Orientaciones para la
Planificación Curricular dentro
del marco del sistema
curricular
Es partir de una situación del contexto que sea
significativa, retadora, relevante para los
estudiantes y que los enfrente a desafíos,
problemas o dificultades a resolver; que los
movilice y provoque conflictos cognitivos.
Problematización
Propósito y
Organización
Es dar a conocer el/los propósitos de la unidad,
del proyecto, de la sesión de aprendizaje, de
modo que todos se involucren con plena
consciencia.
Los procesos pedagógicos necesitan despertar y
sostener permanentemente el interés e
identificación con el propósito de la actividad.
Motivación /
interés /
incentivo
Componentes de los procesos pedagógicos que
promueven el desarrollo de competencias
Recoger los saberes de los estudiantes es
indispensable, pues constituyen el punto de
partida de cualquier aprendizaje, pues se trata
de completar, complementar, contrastar o
refutar lo que ya se sabe, no de ignorarlo.
Saberes
previos
Consiste en organizar secuencialmente las
sesiones de aprendizaje, estrategias adecuadas
y procesos didácticos definidos.
Gestión y
acompañamiento
del desarrollo de
competencias
Todo proceso de aprendizaje está atravesado
por la evaluación de principio a fin; es decir, la
evaluación es inherente al proceso. Es
necesario, sin embargo, distinguir la evaluación
formativa de la sumativa o certificadora.
Evaluación
Planificación anualPlanificación anual
Es el nivel de la planificación curricular que nos permite tener una visión general de las
unidades didácticas que se trabajarán a lo largo del año y las grandes metas a alcanzar.
Elementos básicos Descripción
Descripción General
• Es especificar las metas generales a alcanzar a lo
largo del año, tomando en cuenta los aprendizajes
fundamentales.
• De ser necesario considerar los grandes campos
temáticos a ser investigados durante el año.
Organización de las
unidades didácticas
• Situación del contexto (significativa, retadora)
• Título de la unidad didáctica.
• Producto(s) de la unidad didáctica.
• Duración en semanas.
• Competencias y capacidades.
Producto anual Es un reto cuya solución dura varios meses.
Materiales y recursos Especificar los textos y materiales estructurados y no
estructurados.
Unidad de Aprendizaje
Elementos básicos Descripción
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje que
permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la unidad.
Datos generales Información solicitada por la IIEE.
Título de la Unidad Debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la
unidad
Situación de contexto Que sea significativa, retadora y desafiante para los estudiantes.
Producto(s) Responde a la situación del contexto. Pueden ser tangibles o
intangibles.
Aprendizajes
esperados
Selección de competencias, capacidades e indicadores y campos
temáticos.
Secuencia de sesiones
de aprendizaje.
Consiste en organizar secuencialmente las sesiones de aprendizaje.
Evaluación Se debe indicar las situaciones de evaluación y los instrumentos
que se utilizarán para evaluar las competencias y capacidades.
Recursos Los libros, cuadernos de trabajo, materiales diversos, películas,
mapas, etc., que se prevé utilizar. Para el estudiante y para el
docente.
Proyecto de Aprendizaje
Una forma de
planificación
integradora que permite
desarrollar
competencias en los
estudiantes, con sentido
holístico e intercultural,
promoviendo su
participación en todo el
desarrollo del proyecto.
Comprende procesos de
planificación,
implementación,
comunicación y
evaluación de un
conjunto de actividades
articuladas, de carácter
vivencial o experiencial,
durante un periodo de
tiempo determinado,
según su propósito, en
el marco de una
situación de interés de
los estudiantes o
problema del contexto.
Una forma de
planificación
integradora que permite
desarrollar
competencias en los
estudiantes, con sentido
holístico e intercultural,
promoviendo su
participación en todo el
desarrollo del proyecto.
Comprende procesos de
planificación,
implementación,
comunicación y
evaluación de un
conjunto de actividades
articuladas, de carácter
vivencial o experiencial,
durante un periodo de
tiempo determinado,
según su propósito, en
el marco de una
situación de interés de
los estudiantes o
problema del contexto.
I. Planificación
Nombre del Proyecto
situación de contexto.
Producto
Pre-planificación docente
Sensibilización: sesión de aprendizaje para involucrar a los estudiantes
Planificación del proyecto con los estudiantes .
Cronograma
Aprendizajes Esperados:
II. Implementación
III. Comunicación
Evaluación
¿Qué aprendizajes lograrán mis
estudiantes?
¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos?
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
- ……..
- -----
- ……….
.
- ……….
.
- ………..
- ………..
- …………
- ………..
- …………
- ………….
Área Competencias Capacidades Indicadores
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Competencia Capacidades Indicadores
Inst. de Evaluación /
Materiales y recursos
Nombre de la sesión de aprendizaje:
Aprendizajes esperados: (Selección de competencias capacidades e indicadores
Inicio
Plantear el/los propósitos de la sesión, proponer un reto o conflicto cognitivo, despertar el
interés del grupo, recoger los saberes previos.
