1
Plantilla del Plan de
Unidad
 Autor/a Ingrid Concha Barrientos
 Correo electrónico
conchaingrid@gmail.com
 Nombre de la escuela/colegio Escuela República de México
 Dirección de la escuela/colegio Raulí 585
 Comuna, ciudad. Santiago
PLAN DE UNIDAD
Título del Plan de Unidad Género Lírico
Pregunta esencial
¿Qué es el Género Lírico, cuál es su estructura y sus
elementos?
Resumen de Unidad Fomentar el gusto por la poesía.
Los objetivos de esta unidad buscan fomentar el gusto por
la poesía a través del análisis de diferentes aspectos que
permiten una mejor comprensión del texto e introducen al
estudiante a la idea de que existen varias miradas e
interpretaciones posibles. Lo anterior involucra la
comprensión de figuras literarias, que plantean el desafío
de abordar un lenguaje menos concreto, y comenzar a
tomar conciencia del aporte que hace la sonoridad al texto.
2
Asignaturas (Haz clic en las casillas de todas las materias que incluya el plan)
 Lenguaje y
Comunicación
 Historia Geografía y
Ciencias Sociales
 Ciencia Naturales
 Lenguaje y
Literatura
 Inglés Música
 Matemática  Tecnología  Educación Física
 Artes Visuales  Lenguas indígenas 
CURSO
Sexto año básico
Objetivos de aprendizaje
(OA3)
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo,
desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: › poemas › otros
(OA5)
Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión:
› explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo
y crea imágenes en el lector
› identificando personificaciones, comparaciones e hipérboles y explicando su significado dentro del
poema.
› analizando cómo los efectos sonoros (aliteración y onomatopeya) utilizados por el poeta refuerzan lo
dicho.
Contenidos curriculares
Compresión y análisis de textos (poemas)
Poesía y Hablante Lírico
Elementos de una creación lírica
Expresión e ideas y emociones
t
r
o
s
3
Actividades
(OA3)
1.-Presentar un poema
El docente selecciona varios poemas adecuados al nivel de los estudiantes y los pone dentro de una caja.
Organiza al curso en varios grupos y pide a un representante de cada grupo que saque un poema sin
mirar. Cada grupo debe presentar el poema al resto del curso de manera creativa. El profesor da
sugerencias, como actuar el poema, cantarlo o recitarlo en grupo, hacer un mural, etc.
2.- Maletín poético
Durante todo el mes, el docente mantiene en la sala una selección de libros de poesía para que los
estudiantes busquen poemas que les gusten y los guardan en un maletín de cartulina o carpeta especial
para este propósito. Cada vez que eligen un poema, lo pegan en una hoja de papel y, en la parte
posterior, escriben un comentario sobre el texto en el que anotan por qué lo eligieron, qué les gustó, a qué
les recuerda u otra observación que deseen compartir.
(OA4)
3.-Reconocimiento e interpretación de figuras literarias
Para mostrar ejemplos de figuras literarias, el docente utiliza canciones conocidas por los estudiantes,
cuyas letras contienen figuras literarias que se trabajan en este nivel. Les entrega las letras por escrito
para que presten atención a lo que transmiten. Los alumnos leen las canciones y luego subrayan las
figuras literarias estudiadas, las clasifican y las interpretan. Explican con sus propias palabras lo que
expresan esos versos y lo comparten con el curso. Una vez que los estudiantes han leído varias
canciones y se han familiarizado con el uso del lenguaje figurado, el profesor les solicita que escriban una
estrofa en la que se use lenguaje figurado.
4.-Análisis del uso de sonidos en un poema
El docente selecciona dos poemas que tengan una sonoridad característica. Los lee expresivamente
frente a los estudiantes y luego estos leen a coro, distribuyendo las estrofas o versos por filas. Cada
alumno escribe un comentario acerca de lo que le evoca el sonido del poema leído y qué relación tiene
con el tema del mismo. Se realiza una puesta en común en la que el profesor guía la reflexión en torno a
los sonidos usados en los dos poemas y cómo contribuyen a crear un efecto en el lector o refuerzan lo
dicho.
5.- Interpretación de un poema
El docente selecciona cinco poemas y asigna uno a cada estudiante. Les pide que subrayen los versos
que les agraden y analicen los elementos que llaman su atención o provocan su interés: el tema, la
sonoridad o las figuras literarias usadas. Luego, cada estudiante parafrasea el poema y agrega un
comentario al final explicando qué fue lo que más le gustó. Finalmente, los alumnos se agrupan por
poema, cada uno expone y acuerdan entre todos una interpretación que ejemplifican con versos
escogidos
Materiales y recursos necesarios para la Unidad
Tecnología – Hardware: (Marca todos los equipos requeridos.)
Cámara Disco láser Videograbadora
Computador(es) Impresora Cámara de vídeo
Cámara digital X Sistema de proyección Equipo de videoconferencia
Equipo de DVD Escáner Otros:
XConexión Internet Televisor
Tecnología – Software: (Marca todo el software requerido.)
Base de datos / Planilla de
calculo
Procesamiento de imágenes Desarrollo de página Web
Programa para publicaciones X Buscador Web para
Internet
Procesador de texto
4
Software para correo
electrónico
Multimedia Otros:
Material impreso Material de apoyo, guías, poemas impresos.
Suministros Caja, papel, plumones.
