FASE DOS DEL PROYECTO: FORMACIÓN DE MAESTROS, CURRÍCULO PERTINENTE Y POBLACIÓN VULNERABLE GRUPO DE INVESTIGACIÓN COORDINADOR:  HÉCTOR SOTO SALAS INVESTIGADORES:  ALCIDES MENDOZA CASTILLO NEREIDA GONZÁLEZ ZAMBRANO AURY LOZANO VILLARREAL GLADYS HERRERA MORELO COINVESTIGADORES ESTUDIANTES: PRIMER Y TERCER SEMESTRES DIURNO TERCERO Y QUINTO SEMESTRE NOCTURNO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
A N T E C E D E N T E S PROYECTO EDUCATIVO RURAL  (PER) Bogotá 2000. PROYECTO: CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN CARTAGENA. ESTUDIO ETNOGRÁFICO. Cartagena 2002 PREGUNTA INVESTIGATIVA ¿Cuáles estrategias de solución de problemas están presentes en la práctica pedagógica y en la gestión de las instituciones educativas?  OBJETIVO:  Indagar por las estrategias de solución de problemas presentes en la P.P. y en la gestión de las instituciones educativas.
¿EN DONDE SE  CONDENSÓ  ESTE TRABAJO? LIBRO TITULADO LA MEMORIA ESCOLAR. IDENTIDAD Y PRODUCCIÓN DE SENTIDO
TALLERES  M E N 2005 - 2006 LA PROPUESTA: ASUMIR LA INVESTIGACIÓN ESCOLAR COMO  E J E  C E N T R A L  EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES. INVESTIGAR LA INVESTIGACIÓN:
INVESTIGAR LA INVESTIGACIÓN LA INVESTIGACIÓN POR DENTRO. LA INVESTIGACIÓN POR FUERA . HACIA ESTA PROBLEMÁTICA SE ENRUMBA NUESTRO PROYECTO.
Se  desarrolló el Proyecto “Escuela Normal y Población Vulnerable”. Pregunta  ¿El maestro que se forma en la ENSCI es competente para formar niños en  contextos de población vulnerable?  P roblema : La desarticulación entre la práctica pedagógica investigativa y la pertinencia con el contexto.   EN EL 2006
EN ESTA PRIMERA FASE … ¿A QUÉ CONCLUSIONES LLEGA LA INVESTIGACIÓN?
1.  Desarticulación entre la investigación y los esquemas de formación.  2. No se estaba preparando para elaborar propuestas de currículos pertinentes. 3. La investigación no se asume como plan de mejoramiento personal y profesional.
4. Una cosa es el proyecto y otra es el desempeño.  5. La Práctica Pedagógica Investigativa no se estaba haciendo para que el maestro en formación investigue realidades e impulse cambios.  6. La investigación como eje transversal no da los resultados esperados.
¿QUÉ RECOMENDAMOS?
COMPROMETERSE CON LA  ENSCI  EN IMPULSAR PROPUESTAS DE TRANSFORMACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO CULTURAL. FACILITADORA DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN Y DE LOS PROYECTOS EN CUANTO A: TIEMPO, ESPACIO, FINANCIACIÓN, RECONOCIMIENTO. RECOMENDACIONES: SED
RECOMENDACIONES: ESCUELAS BUSCAR SU IDENTIDAD. DOTARSE DE MAESTROS CON FUERTE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y ACTITUD INVESTIGATIVA.
RECOMENDACIONES:  EN EL PLANO INSTITUCIONAL (ENSCI) PROYECTOS DE INV. PARA COMPRENDER LOS  PROBLEMAS Y PRESENTAR SOLUCIONES. PRODUCIR MODIFICACIONES EN LA PROPUESTA CURRICULAR FORMAR MAESTROS CON CAPACIDAD PARA LEER CONTEXTOS Y ELABORAR PROPUESTAS CURRICULARES PROMOVER LA INV. CON ELEMENTOS CIENTIFICOS (PROCESOS RIGUROSOS, EXIGENTES, SISTEMATICOS.
