Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“Entregar mucho de uno mismo, Saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil
por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.”
Ralph W. Emerson
Poliomielitis
La poliomielitis, conocida también por su apócope, “polio”, es una enfermedad altamente
contagiosa, causada por el Poliovirus. Desde el punto de vista clínico, solo 1% de los casos
del padecimiento se manifiesta por parálisis; el resto genere solo un cuadro infeccioso a
nivel intestinal, respiratorio o encefálico, lo cual complica en gran medida el diagnostico
clínico. El nombre de poliomielitis anterior aguda alude a los daños anatómicos que
ocasiona el trastorno.
Etiología
El virus de la poliomielitis pertenece al grupo de los enterovirus, familia picornaviridae,
agentes que viven comúnmente en el tubo digestivo. Tiene un diámetro aprox. De 25nm y
su componente principal es el RNA, es estable a un pH de 3.8-8.5 y resiste la acción de éter,
alcohol, fenol y formalina. Se conocen tres categorías Brunhilde (Tipo I), Lansing (Tipo 2)
y León (Tipo 3), la infección mas frecuente en México se da por el tipo I.
Patogenia.
Después de ingresar en el organismo, el virus se multiplica en el
tejido linfático de bucofaringe e intestino; allí se disemina ante todo
por vía hematogena para llegar al SNC. El virus puede localizarse en
bucofaringe hasta 7-15 días después de haberse iniciado las
manifestaciones clínicas, y en la sangre durante la primera semana de
la enfermedad.
Cuadro Clínico
Asintomática: esta forma ocurre en la mayor parte de los casos 90-
95% y el diagnostico puede fundamentarse con pruebas serológicas
que demuestren que hubo contacto previo con el virus, i por
aislamiento de éste
Abortiva: Ocurre en 4-8% de los casos, y por lo general transcurre sin diagnosticarse; las
manifestaciones son muy indefinidas e imprecisas: fiebre o febrícula, malestar general,
cefalalgia, dolo en bucofaringe, rinorrea, estreñimiento y, en ocasiones, vomito. Los síntomas
desaparecen de 1-3 días después de su inicio.
No Paralítica: El paciente muestra los signos de la “abortiva”, pero presenta además signos
meníngeos como: rigidez de nuca, signo de Brudzinski o encefálicos como: vómito, confusión
mental, y se manifiesta como una meningitis aséptica. En estos casos el LCE es compatible con
meningitis viral; hay aumento de proteínas y de células con predominio mononucleares. El
diagnostico solo se puede realizar mediante serología. La persona suele recuperarse en 3-10
días dependiendo de la gravedad.
Paralitica: Se da solo de un 0.5-1% y estos llegan a presentar parálisis. Al comienzo es similar
al de la forma “abortiva”. El paciente se recupera en 3-5 días; este periodo se llama enfermedad
menor, a que después de que ha estado asintomático por 2-3 días, recae con síntomas similares
a los presentados, pero con mayor intensidad y fiebre alta; 2-4 días después de que principia
este segundo periodo, llamado enfermedad mayor, se produce la parálisis.
Figura 1Virus de la Polio Tipo 1
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214
“Entregar mucho de uno mismo, Saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil
por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.”
Ralph W. Emerson
Al comienzo de la parálisis, el paciente se muestra muy irritable y hay dolor al explorar las masas musculares; por lo general se
presenta de manera súbita y se caracteriza por ser una lesión de las astas anteriores de la medula, con las peculiaridades siguientes:
A. Asimétrica: puede afectar los dos miembros, aunque la lesión predomina en uno
B. Proximal: puede dañar los músculos proximales y distales
C. Hay perdida o limitación de los movimientos voluntarios en las zonas afectadas
D. Flacidez o atonía
E. Abolición de los reflejos osteotendinosos y, más tarde, atrofia y reacción de degeneración
F. Sin alteración de la sensibilidad.
La poliomielitis va avanzando por segmentos; así puede afectar un miembro inferior y más tarde los músculos intercostales o el
diafragma, lo cual provoca insuficiencia respiratoria. Puede ocurrir también una afección de pares craneales o bulbo raquídeo, a
menudo se lesionan los pares III,VII,IX,X y XI, aunque los mas frecuentes son IX y X, lo cual se traduce clínicamente en parálisis del
paladar y de las cuerdas vocales, con la consecuente dificultad de deglución, además de producir regurgitación de líquidos o
broncospiración.
