PROYECTO DE AULA   Implementación de una huerta escolar como alternativa de solución a los problemas alimenticios de los estudiantes de la institución educativa meseta de yariguies.
Este proyecto contiene la importancia de la huerta escolar como alternativa de cambio en la dieta básica de los estudiantes, buscando implementar en las familias este proceso con el fin de lograr el buen desempeño académico de los niños fruto de una buena nutrición la cual parte de la iniciativa en la escuela,  convirtiéndose  en una buena práctica en las familias.
 
BENEFICIOS 1. MEJORA LA NUTRICION DE LOS ESTUDIANTES 2.  LA BUENA NUTRICIÓN FACILITA LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. 3. SOLUCISIRVE COMO MEDIO DE SOSTENIBILIDAD DE LAS FAMILIAS 5.  MEJORA EL INGRESO FAMILIAR
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO COMUNITARIO DE IMPACTO SOCIAL VIABLE INTEGRAL
        PRINCiPIOS Es una estrategia educativa integral porque ayuda a las familias en su economía, nutrición y mejora el nivel académico de los niños     
PASOS A SEGUIR  Definir la  situación problema  que origina el proyecto Asignarle un nombre significativo Elaborar la justificación 4.  Describir los  propósito s  del proyecto 5.  Elegir de contenidos de cada una de las áreas que participan interdisciplinariamente 6.  Elaborar el marco teórico Elaborar un cronograma y la metodología  8.  Seleccionar los recursos 9.  Evaluación
SITUACIÓN O PROBLEMA  El bajo rendimiento académico de los niños fruto de la mala nutrición y la falta de interés en los padres por resolver este tema
JUSTIFICACIÓN A partir de la observación directa realizada por la docente de la institución respecto a los bajos resultados académicos y evidenciando la contextura física de los niños , se llegó a la conclusión que el común denominador de dicha situación es la mal nutrición. Por tanto se plantea este proyecto como alternativa de solución el cual es viable dado que se cuenta con todos los recursos y se espera que se implemente en las familias de los educandos.
Plantear  propósitos  para los proyectos Mejorar la dieta alimentaria en los estudiantes de la institución educativa meseta de yariguies. Concienciar a los padres de familia sobre la importancia de la huerta escolar como solución a los problemas de mal nutrición. Desarrollar la sostenibilidad de la huerta escolar como medio de producción de recursos para la escuela.
Ejes temáticos Ciencias naturales: ecosistemas, partes de la planta, clasificación de los alimentos, la nutrición en el hombre. Español: redacción de párrafos sobre los temas asociados a la biología, verbos asociados al tema, el cuento, la fabula, mitos y leyendas a cerca de las plantas.  Matemáticas: conceptos geométricos como área, distancia, operaciones fundamentales, medidas de capacidad y volumen, porcentajes. Sociales: pisos térmicos, regiones naturales,  Tipos de recursos,
Contenidos Conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos Actitudinales La Nutrición, su efecto en el hombre. Las plantas, su importancia, sus procesos. Los sistemas en el hombre y su relación con la nutrición. Conteo, medida, las operaciones fundamentales y su aplicación cotidiana.  Procesos de cultivo y observación del desarrollo de las plantas. Medición de áreas, rendimientos de productividad. Aprecio por la naturaleza, autoestima, aprovechamiento de los recursos disponibles.
Estándares curriculares comparo actividades económicas que se llevan acabo en diferentes entornos. Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías. Explico la función del suelo como depósito de nutrientes
Estándares curriculares Propongo alternativas de clasificación de algunas plantas. Comparo los órganos de diferentes grupos taxonómicos Comparo diferentes sistemas de reproducción en las plantas
Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones), utilizando dibujos, palabras y números. Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades. Clasifico seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales, microorganismos…). Identifico recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos.
Estándares curriculares Ayudo a cuidar las plantas, los animales y el medio ambiente en mi entorno cercano.  Me cuido a mí mismo! Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorece mi bienestar y mis relaciones. (Competencias integradoras). Explico y comparo algunas adaptaciones  de las  plantas en los ecosistemas
Recursos  Mínimos e imprescindibles para su aplicación:  Humanos: estudiantes de la sede dirigidos por la docente de la institución.  Materiales: semillas, abonos, Fungicidas orgánicos. Económicos: costo de semillas, fungicidas, abonos.
Evaluación Cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes:  Métodos  : Observación, Encuesta de satisfacción y producción para los padres sobre el proyecto, Entrevista sobre el tema de cultivos. Técnicas o Instrumentos  :  Cuestionarios , relatos sobre el proceso, Ejercicios prácticos, salida de campo.
RECUERDA SIEMPRE ...Si lo oigo lo olvido si lo veo lo recuerdo si lo hago lo comprendo si lo descubro me motivo Y SI LO PRODUZCO ES MIO

