PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

Dra. Eunice Pamela Martínez Gallegos
Universidad Humanista de las Américas
INTRODUCCIÓN
• Planificación: Proceso para determinar cómo alcanzar
un objetivo cuando ha sido formulado. Knox
• Elementos que caracterizan el proceso de planificación:
 Sentido prospectivo.
 La planificación es un proceso.
 Debe ser continuo y dinámico.
 Tiene fines definidos previamente.
 El último fin será la acción.
 Relación causal.
 Proceso multidisciplinar.
 Condicionada a un entorno sociopolítico.
PLANIFICACIÓN
• Un proceso continuo de previsión de recursos
y de servicios necesarios para conseguir los
objetivos determinados según un orden de
prioridad establecido, permitiendo elegir la o
las soluciones óptimas entre muchas
alternativas, esta elección toma en
consideración el contexto de dificultades,
internas y externas, conocidas actualmente o
previsibles en el futuro. Pineault.
PLANIFICACIÓN
• Flexibilidad: La planificación debe ser un proceso flexible, ya que se
desarrolla en un entorno donde la producción de continuos cambios
socioculturales y tecnológicos hace muy difícil el establecimiento de un
plan rígido.
• Globalidad: El proceso de planificación debe plantearse desde
perspectivas amplias, interdisciplinarias e integradoras.
• Realismo: Analizando con sentido común tanto la posibilidades de
actuación como los márgenes de intervención.
• Participación: Únicamente los procesos de planificación que fomentan la
participación del mayor número de áreas y agentes implicados resultan
efectivos.
• Formalización: Es necesario plasmar todas las actividades en un
documento que a la vez que sirve de vehículo informativo, compromete a
los promotores.
• Operatividad: La planificación no es una cuestión de prestigio o moda, su
finalidad es constituir un instrumento de gestión y cambio.
VISIÓN ESTRETEGICA
• Los Objetivos Estratégicos ayudan a concretar en
metas específicas y con un alcance temporal
definido los resultados que se deben alcanzar
para avanzar en la línea estratégica.
• Para cada objetivo debe definirse un programa de
acción, con una serie de proyectos coordinados.
• La dificultad estratégica radica en la capacidad de
organizar y priorizar los programas y proyectos
necesarios y alinearlos con la estrategia.
OBJETIVO ESTRATEGICO
PROCESO DE PLANIFICACIÓN
1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN; Su finalidad es caracterizar el contexto
donde va a llevarse a cabo el proceso de planificación. Identificar las
necesidades de salud de la población y los y los recursos disponibles
para atenderlas.
2. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES; Determina la importancia de
las necesidades o problemas y la sensibilidad de los mismos ante un
programa de actuación.
3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS; Establece
y precisa los fines que pretende alcanzar el plan o programa.
4. DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES Y RECURSOS: Propone las
estrategias, actividades y recursos para el desarrollo del programa.
5. PUIESTA EN MARCHA Y EJECUCIÓN: Establece la gestión y control de
las actuaciones previstas
6. EVALUACIÓN: Analiza los resultados obtenidos según criterios e
indicadores definidos.
CICLO DE PLANIFICACIÓN
ANALISIS DE LA SITUACIÓN
• Los objetivos del análisis de la situación de salud pueden resumirse en cuatro:
1. Reconocer el ámbito sociodemográfico y de salud de un territorio definido.
2. Identificar las principales necesidades de salud existentes en una población.
3. Servir de base para la priorización de los problemas de salud.
4. Facilitar la toma de decisión sobre el desarrollo de uno o varios programas de
salud comunitaria.
•

Estos son objetivos genéricos compartidos por los distintos niveles
organizativos del sistema sanitario. Sin embargo, la información que se recoge
en cada uno de los niveles obedece a finalidades distintas. Cuanto más alejado
esté el nivel organizativo de la atención sanitaria directa, la planificación de
salud tiene un carácter más estratégico ligada a la asignación y distribución de
los recursos y a la gestión de centros, y cuanto más cercano, la planificación de
las actuaciones tiene un carácter más operativo, dirigida a abordar problemas
concretos en forma de proyectos.
