PROBLEMA
Se entenderá por problema, a una situación presente en un objeto o
sujeto, que manifiesta una incongruencia, insatisfacción, o
contradicción, que se transforma en actividad humana para ser
resuelta; de ahí su carácter subjetivo.
Para detectar un problema debemos conocer previamente la
situación, el hecho o el proceso y ttiene que ser actual, trascendente y
científico.
Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a
mayor exactitud en la definición mejores posibilidades de obtener
una solución satisfactoria.
Como plantear un Problema
Si bien no hay una receta mágica hay
ciertos parámetros o directrices que deben
seguirse para lograr un buen planteamiento
del problema.
Síntomas:
El estudiante deberá imaginar de manera breve los síntomas
que identifican su problema de investigación., por ejemplo:
1."Ventas bajas en los períodos previos".
2."El volumen de acciones ha disminuido".
3."La rentabilidad de las ventas fue menor que el
período anterior".
Estas afirmaciones deben venir preferiblemente
acompañadas de cifras oficiales que avalen la
veracidad de las mismas.
Causas:
Una vez identificados los síntomas, se deben
explicar las causas de los mismos.
1. "La baja de las ventas es causada por la
competencia de productos importados".
2. "El bajo volumen en las negociaciones
de valores de renta fija se deben al poco
interés de los inversionistas".
Consecuencias:
Una vez explicadas las causas, se deben abordar las consecuencias
que tendría el hecho de seguir la situación encontrada.
1. "De mantenerse la baja en las líneas de
ventas, la empresa corre el riesgo de salir del
mercado".
2. "De continuar con la baja en la negociación de
volúmenes en las títulos valores las empresas
verán cómo se encarece el mercado de
financiamiento al no contar con alternativas ".
Es decir, se debe dejar bien claro ¿Que pasaría si se
mantiene el problema?.
Pronóstico o Solución del problema:
Finalmente, el estudiante debe plantear la propuesta de solución a la
problemática.
1. "Se impone corregir la situación en las ventas mediante
un plan de reconstrucción de la división de mercadeo y
publicidad, lo cual permitirá identificar los aspectos
críticos y dar respuesta a las necesidades del mercado".
2. "Es necesario identificar y proponer alternativas de
inversión para que el mercado de valores participe de
manera directa en el financiamiento de proyectos de
inversión y que los inversionistas minoritarios conozcan
y manejen las diferentes alternativas de inversión que un
mercado de esta índole genera.".
LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS.
La correcta formulación de los objetivos es el
aspecto de mayor trascendencia en la elaboración
de un Proyecto Profesional de Tesis, ya que en
ellos se manifiestan las aspiraciones sociales a
lograr en el proceso de formación; ellos orientan el
contenido de la instrucción y lo que va a
desarrollar.
El objetivo se formula a partir de los problemas que son
necesarios darles solución y ese resultado permite cerrar
la distancia entre la situación actual y un estado futuro
deseado, ya que transmite en pocas palabras la intención
del investigador.
En el objetivo se le da respuesta al para
qué se investiga, por lo que su
correspondencia con el problema
formulado es absoluta y necesaria.
Objetivos: El objetivo es Qué se quiere, Cuándo
se quiere y Dónde se quiere.
Las estrategias son las formas de lograr dicho
objetivo y a diferencia de los generales son
alcances o metas parciales que deberán
complementar al Objetivo General.
La formulación de los objetivos debe cumplir con
algunos requisitos esenciales:
• Estar personalizados en el
estudiante.
• Deben apoyarse en hechos
reales y no imaginarios.
• Deben ser específico,
cuantificables y medibles
(evaluables).
• Tienen que ser alcanzables y
accesibles para quién se lo
proponga.
• Deber ser factible para no
provocar frustración y falta de
motivación.
• Está íntimamente vinculado
al problema.
• Tiene una fecha límite para
su cumplimiento.
• Debe comenzar con un
verbo de acción (lograr,
aumentar, participar,
desarrollar, etc.).
• En la formulación el
objetivo se refleja la
actividad que realizará el
investigador
Ejemplos de verbos que se pueden utilizar para definir
objetivos:
Por lo que se concluye que
El logro del objetivo conduce a la
obtención del resultado deseado.
EJEMPLO 1.