Plantilla proyecto de_aula yariguies

  • 1.
    PROYECTO DE AULA Implementación de una huerta escolar como alternativa de solución a los problemas alimenticios de los estudiantes de la institución educativa meseta de yariguies.
  • 2.
    Este proyecto contienela importancia de la huerta escolar como alternativa de cambio en la dieta básica de los estudiantes, buscando implementar en las familias este proceso con el fin de lograr el buen desempeño académico de los niños fruto de una buena nutrición la cual parte de la iniciativa en la escuela, convirtiéndose en una buena práctica en las familias.
  • 3.
  • 4.
    BENEFICIOS 1. MEJORALA NUTRICION DE LOS ESTUDIANTES 2. LA BUENA NUTRICIÓN FACILITA LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. 3. SOLUCISIRVE COMO MEDIO DE SOSTENIBILIDAD DE LAS FAMILIAS 5. MEJORA EL INGRESO FAMILIAR
  • 5.
    CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTOCOMUNITARIO DE IMPACTO SOCIAL VIABLE INTEGRAL
  • 6.
           PRINCiPIOS Es una estrategia educativa integral porque ayuda a las familias en su economía, nutrición y mejora el nivel académico de los niños    
  • 7.
    PASOS A SEGUIR Definir la situación problema que origina el proyecto Asignarle un nombre significativo Elaborar la justificación 4. Describir los propósito s del proyecto 5. Elegir de contenidos de cada una de las áreas que participan interdisciplinariamente 6. Elaborar el marco teórico Elaborar un cronograma y la metodología 8. Seleccionar los recursos 9. Evaluación
  • 8.
    SITUACIÓN O PROBLEMA El bajo rendimiento académico de los niños fruto de la mala nutrición y la falta de interés en los padres por resolver este tema
  • 9.
    JUSTIFICACIÓN A partirde la observación directa realizada por la docente de la institución respecto a los bajos resultados académicos y evidenciando la contextura física de los niños , se llegó a la conclusión que el común denominador de dicha situación es la mal nutrición. Por tanto se plantea este proyecto como alternativa de solución el cual es viable dado que se cuenta con todos los recursos y se espera que se implemente en las familias de los educandos.
  • 10.
    Plantear propósitos para los proyectos Mejorar la dieta alimentaria en los estudiantes de la institución educativa meseta de yariguies. Concienciar a los padres de familia sobre la importancia de la huerta escolar como solución a los problemas de mal nutrición. Desarrollar la sostenibilidad de la huerta escolar como medio de producción de recursos para la escuela.
  • 11.
    Ejes temáticos Cienciasnaturales: ecosistemas, partes de la planta, clasificación de los alimentos, la nutrición en el hombre. Español: redacción de párrafos sobre los temas asociados a la biología, verbos asociados al tema, el cuento, la fabula, mitos y leyendas a cerca de las plantas. Matemáticas: conceptos geométricos como área, distancia, operaciones fundamentales, medidas de capacidad y volumen, porcentajes. Sociales: pisos térmicos, regiones naturales, Tipos de recursos,
  • 12.
    Contenidos Conceptuales Contenidosprocedimentales Contenidos Actitudinales La Nutrición, su efecto en el hombre. Las plantas, su importancia, sus procesos. Los sistemas en el hombre y su relación con la nutrición. Conteo, medida, las operaciones fundamentales y su aplicación cotidiana. Procesos de cultivo y observación del desarrollo de las plantas. Medición de áreas, rendimientos de productividad. Aprecio por la naturaleza, autoestima, aprovechamiento de los recursos disponibles.
  • 13.
    Estándares curriculares comparoactividades económicas que se llevan acabo en diferentes entornos. Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías. Explico la función del suelo como depósito de nutrientes
  • 14.
    Estándares curriculares Propongoalternativas de clasificación de algunas plantas. Comparo los órganos de diferentes grupos taxonómicos Comparo diferentes sistemas de reproducción en las plantas
  • 15.
    Describo características deseres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones), utilizando dibujos, palabras y números. Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades. Clasifico seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales, microorganismos…). Identifico recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos.
  • 16.
    Estándares curriculares Ayudoa cuidar las plantas, los animales y el medio ambiente en mi entorno cercano. Me cuido a mí mismo! Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorece mi bienestar y mis relaciones. (Competencias integradoras). Explico y comparo algunas adaptaciones de las plantas en los ecosistemas
  • 17.
    Recursos Mínimose imprescindibles para su aplicación: Humanos: estudiantes de la sede dirigidos por la docente de la institución. Materiales: semillas, abonos, Fungicidas orgánicos. Económicos: costo de semillas, fungicidas, abonos.
  • 18.
    Evaluación Cómo seva a valorar el desempeño de los estudiantes: Métodos : Observación, Encuesta de satisfacción y producción para los padres sobre el proyecto, Entrevista sobre el tema de cultivos. Técnicas o Instrumentos : Cuestionarios , relatos sobre el proceso, Ejercicios prácticos, salida de campo.
  • 19.
    RECUERDA SIEMPRE ...Silo oigo lo olvido si lo veo lo recuerdo si lo hago lo comprendo si lo descubro me motivo Y SI LO PRODUZCO ES MIO