ANALISIS DE LA NECESIDAD
• La necesidad expresa la desviación entre el estado de salud óptimo
y el estado real. Representa lo que se requiere para solucionar el
problema identificado.
 Necesidad Normativa: Definida por el experto con relación a una
norma deseable u óptima. Los estados de salud que no se ajustan a
esta norma son considerados como una necesidad.
 Necesidad Sentida: Percepción que tiene el individuo sobre sus
problemas de salud o lo que desean como servicios de salud.
 Necesidad Expresada: Algunos individuos no recurren a los servicios
sanitarios aunque sientan una necesidad, otros no perciben que
tienen una necesidad aunque la tengan. La necesidad expresada
equivale a la demanda de cuidados y de servicios.
 Necesidad Comparativa: necesidad que un individuo o un grupo
debería tener puesto que tiene las mismas características que otro
individuo o grupo en el que se ha identificado una necesidad.
CRITERIOS DE PRIORIZACION
• Esta fase de la planificación se dirige, por una parte, a
seleccionar los problemas y necesidades que serán
objeto de intervenciones o prioridades de acción y, por
otra, a identificar aquéllos para los que es necesario
conocer mejor las causas y soluciones o prioridades de
investigación.
• Donabedian propone una parrilla para clasificar los
problemas de salud y facilitar la priorización. Clasifica
las alternativas de intervención en función de la
importancia del problema y de la sensibilidad del
mismo a la intervención propuesta, y a partir de esa
clasificación establece prioridades de acción y
prioridades de investigación.
CRITERIOS DE PRIORIZACION
CRITERIOS DE PRIORIZACION
• El término eficacia hace referencia a los
resultados o beneficios obtenidos por una
determinada
intervención
realizada
en
condiciones ideales. La efectividad hace
referencia a los resultados obtenidos en
condiciones reales.
• La eficiencia de un programa consiste en obtener
los objetivos propuestos al menor coste posible.
La eficiencia no es sinónimo de recorte de gastos,
ya que no siempre la opción de menor coste es la
más eficiente.
CRITERIOS DE PRIORIZACION
• Equidad: Característica que consiste en
proporcionar igual atención sanitaria a los
individuos que tienen iguales necesidades de
salud, independientemente de otros factores.
• Accesibilidad: Característica que define la
facilidad de los usuarios para acceder a los
programas y servicios sanitarios.
• Adecuación: Los programas, al igual que
cualquier otro servicio sanitario, deben
proporcionarse a quien realmente los necesita y
hacerlo en número y forma apropiados.
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
• El estudio de la factibilidad de un programa se dirige a evaluar las
posibilidades de éxito de su implantación pudiendo definirse las siguientes
dimensiones.
 Factibilidad legal: respeto de la legislación implicada.
 Factibilidad política: receptividad de las organizaciones y responsables
políticos.
 Factibilidad económica: según criterios de evaluación económica.
 Factibilidad organizacional: en relación a recursos estructurales,
financieros y humanos; coordinación con los diferentes agentes y
organismos implicados; compatibilidad con el resto de programas
existentes.
 Factibilidad sociocultural: respeto a los valores y actitudes de la
comunidad. Flexibilidad para adaptarse a las preferencias de la población
diana y participación de la misma en el diseño.
 Factibilidad ética: límites de actuación. Conflictos al seleccionar los
individuos objetivo del programa.
GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
• La gestión de la estrategia de una organización requiere cualidades
de liderazgo, comunicación y gestión de riesgos, así como una
actitud flexible y proactiva para generar los cambios necesarios.
• Cada Objetivo Estratégico se traduce en un o varios programas de
acción que tendrá un documento donde se analiza más
detalladamente los aspectos clave del mismo y debe servir para
decidir su aprobación o no. Debe incluir:
 Objetivos y resultados esperados del programa, de una forma
mensurable
 Riesgos y circunstancias que puede influir en su desarrollo
 Estimación de costes y recursos necesarios
 Análisis de stakeholders. El término stakeholders se refiere a todas
las partes interesadas en un proyecto o programa, ya sea porque
participan en el mismo, son usuarios del mismo, o se
interrelacionan con él.