OBJETIVO GENERAL:
Estructurar un manual de tratamiento metodológico para el aprendizaje de la
Geometría Plana en educación media que permitan lograr solidez y aplicabilidad de
los contenidos, en función de detectar y promover estudiantes talentosos en el
Instituto Tecnológico Rumiñahui.
Objetivos específicos:
1. Sistematizar la información sobre metodología de enseñanza aprendizaje de la
matemática en función de la elevación de la solidez y la aplicabilidad del contenido
geométrico.
2. Diagnosticar el aprendizaje de los estudiantes del municipio de Quito, en cuanto
a la solidez y la aplicabilidad del contenido geométrico que se aborda en educación
media.
3. Criticar el tratamiento metodológico de la Geometría utilizado en los planteles
de nivel medio del Instituto Tecnológico Rumiñahui.
4. Elaborar una estrategia de intervención metodológica que favorecedora la
solidez, la aplicabilidad del contenido y el trabajo con talentos adecuada a las
condiciones del Instituto Rumiñahui.
EJEMPLO 2.
OBJETIVO GENERAL:
Proyectar una estrategia metodológica que permita emprender la tarea de
perfeccionar el proceso de panificación curricular a nivel macro mezo o micro
curricular, con creatividad, honestidad y responsabilidad.
Objetivos específicos:
1. Debatir sobre conceptos y elementos asociados al campo del diseño curricular,
mediante el análisis de sus esencialidades, criterios especializados y la experiencia
de los participantes, con opiniones propias y respeto a las de sus compañeros.
2. Argumentar sobre una propuesta metodológica para la elaboración de los diseños
curriculares, mediante el análisis de sus esencialidades a nivel macro curricular,
defendiendo los criterios vertidos con autonomía y respeto.
3. Proponer un conjunto de acciones dirigidas al perfeccionamiento del proceso de
del currículo, en un determinado nivel organizativo, mediante la reflexión sobre la
práctica colectiva y las características focales, con independencia Y honestidad.
4. Reflexionar, colectivamente sobre la evaluación curricular mediante el análisis
de sus esencialidades y la práctica de los participantes, mostrando responsabilidad
hacia su quehacer educativo.

Planteamiento del problema y objetivos

  • 1.
    PROBLEMA Se entenderá porproblema, a una situación presente en un objeto o sujeto, que manifiesta una incongruencia, insatisfacción, o contradicción, que se transforma en actividad humana para ser resuelta; de ahí su carácter subjetivo. Para detectar un problema debemos conocer previamente la situación, el hecho o el proceso y ttiene que ser actual, trascendente y científico. Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud en la definición mejores posibilidades de obtener una solución satisfactoria.
  • 2.
    Como plantear unProblema Si bien no hay una receta mágica hay ciertos parámetros o directrices que deben seguirse para lograr un buen planteamiento del problema.
  • 3.
    Síntomas: El estudiante deberáimaginar de manera breve los síntomas que identifican su problema de investigación., por ejemplo: 1."Ventas bajas en los períodos previos". 2."El volumen de acciones ha disminuido". 3."La rentabilidad de las ventas fue menor que el período anterior". Estas afirmaciones deben venir preferiblemente acompañadas de cifras oficiales que avalen la veracidad de las mismas.
  • 4.
    Causas: Una vez identificadoslos síntomas, se deben explicar las causas de los mismos. 1. "La baja de las ventas es causada por la competencia de productos importados". 2. "El bajo volumen en las negociaciones de valores de renta fija se deben al poco interés de los inversionistas".
  • 5.
    Consecuencias: Una vez explicadaslas causas, se deben abordar las consecuencias que tendría el hecho de seguir la situación encontrada. 1. "De mantenerse la baja en las líneas de ventas, la empresa corre el riesgo de salir del mercado". 2. "De continuar con la baja en la negociación de volúmenes en las títulos valores las empresas verán cómo se encarece el mercado de financiamiento al no contar con alternativas ". Es decir, se debe dejar bien claro ¿Que pasaría si se mantiene el problema?.
  • 6.