FASE DOS FORMACIÓN DE MAESTROS,  CURRÍCULOS PERTINENTES  Y POBLACIÓN VULNERABLE
INTERROGANTES ¿Cómo se asume  la formación de maestros  Para desempeñarse en zonas  de población Vulnerable y urbano marginal?  ¿Cuáles estrategias están presentes en la Práctica pedagógica de los maestros en  Formación para  contribuir a la superación De la marginalidad y vulnerabilidad  desde La escuela?
INTERROGANTES ¿Qué estrategias se requieren para que los  Estudiantes aprendan a leer contextos Que permitan la construcción de  Currículos pertinentes? ¿Cómo articular la investigación  de la  ENSCI  con las necesidades  del contexto de población Vulnerable y urbano marginal?
PREGUNTA INVESTIGATIVA ¿ Cuales estrategias se asumen para articular la práctica pedagógica  de los maestros en formación con las necesidades formativas de Población Vulnerable y Urbano Marginal de Cartagena ?
OBJETIVO GENERAL  DEL SEGUNDO ESTUDIO Contribuir con la formación de los estudiantes del ciclo  complementario de la ENSCI, a partir de la construcción  de currículos pertinentes en zonas vulnerables  y urbano-marginales de Cartagena .
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Formar maestros con capacidad para desempeñarse en zona vulnerable y urbano-marginal. 2. Identificar estrategias para que los maestros en formación construyan currículos pertinentes a partir de su práctica pedagógica. 3. Propiciar la formación pedagógica, investigativa, ética, estética y política en los estudiantes para que contribuyan a transformar la realidad social donde se desempeñe. 4. Diseñar estrategias que le permitan al maestro en formación articular su práctica pedagógica con la investigación en población vulnerable y urbano-marginal.
Á M B I T O S A. ACADÉMICO 2. A. SOCIOCULTURAL 3. A. DE GESTIÓN INDAGA LAS FORMAS COMO SE  SELECCIONAN, ASUMEN, ORGANIZAN Y SE  INVOLUCRAN LOS CONOCIMIENTOS ESTUDIA CÓMO SE ASUMEN LOS Y RESUELVEN LOS CONFLICTOS LA TOMA DE DECISIONES PARA ESTABLECER LAS RELACIONES DE LA INSTITUCIÓN CON EL CONTEXTO VIDEO
¿QUÉ SE HA OBSERVADO PARA RECOGER LA INFORMACIÓN? Se están haciendo observaciones  de:  La práctica pedagógica de los maestros asesores.  Situaciones  conflictivas  y soluciones.  Las interacciones estudiante-estudiante, maestro-estudiante, maestro-padre de familia, maestro-maestro, maestro-directivos docentes.  La toma de decisiones  en los diferentes espacios de la escuela: aula de clases, sala de profesores,  recreos, reuniones de comités directivos,  reunión de consejo académico, reunión de bienestar escolar.  cuadernos de los estudiantes, evaluaciones. Resultados de evaluaciones nacionales,. Informes académicos y otros. actas  de los comités de evaluación y promoción. Proyectos educativos institucionales.
LA INFORMACIÓN REGISTRADA SE SOCIALIZA EN: Los talleres que se realizan periódicamente. El propósito es ir buscando o encontrando elementos teóricos para la construcción de conceptos como Vulnerabilidad, Marginalidad, Ruralidad, Currículo; también se vislumbran indicios que están llevando a la construcción de posibles historias.   
INSTITUCIONES DONDE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN ESCUELA Institución comunitaria Luz del Saber. Escuela Comunitaria de Boston. CORPECAR Escuela  Comunitaria San José Corporación de Atención Integral Pasos Firmes SECTOR Navas Meisel Boston Ricaurte San José de Los Campanos Rafael Núñez
¿CÓMO SE VIENE DANDO LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA ? El proceso de formación los interlocutores llevan  a cabo: Seminarios y Talleres, dedicados  a hacer la formación inicial, preparación de la metodología, definiciones  e interpretaciones de los informes, planificar, resolver situaciones problémicas, proponer estrategias y  acciones.   A partir de las observaciones realizadas y de los análisis  de los documentos pertinentes  se elaboran categorías  que permitan hacer  las interpretaciones. Se elaboraran historias, interpretaciones, conclusiones  y recomendaciones de políticas globales y específicas.