PROGRAMA
• Programa de Salud (Pinault): Conjunto
organizado, coherente e integrado de
actividades y servicios realizados para alcanzar
unos objetivos determinados en una
población o área definida. En cualquier caso,
la esencia de la definición de programa es la
conexión entre un conjunto de actividades y
unos objetivos o fines que deseamos alcanzar.
PROGRAMA
• El programa como tal se refleja en un documento
donde deben especificarse los objetivos que se
pretenden conseguir, las actividades que se van a
realizar, los recursos con los que se cuenta y el sistema
de evaluación.
• La planificación de una intervención requiere la medida
del producto resultante. Es preciso identificar
claramente qué estamos tratando de obtener. Los
objetivos se pueden definir, así como los resultados
preestablecidos, más o menos alejados en el tiempo,
que pretendemos alcanzar con nuestra acción.
FINALIDADES Y OBJETIVOS
• Se suele diferenciar en ocasiones entre
finalidades y objetivos:
 Finalidades: son formulaciones amplias y poco
concretas que señalan la dirección o el marco
general que orienta las acciones del programa.
Son abstractas y genéricas y expresan los
resultados finales deseados, o la situación ideal a
la que se quiere llegar
 Objetivos:
son
propuestas
concretas,
orientadoras y explícitas que guían las
actividades. Conducen o acercan a los fines.
DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES
• En el diseño del programa deben figurar las actividades que
son necesarias para la consecución de los objetivos
propuestos. Su realización debe ser coherente con ellos y
adecuada a las características del medio en el que se
realizan.
• En la determinación de las actividades hay que tener en
cuenta que, en dependencia del ámbito del que se trate, se
tienen diferentes alternativas o estrategias de intervención
posibles. La elección de una u otra alternativa dependerá
también del enfoque con el que hayamos examinado cada
problema. La ayuda de representantes de otros sectores
puede ser útil en esta fase de la programación. El uso de
técnicas de generación de ideas como el “brainstorming”
también se muestra de utilidad.
DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES
PROTOCOLOS
• Un protocolo es un procedimiento estandarizado
de la conducta. En la planificación de las
actividades que se van a llevar a cabo en un
programa de salud, la elaboración de protocolos
que recojan las diferentes actividades que se
deben realizar, con las normas de actuación a
seguir por los diferentes profesionales, las
respuestas a problemas que puedan surgir
durante
su
ejecución,
distribución
de
responsabilidades y tareas, es un instrumento útil
para conseguir el éxito en el desarrollo del
programa.
PLANIFICACIÓN DE RECURSOS
• Una vez que se han definido las actividades a
realizar, debe determinarse qué recursos son
necesarios.
• En esta fase de la programación, sobre todo en lo
que se refiere a los recursos humanos y
materiales hay que tener en cuenta una serie de
factores como la productividad de esos recursos,
su capacidad máxima o teórica, su grado de
ocupación o utilización y su accesibilidad.
PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN
• En el desarrollo de un proyecto, una vez
identificados los problemas sobre los que se va a
actuar, definidos los objetivos y planificadas las
actividades y recursos, debe pasarse a la
ejecución del mismo. La ejecución de un proyecto
implica la existencia de un elemento organizativo
encargado de la administración del mismo. El
componente administrativo se refiere a la
ordenación de recursos para su mejor
funcionamiento y la realización de las actividades
encaminadas a conseguir los objetivos marcados.
COORDINACIÓN INTERSECTORIAL
• Especialmente con el sector de servicios sociales, el sector
educativo y el mundo laboral, son elementos de especial relevancia
en algunos proyectos, ya sea porque se orientan a sectores
específicos de población (ancianos, niños y adolescentes, población
en riesgo de exclusión, trabajadores,...), o porque entre sus
actividades se contempla la colaboración especifica con estos
sectores. Esta coordinación no es fácil, debido a la existencia de
diferentes lenguajes, métodos de trabajo y enfoques, además de las
reticencias de cualquier organización a delegar áreas de
responsabilidad. Para evitar estos problemas es conveniente tratar
de delimitar claramente el papel de cada organización, los
mecanismos de relación y comunicación y facilitar la puesta en
marcha de equipos de trabajo mixtos.
