FECHA: 17-02-2022
ESPE
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
SANTO DOMINGO
INNOVACIÓN PARA LA EXCELENCIA
DOCENTE: NIVEL: PERÍODO:
Dra. Garcia
Alejandra
Quinto MAYO-SEPTIEMBRE 2021
INTEGRANTES: NRC: ASIGNATURA:
Meaguaje Norbey
Mendoza Jhonny
9723 Fitopatología
TEMA: Plantas de Oryza sativa transgénicas y su usos...
1
2
INTRODUCCIÓN
El arroz (Oryza sativa) es cultivado en
113 países, en todos los continentes y
está profundamente integrado en el
patrimonio cultural de muchas
sociedades.
El uso de plantas
modificadas
genéticamente se
debe en gran medida
al incremento
demográfico,
(Zamora, A. L.2011).
sería imprudente ignorar
los cultivos transgénicos
como una herramienta
útil para satisfacer las
aspiraciones de alcanzar
un desarrollo global
cada vez más
sostenible.
3
Todos los organismos vivos se conforman por el
DNA el cual a su vez se conforma y se organizan
en genes, los cuales pueden contemplar los
aspectos de la vida de los organismos
incluyendo la forma, desarrollo, reproducción y
la información necesaria para que una
característica se exprese
Las plantas genéticamente
modificadas son
organismos que se han
integrado con un gen de
forma estable,
otorgándoles así una
característica deseada
Las modificaciones
genéticas surgen
por la necesidad de
mitigar problemas
con malezas y
plagas que afectan
el cultivo.
4
Cómo se desarrolla una planta GM..
Crear una planta transgénica es
sembrar in vitro la especie que se
quiere mejorar (Selección del gen de
interés)
Es el proceso por el cual se realiza la inserción del gen de interés en el
genoma de la planta que se desea modificar, generalmente se lleva a
cabo por medio de dos métodos.
En este de aquí se emplean pequeños balines de
oro o tungsteno que se encuentran adheridas a la
superficie del material genético se disparan a gran
velocidad penetrando en el núcleo celular
se encuentra comúnmente en el suelo y
tiene capacidad de transferir genes
plantas funcionando como vector o
vehículo del gen de interés que se desea
aplicar. Este tipo de método se debe
efectuar bajo condiciones estériles en
laboratorio.
Identificación y
aislamiento
Transformación
Biobalística Por medio de Agrobacterium tumefaciens
5
Selección
Llegado este punto se detectan las
células que han sido exitosamente
transformadas efectuando cultivos en
medios que favorezcan el desarrollo
Regeneración
Se obtiene una planta completa a partir de las
células transformadas. Una vez seleccionadas
las células que presentaron el gen de interés se
vuelve a regenerar la planta entera, dicho
proceso se realiza en un laboratorio cultivando
los fragmentos de tejido vegetal que fueron
transformados en medios de cultivo especiales
favoreciendo la regeneración de la nueva planta
6
Ensayos de bioseguridad
Este paso permite obtener una
variedad genéticamente modificada
de forma segura, realizando los
ensayos de laboratorio, invernadero y
campo bajo condiciones controladas
durante varios años.
Por el motivo de poder comprobar
que el gen insertado permite efectuar
un desempeño general de la planta
óptimo y la inocuidad del alimento
7
OBJETIVOS:
● Adquirir conocimientos sobre las Plantas transgénicas y su
importancia en el campo agropecuario.
● Reconocer el proceso y especificar Cuál fue el método empleado en
el paper analizado.
● Representar mediante ejemplos las modificaciones qué se han dado
en plantas (Oryza sativa)
● Comprender Cuáles son las ventajas y desventajas de emplear
plantas transgénicas.
8
DESARROLLO
GENERALIDADES
DEL CULTIVO DE
ARROZ
El arroz (Oryza sativa) es una planta monocotiledónea,
que en los trópicos puede completan su ciclo de vida
Ingeniería genética aplicada al arroz 181 en un período
de 110 a 210 días.