TRASCENDENCIA DEL PROYECTO EN LA FORMACIÓN Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS ESTUDIANTES DEL CICLO COMPLEMENTARIO
¿COMO SE VE DESDE EL PROYECTO LA FORMACION DE MAESTROS? D I M E N S I O N E S FORMACION PRACTICA SABER
MANIFESTACIONES DE LOS ESTUDIANTES LUEGO DE TRANSCURRIDOS  DOS SEMESTRES COMO INTEGRANTES DEL PROYECTO …” hemos aprendido de alguna manera a desenvolvernos en escuelas de bajos recursos no solo económicos sino, sociales, culturales”   Informe elaborado por las estudiantes  Margarita Martínez Karla Mercado. Desiré Pautt, Rocilena Rodríguez, Dina Sierra y Sara Sierra. 2007. SIGUIENTE
“ La verdad es que pienso que el proyecto es muy trascendental para mi formación como maestro ya que estoy investigando, me estoy formando teóricamente y lo que aprendo lo pongo en práctica cuando realizo la práctica docente, valga la redundancia”.   Informe presentado  por Danna Bravo, Juliseth Torres, Lewis Ruíz. 2007 SIGUIENTE
… “ En el mundo escolar de la población en estudio se observan muchos problemas y pocas soluciones que ayudan a la deserción de maestros y estudiantes. La experiencia de trabajar en una población vulnerable ha contribuido satisfactoriamente en nuestra formación como seres humanos y futuras maestras, es maravilloso conocer otro lado de Cartagena ; en este caso el barrio Navas Meisel específicamente en la escuela Comunitaria Luz del Saber, en donde se muestra la pobreza en la cual se encuentran algunos niños, lo que imposibilita en determinados momentos la construcción de conocimientos y el desarrollo del proceso en torno a la enseñanza y al aprendizaje”. Informe presentado por Melissa Marmolejo, Katherin Watts, Laura Ramos 2007  SIGUIENTE
“ me siento como a “ oscuras”  porque no sé aún aplicar de manera eficaz la teoría (reuniones y talleres) con la practica (trabajo de campo)  porque hay tantas cosas que observar, situaciones que son buenas, y comenzamos a apuntarle a todo lo que veíamos, registrándolo, y muchas situaciones que no sabíamos como registrarlas”. Ibidem. SEGUIENTE
…” me sentí bien con los niños y profesoras pero debido a las situaciones bastante diversas algunas veces me sentía impotente y triste al ver que no podemos transformar físicamente muchas cosas de la escuela (Escuela Comunitaria de Boston)”. Informe presentado por la estudiante Maylín Guette, 2007 SIGUIENTE
“ muchas veces me afectó lo que denominé el factor mil para llegar a las prácticas y optaba por pedir chance en los buses para cumplir con el deber, a veces les prestaba a mis compañeros y otras optaba por no molestar a nadie, sentía pena y no asistía a las mismas (prácticas) pero dentro de lo que cabe… buen rato disfruté esta experiencia y aprendí a querer a los niños y al proyecto”…   Informe presentado por la estudiante  por Leydis Arévalo, Danna Bravo, Juliseth Torres, Lewis Ruíz. 2007 SIGUIENTE
“… personalmente es un reto para mi formación como maestra, es enfrentarme a esta comunidad…   Informe presentado por Leydis Arevalo, Danna Bravo, Juliseth Torres, Lewis Ruiz. 2007 SIGUIENTE
“… me llena el saber que lo que aprendo será para toda mi vida y que transformaré mi practica investigativa y tratare de influir en la (Práctica) de las profesoras de la escuela en donde esté.   Pero como se que es un proceso poco a poco iremos mejorando y aprendiendo nuevas cosas en estas escuelas y sé que luego de terminarlo (el proyecto) seremos mejores personas a nivel crítico, conceptual, pedagógico, formativo e intelectual…”.  Informe presentado por Dalila Julio, Irlena Diaz y Kimberly Varga s SIGUIENTE