Diagnostico Clínico: se basa en las manifestaciones clínicas ya mencionadas, cabe
recordar que el antecedente de haber recibido 2 o 3 dosis de vacuna no descarta el
diagnostico
Diagnostico de Laboratorio: El LCE muestra la elevación de las células y las
proteínas, con glucosa normal, un hecho similar a lo que ocurre en la meningitis
aséptica, aunque en este caso el aumento de la celularidad, no suele ser muy
importante.
Cultivo del Virus: se puede tomar muestra de heces durante la etapa aguda de la
enfermedad, y en ocasiones hasta 2-3 meses después. También pueden obtenerse
muestras de sangre o de LCE
Tratamiento
No existe tratamiento específico y las medidas terapéuticas son más bien de apoyo o sostén.
En las formas de parálisis no graves que afectan solo a extremidades debe indicarse la alimentación y rehabilitación tan pronto como
pase el estado agudo; es decir, una vez que desaparezca el dolor de las masas musculares y la fiebre, se debe insistir en que, mientras el
paciente esté febril, existe el riesgo de que la parálisis avance y afecte los músculos intercostales o el diafragma y deteriore la función
respiratoria, en cuyo caso, o cuando se trate de poliomielitis bulbar, es necesario el empleo de ventilación ón mecánica.
Bibliografía
1. N. González, A. Torales, D. Gómez, “Infectología Clínica Pediátrica” 8va Edición, Edt. Mc Graw Hill, 2011. Pags 625-630

Poliomielitis

  • 1.
    Alumno: Angeles GaribaySergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “Entregar mucho de uno mismo, Saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.” Ralph W. Emerson Poliomielitis La poliomielitis, conocida también por su apócope, “polio”, es una enfermedad altamente contagiosa, causada por el Poliovirus. Desde el punto de vista clínico, solo 1% de los casos del padecimiento se manifiesta por parálisis; el resto genere solo un cuadro infeccioso a nivel intestinal, respiratorio o encefálico, lo cual complica en gran medida el diagnostico clínico. El nombre de poliomielitis anterior aguda alude a los daños anatómicos que ocasiona el trastorno. Etiología El virus de la poliomielitis pertenece al grupo de los enterovirus, familia picornaviridae, agentes que viven comúnmente en el tubo digestivo. Tiene un diámetro aprox. De 25nm y su componente principal es el RNA, es estable a un pH de 3.8-8.5 y resiste la acción de éter, alcohol, fenol y formalina. Se conocen tres categorías Brunhilde (Tipo I), Lansing (Tipo 2) y León (Tipo 3), la infección mas frecuente en México se da por el tipo I. Patogenia. Después de ingresar en el organismo, el virus se multiplica en el tejido linfático de bucofaringe e intestino; allí se disemina ante todo por vía hematogena para llegar al SNC. El virus puede localizarse en bucofaringe hasta 7-15 días después de haberse iniciado las manifestaciones clínicas, y en la sangre durante la primera semana de la enfermedad. Cuadro Clínico Asintomática: esta forma ocurre en la mayor parte de los casos 90- 95% y el diagnostico puede fundamentarse con pruebas serológicas que demuestren que hubo contacto previo con el virus, i por aislamiento de éste Abortiva: Ocurre en 4-8% de los casos, y por lo general transcurre sin diagnosticarse; las manifestaciones son muy indefinidas e imprecisas: fiebre o febrícula, malestar general, cefalalgia, dolo en bucofaringe, rinorrea, estreñimiento y, en ocasiones, vomito. Los síntomas desaparecen de 1-3 días después de su inicio. No Paralítica: El paciente muestra los signos de la “abortiva”, pero presenta además signos meníngeos como: rigidez de nuca, signo de Brudzinski o encefálicos como: vómito, confusión mental, y se manifiesta como una meningitis aséptica. En estos casos el LCE es compatible con meningitis viral; hay aumento de proteínas y de células con predominio mononucleares. El diagnostico solo se puede realizar mediante serología. La persona suele recuperarse en 3-10 días dependiendo de la gravedad. Paralitica: Se da solo de un 0.5-1% y estos llegan a presentar parálisis. Al comienzo es similar al de la forma “abortiva”. El paciente se recupera en 3-5 días; este periodo se llama enfermedad menor, a que después de que ha estado asintomático por 2-3 días, recae con síntomas similares a los presentados, pero con mayor intensidad y fiebre alta; 2-4 días después de que principia este segundo periodo, llamado enfermedad mayor, se produce la parálisis. Figura 1Virus de la Polio Tipo 1
  • 2.