    Pronóstico o Solucióndel problema: Finalmente, el estudiante debe plantear la propuesta de solución a la problemática. 1. "Se impone corregir la situación en las ventas mediante un plan de reconstrucción de la división de mercadeo y publicidad, lo cual permitirá identificar los aspectos críticos y dar respuesta a las necesidades del mercado". 2. "Es necesario identificar y proponer alternativas de inversión para que el mercado de valores participe de manera directa en el financiamiento de proyectos de inversión y que los inversionistas minoritarios conozcan y manejen las diferentes alternativas de inversión que un mercado de esta índole genera.".
  • 7.
    LA FORMULACIÓN DELOS OBJETIVOS. La correcta formulación de los objetivos es el aspecto de mayor trascendencia en la elaboración de un Proyecto Profesional de Tesis, ya que en ellos se manifiestan las aspiraciones sociales a lograr en el proceso de formación; ellos orientan el contenido de la instrucción y lo que va a desarrollar. El objetivo se formula a partir de los problemas que son necesarios darles solución y ese resultado permite cerrar la distancia entre la situación actual y un estado futuro deseado, ya que transmite en pocas palabras la intención del investigador.
  • 8.
    En el objetivose le da respuesta al para qué se investiga, por lo que su correspondencia con el problema formulado es absoluta y necesaria. Objetivos: El objetivo es Qué se quiere, Cuándo se quiere y Dónde se quiere. Las estrategias son las formas de lograr dicho objetivo y a diferencia de los generales son alcances o metas parciales que deberán complementar al Objetivo General.
  • 9.
    La formulación delos objetivos debe cumplir con algunos requisitos esenciales: • Estar personalizados en el estudiante. • Deben apoyarse en hechos reales y no imaginarios. • Deben ser específico, cuantificables y medibles (evaluables). • Tienen que ser alcanzables y accesibles para quién se lo proponga. • Deber ser factible para no provocar frustración y falta de motivación. • Está íntimamente vinculado al problema. • Tiene una fecha límite para su cumplimiento. • Debe comenzar con un verbo de acción (lograr, aumentar, participar, desarrollar, etc.). • En la formulación el objetivo se refleja la actividad que realizará el investigador
  • 10.
    Ejemplos de verbosque se pueden utilizar para definir objetivos:
  • 11.
    Por lo quese concluye que El logro del objetivo conduce a la obtención del resultado deseado.
  • 12.
    EJEMPLO 1. OBJETIVO GENERAL: Estructurarun manual de tratamiento metodológico para el aprendizaje de la Geometría Plana en educación media que permitan lograr solidez y aplicabilidad de los contenidos, en función de detectar y promover estudiantes talentosos en el Instituto Tecnológico Rumiñahui. Objetivos específicos: 1. Sistematizar la información sobre metodología de enseñanza aprendizaje de la matemática en función de la elevación de la solidez y la aplicabilidad del contenido geométrico. 2. Diagnosticar el aprendizaje de los estudiantes del municipio de Quito, en cuanto a la solidez y la aplicabilidad del contenido geométrico que se aborda en educación media. 3. Criticar el tratamiento metodológico de la Geometría utilizado en los planteles de nivel medio del Instituto Tecnológico Rumiñahui. 4. Elaborar una estrategia de intervención metodológica que favorecedora la solidez, la aplicabilidad del contenido y el trabajo con talentos adecuada a las condiciones del Instituto Rumiñahui.
  • 13.
    EJEMPLO 2. OBJETIVO GENERAL: Proyectaruna estrategia metodológica que permita emprender la tarea de perfeccionar el proceso de panificación curricular a nivel macro mezo o micro curricular, con creatividad, honestidad y responsabilidad. Objetivos específicos: 1. Debatir sobre conceptos y elementos asociados al campo del diseño curricular, mediante el análisis de sus esencialidades, criterios especializados y la experiencia de los participantes, con opiniones propias y respeto a las de sus compañeros. 2. Argumentar sobre una propuesta metodológica para la elaboración de los diseños curriculares, mediante el análisis de sus esencialidades a nivel macro curricular, defendiendo los criterios vertidos con autonomía y respeto. 3. Proponer un conjunto de acciones dirigidas al perfeccionamiento del proceso de del currículo, en un determinado nivel organizativo, mediante la reflexión sobre la práctica colectiva y las características focales, con independencia Y honestidad. 4. Reflexionar, colectivamente sobre la evaluación curricular mediante el análisis de sus esencialidades y la práctica de los participantes, mostrando responsabilidad hacia su quehacer educativo.