Recursos de Internet http://www.poemas-del-alma.com/amor.htm
http://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/663/Poemas-estrofa-
verso-rima
http://www.significados.com/poema/
Otros

Plantilla de plan_de_unidad-1

  • 1.
    1 Plantilla del Plande Unidad  Autor/a Ingrid Concha Barrientos  Correo electrónico [email protected]  Nombre de la escuela/colegio Escuela República de México  Dirección de la escuela/colegio Raulí 585  Comuna, ciudad. Santiago PLAN DE UNIDAD Título del Plan de Unidad Género Lírico Pregunta esencial ¿Qué es el Género Lírico, cuál es su estructura y sus elementos? Resumen de Unidad Fomentar el gusto por la poesía. Los objetivos de esta unidad buscan fomentar el gusto por la poesía a través del análisis de diferentes aspectos que permiten una mejor comprensión del texto e introducen al estudiante a la idea de que existen varias miradas e interpretaciones posibles. Lo anterior involucra la comprensión de figuras literarias, que plantean el desafío de abordar un lenguaje menos concreto, y comenzar a tomar conciencia del aporte que hace la sonoridad al texto.
  • 2.
    2 Asignaturas (Haz clicen las casillas de todas las materias que incluya el plan)  Lenguaje y Comunicación  Historia Geografía y Ciencias Sociales  Ciencia Naturales  Lenguaje y Literatura  Inglés Música  Matemática  Tecnología  Educación Física  Artes Visuales  Lenguas indígenas  CURSO Sexto año básico Objetivos de aprendizaje (OA3) Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: › poemas › otros (OA5) Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión: › explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes en el lector › identificando personificaciones, comparaciones e hipérboles y explicando su significado dentro del poema. › analizando cómo los efectos sonoros (aliteración y onomatopeya) utilizados por el poeta refuerzan lo dicho. Contenidos curriculares Compresión y análisis de textos (poemas) Poesía y Hablante Lírico Elementos de una creación lírica Expresión e ideas y emociones t r o s
  • 3.
    3 Actividades (OA3) 1.-Presentar un poema Eldocente selecciona varios poemas adecuados al nivel de los estudiantes y los pone dentro de una caja. Organiza al curso en varios grupos y pide a un representante de cada grupo que saque un poema sin mirar. Cada grupo debe presentar el poema al resto del curso de manera creativa. El profesor da sugerencias, como actuar el poema, cantarlo o recitarlo en grupo, hacer un mural, etc. 2.- Maletín poético Durante todo el mes, el docente mantiene en la sala una selección de libros de poesía para que los estudiantes busquen poemas que les gusten y los guardan en un maletín de cartulina o carpeta especial para este propósito. Cada vez que eligen un poema, lo pegan en una hoja de papel y, en la parte posterior, escriben un comentario sobre el texto en el que anotan por qué lo eligieron, qué les gustó, a qué les recuerda u otra observación que deseen compartir. (OA4) 3.-Reconocimiento e interpretación de figuras literarias Para mostrar ejemplos de figuras literarias, el docente utiliza canciones conocidas por los estudiantes, cuyas letras contienen figuras literarias que se trabajan en este nivel. Les entrega las letras por escrito para que presten atención a lo que transmiten. Los alumnos leen las canciones y luego subrayan las figuras literarias estudiadas, las clasifican y las interpretan. Explican con sus propias palabras lo que expresan esos versos y lo comparten con el curso. Una vez que los estudiantes han leído varias canciones y se han familiarizado con el uso del lenguaje figurado, el profesor les solicita que escriban una estrofa en la que se use lenguaje figurado. 4.-Análisis del uso de sonidos en un poema El docente selecciona dos poemas que tengan una sonoridad característica. Los lee expresivamente frente a los estudiantes y luego estos leen a coro, distribuyendo las estrofas o versos por filas. Cada alumno escribe un comentario acerca de lo que le evoca el sonido del poema leído y qué relación tiene con el tema del mismo. Se realiza una puesta en común en la que el profesor guía la reflexión en torno a los sonidos usados en los dos poemas y cómo contribuyen a crear un efecto en el lector o refuerzan lo dicho. 5.- Interpretación de un poema El docente selecciona cinco poemas y asigna uno a cada estudiante. Les pide que subrayen los versos que les agraden y analicen los elementos que llaman su atención o provocan su interés: el tema, la sonoridad o las figuras literarias usadas. Luego, cada estudiante parafrasea el poema y agrega un comentario al final explicando qué fue lo que más le gustó. Finalmente, los alumnos se agrupan por poema, cada uno expone y acuerdan entre todos una interpretación que ejemplifican con versos escogidos Materiales y recursos necesarios para la Unidad Tecnología – Hardware: (Marca todos los equipos requeridos.) Cámara Disco láser Videograbadora Computador(es) Impresora Cámara de vídeo Cámara digital X Sistema de proyección Equipo de videoconferencia Equipo de DVD Escáner Otros: XConexión Internet Televisor Tecnología – Software: (Marca todo el software requerido.) Base de datos / Planilla de calculo Procesamiento de imágenes Desarrollo de página Web Programa para publicaciones X Buscador Web para Internet Procesador de texto
  • 4.
    4 Software para correo electrónico MultimediaOtros: Material impreso Material de apoyo, guías, poemas impresos. Suministros Caja, papel, plumones. Recursos de Internet http://www.poemas-del-alma.com/amor.htm http://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/663/Poemas-estrofa- verso-rima http://www.significados.com/poema/ Otros