Qué no les gustó? ¿Por qué? ¿Quiénes eran los
personajes? ¿Cómo era el lugar en el que sucedieron las cosas? ¿Cómo creen que se
sintió la tortuga? ¿Cómo creen que se sintió la liebre?, con base a las respuestas de los
alumnos entregar una hoja blanca y solicitar que realicen un dibujo sobre la historia que
escucharon, al finalizar solicitar que pasen a explicar su dibujo y sobre lo que entendieron
del cuento, pegar en un área determinada del salón sus creaciones.
Evaluación
¿Qué fue lo que comprendieron los
alumnos de la historia? ¿De que forma
participaron en la ultima carrera?
Cierre
Enseguida trasladarnos a la cancha e imitar los movimientos de una tortuga y los de una
liebre; para esto realizar el siguiente cuestionamiento a los estudiantes ¿Cómo es una
tortuga? ¿Cómo creen que se mueva?, ¿Conocen las liebres? ¿Saben cómo se mueven?
¿Quién es más rápida?, ejemplificar los movimientos y enseguida se deben dar las
indicaciones “A movernos como tortuga” (Las alumnas y los alumnos tendrán que
moverse y trasladarse como tortuga y de la misma manera se realizará con la liebre)
MARTES 8 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Blanca Nieves
Campo de desarrollo: Pensamiento matemático
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones
Organizador curricular 1: Número, algebra y variación Organizador curricular 2: Número
Inicio Materiales
Cuento de blanca nieves
Imágenes de personajes
Hoja de trabajo
Colores
Diamantes
Comentar a los alumnos que en esta actividad vamos a analizar y aprender con el cuento
de blanca nieves, cuestionar acerca de el para saber los aprendizajes previos de los niños.
(Platicar de los personajes, que hacían, de que trata la historia en caso que lo hayan
escuchado)
Desarrollo
Narrar la historia de blanca nieves, conforme se va narrando la historia ir colocando los
personajes en el pizarrón pegados o irlos mostrando (se les puede pegarle un palito y que
los niños los vayan tomando) Al final reflexionar acerca de la historia realizando
cuestionamientos ¿Cuántos enanos eran? ¿Por qué blanca nieves huía? ¿Quién quería
hacerle daño? Reflexionar acerca de todos los personajes que menciona el cuento,
realizar un listado y después con ayuda de las imágenes, pegar y enumerar a cada uno.
Evaluación
¿Los alumnos lograron llevar a cabo el
conteo? ¿Por qué?
Cierre
Para finalizar dejar solo a los enanos pegados en el pizarrón, mencionar que vamos a
ayudarles en su trabajo en la mina ya que tienen algunos problemas con los diamantes
obtenidos. Enumerar a los 7 enanos, pedir participaciones para que peguen o dibujen
diamantes a un lado de ellos (en el pizarrón) según una cantidad indicada. Por último, ya
que cada alumno tenga un número determinado, realizar los siguientes cuestionamientos.
¿qué pasaría si le agrego…? Si le quito…. ¿Cuántos diamantes quedarían? Entregar a
cada uno de los alumnos su hoja de trabajo para que elaboren unas pequeñas sumas.
MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: El lobo que quería cambiar de color
Campo de desarrollo: Artes
Aprendizaje esperado: Combina colores para obtener nuevos colores y tonalidades.
Organizador curricular 1: Expresión artística Organizador curricular 2: Familiarización con los elementos básicos de las artes
Inicio Materiales
Video
cuaderno
Colores
pinturas
hoja de trabajo
Organizados en semicírculo realizar la lectura de un cuento por lo que se les va a solicitar que observen y escuchen
con atención, para esto con ayuda de la elaboración previa de un títere de un lobo contarles el cuento “el lobo
que quería cambiar de color” https://www.youtube.com/watch?v=CRk_bQwVtXQ al finalizar realizar los siguientes
cuestionamientos ¿Qué entendieron del cuento? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Por qué? ¿Qué no les gustó? ¿Por
qué? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Cómo era el lugar en el que sucedieron las cosas? ¿Cómo creen que se sentía
el lobo? ¿Por qué creen que ya no quería ser más de color negro?,¿crees que sea por la mala fama que tiene?, ¿en
qué otros cuentos sale el lobo?, ¿es bueno o es malo en el cuento de caperucita?, ¿es bueno o es malo en el
cuento de los 7 cabritos?, ¿es bueno o es malo en el cuento de los tres cerditos?, ¿crees que por eso quiera cambiar
de color?, ¿al final que color eligió? ¿Por qué? con base a las respuestas de los alumnos, entregar su cuaderno y
solicitar que realicen un dibujo sobre la historia que escucharon, escribir el título, y algunas cosas que recuerden de
él, al finalizar solicitar que pasen a explicar su dibujo y sobre lo que entendieron del cuento.
Desarrollo
Proporcionar pinturas amarilla, azul y roja (colores primarios) y proporcionar la hoja de trabajo, ir dando las
instrucciones a seguir, por ejemplo el día lunes el lobo intento con el verde ¿reconocen el color verde? explicar que
ese color no lo tenemos pero que si mezclamos otros colores podemos obtenerlo, realizar la siguiente pregunta
¿ustedes saben que color podemos combinar para que nos de el color verde?, mostrar en el pizarrón que el color
verde podemos formarlo mezclando el color amarillo con el azul, seguir con el día martes el lobo intento ser rojo, y así
realizar hasta el día domingo.
Evaluación
¿Los alumnos conocen los
colores primarios y
secundarios? ¿Realizan las
mezclas de los colores?
Cierre
Para finalizar pedir a los alumnos que comenten cómo se sintieron y, preguntar ¿Qué fue lo que les gusto de las
actividades?, ¿Qué fue lo que se les dificulto? ¿lograron crear más colores?, ¿Cómo cuál?
MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Formas de contar cuentos
Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características de las acciones y los
lugares donde se desarrollan
Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones
Inicio Materiales
Video
Siluetas
Títeres
Disfraces
Iniciar con la canción “un cuento para todo” https://www.youtube.com/watch?v=vWcYnHPc88c escuchar la
canción y pedir a los alumnos mencionar que cuentos escucharon en la canción. Explicar de forma breve que el
día de hoy se realizaran distintos cuentos usando diversos materiales (sombras, guiñol, disfraces, etc.) luego
cuestionar: ¿Cómo podemos contar cuentos? ¿con que recursos? Escuchar y anotar las ideas de los alumnos en
el pizarrón
Desarrollo
SOMBRAS: Colocar una tela grande blanca en algún lugar donde puedan utilizar las siluetas realizadas con el material
anexo, apagar las luces del salón y narrar el cuento Aladino. Invitar a los alumnos que con su títere de sombras pasen por
turnos a inventar una historia corta. TEATRO GUIÑOL: Voltear algunas mesas para representar un teatro guiñol (utilizar una
tela como apoyo) Utilizar anexo “personajes de cuento animales para cuento con guiñoles” (imprimir y colocarles un palito)
narrar el cuento de Peter pan a los alumnos y luego invitar a que por turnos los alumnos inventen algunas frases o una
pequeña historia con el guiñol. ESCENIFICACION: Motivar a los alumnos a mencionar que vienen disfrazados que expliquen
cómo es su personaje, que hace, como lo hace, entre otras cosas. Según los disfraces que lleven los alumnos pedir que
inventen una historia relatando sucesos y eventos donde salgan cada uno de ellos con su disfraz. Los alumnos deberán
interpretar lo que va diciendo la maestra. NARRACION Sentar a todos en circulo, separados manteniendo la distancia,
escuchar cuento narrado por una madre de familia. Que los alumnos voten por el cuento que quieran de la biblioteca.
Evaluación
¿De que manera
cuentan una
historia los alumnos?
Cierre
Despedirnos comentando con los alumnos ¿Cuál fue tu cuento favorito’? ¿Cómo te gusta más contar cuentos?
¿Qué te parecieron las formas de contar cuentos?
MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Un museo sobre mi
Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Explica las razonas por las que elige un material de su interés cuando explora los acervos.
Organizador curricular 1: Estudio Organizador curricular 2: Empleo de acervos impresos y digitales
Inicio Materiales
Video
Hojas
Colores
Libro
Libro mi álbum
Cuaderno
Leer juntos el libro “Un museo sobre mí” https://www.youtube.com/watch?v=TZg4hNiIBgQ
comentarlo mediante cuestionamientos. Posteriormente los alumnos van a elaborar un
dibujo sobre ellos mismos, pegarlo alrededor del aula para hacer una especie de museo y
cada alumno pasará a comentar todo sobre ellos.
Desarrollo
Tomar un libro del acervo y antes de leerlo analizarlo por partes, así como sus componentes
con cuestionamientos como ¿Cuál es la imagen?, ¿Dónde se puede leer?, ¿Cuál es el
título?, ¿De dónde inicia la lectura?, ¿Dónde termina?, ¿Qué se puede leer?, ¿Cuál es la
escritura?, ¿Para qué nos sirve la escritura?, indicar a los alumnos tomar un libro y pedir que
vayan localizando estos elementos.
Evaluación
¿Cómo fue la manera en que los
alumnos crearon su propio
autorretrato?
Cierre
En el libro de mi álbum en la página 42 invitar a los alumnos a que observen la lámina y
describan cada una de las escenas mencionando que parte del cuento es al que
pertenecen y que recuerden cuales son los personajes principales. En su cuaderno
escribirán el nombre de los personajes de cada uno de los cuentos y dibujarán un objeto
característico de cada cuento.
JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Hansel y Gretel
Campo de desarrollo: Pensamiento matemático
Aprendizaje esperado: Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10, en diversas situaciones y de
diferentes maneras, incluida la convencional.
Organizador curricular 1: Número, algebra y variación Organizador curricular 2: Número
Inicio Materiales
Video
Hojas
Colores
Imágenes de colecciones
Hoja de trabajo
Leer el cuento https://www.youtube.com/watch?v=JZGPUgpdK8o Comentar sobre
el mismo: ¿Que les gustó mucho? ¿Que no les gustó? ¿Qué le cambiarían?
Comentar sobre lo que les parece justo o injusto de lo que sucedió en el cuento.
Entre todos inventar nuestra propia versión del cuento. Invitarlos a dibujar en su
cuaderno los tesoros que encontraron en la casa de chocolate: 3 relojes de oro, 5
collares de perlas, 10 monedas de plata.
Desarrollo
Como siguiente actividad, realizar colecciones de dulces de acuerdo con las
indicaciones solicitadas, observar en donde hay más, en donde hay menos, contar
la cantidad de dulces en cada colección y mencionar en voz alta el total de estas.
Ordenar la serie numérica del 1 al 10, tomar la tarjeta con el número que se indica,
colocarla en la puerta de la casa y contar los dulces que le correspondan; realizar
la misma dinámica con todos los números y los alumnos. Evaluación
¿Cuál es el rango de conteo de
los alumnos? ¿Qué números
identifican?
Cierre
Entregar hoja de trabajo a cada uno de los alumnos, indicar que cuenten la
cantidad de dulces que hay en cada casita y escribir el número en el lugar que
corresponda. Colorear.
JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: El hada fea
Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Comenta a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con
experiencias propias o algo que no conocía.
Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de
narraciones
Inicio Materiales
Video
Hoja de trabajo
Previamente elaborar en tamaño grande un libro del cuento “El hada fea”
https://www.youtube.com/watch?v=3IT27_IK078 , en seguida presentarles la siguiente situación
“Tengo un cuento muy bonito que quiero contarles, pero hay un problema, se le ha perdido el título y
eso me pone triste, la historia que esta adentro de este libro es muy bonita y debe de tener un título
que sea de acuerdo a esto, ¿Qué creen que debemos hacer?, ¿Les gustaría que como detectives
analizáramos este cuento para encontrar su título?”.