“… desde que llegamos a dicha institución (Escuela comunitaria Luz del Saber) se hace pertinente anotar que sentimos un poco de desconfianza por la ubicación donde esta la escuela como por la misma…” (Escuela) Informe presentado por Dalila Julio, Irlena Diaz y Kimberly Vargas ATRÁS
“… por fin se están articulando en  la ENSCI la investigación,  los campos de formación y las prácticas docentes…”. Informe presentado  por Danna Bravo, Juliseth Torres, Lewis Ruíz. 200 7
“ me siento bien porque estoy aprendiendo a investigar aunque muchas veces se hace difícil dirigirse a las escuelas por falta de presupuesto” Ibidem informe presentado por Dalila Julio, Irlena Diaz y Kimberly Vargas
“ es aprender a identificar y leer una realidad la cual no podemos  ignorarla…también es aprender a manejar situaciones que en cualquier momento suceden… es algo que al principio es un poco duro pero con el tiempo cuando conozco más me intereso, me da curiosidad y hasta llega al corazón. Sólo al ver que una niña o niño vive en situaciones más vulnerable que yo y es ahí donde empiezo a reflexionar y a valorar lo que hay a mí alrededor.  Finalmente aprendo tanto y entre tanto muchos niños sufren, callan, lloran, pelean y juegan porque su entretenimiento es el juego aunque el juego para algunos también puede ser una forma de pegarle al otro o desquitarse”. Informe presentado por Leydis Arevalo, Danna Bravo, Juliseth Torres, Lewis Ruiz. 2007
“ en estas reuniones ampliamos nuestros conocimientos con los talleres que realizan los tutores, que son siempre oportunos para mejorar las falencias que en toda investigación se presenta…  por estar en constante trabajo aprendemos lo necesario para hacer de nuestra formación algo productivo y significativo”.   Informe elaborado por las estudiantes Margarita Martínez Karla Mercado. Desiré Pautt, Rocilena Rodríguez, Dina Sierra y Sara Sierra. 2007.
“… es bueno saber que este proyecto no nos sirve únicamente para llenar unos requisitos, sino que abre espacios para la reflexión teórica y formativa…” Informe presentado por Dalila Julio, Irlena Diaz y Kimberly Vargas

POBLACION VILNERABLE

  • 1.
    FASE DOS DELPROYECTO: FORMACIÓN DE MAESTROS, CURRÍCULO PERTINENTE Y POBLACIÓN VULNERABLE GRUPO DE INVESTIGACIÓN COORDINADOR: HÉCTOR SOTO SALAS INVESTIGADORES: ALCIDES MENDOZA CASTILLO NEREIDA GONZÁLEZ ZAMBRANO AURY LOZANO VILLARREAL GLADYS HERRERA MORELO COINVESTIGADORES ESTUDIANTES: PRIMER Y TERCER SEMESTRES DIURNO TERCERO Y QUINTO SEMESTRE NOCTURNO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
  • 2.
    A N TE C E D E N T E S PROYECTO EDUCATIVO RURAL (PER) Bogotá 2000. PROYECTO: CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN CARTAGENA. ESTUDIO ETNOGRÁFICO. Cartagena 2002 PREGUNTA INVESTIGATIVA ¿Cuáles estrategias de solución de problemas están presentes en la práctica pedagógica y en la gestión de las instituciones educativas? OBJETIVO: Indagar por las estrategias de solución de problemas presentes en la P.P. y en la gestión de las instituciones educativas.
  • 3.
    ¿EN DONDE SE CONDENSÓ ESTE TRABAJO? LIBRO TITULADO LA MEMORIA ESCOLAR. IDENTIDAD Y PRODUCCIÓN DE SENTIDO
  • 4.
    TALLERES ME N 2005 - 2006 LA PROPUESTA: ASUMIR LA INVESTIGACIÓN ESCOLAR COMO E J E C E N T R A L EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES. INVESTIGAR LA INVESTIGACIÓN:
  • 5.
    INVESTIGAR LA INVESTIGACIÓNLA INVESTIGACIÓN POR DENTRO. LA INVESTIGACIÓN POR FUERA . HACIA ESTA PROBLEMÁTICA SE ENRUMBA NUESTRO PROYECTO.
  • 6.
    Se desarrollóel Proyecto “Escuela Normal y Población Vulnerable”. Pregunta ¿El maestro que se forma en la ENSCI es competente para formar niños en contextos de población vulnerable? P roblema : La desarticulación entre la práctica pedagógica investigativa y la pertinencia con el contexto.   EN EL 2006
  • 7.