Es una gramínea autógama, que crece con mayor facilidad en los
climas tropicales. Originariamente era una planta cultivada en seco,
pero con las mutaciones se convirtió en semi-acuática.
Los compuestos que constituyen el arroz son
esencialmente: almidón, proteínas, grasas, ligninas y
cenizas, con indicios de numerosos metales y
vitaminas. Con excepción del almidón, todos los
demás compuestos se encuentran en las capas externas
de la cariópside y en el germen
● El complejo genético del arroz está constituido por veinticuatro
especies del género Oryza, donde se incluyen perennes, anuales,
diploides y tetraploides
9
● IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE ARROZ:
Muchos consideran el cultivo de arroz el más importante del mundo, principalmente si se toma en cuenta la
extensión cultivada y la cantidad de gente que depende de su cosecha.
Es el alimento básico de más de la mitad de la población mundial, ya que más del 40% depende de este para el 80%
de su dieta y proporciona el 20% del consumo de calorías per cápita en todo el mundo.
Los sistemas basados en el arroz apoyan enormes reservas de agrobiodiversidad, que sirven para salvaguardar el
medio ambiente, aumentar los medios de subsistencia y enriquecer la alimentación de la población.
● El arroz es producido fundamentalmente por los países para satisfacer su propio consumo.
10
CULTIVO DELARROZ
Existen más de 2.000 variedades de arroz cultivadas en el mundo.
DIFERENCIAS:
Se refieren a la morfología de la planta y del
grano, la calidad del grano, la resistencia al
volcamiento, la precocidad, la ramificación, la
resistencia y tolerancia a los factores bióticos
(malezas, insectos y enfermedades) y abióticos
(frío, sequía, acidez del suelo, carencias en
elementos minerales primordiales, etc.) y la
productividad física.
Para obtener cosechas óptimas, el arroz requiere una
combinación de varios factores como:
Temperaturas suaves, para la subespecie japónica una
temperatura mínima de 12°C y de 13°C para la
subespecie indica
Disponibilidad suficiente de agua y trabajo
minucioso
11
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DELARROZ
Se han logrado rápidos avances en la
transformación genética del arroz, con
importantes resultados en el mejoramiento
genético de variedades élite especialmente de
las subespecies japónica e indica (O. sativa)
Desde que se logró producir la primera planta transgénica de arroz
a finales de los años 80, varios protocolos para la transferencia de
genes se han empleado con éxito para la introducción de genes
foráneos al arroz
Para la transformación genética del arroz se han empleado sistemas de
transformación tanto directos como indirectos. DATO IMPORTANTE:
Entre los avances logrados en la biotecnología del arroz
está la implementación del uso del sistema de
Agrobacterium que hasta hace poco estaba limitado a
dicotiledóneas.
Así, el sistema Agrobacterium y Biobalística son los dos
sistemas de transformación de plantas más empleados en
la transformación de arroz
● Se trabajó fuertemente con métodos directos como PEG,
Electroporación y Biobalística.
● Luego, se comenzó a trabajar en la implantación del método
indirecto en el cual se emplea a Agrobacterium tumefaciens
12
13
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DELARROZ
Desarrollos sobresalientes en la transformación de arroz con el paso de los años,
Ventajas y desventajas de su uso
14
Vencer enfermedades genéticas y
hereditarias
Desarrollo de vegetales y animales
productivos
Potencial para vivir más años o
esperanza de vid
Rendimiento económico comercial
Plantas tolerantes a sequias
Producción de nuevos alimentos
Producción de fármacos
Colonización del espacio
Vegetales y animales transgénicos
Obtención de plantas clónicas y de
bioinsecticidas
Mitigación de problemas ambientales
Aumento de la capacidad productiva
Lucha contra la pobreza y el hambre
Efectos a largo plazo
Técnicas margen de error
Contradicciones éticas y morales
Limitación de la diversidad genética
Armas biológicas peligrosas
Problemas de alergia
Desequilibrio ecológico y ambiental
CONCLUSIONES
● La importancia del arroz, se puede inferir acerca de su im`portancia
a nivel mundial, además del desarrollo de 200 variables
diferenciadas, las cuales son empleadas dos especies O. sativa
(Japonica, indica, sistema secano y de riego) y O. glaberrima, (12%
por insectos, 12% por patógenos, 10% por animales, 1 % por
animales vertebrados).