Desarrollo
Con base a esta situación motivarlos para darle lectura al cuento, para esto solicitar que escuchen
con atención, al finalizar realizar los siguientes cuestionamientos; ¿De qué trato el cuento? ¿Cómo
empezó? ¿Cómo terminó? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué fue lo
que no les gustó? ¿Por qué? ¿Qué título creen que deberíamos ponerle a este cuento?, con base a
sus participaciones y aportaciones ponerle título al cuento. Enseguida, entregar a los alumnos un
dibujo de un hada el que tendrán que colorear y decorar y realizar un títere el cual se llevarán a casa
y con apoyo de éste les contarán a papá o mamá el cuento que se trabajó.
Evaluación
¿Cuál fue el aprendizaje
significativo que recibieron los
alumnos de la historia?
Cierre
Solicitar que los alumnos recuerden sobre el cuento, con base a los siguientes cuestionamientos ¿Qué
sucedió al principio? ¿Qué sucedió después? ¿Qué sucedió al final?, así mismo dialogar sobre cómo
se sintieron en la realización de las actividades y sobre lo que más les ha gustado de los cuentos.
JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Camilon comilón
Campo de desarrollo: Pensamiento matemático
Aprendizaje esperado: Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos
Organizador curricular 1: Número, algebra y variación Organizador curricular 2: Número
Inicio Materiales
Video
Imágenes anexas
Hoja de trabajo
Colores
Mencionar que vamos a trabajar el día de hoy con el cuento de Camilon comilón, ¿recuerdan quién
es este personaje? ¿habías escuchado hablar de él? Mencionar que hoy narraremos el cuento de
camilon pero que iremos realizando el análisis del mismo. https://www.youtube.com/watch?
v=pQfxH6r0WPM
Desarrollo
Presentar el cuento a los alumnos, con su portada y autor. Pedir la participación a los alumnos para
que seleccionen el personaje que se vaya mencionando en el cuento y coloquen el numero escrito
de lo que dio al cerdito. Otro alumno deberá de colocar la cantidad de objetos según vaya
indicando la historia. Al final vamos a realizar el conteo de todo lo que obtuvo camilon. Pedir al
alumno que describa al personaje como es y cuantos objetos dio en total al cerdito. Entregar hoja de
trabajo en donde los alumnos van a colorear la cantidad de alimentos que se le indiquen, preguntar
¿la cantidad que le dio la abeja en el cuento es la misma a la que tienen en la hoja? ¿Por qué?
Evaluación
¿Llevan a cabo el
conteo de forma
correcta?
Cierre
Mencionar que en esta ocasión camilon pidió nuevamente a sus amigos una nueva cantidad de
comida y esa fue la que dio cada animal a camilon, deberán de realizar el conteo de los productos y
colocar la cantidad final del nuevo conteo. Para verificar el conteo podemos volver a utilizar el
material del cuento para realizar los conteos o llevar a la reflexión sobre cambios en el cuento acerca
de lo que dio cada uno. Posteriormente mencionar que debemos ayudar a camilon a identificar
cuanta comida tiene para ello graficaremos con ayuda de los recortes de la página de anexo
recortable.
VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Los tres cerditos
Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los
demás comprendan.
Organizador curricular 1: Oralidad Organizador curricular 2: Explicación
Inicio Materiales
Video
Personajes
Hoja de trabajo
Cuaderno
Colores
Para iniciar con esta actividad, pedir a los alumnos trasladarse al patio o al área de
biblioteca, pedir que escuchen con atención la lectura en voz alta del cuento “Los
tres cerditos” https://www.youtube.com/watch?v=ViRUaVU9Fzc , después de
terminar la historia realizar preguntas que les permita realizar una reflexión. Pedir a
los alumnos su participación para pasar al frente y volver a narrar el cuento con sus
propias palabras apoyándose del material impreso. Realizar una descripción de
cada uno de los personajes.
Desarrollo
Posteriormente entregar hoja de trabajo a cada uno de los alumnos para que
puedan identificar los materiales con los que está hecha cada una de las casas,
unirlas con la que les corresponda; reflexionar porque piensan que logró derribar el
lobo las que estaban hechas de paja y madera y por qué no sucedió lo mismo con
la de ladrillos.
Evaluación
¿Cuáles materiales identifican
los alumnos en el cuento?
Cierre
Para finalizar, los alumnos van a dibujar en su cuaderno que material utilizarían para
construir su casa y así evitar que el lobo la derribe a soplidos; al final compartir con
sus compañeros e identificar si eligieron materiales similares.
VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: La gallina roja
Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Comenta a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con
experiencias propias o algo no conocía.
Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones
Inicio Materiales
Video
Tarjetas de personajes
Hoja de trabajo
Colores
Leer a los alumnos el cuento “la gallinita roja”, https://www.youtube.com/watch?
v=T7VcMkwa6jA solicitar que observen y escuchen con mucha atención, en caso
de ser necesario ir pausando el vídeo y reproducirlo las veces que sea necesario. Al
finalizar la reproducción del vídeo realizar las siguientes preguntas; ¿De qué trato el
cuento? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Cuál fue el problema que se presentó?
¿Cómo lo solucionaron? ¿Cómo terminó el cuento? Posteriormente pedir que
describan las características de cada uno de los personajes y lo que piensan sobre
la actitud y comportamiento que tuvieron con la gallinita roja.
Desarrollo
¿Les hubiera gustado que terminará de otra manera? ¿Cómo? ¿Qué les hubiera
gustado cambiar? ¿Por qué? ¿Cómo podríamos hacer un final diferente?,
escuchar las aportaciones de los alumnos e ir anotándolas en el pizarrón; retomar y
de forma colectiva cambiar el final de este cuento con ayuda del material de
apoyo (tarjetas de personajes) colocarlos dentro de una caja, de uno por uno los
alumnos van a sacar las tarjetas y en conjunto van a ir creando el cuento con un
final diferente, ir escribiendo las aportaciones de los alumnos en el pizarrón para
después darle lectura al cuento con el nuevo final, realizar las siguientes preguntas;
¿Lea gustó cambiarle el final al cuento? ¿Por qué? ¿Se les hizo fácil o difícil?
Evaluación
¿Qué es lo que comprendieron
los alumnos de la historia?
Cierre
Proporcionar hoja de trabajo en la cual van a identificar cuáles fueron los
ingredientes que utilizo la gallina para hornear el pan.
VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: El erizo y el globo
Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Comenta a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con
experiencias propias o algo no conocía.
Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de
narraciones
Inicio Materiales
Video
Cuaderno
Colores
Globos
Preguntas
Escuchar el siguiente audio cuento llamado “El Erizo y el globo”
https://www.youtube.com/watch?v=pqR7kAX9mco comentar la historia y
cómo se sintieron al escuchar el cuento sin observarlo, cómo se imaginan al
erizo, de qué color creen que sería su globo etc. después observar el video
para que vean si lo que imaginaron fue cierto.
Desarrollo
Entregar a cada uno de los alumnos su cuaderno y colores, pedir que
dibujen el cuento de El erizo y el globo, enfatizar que no olviden dibujar a
cada uno de los personajes.
Evaluación
¿Cuál fue el aprendizaje que
recibieron los alumnos de esta
historia?
Cierre
Para finalizar, escribir algunas preguntas relacionadas con la historia en diferentes
pedazos de hoja, colocarlos dentro de un globo y pegarlos en el pizarrón, pasar a
cada uno de los alumnos para que seleccionen uno de los globos y pedir que lo
revienten cuidadosamente. Tomar la pregunta, leerla y responder de acuerdo a sus
posibilidades.
LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Inventemos un cuento
Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar por
escrito y que dicta a la educadora
Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones
Inicio Materiales
Video
Hojas
Colores
Revistas
Tijeras
resistol
Comenzar la mañana de trabajo explicando a los alumnos que hoy inventaran
diferentes historias con material variado. Comenzar inventando una pequeña
historia con cualquier objeto que se encuentren en el aula, mencionar que
podemos inventar historias con cualquier cosa. Para comenzar observar el siguiente
video llamado “como inventar un cuento” https://youtu.be/bktO0RxMeoI
https://youtu.be/wWB4_PaTkHw
Desarrollo
Proporcionar a los alumnos tres hojas en blanco dobladas por la mitad simulando
un librito. Luego pedir que mencionen un título de un cuento que vayan a inventar
y que mencionen quien será su personaje principal. Ya que tengan el personaje
mencionar como será su actitud: feliz, triste, enojado, aburrido, etc. Luego
mencionar donde será el lugar donde pasará su cuento, todo se ira dibujando en
su libro de cuentos. ¿Qué otros personajes saldrán en tu cuento? ¿Cuál será el
inicio? ¿desarrollo y cierre? Ir guiando a los alumnos para que su cuento este
completo. (proponer un problema, solución, etc.) Ahora entregar revistas y pedir
que recorten diferentes personas, objetos y lugares, pegarlas en un cuarto de
cartulina y pedir que inventen una peque historia con las imágenes. Al final narrar
toda la historia como quedo e irla anotando en el pizarrón.
Evaluación
¿Los alumnos logran inventar
cuentos? ¿Cómo lo hacen?
Cierre
Para finalizar los alumnos mencionaran ¿Cuál fue el cuento que más les gusto?
¿Qué te han parecido los cuentos de esta semana? ¿te interesa seguir hablando
del tema de los cuentos? ¿Qué cuentos quisieras escuchar y como te gustaría
escucharlos?
LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Colección de cuentos
Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Comenta a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con
experiencias propias o algo que no conocía
Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de
narraciones
Inicio Materiales
Cuentos
Cartulina
Colores
Con base a la actividad anterior plantear la siguiente cuestión ¿Les gustaría
leer alguno de los cuentos trajeron sus demás compañeros?, previamente
adecuar el espacio físico con sillas, mesas o alfombra y cojines para lograr
una buena ambientación del lugar.
Desarrollo
Cada uno de los alumnos va a pasar a tomar un cuento de la caja
cuidando de que no sea el que ellos llevaron, brindar un tiempo
determinado para que lo lean siempre respetando las reglas y acuerdos
para lectura, al finalizar dar la indicación de que realicen en un cuarto de
cartulina un dibujo sobre lo que entendieron del cuento y que en dibujo
expliquen de qué trato el cuento que le tocó leer y si le gustó o no.
Evaluación
¿Los alumnos participan
activamente en el ejercicio?
Cierre
Organizados en semicírculo, realizar la actividad “El cuento elegido”, tomar
tres opciones de cuentos y mostrar a los alumnos cada uno de ellos, leer el
título y solicitar que observen las ilustraciones de la portada, realizarles el
cuestionamiento ¿De qué creen que trate este cuento?, con base a sus
aportaciones mencionar que leeremos un cuento, para esto debemos
ponernos de acuerdo y elegir solo uno. Una vez elegido, dar la lectura y al
culminar realizar cuestionamientos sobre el mismo.
LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: El patito feo
Campo de desarrollo: Educación socioemocional
Aprendizaje esperado: Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo y
expresa lo que siente
Organizador curricular 1: Autorregulación Organizador curricular 2: Expresión de las emociones
Inicio Materiales
Video
Hoja de trabajo
Colores
Mencionar que en esta actividad vamos a trabajar con un nuevo cuento que trata de
un patito ¿has escuchado hablar de algún cuento con este personaje? Dejar que los
alumnos den sus opiniones y comentarios.
Desarrollo
Mostrar la imagen del patito feo para que los alumnos observen al personaje y describan
¿cómo es? ¿cómo se imaginan que se siente? ¿porque saben o se imaginan que esta
así? ¿qué le habrá pasado?
Realizar una conversación en torno al personaje del patito feo y la forma de sentirse en
el cuento. Qué fue lo que le paso, porque se burlaban los otros animales de él, como se
imaginan que se sentía, como pueden darse cuenta (viendo la imagen) Si es necesario
escuchar y ver la historia utilizando el siguiente enlace de video
https://www.youtube.com/watch?v=_lDMRcmPEKE&t=35s Poner el ejemplo de algún
sentir, por ejemplo: mostrarse tristes y preguntar ¿cómo se imaginan que me siento
ahora? ¿Por qué? Dar participación rotativa para que muestren alguna expresión y pedir
que los demás comenten cual es.