SEGUIMIENTO Y CONTROL
• El mantenimiento de este sistema de información
precisa de la definición de los responsables del mismo,
la periodicidad y características de circulación de la
información, los ítems de información necesaria y las
características de los controles periódicos que se vayan
a realizar. Suele ser útil el diseño de una hoja de
seguimiento y control de las actividades y del
seguimiento presupuestario, aunque, en general, es
preferible que la información necesaria para la
evaluación de un proyecto se pueda extraer de los
propios sistemas de información de la organización,
evitando interferir lo menos posible en el
funcionamiento habitual de la misma.
EVALUACIÓN
• La evaluación de programas es una práctica esencial de la
organización de la Salud Pública, y debe servir, no solo para
evaluar el cumplimiento de unos objetivos concretos, sino
para mejorar el funcionamiento general de la organización,
 Facilitando la incorporación del conocimiento y la evidencia
obtenida en los futuros procesos de planificación e
integrándola en la práctica diaria.
 Promoviendo la búsqueda de la equidad en las
intervenciones sanitarias.
 Mejorando la efectividad de las intervenciones y la
responsabilidad social de la organización en el uso de los
recursos.
EVALUACIÓN
• La evaluación de programas puede realizarse desde
tres enfoques complementarios:
 Evaluación de la estructura: cantidad y calidad de los
recursos puestos en marcha, suficiencia de los mismos.
 Evaluación del proceso: cobertura o población
alcanzada, cumplimiento de las actividades y de los
objetivos operativos, calidad de los servicios.
 Evaluación de los resultados: efectividad
(cumplimiento de los objetivos), eficiencia (relación
entre costes y resultados del programa), impacto y
satisfacción.
PROXIMO TEMA
• VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO
http://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedi
ca_vol4_num2/articulos/valoracion.htm
TAREA: FUNCIONES, OBJETIVOS, VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
DE
LOS
INDICADORES
ANTROPOMETRICOS,
BIOQUIMICOS,
CLINICOS Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS.

SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria

  • 1.
    PLANIFICACIÓN Y GESTIÓNSANITARIA Dra. Eunice Pamela Martínez Gallegos Universidad Humanista de las Américas
  • 2.
    INTRODUCCIÓN • Planificación: Procesopara determinar cómo alcanzar un objetivo cuando ha sido formulado. Knox • Elementos que caracterizan el proceso de planificación:  Sentido prospectivo.  La planificación es un proceso.  Debe ser continuo y dinámico.  Tiene fines definidos previamente.  El último fin será la acción.  Relación causal.  Proceso multidisciplinar.  Condicionada a un entorno sociopolítico.
  • 3.
    PLANIFICACIÓN • Un procesocontinuo de previsión de recursos y de servicios necesarios para conseguir los objetivos determinados según un orden de prioridad establecido, permitiendo elegir la o las soluciones óptimas entre muchas alternativas, esta elección toma en consideración el contexto de dificultades, internas y externas, conocidas actualmente o previsibles en el futuro. Pineault.
  • 4.
    PLANIFICACIÓN • Flexibilidad: Laplanificación debe ser un proceso flexible, ya que se desarrolla en un entorno donde la producción de continuos cambios socioculturales y tecnológicos hace muy difícil el establecimiento de un plan rígido. • Globalidad: El proceso de planificación debe plantearse desde perspectivas amplias, interdisciplinarias e integradoras. • Realismo: Analizando con sentido común tanto la posibilidades de actuación como los márgenes de intervención. • Participación: Únicamente los procesos de planificación que fomentan la participación del mayor número de áreas y agentes implicados resultan efectivos. • Formalización: Es necesario plasmar todas las actividades en un documento que a la vez que sirve de vehículo informativo, compromete a los promotores. • Operatividad: La planificación no es una cuestión de prestigio o moda, su finalidad es constituir un instrumento de gestión y cambio.
  • 5.