    EN ESTA PRIMERAFASE … ¿A QUÉ CONCLUSIONES LLEGA LA INVESTIGACIÓN?
  • 8.
    1. Desarticulaciónentre la investigación y los esquemas de formación. 2. No se estaba preparando para elaborar propuestas de currículos pertinentes. 3. La investigación no se asume como plan de mejoramiento personal y profesional.
  • 9.
    4. Una cosaes el proyecto y otra es el desempeño. 5. La Práctica Pedagógica Investigativa no se estaba haciendo para que el maestro en formación investigue realidades e impulse cambios. 6. La investigación como eje transversal no da los resultados esperados.
  • 10.
  • 11.
    COMPROMETERSE CON LA ENSCI EN IMPULSAR PROPUESTAS DE TRANSFORMACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO CULTURAL. FACILITADORA DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN Y DE LOS PROYECTOS EN CUANTO A: TIEMPO, ESPACIO, FINANCIACIÓN, RECONOCIMIENTO. RECOMENDACIONES: SED
  • 12.
    RECOMENDACIONES: ESCUELAS BUSCARSU IDENTIDAD. DOTARSE DE MAESTROS CON FUERTE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y ACTITUD INVESTIGATIVA.
  • 13.
    RECOMENDACIONES: ENEL PLANO INSTITUCIONAL (ENSCI) PROYECTOS DE INV. PARA COMPRENDER LOS PROBLEMAS Y PRESENTAR SOLUCIONES. PRODUCIR MODIFICACIONES EN LA PROPUESTA CURRICULAR FORMAR MAESTROS CON CAPACIDAD PARA LEER CONTEXTOS Y ELABORAR PROPUESTAS CURRICULARES PROMOVER LA INV. CON ELEMENTOS CIENTIFICOS (PROCESOS RIGUROSOS, EXIGENTES, SISTEMATICOS.
  • 14.
    FASE DOS FORMACIÓNDE MAESTROS, CURRÍCULOS PERTINENTES Y POBLACIÓN VULNERABLE
  • 15.
    INTERROGANTES ¿Cómo seasume la formación de maestros Para desempeñarse en zonas de población Vulnerable y urbano marginal? ¿Cuáles estrategias están presentes en la Práctica pedagógica de los maestros en Formación para contribuir a la superación De la marginalidad y vulnerabilidad desde La escuela?
  • 16.
    INTERROGANTES ¿Qué estrategiasse requieren para que los Estudiantes aprendan a leer contextos Que permitan la construcción de Currículos pertinentes? ¿Cómo articular la investigación de la ENSCI con las necesidades del contexto de población Vulnerable y urbano marginal?
  • 17.
    PREGUNTA INVESTIGATIVA ¿Cuales estrategias se asumen para articular la práctica pedagógica de los maestros en formación con las necesidades formativas de Población Vulnerable y Urbano Marginal de Cartagena ?
  • 18.
    OBJETIVO GENERAL DEL SEGUNDO ESTUDIO Contribuir con la formación de los estudiantes del ciclo complementario de la ENSCI, a partir de la construcción de currículos pertinentes en zonas vulnerables y urbano-marginales de Cartagena .
  • 19.
    OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.Formar maestros con capacidad para desempeñarse en zona vulnerable y urbano-marginal. 2. Identificar estrategias para que los maestros en formación construyan currículos pertinentes a partir de su práctica pedagógica. 3. Propiciar la formación pedagógica, investigativa, ética, estética y política en los estudiantes para que contribuyan a transformar la realidad social donde se desempeñe. 4. Diseñar estrategias que le permitan al maestro en formación articular su práctica pedagógica con la investigación en población vulnerable y urbano-marginal.
  • 20.
    Á M BI T O S A. ACADÉMICO 2. A. SOCIOCULTURAL 3. A. DE GESTIÓN INDAGA LAS FORMAS COMO SE SELECCIONAN, ASUMEN, ORGANIZAN Y SE INVOLUCRAN LOS CONOCIMIENTOS ESTUDIA CÓMO SE ASUMEN LOS Y RESUELVEN LOS CONFLICTOS LA TOMA DE DECISIONES PARA ESTABLECER LAS RELACIONES DE LA INSTITUCIÓN CON EL CONTEXTO VIDEO
  • 21.