Evaluación
¿Les gusto el cuento a los
alumnos? ¿Por qué?
Cierre
Para finalizar hablar del lugar donde vivía el patito feo ¿Dónde era? ¿Qué animales
vivían en la granja? Recuerdas cuantos animales había de cada uno. Entregar hoja de
trabajo para que observen y realicen el conteo de los animales que se encuentran en la
imagen y posteriormente escribir el número correcto.
MARTES 15 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Jack y las habichuelas mágicas
Campo de desarrollo: Pensamiento matemático
Aprendizaje esperado: Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1
al 30
Organizador curricular 1: Número, algebra y variación Organizador curricular 2: Número
Inicio Materiales
Video
Personajes
Hoja de trabajo
Colores
Imágenes de hojas
Frijoles
Para iniciar los alumnos van a escuchar la lectura o audio cuento de “Jack y las
habichuelas mágicas” https://www.youtube.com/watch?v=xA_PQAuZoeA
reflexionar sobre la historia y opinar sobre la forma en la que actuó Jack y que
hubieran hecho ellos en su lugar. Después mostrar a cada uno de los personajes y
mencionar de quién se trata y cuál fue su participación en el cuento.
Desarrollo
Como siguiente actividad, los alumnos van a conversar sobre la importancia que
tienen las plantas en nuestras vidas, comentar que piensan y que es lo que
necesitan para poder crecer; una vez que terminen de comentar recortar, pegar y
mencionar que elementos requiere Jack para que su planta logre crecer.
Evaluación
¿Qué fue lo que aprendieron
de la historia?
Cierre
Posteriormente por equipos de 10 alumnos colocar la cantidad de semillas en las
hojas de acuerdo con el número que tiene escrito; es importante que identifiquen
el número, realizar el conteo e interiorizar que el último número representa la
cantidad total de semillas, la actividad termina cuando todos los alumnos realicen
de todas las hojas.
MARTES 15 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Caperucita roja
Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus
características de las acciones y los lugares donde se desarrollan
Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de
narraciones
Inicio Materiales
Video
Hoja de trabajo
colores
Para iniciar la actividad los alumnos van a escuchar la lectura del cuento titulado:
“Caperucita roja” https://www.youtube.com/watch?v=Y2h0UOoG2_4
posteriormente describir como se imaginan que era la casa en donde vivía la
abuelita y realizar una pequeña descripción de los personajes.
Desarrollo
Después por equipos cambiar la historia del cuento (como el lugar, los personajes y
sus características, lo que sucedió con la abuelita, el final del cuento, etc.) y una
vez que terminen su historia contarla a sus demás compañeros.
Evaluación
¿Necesitaron apoyo para
realizar la actividad? ¿Por
qué?
Cierre
Para finalizar, los alumnos van a realizar la hoja de trabajo en donde van a
acomodar la historia según la recuerden, acomodando 1, 2, 3 y 4 tratando de
organizar la secuencia. De tarea contar el cuento a sus papás y leer lo que dice su
“cartel”
MARTES 15 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: La bella durmiente
Campo de desarrollo: Exploración y comprensión del mundo natural y social
Aprendizaje esperado: Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y
el hogar.
Organizador curricular 1: Mundo natural Organizador curricular 2: Cuidado de la salud
Inicio Materiales
Video
Hoja de trabajo
colores
En esta actividad los alumnos van a escuchar el cuento de la bella durmiente
https://www.youtube.com/watch?v=3q4NesKt1Fs Comentar sobre lo que sucede
en el mismo, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras
formas de solucionar un problema a algo que le parezca interesante a lo que
cambiaría de la historia a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales.
Desarrollo
Comentar como podemos reconocer situaciones de riesgo dentro de su casa y de
la escuela, y que acciones podemos realizar ante ellas para evitar algún
accidente; por ejemplo, si ves que, en alguna parte de tu casa, alguien dejo una
aguja suelta o un cuchillo en el lugar equivocado ¿qué es lo que harías? Te puedes
lastimar como la bella durmiente cuando toco la aguja y se pinchó el dedo. escribir
las ideas principales en el pizarrón. Platicar con los alumnos porque es importante
no agarrar objetos filosos, con punta, agujas, fuego, etc.
.
Evaluación
¿Cuáles situaciones de riesgo
identifican los alumnos?
Cierre
Entregar hoja de trabajo y pedir a los alumnos que identifiquen los objetos que
pueden ocasionar un daño a su cuerpo.
MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Cenicienta
Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus
características de las acciones y los lugares donde se desarrollan
Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de
narraciones
Inicio Materiales
Video
Imágenes
Hoja de trabajo
Colores
Leer el cuento de hoy, comentar sobre el mismo. Preguntar si les gustó más
el de Cenicienta o el de Blanca Nieves. Comentar semejanzas y diferencias
https://www.youtube.com/watch?v=jmyo97vZphk
Desarrollo
Recortar las imágenes de los personajes del cuento de Cenicienta, pegarlas
en su libreta y escribir los nombres de los mismos. Presentar a los alumnos la
imagen de la cenicienta con muchos zapatos, los cuales deberán contar y
escribir el número. Colorear.
Evaluación
¿Lograron acomodar la
secuencia de la historia?
Cierre
Observar con mucha atención las 4 imágenes del cuento de la cenicienta
para identificar que parte representa cada una de ellas, recortar, ordenar y
pegar donde corresponda; compartir con los compañeros lo que sucede en
cada imagen y hacer una descripción de los personajes. Colorear.
MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: El caldero mágico
Campo de desarrollo: Pensamiento matemático
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones
Organizador curricular 1: Número, algebra y variación Organizador curricular 2: Número
Inicio Materiales
Video
Caldero
Objetos
Cuaderno
Colores
Mencionar que con esta actividad van a conocer un cuento nuevo acerca de un
caldero ¿sabes lo que es un caldero? ¿de qué crees que trate la historia? Realizar
cuestionamientos y conversación acerca de sus ideas previas. Poner el siguiente
video del cuento el caldero mágico para que los niños lo observen y conozcan de
lo que trata la historia. https://www.youtube.com/watch?v=MfLTjavmQGE&t=218s
Desarrollo
Realizar cuestionamientos acerca de los personajes y de lo que sucedió en la
historia. ¿Qué pasaba con el caldero cuando le ponían algo adentro? ¿Cuántos
objetos se hacían?
Tener a la mano algún recipiente o caja de cartón que simule ser un caldero,
mencionar que nosotros tendremos nuestro propio caldero, y contaremos cuantos
objetos se encuentran en él. Vamos a utilizar el caldero del grupo para resolución
en varios ejercicios de conteo, primero contando la cantidad que hay dentro,
después pidiendo que coloquen una cantidad determinada dada, posteriormente
realizando resolución de problemas si tenemos 4 y agrego 2 cuantos tendremos
ahora.
Evaluación
¿Los alumnos logran resolver
pequeños problemas de
razonamiento? ¿Por qué?
Cierre
Para finalizar entregar el cuaderno de trabajo para que los alumnos dibujen objetos
según las indicaciones dadas.
MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Ricitos de oro y los tres ositos
Campo de desarrollo: Pensamiento matemático
Aprendizaje esperado: Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación didáctica o mediante el
uso de un intermedio.
Organizador curricular 1: Forma, espacio y medida Organizador curricular 2Magnitudes y medidas
Inicio Materiales
Hojas
Colores
Anexos
Hoja de trabajo
Mencionar algunos cuentos clásicos, como caperucita roja, los tres cochinitos,
pinocho, la cenicienta, Hanzel y Gretel, el patito feo, el gato con botas, ricitos de
oro, etc. ¿Cuáles son los que conoces? ¿Cuál es tu favorito? ¿Has escuchado
diferentes versiones de los cuentos? ¿te gustaría cambiar alguno? ¿Cuál?
Desarrollo
Observar y escuchar el cuento de Ricitos de Oro y los 3 Ositos
https://www.youtube.com/watch?v=JjQueU5HQJI pedir que presten atención a la
historia y que mencionen cual es la parte que más llamo su atención y porqué.
Realizar los siguientes cuestionamientos ¿qué inicio le pondrías? ¿Por qué? ¿Cuál
sería el final? ¿Cómo cambiamos el lugar, los personajes, etc.? Realizar un dibujo
del cuento finalizado. Entregar imágenes de los personajes con los objetos que
aparecen en la historia como la silla, el plato, la cama, etc. pedir que lo acomoden
dependiendo del tamaño del personaje. Por ejemplo, todas las cosas pequeñas
con el oso bebé, todas las cosas medianas con la osa mama, etc. entregar hoja de
trabajo a cada uno de los alumnos y pedir que realicen el ejercicio de forma
individual.
Evaluación
¿Qué tipo de cuentos son los
favoritos de los alumnos?
Cierre
Pedir a los alumnos que muestren todos los dibujos de las historias del día de hoy.
¿Cuál fue tu cuento preferido? ¿te divertiste inventando nuevas historias?
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: El dado de los cuentos
Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás
comprendan.
Organizador curricular 1: Oralidad Organizador curricular 2: Explicación
Inicio Materiales
Cuento
Dado
Realizar la actividad “El dado de los detectives”, organizar al grupo en semicírculo
en sus respectivas sillas o sentados en el piso, seleccionar un cuento de la
biblioteca del aula y leérselos, para esto recordarles que tienen que escuchar con
atención la historia, al finalizar se les explicará que cómo detectives de los cuentos
queremos conocer información sobre los mismos.
Desarrollo
Previamente elaborar un dado en tamaño grande; en cada cara del dado poner
las siguientes interrogantes; ¿De qué trató el cuento?, ¿Cuál es el título del cuento?,
¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo empezó el cuento? ¿Se presentó algún
problema? ¿cuál y cómo se resolvió? ¿Cómo termino el cuento?, pasar a cada
alumno a tirar el dado y todos tendrán que responder la pregunta que indique el
mismo, después pasar a otro alumno a tirar de nuevo el dado y así hasta que se
respondan todas las preguntas (en caso de qué alguna de las preguntas se repita
volver tirar el dado hasta que salga una pregunta distinta), conforme las alumnas y
los alumnos le van dando respuesta a estos cuestionamientos ir anotando sus
aportaciones en el pizarrón, al finalizar dar lectura a sus respuestas.
Evaluación
¿De que forma responden los
cuestionamientos planteados?
Cierre
Dialogar sobre las actividades realizadas con base a los siguientes
cuestionamientos; ¿Les gustaron las actividades del día de hoy? ¿Por qué? ¿Cuál
fue la que más les gustó? ¿Les han gustado los cuentos? ¿Por qué?
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Rocko el hurón
Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Responde a por qué o cómo sucedió algo en relación con experiencias y hechos que
comenta.
Organizador curricular 1: Oralidad Organizador curricular 2: Explicación
Inicio Materiales
Video
Organizar a los alumnos en circulo sentados en su silla correspondiente o en el piso,
reproducir la canción “Rocko el hurón” https://www.youtube.com/watch?
v=jklY7GVldpU solicitar que la escuchen con atención y en caso de ser necesario
reproducirla más de una vez, al finalizar realizarles el cuestionamiento ¿De qué trata
la canción? ¿A quiénes menciona? ¿Creen que podamos realizar un cuento con
base a esto?,
Desarrollo
Recordar las partes del cuento y posteriormente realizarles los cuestionamientos
¿Cómo quieren que se llame el cuento? ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo
quieren que empiece? ¿Qué quieren que pase después en el desarrollo? ¿Cómo
quieren que sea el final?, esto recordando de lo que trata la canción reproducida
anteriormente, ir anotando las respuestas y aportaciones de los estudiantes, al
finalizar darles lectura y narrarlo en forma de cuento.
Evaluación
¿Les gusto el desarrollo de la
actividad?
Cierre
Al finalizar platicar con los alumnos sobre el desarrollo de la actividad, si fue de su
agrado y por qué.
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Cuento colectivo
Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus
características de las acciones y los lugares donde se desarrollan
Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de
narraciones
Inicio Materiales
Portadas de varios cuentos
Presentar a los alumnos imágenes de una historia pegadas en el pizarrón,
con estas se realizará un cuento de forma colectiva, en un libro grande
previamente elaborado con las mismas ilustraciones en el que se irán
anotando las aportaciones de cada uno de ellos.
Desarrollo
invitarlos a que observen detalladamente las ilustraciones para que
identifiquen los personajes y qué es lo que sucede, ir haciendo mención de
las partes del cuento, finalmente darle lectura al cuento elaborado.
Evaluación
¿Los alumnos lograron formar
el cuento colectivo? ¿Cómo
lo hicieron?
Cierre
Dialogar sobre lo trabajado a lo largo de la semana; ¿Les gustaron las
actividades realizadas en la semana? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Por
qué? ¿Les han gustado los cuentos? ¿Cuál fue su cuento favorito?
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Imagino el cuento
Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características de las
acciones y los lugares donde se desarrollan.
Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de
narraciones
Inicio Materiales
Videos
Hojas
Colores
Iniciar la mañana con alegría escuchando la canción “a mí me gustan los cuentos”
https://www.youtube.com/watch?v=hiPXk5Mk7Nc En este ejercicio se van a realizar 2
actividades diferentes, una será imaginar el cuento solamente escuchándolo y otra forma será
que imaginen que pasa en el cuento solo observándolo.
Desarrollo
Sentar a los alumnos en circulo manteniendo la sana distancia, donde se ira cuestionando
sobre el tema: ¿puedes leer un cuento solo observando las imágenes? ¿Cómo podemos
hacerlo? ¿o podrías imaginarte el cuento solo escuchando cuando te lo leen? Sugerir a los
alumnos ir realizando dibujos. Escuchar el cuento “gato asustadizo y buu”
https://www.youtube.com/watch?v=qAKvDSL5_II comenzar presentado el cuento a los
alumnos sin mencionar el título. Al finalizar cuestionar: ¿Cómo crees que se llama el cuento? ¿te
imaginas como es el gato de la historia? Mostrar los dibujos que realizaron del cuento,
terminando todos de mostrar sus dibujos, mostrar las imágenes de los cuentos que se narraron
¿Qué similitudes tuviste con el cuento y lo que pensabas? Después de escuchar algunos
cometarios de los alumnos sobre los cuentos leídos, invitarlos a tomar un cuento de la
biblioteca y manipular de forma libre.
Evaluación
¿De que manera los
alumnos tratan de
imaginar la
secuencia de las
historias?
Cierre
Como actividad opcional podemos pedir que dibujen la portada, el titulo y algunas frases que
vienen en el cuento que eligió. Pedir a los alumnos escuchen con mucha atención y se
imaginen a los personajes, lugares y situaciones que pasan en el audio cuento “el elefante que
perdió su anillo” https://www.youtube.com/watch?v=D9gbXh3gp4g
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Cuentos matemáticos
Campo de desarrollo: Pensamiento matemático
Aprendizaje esperado: Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos
Organizador curricular 1: Número, algebra y variación Organizador curricular 2: Número
Inicio Materiales
Video
Cuaderno
Colores
Hojas
Cuestionar a los alumnos ¿Qué hemos aprendido sobre los cuentos hasta el
momento? ¿Cuáles te han gustado más? ¿sabías que también hay cuentos de
números? ¿conoces alguno? Mencionar algunos ejemplos, los 3 cochinitos, los 7
cabritillos, blanca nieve y los 7 enanos, los 10 perritos, la suerte del zorrito. ¿conoces
alguno de esos cuentos? Motivarlos a narrar si conocen alguno.
Desarrollo
Sentar a los alumnos en circulo respetando la sana distancia y leerles el cuento
“Ceci y Leo” https://www.youtube.com/watch?v=hTpv9ItHm2c pedir pongan
mucha atención para que luego registren en su libreta lo que escucharon.
Cuestionar a los alumnos ¿Quién sabe contar? ¿Cómo lo hacen ustedes? Imitar las
posiciones de Ceci al realizar los números. Luego en una hoja escribir del 1 al 10 y
en cada número dibujar pelotas según la cantidad.
Evaluación
¿Cuáles cuentos matemáticos
conocen los alumnos?
Cierre
Pedir a los alumnos que en casa realicen un pequeño cuento que incluya los
números.
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2022
Nombre de la actividad: Que empiece la función
Campo de desarrollo: Artes
Aprendizaje esperado: Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el
juego simbólico, en dramatización y con recursos de las artes visuales.
Organizador curricular 1: Expresión artística Organizador curricular 2: Familiarización Con los Elementos
Básicos de las artes
Inicio Materiales
Cartulinas
Colores
Pintura
Boletos
Disfraces
Para comenzar con la ultima actividad y cierre del proyecto, los alumnos se
van a dividir en algunos grupos con la finalidad de preparar el material
necesario para realizar una función de cuentos.
Desarrollo
El primer equipo se va a encargar de realizar el letrero con el titulo de la
obra, entregar una cartulina para decorarlo. El segundo equipo se va a
encargar de recortar los boletos para las entradas. Posteriormente a cada
equipo se les va a entregar un cuento para que entre todos lo interpreten
Evaluación
¿Los alumnos participaron en
la dramatización de los
cuentos? ¿Cómo se sintieron
al respecto?
Cierre
Cada equipo va a tratar de ensayar su cuento utilizando algún vestuario
sencillo, para después dramatizarlo. Invitar a los padres de familia o observar
las diferentes obras de los cuentos representados por los alumnos.
PREGUNTAS DE EVALUACION
-Escriba en la columna SI o NO para responder a los siguientes cuestionamientos
PREGUNTAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES COMENTARIOS
1 ¿Tuvo dificultad para realizar las
actividades?
2 ¿Las actividades fueron de
provecho para el alumno?
3 ¿Logró realizar todas las
actividades?
4 ¿Le agradaron las actividades?
5 ¿Tuvo aprendizajes significativos?
6 ¿Las consignas fueron claras?
7 ¿Se contó con los materiales para
llevar a cabo la actividad?
8 ¿Acabo la actividad en el tiempo
destinado?
9 ¿El alumno se concentra en las
actividades que realiza?
10 ¿Pregunta y plantea dudas?
11 ¿Refleja conocimientos básicos de
los temas abordados?
12 ¿Manifiesta empatía hacia las
actividades sugeridas?

PLANEACION SOBRE EL MUNDO DE CUENTOS.docx

  • 2.
    Nombre de lasituación didáctica: Un mundo de cuentos Fecha: Del 9 al 20 de enero Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características de las acciones y los lugares donde se desarrollan Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones Propósito: Que las alumnas y los alumnos se inicien en la práctica de la lectura, aprecien los cuentos como parte de la literatura y expresen las sensaciones que les provocan. Se despierte su imaginación y creatividad mediante la invención de nuevas historias, además de la realización de sus propios cuentos. Tipo de experiencia: Jugar con el lenguaje. Para que los niños se incorporen a la cultura escrita es fundamental que en la escuela se lean y escriban textos con intenciones; es decir, hay que usar los textos como se hace socialmente. Al involucrar a los niños en ello se les hace partícipes de la experiencia lectora y escritora. Justificación: Es importante que desde edades tempranas las personas se inicien en la práctica de la lectura, la educación preescolar es un espacio virtuoso para dar lugar a esto, es labor de las y los docentes despertar el interés y motivación en las y los estudiantes sobre la lectura y es necesario propiciar las acciones adecuadas para aprovechar la capacidad inventiva e imaginativa de las niñas y los niños. Promover y despertar en los estudiantes el hábito de la lectura desde tempranas es algo primordial y fructífero para los niveles educativos venideros y para su formación de forma integral. Enfoque pedagógico: El progreso en el dominio de la lengua oral en este nivel educativo implica que los niños logren estructurar enunciados más largos y mejor articulados, así como poner en juego su comprensión y reflexión sobre lo que dicen, a quién, cómo y para qué. La tarea de la escuela es crear oportunidades para hablar, aprender a utilizar nuevas palabras y expresiones, lograr construir ideas más completas y coherentes, y ampliar su capacidad de escucha. La aproximación a la lectura y la escritura en preescolar es parte del proceso de alfabetización inicial; este nivel implica dos vertientes de aprendizaje: por una parte, en relación con el uso y las funciones de los textos (recados, felicitaciones, instrucciones, cuentos y otras narraciones, poemas, notas de periódicos) en diversos portadores (cuadernos, tarjetas, recetarios, periódicos, revistas, libros, sitios web, entre otros). Técnica e instrumento de evaluación: Rubricas de evaluación Diario de la educadora Portafolio de evidencias Observaciones sobre los alumnos en base al aprendizaje esperado Aspectos a evaluar: Actividades gráficas. Productos finales Habilidades y capacidades Logro de los aprendizajes Actividades permanentes: Saludo, rutina de activación física, marcar su asistencia, lavado de manos, despedida. Tiempo: Una semana
  • 3.
    TRANSVERSALIDAD Campo de formaciónacadémica Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizaje esperado Lenguaje y comunicación Oralidad Conversación Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas Oralidad Explicación Explica como es, como ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan Estudio Empleo de acervos impresos y digitales Explica las razones por las que elige un material de su interés, cuando explora los acervos. Literatura Producción, interpretación e intercambio de narraciones Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características de las acciones y los lugares donde se desarrollan Literatura Producción, interpretación e intercambio de narraciones Comenta a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo no conocía. Literatura Producción, interpretación e intercambio de narraciones Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar por escrito y que dicta a la educadora. Literatura Producción, interpretación e intercambio de narraciones Expresa gráficamente narraciones con recursos personales. Oralidad Explicación Responde a por qué o como sucedió algo en relación con experiencias y hechos que comenta.
  • 4.
    Campo de formaciónacadémica Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizaje esperado Pensamiento matemático Número algebra y variación Número Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones Número algebra y variación Número Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos Número algebra y variación Número Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras incluida la convencional. Número algebra y variación Número Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita del 1 al 30 Forma, espacio y medida Magnitudes y medidas Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación didáctica o mediante el uso de un intermedio Campo de formación académica Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizaje esperado Exploración y comprensión del mundo natural y social Mundo natural Cuidado de la salud Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar Campo de formación académica Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizaje esperado Artes Expresión artística Familiarización con los elementos básicos de las artes Combina colores para obtener nuevos colores y tonalidades. Expresión artística Familiarización con los elementos básicos de las artes Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatización y con recursos de las artes visuales.
  • 5.
    Campo de formaciónacadémica Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizaje esperado Educación socioemocional Autorregulación Expresión de las emociones Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo y expresa lo que siente. Campo de formación académica Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizaje esperado Educación física Competencia motriz Desarrollo De la Motricidad Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.
  • 6.
    LUNES 7 DENOVIEMBRE MARTES 8 DE NOVIEMBRE MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE JUEVES 10 DE NOVIEMBRE VIERNES 11 DE NOVIEMBRE ∗ Los cuentos ∗ Las partes del cuento ∗ Visitando la biblioteca ∗ Te cuento un cuento ∗ La tortuga y la liebre ∗ Blanca nieves ∗ El lobo que quería cambiar de color ∗ Formas de contar cuentos ∗ Un museo sobre mi ∗ Hansel y Gretel ∗ El hada fea ∗ Camilon Comilon ∗ Los tres cerditos y el lobo ∗ La gallina roja ∗ El erixo y el globo LUNES 14 DE NOVIEMBRE MARTES 15 DE NOVIEMBRE MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE JUEVES 17 DE NOVIEMBRE VIERNES 18 DE NOVIEMBRE ∗ Inventemos un cuento ∗ Colección de cuentos ∗ El patito feo ∗ Jack y las habichuelas mágicas ∗ Caperucita roja ∗ La bella durmiente ∗ Cecnicienta ∗ El caldero mágico ∗ Ricitos de oro y los tres ositos ∗ El dado de los cuentos ∗ Rocko el hurón ∗ Cuento colectivo ∗ Imagina el cuento ∗ Cuentos matemáticos ∗ Que empiece la función CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
  • 7.
    LUNES 7 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Los cuentos Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas Organizador curricular 1: Oralidad Organizador curricular 2: Conversación Inicio Materiales Cuentos Organizados en plenaria y para rescatar los conocimientos previos los alumnos van a realizar los siguientes cuestionamientos; ¿Les gustan los cuentos? ¿Por qué? ¿Han leído un cuento y cuál? ¿Sus papás les cuentan cuentos? ¿Cuál es su cuento favorito? ¿Qué sienten cuando les leen o leen cuentos? Rescatar de sus aportaciones las ideas principales y anotar sus respuestas en el pizarrón. Desarrollo Previamente organizar la biblioteca del aula, poner a la vista los cuentos con los que se cuentan y establecer reglas dentro de este espacio, organizados en circulo y sentados; darles la oportunidad de que seleccionen un cuento, que lo exploren y lo observen durante un tiempo determinado, al finalizar este tiempo determinado dialogar con los alumnos sobre lo que observaron. Evaluación ¿Les gustan los cuentos a los alumnos? ¿Por qué? Cierre Mediante la dinámica de la papa caliente dar las participaciones y realizar los siguientes cuestionamientos; ¿Cómo se llamaba su cuento? ¿De qué creen que trató? ¿Cómo lo descubrieron? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Por qué?, con base a esto percibir sobre lo que los alumnos expresan sobre los cuentos y la lectura sobre los mismos.
  • 8.
    LUNES 7 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Las partes del cuento Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Explica las razones por las que elige un material de su interés, cuando explora los acervos. Organizador curricular 1: Estudio Organizador curricular 2: Empleo de acervos impresos y digitales Inicio Materiales Video Tarjetas con las partes del cuento Imagen del libro en grande Hoja de trabajo Comenzar el dialogo con los alumnos sobre lo realizado el día anterior; con base a los siguientes cuestionamientos ¿Recuerdan que hicimos ayer?, ¿Qué cuento leyeron? ¿Qué cuento fue el que contamos? ¿Les gustó? dialogar que a lo largo de la semana seguiremos trabajando con diversos cuentos. Desarrollo Recordar sobre la tarea que se les solicito y en forma de plenaria dar participaciones para que expliquen sobre las partes del cuento, rescatar las ideas principales y lo más relevante sobre sus aportaciones para anotarlo en el pizarrón, al finalizar dar lectura a sus aportaciones. Enseguida presentarles a las niñas y a los niños el vídeo “El cuento y sus partes” https://www.youtube.com/watch? v=uLnBJMqcXOI al finalizar realizarles los siguientes cuestionamientos; ¿Qué entendieron del vídeo?, ¿Cuáles son las partes del cuento? ¿Coincide con lo que mencionaron? ¿Por qué?, complementar sus aportaciones y pegar dentro del aula en un lugar visible los cartelitos “Las partes del cuento”. Evaluación ¿Cuáles partes del cuento conocían los alumnos? Cierre Del material anexo utilizar el libro y sus partes y colocarlo en el pizarrón, pedir a los alumnos pasar a seleccionar un letrero y que posteriormente lo coloquen en el lugar correcto. Entregar hoja de trabajo
  • 9.
    LUNES 7 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Visitando la biblioteca Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Escucha la lectura de cuentos y expresa comentarios acerca de la narración. Organizador curricular 1: Organizador curricular 2: Inicio Materiales Cuentos Motivar a los alumnos a realizar una visita a la biblioteca de la escuela (teniendo en cuenta la previa sanitización de cuentos y la sana distancia) para explorar los libros libremente con la condición de cuidar los cuentos. Pedir a cada uno observar las áreas y mencionarlas. Clasificar los cuentos por cuento fantástico, cuento de hadas, cuento de ciencia ficción, Cuento tipo fábula, cuento de terror. Desarrollo Indicar a los alumnos elegir un cuento al azar de la biblioteca, mostrar la portada y pedir que describan cómo es, qué observan y de qué se imaginan que trata. Contar la historia de algunos de los cuentos seleccionados e ir haciendo algunas pausas durante el cuento para que todos participen, usar la estrategia del micrófono motivar la participación oral y el respeto de turnos. Evaluación ¿Cuáles reglas conocen los alumnos de una biblioteca? ¿Respetan el ligar y los espacios? Cierre Comentar si les gustó el cuento, cuál fue su parte favorita, quiénes eran los personajes que aparecían, etc. de tarea pedir a los alumnos que lleven de casa su cuento favorito
  • 10.
    MARTES 8 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Te cuento un cuento Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Expresa gráficamente narraciones con recursos personales. Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones Inicio Materiales Cuento de casa Hojas Colores Imágenes De manera previa pedir a los alumnos que traigan su cuento favorito a la clase, presentar a sus compañeros su cuento y mencionar por qué es su cuento favorito. Desarrollo Posteriormente mencionar acerca de que cada cuento tiene sus partes que lo conforman, observar una imagen en donde vienen las partes del cuento para que las vayan localizando en el que trajeron de casa. Proponer al grupo elaborar su propio cuento, ofrecerles material como hojas, colores e imágenes para que formen su cuento, mencionar la importancia de identificar cada una de sus partes. Después de crear su cuento, pedir que participen narrándolo, mencionando sus partes conocidas anteriormente, los personajes, lugares y sus características, así como también identificar lo que paso al inicio, después y al final. Evaluación ¿Cuáles son los cuentos favoritos de los alumnos? Cierre Como cierre jugar a adivinar las partes del cuento, escuchar la descripción y quien identifique de qué parte se trata ganará un premio.
  • 11.
    MARTES 8 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: La tortuga y la liebre Campo de desarrollo: Educación física Aprendizaje esperado: Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos. Organizador curricular 1: Competencia motriz Organizador curricular 2: Desarrollo De la Motricidad Inicio Materiales Títeres Hojas Colores Organizados en semicírculo y con base a la actividad anterior explicar a los alumnos que se va a realizar la lectura de un cuento por lo que se les solicitará que observen y escuchen con atención, para esto con ayuda de la elaboración previa de un títere de una tortuga y una liebre contarles el cuento “La tortuga y la liebre” Desarrollo Al finalizar realizarles los siguientes cuestionamientos ¿Qué entendieron del cuento? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Por qué? ¿Qué no les gustó? ¿Por qué? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Cómo era el lugar en el que sucedieron las cosas? ¿Cómo creen que se sintió la tortuga? ¿Cómo creen que se sintió la liebre?, con base a las respuestas de los alumnos entregar una hoja blanca y solicitar que realicen un dibujo sobre la historia que escucharon, al finalizar solicitar que pasen a explicar su dibujo y sobre lo que entendieron del cuento, pegar en un área determinada del salón sus creaciones. Evaluación ¿Qué fue lo que comprendieron los alumnos de la historia? ¿De que forma participaron en la ultima carrera? Cierre Enseguida trasladarnos a la cancha e imitar los movimientos de una tortuga y los de una liebre; para esto realizar el siguiente cuestionamiento a los estudiantes ¿Cómo es una tortuga? ¿Cómo creen que se mueva?, ¿Conocen las liebres? ¿Saben cómo se mueven? ¿Quién es más rápida?, ejemplificar los movimientos y enseguida se deben dar las indicaciones “A movernos como tortuga” (Las alumnas y los alumnos tendrán que moverse y trasladarse como tortuga y de la misma manera se realizará con la liebre)
  • 12.
    MARTES 8 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Blanca Nieves Campo de desarrollo: Pensamiento matemático Aprendizaje esperado: Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones Organizador curricular 1: Número, algebra y variación Organizador curricular 2: Número Inicio Materiales Cuento de blanca nieves Imágenes de personajes Hoja de trabajo Colores Diamantes Comentar a los alumnos que en esta actividad vamos a analizar y aprender con el cuento de blanca nieves, cuestionar acerca de el para saber los aprendizajes previos de los niños. (Platicar de los personajes, que hacían, de que trata la historia en caso que lo hayan escuchado) Desarrollo Narrar la historia de blanca nieves, conforme se va narrando la historia ir colocando los personajes en el pizarrón pegados o irlos mostrando (se les puede pegarle un palito y que los niños los vayan tomando) Al final reflexionar acerca de la historia realizando cuestionamientos ¿Cuántos enanos eran? ¿Por qué blanca nieves huía? ¿Quién quería hacerle daño? Reflexionar acerca de todos los personajes que menciona el cuento, realizar un listado y después con ayuda de las imágenes, pegar y enumerar a cada uno. Evaluación ¿Los alumnos lograron llevar a cabo el conteo? ¿Por qué? Cierre Para finalizar dejar solo a los enanos pegados en el pizarrón, mencionar que vamos a ayudarles en su trabajo en la mina ya que tienen algunos problemas con los diamantes obtenidos. Enumerar a los 7 enanos, pedir participaciones para que peguen o dibujen diamantes a un lado de ellos (en el pizarrón) según una cantidad indicada. Por último, ya que cada alumno tenga un número determinado, realizar los siguientes cuestionamientos. ¿qué pasaría si le agrego…? Si le quito…. ¿Cuántos diamantes quedarían? Entregar a cada uno de los alumnos su hoja de trabajo para que elaboren unas pequeñas sumas.
  • 13.
    MIÉRCOLES 9 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: El lobo que quería cambiar de color Campo de desarrollo: Artes Aprendizaje esperado: Combina colores para obtener nuevos colores y tonalidades. Organizador curricular 1: Expresión artística Organizador curricular 2: Familiarización con los elementos básicos de las artes Inicio Materiales Video cuaderno Colores pinturas hoja de trabajo Organizados en semicírculo realizar la lectura de un cuento por lo que se les va a solicitar que observen y escuchen con atención, para esto con ayuda de la elaboración previa de un títere de un lobo contarles el cuento “el lobo que quería cambiar de color” https://www.youtube.com/watch?v=CRk_bQwVtXQ al finalizar realizar los siguientes cuestionamientos ¿Qué entendieron del cuento? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Por qué? ¿Qué no les gustó? ¿Por qué? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Cómo era el lugar en el que sucedieron las cosas? ¿Cómo creen que se sentía el lobo? ¿Por qué creen que ya no quería ser más de color negro?,¿crees que sea por la mala fama que tiene?, ¿en qué otros cuentos sale el lobo?, ¿es bueno o es malo en el cuento de caperucita?, ¿es bueno o es malo en el cuento de los 7 cabritos?, ¿es bueno o es malo en el cuento de los tres cerditos?, ¿crees que por eso quiera cambiar de color?, ¿al final que color eligió? ¿Por qué? con base a las respuestas de los alumnos, entregar su cuaderno y solicitar que realicen un dibujo sobre la historia que escucharon, escribir el título, y algunas cosas que recuerden de él, al finalizar solicitar que pasen a explicar su dibujo y sobre lo que entendieron del cuento. Desarrollo Proporcionar pinturas amarilla, azul y roja (colores primarios) y proporcionar la hoja de trabajo, ir dando las instrucciones a seguir, por ejemplo el día lunes el lobo intento con el verde ¿reconocen el color verde? explicar que ese color no lo tenemos pero que si mezclamos otros colores podemos obtenerlo, realizar la siguiente pregunta ¿ustedes saben que color podemos combinar para que nos de el color verde?, mostrar en el pizarrón que el color verde podemos formarlo mezclando el color amarillo con el azul, seguir con el día martes el lobo intento ser rojo, y así realizar hasta el día domingo. Evaluación ¿Los alumnos conocen los colores primarios y secundarios? ¿Realizan las mezclas de los colores? Cierre Para finalizar pedir a los alumnos que comenten cómo se sintieron y, preguntar ¿Qué fue lo que les gusto de las actividades?, ¿Qué fue lo que se les dificulto? ¿lograron crear más colores?, ¿Cómo cuál?
  • 14.
    MIÉRCOLES 9 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Formas de contar cuentos Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características de las acciones y los lugares donde se desarrollan Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones Inicio Materiales Video Siluetas Títeres Disfraces Iniciar con la canción “un cuento para todo” https://www.youtube.com/watch?v=vWcYnHPc88c escuchar la canción y pedir a los alumnos mencionar que cuentos escucharon en la canción. Explicar de forma breve que el día de hoy se realizaran distintos cuentos usando diversos materiales (sombras, guiñol, disfraces, etc.) luego cuestionar: ¿Cómo podemos contar cuentos? ¿con que recursos? Escuchar y anotar las ideas de los alumnos en el pizarrón Desarrollo SOMBRAS: Colocar una tela grande blanca en algún lugar donde puedan utilizar las siluetas realizadas con el material anexo, apagar las luces del salón y narrar el cuento Aladino. Invitar a los alumnos que con su títere de sombras pasen por turnos a inventar una historia corta. TEATRO GUIÑOL: Voltear algunas mesas para representar un teatro guiñol (utilizar una tela como apoyo) Utilizar anexo “personajes de cuento animales para cuento con guiñoles” (imprimir y colocarles un palito) narrar el cuento de Peter pan a los alumnos y luego invitar a que por turnos los alumnos inventen algunas frases o una pequeña historia con el guiñol. ESCENIFICACION: Motivar a los alumnos a mencionar que vienen disfrazados que expliquen cómo es su personaje, que hace, como lo hace, entre otras cosas. Según los disfraces que lleven los alumnos pedir que inventen una historia relatando sucesos y eventos donde salgan cada uno de ellos con su disfraz. Los alumnos deberán interpretar lo que va diciendo la maestra. NARRACION Sentar a todos en circulo, separados manteniendo la distancia, escuchar cuento narrado por una madre de familia. Que los alumnos voten por el cuento que quieran de la biblioteca. Evaluación ¿De que manera cuentan una historia los alumnos? Cierre Despedirnos comentando con los alumnos ¿Cuál fue tu cuento favorito’? ¿Cómo te gusta más contar cuentos? ¿Qué te parecieron las formas de contar cuentos?
  • 15.
    MIÉRCOLES 9 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Un museo sobre mi Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Explica las razonas por las que elige un material de su interés cuando explora los acervos. Organizador curricular 1: Estudio Organizador curricular 2: Empleo de acervos impresos y digitales Inicio Materiales Video Hojas Colores Libro Libro mi álbum Cuaderno Leer juntos el libro “Un museo sobre mí” https://www.youtube.com/watch?v=TZg4hNiIBgQ comentarlo mediante cuestionamientos. Posteriormente los alumnos van a elaborar un dibujo sobre ellos mismos, pegarlo alrededor del aula para hacer una especie de museo y cada alumno pasará a comentar todo sobre ellos. Desarrollo Tomar un libro del acervo y antes de leerlo analizarlo por partes, así como sus componentes con cuestionamientos como ¿Cuál es la imagen?, ¿Dónde se puede leer?, ¿Cuál es el título?, ¿De dónde inicia la lectura?, ¿Dónde termina?, ¿Qué se puede leer?, ¿Cuál es la escritura?, ¿Para qué nos sirve la escritura?, indicar a los alumnos tomar un libro y pedir que vayan localizando estos elementos. Evaluación ¿Cómo fue la manera en que los alumnos crearon su propio autorretrato? Cierre En el libro de mi álbum en la página 42 invitar a los alumnos a que observen la lámina y describan cada una de las escenas mencionando que parte del cuento es al que pertenecen y que recuerden cuales son los personajes principales. En su cuaderno escribirán el nombre de los personajes de cada uno de los cuentos y dibujarán un objeto característico de cada cuento.
  • 16.
    JUEVES 10 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Hansel y Gretel Campo de desarrollo: Pensamiento matemático Aprendizaje esperado: Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10, en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. Organizador curricular 1: Número, algebra y variación Organizador curricular 2: Número Inicio Materiales Video Hojas Colores Imágenes de colecciones Hoja de trabajo Leer el cuento https://www.youtube.com/watch?v=JZGPUgpdK8o Comentar sobre el mismo: ¿Que les gustó mucho? ¿Que no les gustó? ¿Qué le cambiarían? Comentar sobre lo que les parece justo o injusto de lo que sucedió en el cuento. Entre todos inventar nuestra propia versión del cuento. Invitarlos a dibujar en su cuaderno los tesoros que encontraron en la casa de chocolate: 3 relojes de oro, 5 collares de perlas, 10 monedas de plata. Desarrollo Como siguiente actividad, realizar colecciones de dulces de acuerdo con las indicaciones solicitadas, observar en donde hay más, en donde hay menos, contar la cantidad de dulces en cada colección y mencionar en voz alta el total de estas. Ordenar la serie numérica del 1 al 10, tomar la tarjeta con el número que se indica, colocarla en la puerta de la casa y contar los dulces que le correspondan; realizar la misma dinámica con todos los números y los alumnos. Evaluación ¿Cuál es el rango de conteo de los alumnos? ¿Qué números identifican? Cierre Entregar hoja de trabajo a cada uno de los alumnos, indicar que cuenten la cantidad de dulces que hay en cada casita y escribir el número en el lugar que corresponda. Colorear.
  • 17.
    JUEVES 10 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: El hada fea Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Comenta a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía. Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones Inicio Materiales Video Hoja de trabajo Previamente elaborar en tamaño grande un libro del cuento “El hada fea” https://www.youtube.com/watch?v=3IT27_IK078 , en seguida presentarles la siguiente situación “Tengo un cuento muy bonito que quiero contarles, pero hay un problema, se le ha perdido el título y eso me pone triste, la historia que esta adentro de este libro es muy bonita y debe de tener un título que sea de acuerdo a esto, ¿Qué creen que debemos hacer?, ¿Les gustaría que como detectives analizáramos este cuento para encontrar su título?”. Desarrollo Con base a esta situación motivarlos para darle lectura al cuento, para esto solicitar que escuchen con atención, al finalizar realizar los siguientes cuestionamientos; ¿De qué trato el cuento? ¿Cómo empezó? ¿Cómo terminó? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué fue lo que no les gustó? ¿Por qué? ¿Qué título creen que deberíamos ponerle a este cuento?, con base a sus participaciones y aportaciones ponerle título al cuento. Enseguida, entregar a los alumnos un dibujo de un hada el que tendrán que colorear y decorar y realizar un títere el cual se llevarán a casa y con apoyo de éste les contarán a papá o mamá el cuento que se trabajó. Evaluación ¿Cuál fue el aprendizaje significativo que recibieron los alumnos de la historia? Cierre Solicitar que los alumnos recuerden sobre el cuento, con base a los siguientes cuestionamientos ¿Qué sucedió al principio? ¿Qué sucedió después? ¿Qué sucedió al final?, así mismo dialogar sobre cómo se sintieron en la realización de las actividades y sobre lo que más les ha gustado de los cuentos.
  • 18.
    JUEVES 10 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Camilon comilón Campo de desarrollo: Pensamiento matemático Aprendizaje esperado: Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos Organizador curricular 1: Número, algebra y variación Organizador curricular 2: Número Inicio Materiales Video Imágenes anexas Hoja de trabajo Colores Mencionar que vamos a trabajar el día de hoy con el cuento de Camilon comilón, ¿recuerdan quién es este personaje? ¿habías escuchado hablar de él? Mencionar que hoy narraremos el cuento de camilon pero que iremos realizando el análisis del mismo. https://www.youtube.com/watch? v=pQfxH6r0WPM Desarrollo Presentar el cuento a los alumnos, con su portada y autor. Pedir la participación a los alumnos para que seleccionen el personaje que se vaya mencionando en el cuento y coloquen el numero escrito de lo que dio al cerdito. Otro alumno deberá de colocar la cantidad de objetos según vaya indicando la historia. Al final vamos a realizar el conteo de todo lo que obtuvo camilon. Pedir al alumno que describa al personaje como es y cuantos objetos dio en total al cerdito. Entregar hoja de trabajo en donde los alumnos van a colorear la cantidad de alimentos que se le indiquen, preguntar ¿la cantidad que le dio la abeja en el cuento es la misma a la que tienen en la hoja? ¿Por qué? Evaluación ¿Llevan a cabo el conteo de forma correcta? Cierre Mencionar que en esta ocasión camilon pidió nuevamente a sus amigos una nueva cantidad de comida y esa fue la que dio cada animal a camilon, deberán de realizar el conteo de los productos y colocar la cantidad final del nuevo conteo. Para verificar el conteo podemos volver a utilizar el material del cuento para realizar los conteos o llevar a la reflexión sobre cambios en el cuento acerca de lo que dio cada uno. Posteriormente mencionar que debemos ayudar a camilon a identificar cuanta comida tiene para ello graficaremos con ayuda de los recortes de la página de anexo recortable.
  • 19.
    VIERNES 11 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Los tres cerditos Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan. Organizador curricular 1: Oralidad Organizador curricular 2: Explicación Inicio Materiales Video Personajes Hoja de trabajo Cuaderno Colores Para iniciar con esta actividad, pedir a los alumnos trasladarse al patio o al área de biblioteca, pedir que escuchen con atención la lectura en voz alta del cuento “Los tres cerditos” https://www.youtube.com/watch?v=ViRUaVU9Fzc , después de terminar la historia realizar preguntas que les permita realizar una reflexión. Pedir a los alumnos su participación para pasar al frente y volver a narrar el cuento con sus propias palabras apoyándose del material impreso. Realizar una descripción de cada uno de los personajes. Desarrollo Posteriormente entregar hoja de trabajo a cada uno de los alumnos para que puedan identificar los materiales con los que está hecha cada una de las casas, unirlas con la que les corresponda; reflexionar porque piensan que logró derribar el lobo las que estaban hechas de paja y madera y por qué no sucedió lo mismo con la de ladrillos. Evaluación ¿Cuáles materiales identifican los alumnos en el cuento? Cierre Para finalizar, los alumnos van a dibujar en su cuaderno que material utilizarían para construir su casa y así evitar que el lobo la derribe a soplidos; al final compartir con sus compañeros e identificar si eligieron materiales similares.
  • 20.
    VIERNES 11 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: La gallina roja Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Comenta a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo no conocía. Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones Inicio Materiales Video Tarjetas de personajes Hoja de trabajo Colores Leer a los alumnos el cuento “la gallinita roja”, https://www.youtube.com/watch? v=T7VcMkwa6jA solicitar que observen y escuchen con mucha atención, en caso de ser necesario ir pausando el vídeo y reproducirlo las veces que sea necesario. Al finalizar la reproducción del vídeo realizar las siguientes preguntas; ¿De qué trato el cuento? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Cuál fue el problema que se presentó? ¿Cómo lo solucionaron? ¿Cómo terminó el cuento? Posteriormente pedir que describan las características de cada uno de los personajes y lo que piensan sobre la actitud y comportamiento que tuvieron con la gallinita roja. Desarrollo ¿Les hubiera gustado que terminará de otra manera? ¿Cómo? ¿Qué les hubiera gustado cambiar? ¿Por qué? ¿Cómo podríamos hacer un final diferente?, escuchar las aportaciones de los alumnos e ir anotándolas en el pizarrón; retomar y de forma colectiva cambiar el final de este cuento con ayuda del material de apoyo (tarjetas de personajes) colocarlos dentro de una caja, de uno por uno los alumnos van a sacar las tarjetas y en conjunto van a ir creando el cuento con un final diferente, ir escribiendo las aportaciones de los alumnos en el pizarrón para después darle lectura al cuento con el nuevo final, realizar las siguientes preguntas; ¿Lea gustó cambiarle el final al cuento? ¿Por qué? ¿Se les hizo fácil o difícil? Evaluación ¿Qué es lo que comprendieron los alumnos de la historia? Cierre Proporcionar hoja de trabajo en la cual van a identificar cuáles fueron los ingredientes que utilizo la gallina para hornear el pan.