    VISIÓN ESTRETEGICA • LosObjetivos Estratégicos ayudan a concretar en metas específicas y con un alcance temporal definido los resultados que se deben alcanzar para avanzar en la línea estratégica. • Para cada objetivo debe definirse un programa de acción, con una serie de proyectos coordinados. • La dificultad estratégica radica en la capacidad de organizar y priorizar los programas y proyectos necesarios y alinearlos con la estrategia.
  • 6.
  • 7.
    PROCESO DE PLANIFICACIÓN 1.ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN; Su finalidad es caracterizar el contexto donde va a llevarse a cabo el proceso de planificación. Identificar las necesidades de salud de la población y los y los recursos disponibles para atenderlas. 2. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES; Determina la importancia de las necesidades o problemas y la sensibilidad de los mismos ante un programa de actuación. 3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS; Establece y precisa los fines que pretende alcanzar el plan o programa. 4. DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES Y RECURSOS: Propone las estrategias, actividades y recursos para el desarrollo del programa. 5. PUIESTA EN MARCHA Y EJECUCIÓN: Establece la gestión y control de las actuaciones previstas 6. EVALUACIÓN: Analiza los resultados obtenidos según criterios e indicadores definidos.
  • 8.
  • 9.
    ANALISIS DE LASITUACIÓN • Los objetivos del análisis de la situación de salud pueden resumirse en cuatro: 1. Reconocer el ámbito sociodemográfico y de salud de un territorio definido. 2. Identificar las principales necesidades de salud existentes en una población. 3. Servir de base para la priorización de los problemas de salud. 4. Facilitar la toma de decisión sobre el desarrollo de uno o varios programas de salud comunitaria. • Estos son objetivos genéricos compartidos por los distintos niveles organizativos del sistema sanitario. Sin embargo, la información que se recoge en cada uno de los niveles obedece a finalidades distintas. Cuanto más alejado esté el nivel organizativo de la atención sanitaria directa, la planificación de salud tiene un carácter más estratégico ligada a la asignación y distribución de los recursos y a la gestión de centros, y cuanto más cercano, la planificación de las actuaciones tiene un carácter más operativo, dirigida a abordar problemas concretos en forma de proyectos.
  • 10.
    ANALISIS DE LANECESIDAD • La necesidad expresa la desviación entre el estado de salud óptimo y el estado real. Representa lo que se requiere para solucionar el problema identificado.  Necesidad Normativa: Definida por el experto con relación a una norma deseable u óptima. Los estados de salud que no se ajustan a esta norma son considerados como una necesidad.  Necesidad Sentida: Percepción que tiene el individuo sobre sus problemas de salud o lo que desean como servicios de salud.  Necesidad Expresada: Algunos individuos no recurren a los servicios sanitarios aunque sientan una necesidad, otros no perciben que tienen una necesidad aunque la tengan. La necesidad expresada equivale a la demanda de cuidados y de servicios.  Necesidad Comparativa: necesidad que un individuo o un grupo debería tener puesto que tiene las mismas características que otro individuo o grupo en el que se ha identificado una necesidad.
  • 11.
    CRITERIOS DE PRIORIZACION •Esta fase de la planificación se dirige, por una parte, a seleccionar los problemas y necesidades que serán objeto de intervenciones o prioridades de acción y, por otra, a identificar aquéllos para los que es necesario conocer mejor las causas y soluciones o prioridades de investigación. • Donabedian propone una parrilla para clasificar los problemas de salud y facilitar la priorización. Clasifica las alternativas de intervención en función de la importancia del problema y de la sensibilidad del mismo a la intervención propuesta, y a partir de esa clasificación establece prioridades de acción y prioridades de investigación.
  • 12.
  • 13.
    CRITERIOS DE PRIORIZACION •El término eficacia hace referencia a los resultados o beneficios obtenidos por una determinada intervención realizada en condiciones ideales. La efectividad hace referencia a los resultados obtenidos en condiciones reales. • La eficiencia de un programa consiste en obtener los objetivos propuestos al menor coste posible. La eficiencia no es sinónimo de recorte de gastos, ya que no siempre la opción de menor coste es la más eficiente.