    ¿QUÉ SE HAOBSERVADO PARA RECOGER LA INFORMACIÓN? Se están haciendo observaciones de: La práctica pedagógica de los maestros asesores. Situaciones conflictivas y soluciones. Las interacciones estudiante-estudiante, maestro-estudiante, maestro-padre de familia, maestro-maestro, maestro-directivos docentes. La toma de decisiones en los diferentes espacios de la escuela: aula de clases, sala de profesores, recreos, reuniones de comités directivos, reunión de consejo académico, reunión de bienestar escolar. cuadernos de los estudiantes, evaluaciones. Resultados de evaluaciones nacionales,. Informes académicos y otros. actas de los comités de evaluación y promoción. Proyectos educativos institucionales.
  • 22.
    LA INFORMACIÓN REGISTRADASE SOCIALIZA EN: Los talleres que se realizan periódicamente. El propósito es ir buscando o encontrando elementos teóricos para la construcción de conceptos como Vulnerabilidad, Marginalidad, Ruralidad, Currículo; también se vislumbran indicios que están llevando a la construcción de posibles historias.  
  • 23.
    INSTITUCIONES DONDE SEREALIZA LA INVESTIGACIÓN ESCUELA Institución comunitaria Luz del Saber. Escuela Comunitaria de Boston. CORPECAR Escuela Comunitaria San José Corporación de Atención Integral Pasos Firmes SECTOR Navas Meisel Boston Ricaurte San José de Los Campanos Rafael Núñez
  • 24.
    ¿CÓMO SE VIENEDANDO LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA ? El proceso de formación los interlocutores llevan a cabo: Seminarios y Talleres, dedicados a hacer la formación inicial, preparación de la metodología, definiciones e interpretaciones de los informes, planificar, resolver situaciones problémicas, proponer estrategias y acciones.   A partir de las observaciones realizadas y de los análisis de los documentos pertinentes se elaboran categorías que permitan hacer las interpretaciones. Se elaboraran historias, interpretaciones, conclusiones y recomendaciones de políticas globales y específicas.
  • 25.
    TRASCENDENCIA DEL PROYECTOEN LA FORMACIÓN Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS ESTUDIANTES DEL CICLO COMPLEMENTARIO
  • 26.
    ¿COMO SE VEDESDE EL PROYECTO LA FORMACION DE MAESTROS? D I M E N S I O N E S FORMACION PRACTICA SABER
  • 27.
    MANIFESTACIONES DE LOSESTUDIANTES LUEGO DE TRANSCURRIDOS DOS SEMESTRES COMO INTEGRANTES DEL PROYECTO …” hemos aprendido de alguna manera a desenvolvernos en escuelas de bajos recursos no solo económicos sino, sociales, culturales” Informe elaborado por las estudiantes Margarita Martínez Karla Mercado. Desiré Pautt, Rocilena Rodríguez, Dina Sierra y Sara Sierra. 2007. SIGUIENTE
  • 28.
    “ La verdades que pienso que el proyecto es muy trascendental para mi formación como maestro ya que estoy investigando, me estoy formando teóricamente y lo que aprendo lo pongo en práctica cuando realizo la práctica docente, valga la redundancia”. Informe presentado por Danna Bravo, Juliseth Torres, Lewis Ruíz. 2007 SIGUIENTE
  • 29.
    … “ Enel mundo escolar de la población en estudio se observan muchos problemas y pocas soluciones que ayudan a la deserción de maestros y estudiantes. La experiencia de trabajar en una población vulnerable ha contribuido satisfactoriamente en nuestra formación como seres humanos y futuras maestras, es maravilloso conocer otro lado de Cartagena ; en este caso el barrio Navas Meisel específicamente en la escuela Comunitaria Luz del Saber, en donde se muestra la pobreza en la cual se encuentran algunos niños, lo que imposibilita en determinados momentos la construcción de conocimientos y el desarrollo del proceso en torno a la enseñanza y al aprendizaje”. Informe presentado por Melissa Marmolejo, Katherin Watts, Laura Ramos 2007 SIGUIENTE
  • 30.