  • 21.
    VIERNES 11 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: El erizo y el globo Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Comenta a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo no conocía. Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones Inicio Materiales Video Cuaderno Colores Globos Preguntas Escuchar el siguiente audio cuento llamado “El Erizo y el globo” https://www.youtube.com/watch?v=pqR7kAX9mco comentar la historia y cómo se sintieron al escuchar el cuento sin observarlo, cómo se imaginan al erizo, de qué color creen que sería su globo etc. después observar el video para que vean si lo que imaginaron fue cierto. Desarrollo Entregar a cada uno de los alumnos su cuaderno y colores, pedir que dibujen el cuento de El erizo y el globo, enfatizar que no olviden dibujar a cada uno de los personajes. Evaluación ¿Cuál fue el aprendizaje que recibieron los alumnos de esta historia? Cierre Para finalizar, escribir algunas preguntas relacionadas con la historia en diferentes pedazos de hoja, colocarlos dentro de un globo y pegarlos en el pizarrón, pasar a cada uno de los alumnos para que seleccionen uno de los globos y pedir que lo revienten cuidadosamente. Tomar la pregunta, leerla y responder de acuerdo a sus posibilidades. LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
  • 22.
    Nombre de laactividad: Inventemos un cuento Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar por escrito y que dicta a la educadora Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones Inicio Materiales Video Hojas Colores Revistas Tijeras resistol Comenzar la mañana de trabajo explicando a los alumnos que hoy inventaran diferentes historias con material variado. Comenzar inventando una pequeña historia con cualquier objeto que se encuentren en el aula, mencionar que podemos inventar historias con cualquier cosa. Para comenzar observar el siguiente video llamado “como inventar un cuento” https://youtu.be/bktO0RxMeoI https://youtu.be/wWB4_PaTkHw Desarrollo Proporcionar a los alumnos tres hojas en blanco dobladas por la mitad simulando un librito. Luego pedir que mencionen un título de un cuento que vayan a inventar y que mencionen quien será su personaje principal. Ya que tengan el personaje mencionar como será su actitud: feliz, triste, enojado, aburrido, etc. Luego mencionar donde será el lugar donde pasará su cuento, todo se ira dibujando en su libro de cuentos. ¿Qué otros personajes saldrán en tu cuento? ¿Cuál será el inicio? ¿desarrollo y cierre? Ir guiando a los alumnos para que su cuento este completo. (proponer un problema, solución, etc.) Ahora entregar revistas y pedir que recorten diferentes personas, objetos y lugares, pegarlas en un cuarto de cartulina y pedir que inventen una peque historia con las imágenes. Al final narrar toda la historia como quedo e irla anotando en el pizarrón. Evaluación ¿Los alumnos logran inventar cuentos? ¿Cómo lo hacen? Cierre Para finalizar los alumnos mencionaran ¿Cuál fue el cuento que más les gusto? ¿Qué te han parecido los cuentos de esta semana? ¿te interesa seguir hablando del tema de los cuentos? ¿Qué cuentos quisieras escuchar y como te gustaría escucharlos? LUNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
  • 23.
    Nombre de laactividad: Colección de cuentos Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Comenta a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones Inicio Materiales Cuentos Cartulina Colores Con base a la actividad anterior plantear la siguiente cuestión ¿Les gustaría leer alguno de los cuentos trajeron sus demás compañeros?, previamente adecuar el espacio físico con sillas, mesas o alfombra y cojines para lograr una buena ambientación del lugar. Desarrollo Cada uno de los alumnos va a pasar a tomar un cuento de la caja cuidando de que no sea el que ellos llevaron, brindar un tiempo determinado para que lo lean siempre respetando las reglas y acuerdos para lectura, al finalizar dar la indicación de que realicen en un cuarto de cartulina un dibujo sobre lo que entendieron del cuento y que en dibujo expliquen de qué trato el cuento que le tocó leer y si le gustó o no. Evaluación ¿Los alumnos participan activamente en el ejercicio? Cierre Organizados en semicírculo, realizar la actividad “El cuento elegido”, tomar tres opciones de cuentos y mostrar a los alumnos cada uno de ellos, leer el título y solicitar que observen las ilustraciones de la portada, realizarles el cuestionamiento ¿De qué creen que trate este cuento?, con base a sus aportaciones mencionar que leeremos un cuento, para esto debemos ponernos de acuerdo y elegir solo uno. Una vez elegido, dar la lectura y al culminar realizar cuestionamientos sobre el mismo.
  • 24.
    LUNES 14 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: El patito feo Campo de desarrollo: Educación socioemocional Aprendizaje esperado: Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo y expresa lo que siente Organizador curricular 1: Autorregulación Organizador curricular 2: Expresión de las emociones Inicio Materiales Video Hoja de trabajo Colores Mencionar que en esta actividad vamos a trabajar con un nuevo cuento que trata de un patito ¿has escuchado hablar de algún cuento con este personaje? Dejar que los alumnos den sus opiniones y comentarios. Desarrollo Mostrar la imagen del patito feo para que los alumnos observen al personaje y describan ¿cómo es? ¿cómo se imaginan que se siente? ¿porque saben o se imaginan que esta así? ¿qué le habrá pasado? Realizar una conversación en torno al personaje del patito feo y la forma de sentirse en el cuento. Qué fue lo que le paso, porque se burlaban los otros animales de él, como se imaginan que se sentía, como pueden darse cuenta (viendo la imagen) Si es necesario escuchar y ver la historia utilizando el siguiente enlace de video https://www.youtube.com/watch?v=_lDMRcmPEKE&t=35s Poner el ejemplo de algún sentir, por ejemplo: mostrarse tristes y preguntar ¿cómo se imaginan que me siento ahora? ¿Por qué? Dar participación rotativa para que muestren alguna expresión y pedir que los demás comenten cual es. Evaluación ¿Les gusto el cuento a los alumnos? ¿Por qué? Cierre Para finalizar hablar del lugar donde vivía el patito feo ¿Dónde era? ¿Qué animales vivían en la granja? Recuerdas cuantos animales había de cada uno. Entregar hoja de trabajo para que observen y realicen el conteo de los animales que se encuentran en la imagen y posteriormente escribir el número correcto.
  • 25.
    MARTES 15 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Jack y las habichuelas mágicas Campo de desarrollo: Pensamiento matemático Aprendizaje esperado: Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30 Organizador curricular 1: Número, algebra y variación Organizador curricular 2: Número Inicio Materiales Video Personajes Hoja de trabajo Colores Imágenes de hojas Frijoles Para iniciar los alumnos van a escuchar la lectura o audio cuento de “Jack y las habichuelas mágicas” https://www.youtube.com/watch?v=xA_PQAuZoeA reflexionar sobre la historia y opinar sobre la forma en la que actuó Jack y que hubieran hecho ellos en su lugar. Después mostrar a cada uno de los personajes y mencionar de quién se trata y cuál fue su participación en el cuento. Desarrollo Como siguiente actividad, los alumnos van a conversar sobre la importancia que tienen las plantas en nuestras vidas, comentar que piensan y que es lo que necesitan para poder crecer; una vez que terminen de comentar recortar, pegar y mencionar que elementos requiere Jack para que su planta logre crecer. Evaluación ¿Qué fue lo que aprendieron de la historia? Cierre Posteriormente por equipos de 10 alumnos colocar la cantidad de semillas en las hojas de acuerdo con el número que tiene escrito; es importante que identifiquen el número, realizar el conteo e interiorizar que el último número representa la cantidad total de semillas, la actividad termina cuando todos los alumnos realicen de todas las hojas.
  • 26.
    MARTES 15 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Caperucita roja Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características de las acciones y los lugares donde se desarrollan Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones Inicio Materiales Video Hoja de trabajo colores Para iniciar la actividad los alumnos van a escuchar la lectura del cuento titulado: “Caperucita roja” https://www.youtube.com/watch?v=Y2h0UOoG2_4 posteriormente describir como se imaginan que era la casa en donde vivía la abuelita y realizar una pequeña descripción de los personajes. Desarrollo Después por equipos cambiar la historia del cuento (como el lugar, los personajes y sus características, lo que sucedió con la abuelita, el final del cuento, etc.) y una vez que terminen su historia contarla a sus demás compañeros. Evaluación ¿Necesitaron apoyo para realizar la actividad? ¿Por qué? Cierre Para finalizar, los alumnos van a realizar la hoja de trabajo en donde van a acomodar la historia según la recuerden, acomodando 1, 2, 3 y 4 tratando de organizar la secuencia. De tarea contar el cuento a sus papás y leer lo que dice su “cartel”
  • 27.
    MARTES 15 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: La bella durmiente Campo de desarrollo: Exploración y comprensión del mundo natural y social Aprendizaje esperado: Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar. Organizador curricular 1: Mundo natural Organizador curricular 2: Cuidado de la salud Inicio Materiales Video Hoja de trabajo colores En esta actividad los alumnos van a escuchar el cuento de la bella durmiente https://www.youtube.com/watch?v=3q4NesKt1Fs Comentar sobre lo que sucede en el mismo, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema a algo que le parezca interesante a lo que cambiaría de la historia a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales. Desarrollo Comentar como podemos reconocer situaciones de riesgo dentro de su casa y de la escuela, y que acciones podemos realizar ante ellas para evitar algún accidente; por ejemplo, si ves que, en alguna parte de tu casa, alguien dejo una aguja suelta o un cuchillo en el lugar equivocado ¿qué es lo que harías? Te puedes lastimar como la bella durmiente cuando toco la aguja y se pinchó el dedo. escribir las ideas principales en el pizarrón. Platicar con los alumnos porque es importante no agarrar objetos filosos, con punta, agujas, fuego, etc. . Evaluación ¿Cuáles situaciones de riesgo identifican los alumnos? Cierre Entregar hoja de trabajo y pedir a los alumnos que identifiquen los objetos que pueden ocasionar un daño a su cuerpo.
  • 28.
    MIÉRCOLES 16 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Cenicienta Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características de las acciones y los lugares donde se desarrollan Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones Inicio Materiales Video Imágenes Hoja de trabajo Colores Leer el cuento de hoy, comentar sobre el mismo. Preguntar si les gustó más el de Cenicienta o el de Blanca Nieves. Comentar semejanzas y diferencias https://www.youtube.com/watch?v=jmyo97vZphk Desarrollo Recortar las imágenes de los personajes del cuento de Cenicienta, pegarlas en su libreta y escribir los nombres de los mismos. Presentar a los alumnos la imagen de la cenicienta con muchos zapatos, los cuales deberán contar y escribir el número. Colorear. Evaluación ¿Lograron acomodar la secuencia de la historia? Cierre Observar con mucha atención las 4 imágenes del cuento de la cenicienta para identificar que parte representa cada una de ellas, recortar, ordenar y pegar donde corresponda; compartir con los compañeros lo que sucede en cada imagen y hacer una descripción de los personajes. Colorear.
  • 29.
    MIÉRCOLES 16 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: El caldero mágico Campo de desarrollo: Pensamiento matemático Aprendizaje esperado: Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones Organizador curricular 1: Número, algebra y variación Organizador curricular 2: Número Inicio Materiales Video Caldero Objetos Cuaderno Colores Mencionar que con esta actividad van a conocer un cuento nuevo acerca de un caldero ¿sabes lo que es un caldero? ¿de qué crees que trate la historia? Realizar cuestionamientos y conversación acerca de sus ideas previas. Poner el siguiente video del cuento el caldero mágico para que los niños lo observen y conozcan de lo que trata la historia. https://www.youtube.com/watch?v=MfLTjavmQGE&t=218s Desarrollo Realizar cuestionamientos acerca de los personajes y de lo que sucedió en la historia. ¿Qué pasaba con el caldero cuando le ponían algo adentro? ¿Cuántos objetos se hacían? Tener a la mano algún recipiente o caja de cartón que simule ser un caldero, mencionar que nosotros tendremos nuestro propio caldero, y contaremos cuantos objetos se encuentran en él. Vamos a utilizar el caldero del grupo para resolución en varios ejercicios de conteo, primero contando la cantidad que hay dentro, después pidiendo que coloquen una cantidad determinada dada, posteriormente realizando resolución de problemas si tenemos 4 y agrego 2 cuantos tendremos ahora. Evaluación ¿Los alumnos logran resolver pequeños problemas de razonamiento? ¿Por qué? Cierre Para finalizar entregar el cuaderno de trabajo para que los alumnos dibujen objetos según las indicaciones dadas.