  • 14.
    CRITERIOS DE PRIORIZACION •Equidad: Característica que consiste en proporcionar igual atención sanitaria a los individuos que tienen iguales necesidades de salud, independientemente de otros factores. • Accesibilidad: Característica que define la facilidad de los usuarios para acceder a los programas y servicios sanitarios. • Adecuación: Los programas, al igual que cualquier otro servicio sanitario, deben proporcionarse a quien realmente los necesita y hacerlo en número y forma apropiados.
  • 15.
    CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN •El estudio de la factibilidad de un programa se dirige a evaluar las posibilidades de éxito de su implantación pudiendo definirse las siguientes dimensiones.  Factibilidad legal: respeto de la legislación implicada.  Factibilidad política: receptividad de las organizaciones y responsables políticos.  Factibilidad económica: según criterios de evaluación económica.  Factibilidad organizacional: en relación a recursos estructurales, financieros y humanos; coordinación con los diferentes agentes y organismos implicados; compatibilidad con el resto de programas existentes.  Factibilidad sociocultural: respeto a los valores y actitudes de la comunidad. Flexibilidad para adaptarse a las preferencias de la población diana y participación de la misma en el diseño.  Factibilidad ética: límites de actuación. Conflictos al seleccionar los individuos objetivo del programa.
  • 16.
    GESTIÓN DE LAESTRATEGIA • La gestión de la estrategia de una organización requiere cualidades de liderazgo, comunicación y gestión de riesgos, así como una actitud flexible y proactiva para generar los cambios necesarios. • Cada Objetivo Estratégico se traduce en un o varios programas de acción que tendrá un documento donde se analiza más detalladamente los aspectos clave del mismo y debe servir para decidir su aprobación o no. Debe incluir:  Objetivos y resultados esperados del programa, de una forma mensurable  Riesgos y circunstancias que puede influir en su desarrollo  Estimación de costes y recursos necesarios  Análisis de stakeholders. El término stakeholders se refiere a todas las partes interesadas en un proyecto o programa, ya sea porque participan en el mismo, son usuarios del mismo, o se interrelacionan con él.
  • 17.
    PROGRAMA • Programa deSalud (Pinault): Conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y servicios realizados para alcanzar unos objetivos determinados en una población o área definida. En cualquier caso, la esencia de la definición de programa es la conexión entre un conjunto de actividades y unos objetivos o fines que deseamos alcanzar.
  • 18.
    PROGRAMA • El programacomo tal se refleja en un documento donde deben especificarse los objetivos que se pretenden conseguir, las actividades que se van a realizar, los recursos con los que se cuenta y el sistema de evaluación. • La planificación de una intervención requiere la medida del producto resultante. Es preciso identificar claramente qué estamos tratando de obtener. Los objetivos se pueden definir, así como los resultados preestablecidos, más o menos alejados en el tiempo, que pretendemos alcanzar con nuestra acción.
  • 19.
    FINALIDADES Y OBJETIVOS •Se suele diferenciar en ocasiones entre finalidades y objetivos:  Finalidades: son formulaciones amplias y poco concretas que señalan la dirección o el marco general que orienta las acciones del programa. Son abstractas y genéricas y expresan los resultados finales deseados, o la situación ideal a la que se quiere llegar  Objetivos: son propuestas concretas, orientadoras y explícitas que guían las actividades. Conducen o acercan a los fines.
  • 20.
    DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES •En el diseño del programa deben figurar las actividades que son necesarias para la consecución de los objetivos propuestos. Su realización debe ser coherente con ellos y adecuada a las características del medio en el que se realizan. • En la determinación de las actividades hay que tener en cuenta que, en dependencia del ámbito del que se trate, se tienen diferentes alternativas o estrategias de intervención posibles. La elección de una u otra alternativa dependerá también del enfoque con el que hayamos examinado cada problema. La ayuda de representantes de otros sectores puede ser útil en esta fase de la programación. El uso de técnicas de generación de ideas como el “brainstorming” también se muestra de utilidad.
  • 21.
  • 22.