    “ me sientocomo a “ oscuras” porque no sé aún aplicar de manera eficaz la teoría (reuniones y talleres) con la practica (trabajo de campo) porque hay tantas cosas que observar, situaciones que son buenas, y comenzamos a apuntarle a todo lo que veíamos, registrándolo, y muchas situaciones que no sabíamos como registrarlas”. Ibidem. SEGUIENTE
  • 31.
    …” me sentíbien con los niños y profesoras pero debido a las situaciones bastante diversas algunas veces me sentía impotente y triste al ver que no podemos transformar físicamente muchas cosas de la escuela (Escuela Comunitaria de Boston)”. Informe presentado por la estudiante Maylín Guette, 2007 SIGUIENTE
  • 32.
    “ muchas vecesme afectó lo que denominé el factor mil para llegar a las prácticas y optaba por pedir chance en los buses para cumplir con el deber, a veces les prestaba a mis compañeros y otras optaba por no molestar a nadie, sentía pena y no asistía a las mismas (prácticas) pero dentro de lo que cabe… buen rato disfruté esta experiencia y aprendí a querer a los niños y al proyecto”… Informe presentado por la estudiante por Leydis Arévalo, Danna Bravo, Juliseth Torres, Lewis Ruíz. 2007 SIGUIENTE
  • 33.
    “… personalmente esun reto para mi formación como maestra, es enfrentarme a esta comunidad… Informe presentado por Leydis Arevalo, Danna Bravo, Juliseth Torres, Lewis Ruiz. 2007 SIGUIENTE
  • 34.
    “… me llenael saber que lo que aprendo será para toda mi vida y que transformaré mi practica investigativa y tratare de influir en la (Práctica) de las profesoras de la escuela en donde esté. Pero como se que es un proceso poco a poco iremos mejorando y aprendiendo nuevas cosas en estas escuelas y sé que luego de terminarlo (el proyecto) seremos mejores personas a nivel crítico, conceptual, pedagógico, formativo e intelectual…”. Informe presentado por Dalila Julio, Irlena Diaz y Kimberly Varga s SIGUIENTE
  • 35.
    “… desde quellegamos a dicha institución (Escuela comunitaria Luz del Saber) se hace pertinente anotar que sentimos un poco de desconfianza por la ubicación donde esta la escuela como por la misma…” (Escuela) Informe presentado por Dalila Julio, Irlena Diaz y Kimberly Vargas ATRÁS
  • 36.
    “… por finse están articulando en la ENSCI la investigación, los campos de formación y las prácticas docentes…”. Informe presentado por Danna Bravo, Juliseth Torres, Lewis Ruíz. 200 7
  • 37.
    “ me sientobien porque estoy aprendiendo a investigar aunque muchas veces se hace difícil dirigirse a las escuelas por falta de presupuesto” Ibidem informe presentado por Dalila Julio, Irlena Diaz y Kimberly Vargas
  • 38.
    “ es aprendera identificar y leer una realidad la cual no podemos ignorarla…también es aprender a manejar situaciones que en cualquier momento suceden… es algo que al principio es un poco duro pero con el tiempo cuando conozco más me intereso, me da curiosidad y hasta llega al corazón. Sólo al ver que una niña o niño vive en situaciones más vulnerable que yo y es ahí donde empiezo a reflexionar y a valorar lo que hay a mí alrededor. Finalmente aprendo tanto y entre tanto muchos niños sufren, callan, lloran, pelean y juegan porque su entretenimiento es el juego aunque el juego para algunos también puede ser una forma de pegarle al otro o desquitarse”. Informe presentado por Leydis Arevalo, Danna Bravo, Juliseth Torres, Lewis Ruiz. 2007
  • 39.
    “ en estasreuniones ampliamos nuestros conocimientos con los talleres que realizan los tutores, que son siempre oportunos para mejorar las falencias que en toda investigación se presenta… por estar en constante trabajo aprendemos lo necesario para hacer de nuestra formación algo productivo y significativo”. Informe elaborado por las estudiantes Margarita Martínez Karla Mercado. Desiré Pautt, Rocilena Rodríguez, Dina Sierra y Sara Sierra. 2007.
  • 40.
    “… es buenosaber que este proyecto no nos sirve únicamente para llenar unos requisitos, sino que abre espacios para la reflexión teórica y formativa…” Informe presentado por Dalila Julio, Irlena Diaz y Kimberly Vargas