  • 30.
    MIÉRCOLES 16 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Ricitos de oro y los tres ositos Campo de desarrollo: Pensamiento matemático Aprendizaje esperado: Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación didáctica o mediante el uso de un intermedio. Organizador curricular 1: Forma, espacio y medida Organizador curricular 2Magnitudes y medidas Inicio Materiales Hojas Colores Anexos Hoja de trabajo Mencionar algunos cuentos clásicos, como caperucita roja, los tres cochinitos, pinocho, la cenicienta, Hanzel y Gretel, el patito feo, el gato con botas, ricitos de oro, etc. ¿Cuáles son los que conoces? ¿Cuál es tu favorito? ¿Has escuchado diferentes versiones de los cuentos? ¿te gustaría cambiar alguno? ¿Cuál? Desarrollo Observar y escuchar el cuento de Ricitos de Oro y los 3 Ositos https://www.youtube.com/watch?v=JjQueU5HQJI pedir que presten atención a la historia y que mencionen cual es la parte que más llamo su atención y porqué. Realizar los siguientes cuestionamientos ¿qué inicio le pondrías? ¿Por qué? ¿Cuál sería el final? ¿Cómo cambiamos el lugar, los personajes, etc.? Realizar un dibujo del cuento finalizado. Entregar imágenes de los personajes con los objetos que aparecen en la historia como la silla, el plato, la cama, etc. pedir que lo acomoden dependiendo del tamaño del personaje. Por ejemplo, todas las cosas pequeñas con el oso bebé, todas las cosas medianas con la osa mama, etc. entregar hoja de trabajo a cada uno de los alumnos y pedir que realicen el ejercicio de forma individual. Evaluación ¿Qué tipo de cuentos son los favoritos de los alumnos? Cierre Pedir a los alumnos que muestren todos los dibujos de las historias del día de hoy. ¿Cuál fue tu cuento preferido? ¿te divertiste inventando nuevas historias?
  • 31.
    JUEVES 17 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: El dado de los cuentos Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan. Organizador curricular 1: Oralidad Organizador curricular 2: Explicación Inicio Materiales Cuento Dado Realizar la actividad “El dado de los detectives”, organizar al grupo en semicírculo en sus respectivas sillas o sentados en el piso, seleccionar un cuento de la biblioteca del aula y leérselos, para esto recordarles que tienen que escuchar con atención la historia, al finalizar se les explicará que cómo detectives de los cuentos queremos conocer información sobre los mismos. Desarrollo Previamente elaborar un dado en tamaño grande; en cada cara del dado poner las siguientes interrogantes; ¿De qué trató el cuento?, ¿Cuál es el título del cuento?, ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo empezó el cuento? ¿Se presentó algún problema? ¿cuál y cómo se resolvió? ¿Cómo termino el cuento?, pasar a cada alumno a tirar el dado y todos tendrán que responder la pregunta que indique el mismo, después pasar a otro alumno a tirar de nuevo el dado y así hasta que se respondan todas las preguntas (en caso de qué alguna de las preguntas se repita volver tirar el dado hasta que salga una pregunta distinta), conforme las alumnas y los alumnos le van dando respuesta a estos cuestionamientos ir anotando sus aportaciones en el pizarrón, al finalizar dar lectura a sus respuestas. Evaluación ¿De que forma responden los cuestionamientos planteados? Cierre Dialogar sobre las actividades realizadas con base a los siguientes cuestionamientos; ¿Les gustaron las actividades del día de hoy? ¿Por qué? ¿Cuál fue la que más les gustó? ¿Les han gustado los cuentos? ¿Por qué?
  • 32.
    JUEVES 17 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Rocko el hurón Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Responde a por qué o cómo sucedió algo en relación con experiencias y hechos que comenta. Organizador curricular 1: Oralidad Organizador curricular 2: Explicación Inicio Materiales Video Organizar a los alumnos en circulo sentados en su silla correspondiente o en el piso, reproducir la canción “Rocko el hurón” https://www.youtube.com/watch? v=jklY7GVldpU solicitar que la escuchen con atención y en caso de ser necesario reproducirla más de una vez, al finalizar realizarles el cuestionamiento ¿De qué trata la canción? ¿A quiénes menciona? ¿Creen que podamos realizar un cuento con base a esto?, Desarrollo Recordar las partes del cuento y posteriormente realizarles los cuestionamientos ¿Cómo quieren que se llame el cuento? ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo quieren que empiece? ¿Qué quieren que pase después en el desarrollo? ¿Cómo quieren que sea el final?, esto recordando de lo que trata la canción reproducida anteriormente, ir anotando las respuestas y aportaciones de los estudiantes, al finalizar darles lectura y narrarlo en forma de cuento. Evaluación ¿Les gusto el desarrollo de la actividad? Cierre Al finalizar platicar con los alumnos sobre el desarrollo de la actividad, si fue de su agrado y por qué.
  • 33.
    JUEVES 17 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Cuento colectivo Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características de las acciones y los lugares donde se desarrollan Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones Inicio Materiales Portadas de varios cuentos Presentar a los alumnos imágenes de una historia pegadas en el pizarrón, con estas se realizará un cuento de forma colectiva, en un libro grande previamente elaborado con las mismas ilustraciones en el que se irán anotando las aportaciones de cada uno de ellos. Desarrollo invitarlos a que observen detalladamente las ilustraciones para que identifiquen los personajes y qué es lo que sucede, ir haciendo mención de las partes del cuento, finalmente darle lectura al cuento elaborado. Evaluación ¿Los alumnos lograron formar el cuento colectivo? ¿Cómo lo hicieron? Cierre Dialogar sobre lo trabajado a lo largo de la semana; ¿Les gustaron las actividades realizadas en la semana? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Por qué? ¿Les han gustado los cuentos? ¿Cuál fue su cuento favorito?
  • 34.
    VIERNES 18 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Imagino el cuento Campo de desarrollo: Lenguaje y comunicación Aprendizaje esperado: Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características de las acciones y los lugares donde se desarrollan. Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones Inicio Materiales Videos Hojas Colores Iniciar la mañana con alegría escuchando la canción “a mí me gustan los cuentos” https://www.youtube.com/watch?v=hiPXk5Mk7Nc En este ejercicio se van a realizar 2 actividades diferentes, una será imaginar el cuento solamente escuchándolo y otra forma será que imaginen que pasa en el cuento solo observándolo. Desarrollo Sentar a los alumnos en circulo manteniendo la sana distancia, donde se ira cuestionando sobre el tema: ¿puedes leer un cuento solo observando las imágenes? ¿Cómo podemos hacerlo? ¿o podrías imaginarte el cuento solo escuchando cuando te lo leen? Sugerir a los alumnos ir realizando dibujos. Escuchar el cuento “gato asustadizo y buu” https://www.youtube.com/watch?v=qAKvDSL5_II comenzar presentado el cuento a los alumnos sin mencionar el título. Al finalizar cuestionar: ¿Cómo crees que se llama el cuento? ¿te imaginas como es el gato de la historia? Mostrar los dibujos que realizaron del cuento, terminando todos de mostrar sus dibujos, mostrar las imágenes de los cuentos que se narraron ¿Qué similitudes tuviste con el cuento y lo que pensabas? Después de escuchar algunos cometarios de los alumnos sobre los cuentos leídos, invitarlos a tomar un cuento de la biblioteca y manipular de forma libre. Evaluación ¿De que manera los alumnos tratan de imaginar la secuencia de las historias? Cierre Como actividad opcional podemos pedir que dibujen la portada, el titulo y algunas frases que vienen en el cuento que eligió. Pedir a los alumnos escuchen con mucha atención y se imaginen a los personajes, lugares y situaciones que pasan en el audio cuento “el elefante que
  • 35.
    perdió su anillo”https://www.youtube.com/watch?v=D9gbXh3gp4g VIERNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Cuentos matemáticos Campo de desarrollo: Pensamiento matemático Aprendizaje esperado: Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos Organizador curricular 1: Número, algebra y variación Organizador curricular 2: Número Inicio Materiales Video Cuaderno Colores Hojas Cuestionar a los alumnos ¿Qué hemos aprendido sobre los cuentos hasta el momento? ¿Cuáles te han gustado más? ¿sabías que también hay cuentos de números? ¿conoces alguno? Mencionar algunos ejemplos, los 3 cochinitos, los 7 cabritillos, blanca nieve y los 7 enanos, los 10 perritos, la suerte del zorrito. ¿conoces alguno de esos cuentos? Motivarlos a narrar si conocen alguno. Desarrollo Sentar a los alumnos en circulo respetando la sana distancia y leerles el cuento “Ceci y Leo” https://www.youtube.com/watch?v=hTpv9ItHm2c pedir pongan mucha atención para que luego registren en su libreta lo que escucharon. Cuestionar a los alumnos ¿Quién sabe contar? ¿Cómo lo hacen ustedes? Imitar las posiciones de Ceci al realizar los números. Luego en una hoja escribir del 1 al 10 y en cada número dibujar pelotas según la cantidad. Evaluación ¿Cuáles cuentos matemáticos conocen los alumnos? Cierre Pedir a los alumnos que en casa realicen un pequeño cuento que incluya los números.
  • 36.
    VIERNES 18 DENOVIEMBRE DE 2022 Nombre de la actividad: Que empiece la función Campo de desarrollo: Artes Aprendizaje esperado: Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatización y con recursos de las artes visuales. Organizador curricular 1: Expresión artística Organizador curricular 2: Familiarización Con los Elementos Básicos de las artes Inicio Materiales Cartulinas Colores Pintura Boletos Disfraces Para comenzar con la ultima actividad y cierre del proyecto, los alumnos se van a dividir en algunos grupos con la finalidad de preparar el material necesario para realizar una función de cuentos. Desarrollo El primer equipo se va a encargar de realizar el letrero con el titulo de la obra, entregar una cartulina para decorarlo. El segundo equipo se va a encargar de recortar los boletos para las entradas. Posteriormente a cada equipo se les va a entregar un cuento para que entre todos lo interpreten Evaluación ¿Los alumnos participaron en la dramatización de los cuentos? ¿Cómo se sintieron al respecto? Cierre Cada equipo va a tratar de ensayar su cuento utilizando algún vestuario sencillo, para después dramatizarlo. Invitar a los padres de familia o observar las diferentes obras de los cuentos representados por los alumnos.
  • 37.
    PREGUNTAS DE EVALUACION -Escribaen la columna SI o NO para responder a los siguientes cuestionamientos PREGUNTAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES COMENTARIOS 1 ¿Tuvo dificultad para realizar las actividades? 2 ¿Las actividades fueron de provecho para el alumno? 3 ¿Logró realizar todas las actividades? 4 ¿Le agradaron las actividades? 5 ¿Tuvo aprendizajes significativos? 6 ¿Las consignas fueron claras? 7 ¿Se contó con los materiales para llevar a cabo la actividad? 8 ¿Acabo la actividad en el tiempo destinado? 9 ¿El alumno se concentra en las actividades que realiza? 10 ¿Pregunta y plantea dudas? 11 ¿Refleja conocimientos básicos de los temas abordados?
  • 38.
    12 ¿Manifiesta empatíahacia las actividades sugeridas?