Secuencia Didáctica
Desarrollo
Tener en cuenta los procesos según el aprendizaje esperado: Ejemplo: resolución de
problemas, producción de textos, proceso lector, la indagación, entre otros. En cada uno de
los procesos es necesario detallar las actividades a realizar, los materiales a utilizar y la
interacción con éstos, la organización del aula que permita al docente apoyar a todos los
estudiantes según sus niveles y ritmos de aprendizaje.
Cierre
Orientar a que los estudiantes saquen conclusiones de la experiencia vivida, ideas
centrales, identificar una técnica o procedimiento, la solución a una dificultad, organizar
algo en vistas a la siguiente sesión etc. Consolidar o formalizar sus. Generar espacios para
que los estudiantes se auto-co-hetero-evalúen. Los estudiantes reflexionen sobre la forma y
el momento que han ido logrando construir sus aprendizajes.
El docente puede ir reforzando aspectos en los que evidencia debilidades.
Trabajo
de
extensión
Es opcional. Debe señalarse con claridad lo que se espera que realicen en casa. No puede ser un trabajo que
exceda las posibilidades y el tiempo de trabajo en casa.
Evaluación
Evaluación Formativa.
Evaluación Sumativa.
TRASCENDENTE
Expresión de sus
deseos de
trascendencia,
sobrenatural (Fe,
ateísmo, ritos)
BIOLÓGICO
Alimentación,
Abrigo,
Condiciones de
reproducción.
NATURAL
Convivencia
con el
sistema
natural.
SOCIAL
Organización social
democrática,
respetuosa a las
diferencias.
POLÍTICO
Participación
individual y
colectiva en las
decisiones.
AFECTIVO
Relaciones
afectivas
libres y
autónomas
(sexualidad,
amor, cariño)
INTELIGENTE
Despliegue de las
potencialidades,
científicas,
tecnológica,
artística, etc.
(formación Integral)
LÚDICO
Esparcimien
to y ocio.
En busca de la situación de contextoEn busca de la situación de contexto
¿Dónde ocurre?
¿ De qué manera nos afecta o
beneficia?
Caracterizando la situación de contexto que genere
reto e interés en los estudiantes
¿ Quién o quiénes lo
generan?
¿En qué tiempo ocurre?
¿Qué evidencias tengo? ¿Por qué ocurre?
¿Qué queremos lograr?
Programación de proyectos de aprendizaje
Los docentes debemosLos docentes debemos
dejar estampado endejar estampado en
nuestros estudiantesnuestros estudiantes
una huella como cuandouna huella como cuando
dejamos la nuestra deldejamos la nuestra del
dedo índice en el DNI .,dedo índice en el DNI .,
que nunca se borre ; esque nunca se borre ; es
decir, aquel aprendizajedecir, aquel aprendizaje
que le será útil para todaque le será útil para toda
su vida y que tesu vida y que te
recordará y te tendrárecordará y te tendrá
presente en su corazón.presente en su corazón.
Gracias por tu atención
13

Planificación anual

  • 1.
    Orientaciones para la PlanificaciónCurricular dentro del marco del sistema curricular
  • 2.
    Es partir deuna situación del contexto que sea significativa, retadora, relevante para los estudiantes y que los enfrente a desafíos, problemas o dificultades a resolver; que los movilice y provoque conflictos cognitivos. Problematización Propósito y Organización Es dar a conocer el/los propósitos de la unidad, del proyecto, de la sesión de aprendizaje, de modo que todos se involucren con plena consciencia. Los procesos pedagógicos necesitan despertar y sostener permanentemente el interés e identificación con el propósito de la actividad. Motivación / interés / incentivo Componentes de los procesos pedagógicos que promueven el desarrollo de competencias
  • 3.
    Recoger los saberesde los estudiantes es indispensable, pues constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje, pues se trata de completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de ignorarlo. Saberes previos Consiste en organizar secuencialmente las sesiones de aprendizaje, estrategias adecuadas y procesos didácticos definidos. Gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias Todo proceso de aprendizaje está atravesado por la evaluación de principio a fin; es decir, la evaluación es inherente al proceso. Es necesario, sin embargo, distinguir la evaluación formativa de la sumativa o certificadora. Evaluación
  • 4.
    Planificación anualPlanificación anual Esel nivel de la planificación curricular que nos permite tener una visión general de las unidades didácticas que se trabajarán a lo largo del año y las grandes metas a alcanzar. Elementos básicos Descripción Descripción General • Es especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del año, tomando en cuenta los aprendizajes fundamentales. • De ser necesario considerar los grandes campos temáticos a ser investigados durante el año. Organización de las unidades didácticas • Situación del contexto (significativa, retadora) • Título de la unidad didáctica. • Producto(s) de la unidad didáctica. • Duración en semanas. • Competencias y capacidades. Producto anual Es un reto cuya solución dura varios meses. Materiales y recursos Especificar los textos y materiales estructurados y no estructurados.
  • 5.
    Unidad de Aprendizaje Elementosbásicos Descripción Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la unidad. Datos generales Información solicitada por la IIEE. Título de la Unidad Debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la unidad Situación de contexto Que sea significativa, retadora y desafiante para los estudiantes. Producto(s) Responde a la situación del contexto. Pueden ser tangibles o intangibles. Aprendizajes esperados Selección de competencias, capacidades e indicadores y campos temáticos. Secuencia de sesiones de aprendizaje. Consiste en organizar secuencialmente las sesiones de aprendizaje. Evaluación Se debe indicar las situaciones de evaluación y los instrumentos que se utilizarán para evaluar las competencias y capacidades. Recursos Los libros, cuadernos de trabajo, materiales diversos, películas, mapas, etc., que se prevé utilizar. Para el estudiante y para el docente.
  • 6.
    Proyecto de Aprendizaje Unaforma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes, con sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación en todo el desarrollo del proyecto. Comprende procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo determinado, según su propósito, en el marco de una situación de interés de los estudiantes o problema del contexto. Una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes, con sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación en todo el desarrollo del proyecto. Comprende procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo determinado, según su propósito, en el marco de una situación de interés de los estudiantes o problema del contexto. I. Planificación Nombre del Proyecto situación de contexto. Producto Pre-planificación docente Sensibilización: sesión de aprendizaje para involucrar a los estudiantes Planificación del proyecto con los estudiantes . Cronograma Aprendizajes Esperados: II. Implementación III. Comunicación Evaluación ¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes? ¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos? ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes - …….. - ----- - ………. . - ………. . - ……….. - ……….. - ………… - ……….. - ………… - …………. Área Competencias Capacidades Indicadores
  • 7.
    Sesión de aprendizajeSesiónde aprendizaje Competencia Capacidades Indicadores Inst. de Evaluación / Materiales y recursos Nombre de la sesión de aprendizaje: Aprendizajes esperados: (Selección de competencias capacidades e indicadores Inicio Plantear el/los propósitos de la sesión, proponer un reto o conflicto cognitivo, despertar el interés del grupo, recoger los saberes previos. Secuencia Didáctica Desarrollo Tener en cuenta los procesos según el aprendizaje esperado: Ejemplo: resolución de problemas, producción de textos, proceso lector, la indagación, entre otros. En cada uno de los procesos es necesario detallar las actividades a realizar, los materiales a utilizar y la interacción con éstos, la organización del aula que permita al docente apoyar a todos los estudiantes según sus niveles y ritmos de aprendizaje. Cierre Orientar a que los estudiantes saquen conclusiones de la experiencia vivida, ideas centrales, identificar una técnica o procedimiento, la solución a una dificultad, organizar algo en vistas a la siguiente sesión etc. Consolidar o formalizar sus. Generar espacios para que los estudiantes se auto-co-hetero-evalúen. Los estudiantes reflexionen sobre la forma y el momento que han ido logrando construir sus aprendizajes. El docente puede ir reforzando aspectos en los que evidencia debilidades. Trabajo de extensión Es opcional. Debe señalarse con claridad lo que se espera que realicen en casa. No puede ser un trabajo que exceda las posibilidades y el tiempo de trabajo en casa. Evaluación Evaluación Formativa. Evaluación Sumativa.
  • 8.
    TRASCENDENTE Expresión de sus deseosde trascendencia, sobrenatural (Fe, ateísmo, ritos) BIOLÓGICO Alimentación, Abrigo, Condiciones de reproducción. NATURAL Convivencia con el sistema natural. SOCIAL Organización social democrática, respetuosa a las diferencias. POLÍTICO Participación individual y colectiva en las decisiones. AFECTIVO Relaciones afectivas libres y autónomas (sexualidad, amor, cariño) INTELIGENTE Despliegue de las potencialidades, científicas, tecnológica, artística, etc. (formación Integral) LÚDICO Esparcimien to y ocio. En busca de la situación de contextoEn busca de la situación de contexto
  • 9.
    ¿Dónde ocurre? ¿ Dequé manera nos afecta o beneficia? Caracterizando la situación de contexto que genere reto e interés en los estudiantes ¿ Quién o quiénes lo generan? ¿En qué tiempo ocurre? ¿Qué evidencias tengo? ¿Por qué ocurre? ¿Qué queremos lograr?
  • 10.
  • 11.
    Los docentes debemosLosdocentes debemos dejar estampado endejar estampado en nuestros estudiantesnuestros estudiantes una huella como cuandouna huella como cuando dejamos la nuestra deldejamos la nuestra del dedo índice en el DNI .,dedo índice en el DNI ., que nunca se borre ; esque nunca se borre ; es decir, aquel aprendizajedecir, aquel aprendizaje que le será útil para todaque le será útil para toda su vida y que tesu vida y que te recordará y te tendrárecordará y te tendrá presente en su corazón.presente en su corazón.
  • 12.
    Gracias por tuatención
  • 13.