● Debido a los problemas causados por patógenos bióticos y abióticos
se emplea el uso de la tecnología del DNA Recombinante para el
cultivo, puesto que por medio de dicha modificación se puede
mejorar la resistencia, se aprecia también el uso de marcadores de
selección (+ y -). La implementación del uso de promotores
constitutivos y de promotores tejido-específico, la producción de
plantas transgénicas libres de marcadores de selección, y la
piramidación de genes.
● Se han realizado modificaciones para incrementar el valor
nutricional, para reducir las pérdidas en el rendimiento causada por
diferentes agentes bióticos y abióticos, la tolerancia a herbicidas, y la
tolerancia a condiciones ambientales extremas.
15
Cristina DiazGranados D. & Alejandro Chaparro-Giraldo (2012)
Methods and agricultural uses of genetic engineering
applied to rice http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n2/v14n2a18.pdf
CHAPARRO GIRALDO, ALEJANDRO. (2011). CULTIVOS TRANSGÉNICOS::
ENTRE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS Y LOS BENEFICIOS
AMBIENTALES Y ECONÓMICOS. Acta Biológica Colombiana, 16(3),
231-252. Retrieved February 17, 2022, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X
2011000300016&lng=en&tlng=es.
Zamora, A. L. (2011, 14 enero). La importancia de los cultivos
transgénicos para el desarrollo sostenible. Fundación
Antama. https://acortar.link/zXgZyJ
Zamora, A. L. (2016). Proceso de desarrollo de una planta
transgénica. Fundación Antama.
https://fundacion-antama.org/como-se-desarrolla-una-plant
a-transgenica/
BIBLIOGRAFÍA Gracias por su
atención brindada…..
16

plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf

  • 1.
    FECHA: 17-02-2022 ESPE UNIVERSIDAD DELAS FUERZAS ARMADAS CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO INNOVACIÓN PARA LA EXCELENCIA DOCENTE: NIVEL: PERÍODO: Dra. Garcia Alejandra Quinto MAYO-SEPTIEMBRE 2021 INTEGRANTES: NRC: ASIGNATURA: Meaguaje Norbey Mendoza Jhonny 9723 Fitopatología TEMA: Plantas de Oryza sativa transgénicas y su usos... 1
  • 2.
  • 3.
    INTRODUCCIÓN El arroz (Oryzasativa) es cultivado en 113 países, en todos los continentes y está profundamente integrado en el patrimonio cultural de muchas sociedades. El uso de plantas modificadas genéticamente se debe en gran medida al incremento demográfico, (Zamora, A. L.2011). sería imprudente ignorar los cultivos transgénicos como una herramienta útil para satisfacer las aspiraciones de alcanzar un desarrollo global cada vez más sostenible. 3
  • 4.
    Todos los organismosvivos se conforman por el DNA el cual a su vez se conforma y se organizan en genes, los cuales pueden contemplar los aspectos de la vida de los organismos incluyendo la forma, desarrollo, reproducción y la información necesaria para que una característica se exprese Las plantas genéticamente modificadas son organismos que se han integrado con un gen de forma estable, otorgándoles así una característica deseada Las modificaciones genéticas surgen por la necesidad de mitigar problemas con malezas y plagas que afectan el cultivo. 4
  • 5.
    Cómo se desarrollauna planta GM.. Crear una planta transgénica es sembrar in vitro la especie que se quiere mejorar (Selección del gen de interés) Es el proceso por el cual se realiza la inserción del gen de interés en el genoma de la planta que se desea modificar, generalmente se lleva a cabo por medio de dos métodos. En este de aquí se emplean pequeños balines de oro o tungsteno que se encuentran adheridas a la superficie del material genético se disparan a gran velocidad penetrando en el núcleo celular se encuentra comúnmente en el suelo y tiene capacidad de transferir genes plantas funcionando como vector o vehículo del gen de interés que se desea aplicar. Este tipo de método se debe efectuar bajo condiciones estériles en laboratorio. Identificación y aislamiento Transformación Biobalística Por medio de Agrobacterium tumefaciens 5
  • 6.
    Selección Llegado este puntose detectan las células que han sido exitosamente transformadas efectuando cultivos en medios que favorezcan el desarrollo Regeneración Se obtiene una planta completa a partir de las células transformadas. Una vez seleccionadas las células que presentaron el gen de interés se vuelve a regenerar la planta entera, dicho proceso se realiza en un laboratorio cultivando los fragmentos de tejido vegetal que fueron transformados en medios de cultivo especiales favoreciendo la regeneración de la nueva planta 6
  • 7.
    Ensayos de bioseguridad Estepaso permite obtener una variedad genéticamente modificada de forma segura, realizando los ensayos de laboratorio, invernadero y campo bajo condiciones controladas durante varios años. Por el motivo de poder comprobar que el gen insertado permite efectuar un desempeño general de la planta óptimo y la inocuidad del alimento 7
  • 8.
    OBJETIVOS: ● Adquirir conocimientossobre las Plantas transgénicas y su importancia en el campo agropecuario. ● Reconocer el proceso y especificar Cuál fue el método empleado en el paper analizado. ● Representar mediante ejemplos las modificaciones qué se han dado en plantas (Oryza sativa) ● Comprender Cuáles son las ventajas y desventajas de emplear plantas transgénicas. 8
  • 9.
    DESARROLLO GENERALIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ Elarroz (Oryza sativa) es una planta monocotiledónea, que en los trópicos puede completan su ciclo de vida Ingeniería genética aplicada al arroz 181 en un período de 110 a 210 días. Es una gramínea autógama, que crece con mayor facilidad en los climas tropicales. Originariamente era una planta cultivada en seco, pero con las mutaciones se convirtió en semi-acuática. Los compuestos que constituyen el arroz son esencialmente: almidón, proteínas, grasas, ligninas y cenizas, con indicios de numerosos metales y vitaminas. Con excepción del almidón, todos los demás compuestos se encuentran en las capas externas de la cariópside y en el germen ● El complejo genético del arroz está constituido por veinticuatro especies del género Oryza, donde se incluyen perennes, anuales, diploides y tetraploides 9
  • 10.
    ● IMPORTANCIA DELCULTIVO DE ARROZ: Muchos consideran el cultivo de arroz el más importante del mundo, principalmente si se toma en cuenta la extensión cultivada y la cantidad de gente que depende de su cosecha. Es el alimento básico de más de la mitad de la población mundial, ya que más del 40% depende de este para el 80% de su dieta y proporciona el 20% del consumo de calorías per cápita en todo el mundo. Los sistemas basados en el arroz apoyan enormes reservas de agrobiodiversidad, que sirven para salvaguardar el medio ambiente, aumentar los medios de subsistencia y enriquecer la alimentación de la población. ● El arroz es producido fundamentalmente por los países para satisfacer su propio consumo. 10
  • 11.
    CULTIVO DELARROZ Existen másde 2.000 variedades de arroz cultivadas en el mundo. DIFERENCIAS: Se refieren a la morfología de la planta y del grano, la calidad del grano, la resistencia al volcamiento, la precocidad, la ramificación, la resistencia y tolerancia a los factores bióticos (malezas, insectos y enfermedades) y abióticos (frío, sequía, acidez del suelo, carencias en elementos minerales primordiales, etc.) y la productividad física. Para obtener cosechas óptimas, el arroz requiere una combinación de varios factores como: Temperaturas suaves, para la subespecie japónica una temperatura mínima de 12°C y de 13°C para la subespecie indica Disponibilidad suficiente de agua y trabajo minucioso 11
  • 12.
    TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DELARROZ Sehan logrado rápidos avances en la transformación genética del arroz, con importantes resultados en el mejoramiento genético de variedades élite especialmente de las subespecies japónica e indica (O. sativa) Desde que se logró producir la primera planta transgénica de arroz a finales de los años 80, varios protocolos para la transferencia de genes se han empleado con éxito para la introducción de genes foráneos al arroz Para la transformación genética del arroz se han empleado sistemas de transformación tanto directos como indirectos. DATO IMPORTANTE: Entre los avances logrados en la biotecnología del arroz está la implementación del uso del sistema de Agrobacterium que hasta hace poco estaba limitado a dicotiledóneas. Así, el sistema Agrobacterium y Biobalística son los dos sistemas de transformación de plantas más empleados en la transformación de arroz ● Se trabajó fuertemente con métodos directos como PEG, Electroporación y Biobalística. ● Luego, se comenzó a trabajar en la implantación del método indirecto en el cual se emplea a Agrobacterium tumefaciens 12
  • 13.
    13 TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DELARROZ Desarrollossobresalientes en la transformación de arroz con el paso de los años,
  • 14.
    Ventajas y desventajasde su uso 14 Vencer enfermedades genéticas y hereditarias Desarrollo de vegetales y animales productivos Potencial para vivir más años o esperanza de vid Rendimiento económico comercial Plantas tolerantes a sequias Producción de nuevos alimentos Producción de fármacos Colonización del espacio Vegetales y animales transgénicos Obtención de plantas clónicas y de bioinsecticidas Mitigación de problemas ambientales Aumento de la capacidad productiva Lucha contra la pobreza y el hambre Efectos a largo plazo Técnicas margen de error Contradicciones éticas y morales Limitación de la diversidad genética Armas biológicas peligrosas Problemas de alergia Desequilibrio ecológico y ambiental
  • 15.
    CONCLUSIONES ● La importanciadel arroz, se puede inferir acerca de su im`portancia a nivel mundial, además del desarrollo de 200 variables diferenciadas, las cuales son empleadas dos especies O. sativa (Japonica, indica, sistema secano y de riego) y O. glaberrima, (12% por insectos, 12% por patógenos, 10% por animales, 1 % por animales vertebrados). ● Debido a los problemas causados por patógenos bióticos y abióticos se emplea el uso de la tecnología del DNA Recombinante para el cultivo, puesto que por medio de dicha modificación se puede mejorar la resistencia, se aprecia también el uso de marcadores de selección (+ y -). La implementación del uso de promotores constitutivos y de promotores tejido-específico, la producción de plantas transgénicas libres de marcadores de selección, y la piramidación de genes. ● Se han realizado modificaciones para incrementar el valor nutricional, para reducir las pérdidas en el rendimiento causada por diferentes agentes bióticos y abióticos, la tolerancia a herbicidas, y la tolerancia a condiciones ambientales extremas. 15
  • 16.
    Cristina DiazGranados D.& Alejandro Chaparro-Giraldo (2012) Methods and agricultural uses of genetic engineering applied to rice http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n2/v14n2a18.pdf CHAPARRO GIRALDO, ALEJANDRO. (2011). CULTIVOS TRANSGÉNICOS:: ENTRE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS Y LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y ECONÓMICOS. Acta Biológica Colombiana, 16(3), 231-252. Retrieved February 17, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X 2011000300016&lng=en&tlng=es. Zamora, A. L. (2011, 14 enero). La importancia de los cultivos transgénicos para el desarrollo sostenible. Fundación Antama. https://acortar.link/zXgZyJ Zamora, A. L. (2016). Proceso de desarrollo de una planta transgénica. Fundación Antama. https://fundacion-antama.org/como-se-desarrolla-una-plant a-transgenica/ BIBLIOGRAFÍA Gracias por su atención brindada….. 16