    Alumno: Angeles GaribaySergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 “Entregar mucho de uno mismo, Saber que, por lo menos, la vida de una persona ha sido más fácil por que hemos podido ayudarla. Eso es haber triunfado.” Ralph W. Emerson Al comienzo de la parálisis, el paciente se muestra muy irritable y hay dolor al explorar las masas musculares; por lo general se presenta de manera súbita y se caracteriza por ser una lesión de las astas anteriores de la medula, con las peculiaridades siguientes: A. Asimétrica: puede afectar los dos miembros, aunque la lesión predomina en uno B. Proximal: puede dañar los músculos proximales y distales C. Hay perdida o limitación de los movimientos voluntarios en las zonas afectadas D. Flacidez o atonía E. Abolición de los reflejos osteotendinosos y, más tarde, atrofia y reacción de degeneración F. Sin alteración de la sensibilidad. La poliomielitis va avanzando por segmentos; así puede afectar un miembro inferior y más tarde los músculos intercostales o el diafragma, lo cual provoca insuficiencia respiratoria. Puede ocurrir también una afección de pares craneales o bulbo raquídeo, a menudo se lesionan los pares III,VII,IX,X y XI, aunque los mas frecuentes son IX y X, lo cual se traduce clínicamente en parálisis del paladar y de las cuerdas vocales, con la consecuente dificultad de deglución, además de producir regurgitación de líquidos o broncospiración. Diagnostico Clínico: se basa en las manifestaciones clínicas ya mencionadas, cabe recordar que el antecedente de haber recibido 2 o 3 dosis de vacuna no descarta el diagnostico Diagnostico de Laboratorio: El LCE muestra la elevación de las células y las proteínas, con glucosa normal, un hecho similar a lo que ocurre en la meningitis aséptica, aunque en este caso el aumento de la celularidad, no suele ser muy importante. Cultivo del Virus: se puede tomar muestra de heces durante la etapa aguda de la enfermedad, y en ocasiones hasta 2-3 meses después. También pueden obtenerse muestras de sangre o de LCE Tratamiento No existe tratamiento específico y las medidas terapéuticas son más bien de apoyo o sostén. En las formas de parálisis no graves que afectan solo a extremidades debe indicarse la alimentación y rehabilitación tan pronto como pase el estado agudo; es decir, una vez que desaparezca el dolor de las masas musculares y la fiebre, se debe insistir en que, mientras el paciente esté febril, existe el riesgo de que la parálisis avance y afecte los músculos intercostales o el diafragma y deteriore la función respiratoria, en cuyo caso, o cuando se trate de poliomielitis bulbar, es necesario el empleo de ventilación ón mecánica. Bibliografía 1. N. González, A. Torales, D. Gómez, “Infectología Clínica Pediátrica” 8va Edición, Edt. Mc Graw Hill, 2011. Pags 625-630