    PROTOCOLOS • Un protocoloes un procedimiento estandarizado de la conducta. En la planificación de las actividades que se van a llevar a cabo en un programa de salud, la elaboración de protocolos que recojan las diferentes actividades que se deben realizar, con las normas de actuación a seguir por los diferentes profesionales, las respuestas a problemas que puedan surgir durante su ejecución, distribución de responsabilidades y tareas, es un instrumento útil para conseguir el éxito en el desarrollo del programa.
  • 23.
    PLANIFICACIÓN DE RECURSOS •Una vez que se han definido las actividades a realizar, debe determinarse qué recursos son necesarios. • En esta fase de la programación, sobre todo en lo que se refiere a los recursos humanos y materiales hay que tener en cuenta una serie de factores como la productividad de esos recursos, su capacidad máxima o teórica, su grado de ocupación o utilización y su accesibilidad.
  • 24.
    PLANIFICACIÓN DE LAEJECUCIÓN • En el desarrollo de un proyecto, una vez identificados los problemas sobre los que se va a actuar, definidos los objetivos y planificadas las actividades y recursos, debe pasarse a la ejecución del mismo. La ejecución de un proyecto implica la existencia de un elemento organizativo encargado de la administración del mismo. El componente administrativo se refiere a la ordenación de recursos para su mejor funcionamiento y la realización de las actividades encaminadas a conseguir los objetivos marcados.
  • 25.
    COORDINACIÓN INTERSECTORIAL • Especialmentecon el sector de servicios sociales, el sector educativo y el mundo laboral, son elementos de especial relevancia en algunos proyectos, ya sea porque se orientan a sectores específicos de población (ancianos, niños y adolescentes, población en riesgo de exclusión, trabajadores,...), o porque entre sus actividades se contempla la colaboración especifica con estos sectores. Esta coordinación no es fácil, debido a la existencia de diferentes lenguajes, métodos de trabajo y enfoques, además de las reticencias de cualquier organización a delegar áreas de responsabilidad. Para evitar estos problemas es conveniente tratar de delimitar claramente el papel de cada organización, los mecanismos de relación y comunicación y facilitar la puesta en marcha de equipos de trabajo mixtos.
  • 26.
    SEGUIMIENTO Y CONTROL •El mantenimiento de este sistema de información precisa de la definición de los responsables del mismo, la periodicidad y características de circulación de la información, los ítems de información necesaria y las características de los controles periódicos que se vayan a realizar. Suele ser útil el diseño de una hoja de seguimiento y control de las actividades y del seguimiento presupuestario, aunque, en general, es preferible que la información necesaria para la evaluación de un proyecto se pueda extraer de los propios sistemas de información de la organización, evitando interferir lo menos posible en el funcionamiento habitual de la misma.
  • 27.
    EVALUACIÓN • La evaluaciónde programas es una práctica esencial de la organización de la Salud Pública, y debe servir, no solo para evaluar el cumplimiento de unos objetivos concretos, sino para mejorar el funcionamiento general de la organización,  Facilitando la incorporación del conocimiento y la evidencia obtenida en los futuros procesos de planificación e integrándola en la práctica diaria.  Promoviendo la búsqueda de la equidad en las intervenciones sanitarias.  Mejorando la efectividad de las intervenciones y la responsabilidad social de la organización en el uso de los recursos.
  • 28.
    EVALUACIÓN • La evaluaciónde programas puede realizarse desde tres enfoques complementarios:  Evaluación de la estructura: cantidad y calidad de los recursos puestos en marcha, suficiencia de los mismos.  Evaluación del proceso: cobertura o población alcanzada, cumplimiento de las actividades y de los objetivos operativos, calidad de los servicios.  Evaluación de los resultados: efectividad (cumplimiento de los objetivos), eficiencia (relación entre costes y resultados del programa), impacto y satisfacción.
  • 30.
    PROXIMO TEMA • VALORACIÓNDEL ESTADO NUTRICIO http://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedi ca_vol4_num2/articulos/valoracion.htm TAREA: FUNCIONES, OBJETIVOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS INDICADORES ANTROPOMETRICOS, BIOQUIMICOS, CLINICOS Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS.