PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN
TRADICIONAL
Alumnas:
Flavia Pelegrina
Mariela Rugerri
 El método básico de aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus
clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes que son básicamente
receptores. Es decir que los niños aprenden la lengua materna: oyendo, viendo,
observando y repitiendo muchas veces.
 Es así como el niño adquiere la "herencia cultural de la sociedad", representada
ésta en el maestro, como la autoridad.
 El pensamiento pedagógico, expresándose de manera concreta a través de
acciones de una educación incipiente, ejerciendo su influencia en el
proceso de transformación de la llamada comunidad primitiva en una
sociedad dividida en clases; sirve aquí de instrumento y arma para luchar
contra las tradiciones.
 Las ideas pedagógicas debían insistir para lograr en la práctica que la
mayoría de la sociedad laboriosa aceptara esa condición de desigualdad.
Con estas concepciones es que surgen las escuelas para la enseñanza de
los conocimientos que se poseían hasta ese momento para el usufructo
exclusivo de las clases sociales selectas asignándoseles a las emergentes
clases explotadas, como única salida de sobrevivencia, el papel protagónico
de la realización del trabajo físico.
 El desarrollo de un pensamiento pedagógico semejante tiene lugar en Grecia
y Roma con figuras tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano,
Sócrates, Aristóteles y Platón.
ALGUNAS ESENCIALIDADES DE
LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL
 Platón: pensador poseer de la verdadera filosofía de la educación, este
momento en que surge la concepción de la escuela como la institución básica,
primaria e insustituible, que educa al hombre para la lucha consciente por
alcanzar los objetivos que persigue el Estado, lo que determina que la
pedagogía tradicional.
 La Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en el conocimiento de
los mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje.
Ella modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar, de
manera empírica en el estudiante.
RELACIONES PEDAGÓGICAS
 A partir de la intención de instruir, la relación alumno-profesor predomina
plenamente la autoridad del profesor, “Es una relación de superior a
inferior, la función magisterial inducida por el que lo sabe todo y lo puede
todo, de educar e instruir al que nada sabe, ni puede, a partir del
supuesto de que el niño nace sujeto, de que la educación y la instrucción
arrancan en alguna forma en el adulto y se comunican al niño en virtud de
una diferencia de potencial totalmente unilateral. Magisteriocentrismo”.
 el profesor era la máxima autoridad “Sin el maestro, el niño no puede
nada, pero con el maestro, lo puede todo”
EL PRODUCTO DE LA ESCUELA
 El hombre formado por la escuela es el hombre de una sociedad de clases:
según haya nacido poderoso o miserable, tiene derecho a un lugar sobre la
tierra.
 La escuela se encarga de transformar al hombre en un buen ciudadano al
servicio de la monarquía, o luego de la república. Formará parte del sector
selecto que gobierna la clase trabajadora, que no tiene derecho sino a la
formación profesional.”
EL MÉTODO OFICIAL
 Se admite que el niño debe asimilar ni más ni menos las nociones que
se consideran simples, la determinación de esa simplicidad, se admiten
sin experimentación, se comienza a construir la lección letra por letra,
palabra por palabra, noción tras noción, del mismo modo se llegó a la
codificación de la lección, se estimó que la organización de horarios es
un método lógico, se le da al maestro la posibilidad de desplegar sus
talentos de profesor consciente y organizado en lugar de ponerse
humildemente al servicio del alumno.
 Lo que significa que el método oficial tiende mas a consagrar el genio
del maestro que a ayudar al alumno a desarrollarse, a prepararse para
futuros mejores.”
 La tendencia pedagógica tradicional tiene desde el punto de vista
curricular un modelo academicista y moral, un carácter racionalista
académico. En el que el objetivo esencial es la capacitación del
hombre, es decir, que adquiera los instrumentos necesarios para
intervenir en la tradición cultural de la sociedad.
 En este modelo la disciplina y el castigo se consideran
fundamentales. La disciplina y los ejercicios escolares son suficientes
para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos.
ESTRUCTURA CURRICULAR
 La escuela tradicional significa método y orden. Se identifican los siguientes
aspectos:
 MAGISTROCENTRISMO: El maestro es la base y la condición del éxito de la
educación. La relación de maestro y alumno es de desigualdad.
 ENCICLOPEDISMO: La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas
y programadas. El manual es la expresión de esta organización, orden y
programación.
 VERBALISMO Y PASIVIDAD: El método de enseñanza será el mismo para
todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la
repetición de lo que es maestra acaba de decir tiene un papel fundamental.
CARACTERÍSTICAS DE LA
ESCUELA TRADICIONAL
 Entre 1548 y 1762 surge y se desarrolla la pedagogía Eclesiástica
que tiene como centro la disciplina, pretende afianzar el poder del
Papa y fortalecer la iglesia ya amenazada por la Reforma Protestante.
 Es en el siglo XIX que la pedagogía tradicional alcanza su mayor
esplendor y se convierte en la primera institución social del estado
nacionalista. La escuela se convierte en la primera institución social,
responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.
PEDAGOGÍA ECLESIÁSTICA Y
TRADICIONAL
 Se mantiene bastante generalizada.
 Tiene como fundamento psicológico el conductismo. El hombre es sólo
receptor de la información y se desatiende el proceso de aprendizaje. Se
generaliza el aprendizaje por repetición.
 Lentitud por asimilar las innovaciones.
 Resistencia al cambio.
 La tendencia tradicional resulta insuficiente y deficiente en el plano
teórico cognitivo y de la praxis del ser humano por cuanto que ve a este
como un simple receptor de información sin preocuparse por los
procesos de asimilación del conocimiento.
VIGENCIA DE LA PEDAGOGÍA
TRADICIONAL
 Comenio y Ratichius, fundadores de esta Pedagogía, se oponen a
que los niños aprendan a leer en Latín y no en la lengua materna,
postulan una escuela única, la escolarización a cargo de Estado
para todos los niños, no importa el sexo, la condición social o la
capacidad.
FUNDADORES DE LA PEDAGOGÍA
TRADICIONAL

Power cap 2 pedagogía de la educación tradicional

  • 1.
    PEDAGOGÍA DE LAEDUCACIÓN TRADICIONAL Alumnas: Flavia Pelegrina Mariela Rugerri
  • 2.
     El métodobásico de aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes que son básicamente receptores. Es decir que los niños aprenden la lengua materna: oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces.  Es así como el niño adquiere la "herencia cultural de la sociedad", representada ésta en el maestro, como la autoridad.
  • 3.
     El pensamientopedagógico, expresándose de manera concreta a través de acciones de una educación incipiente, ejerciendo su influencia en el proceso de transformación de la llamada comunidad primitiva en una sociedad dividida en clases; sirve aquí de instrumento y arma para luchar contra las tradiciones.  Las ideas pedagógicas debían insistir para lograr en la práctica que la mayoría de la sociedad laboriosa aceptara esa condición de desigualdad. Con estas concepciones es que surgen las escuelas para la enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para el usufructo exclusivo de las clases sociales selectas asignándoseles a las emergentes clases explotadas, como única salida de sobrevivencia, el papel protagónico de la realización del trabajo físico.  El desarrollo de un pensamiento pedagógico semejante tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. ALGUNAS ESENCIALIDADES DE LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL
  • 4.
     Platón: pensadorposeer de la verdadera filosofía de la educación, este momento en que surge la concepción de la escuela como la institución básica, primaria e insustituible, que educa al hombre para la lucha consciente por alcanzar los objetivos que persigue el Estado, lo que determina que la pedagogía tradicional.  La Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar, de manera empírica en el estudiante.
  • 5.
    RELACIONES PEDAGÓGICAS  Apartir de la intención de instruir, la relación alumno-profesor predomina plenamente la autoridad del profesor, “Es una relación de superior a inferior, la función magisterial inducida por el que lo sabe todo y lo puede todo, de educar e instruir al que nada sabe, ni puede, a partir del supuesto de que el niño nace sujeto, de que la educación y la instrucción arrancan en alguna forma en el adulto y se comunican al niño en virtud de una diferencia de potencial totalmente unilateral. Magisteriocentrismo”.  el profesor era la máxima autoridad “Sin el maestro, el niño no puede nada, pero con el maestro, lo puede todo”
  • 6.
    EL PRODUCTO DELA ESCUELA  El hombre formado por la escuela es el hombre de una sociedad de clases: según haya nacido poderoso o miserable, tiene derecho a un lugar sobre la tierra.  La escuela se encarga de transformar al hombre en un buen ciudadano al servicio de la monarquía, o luego de la república. Formará parte del sector selecto que gobierna la clase trabajadora, que no tiene derecho sino a la formación profesional.”
  • 7.
    EL MÉTODO OFICIAL Se admite que el niño debe asimilar ni más ni menos las nociones que se consideran simples, la determinación de esa simplicidad, se admiten sin experimentación, se comienza a construir la lección letra por letra, palabra por palabra, noción tras noción, del mismo modo se llegó a la codificación de la lección, se estimó que la organización de horarios es un método lógico, se le da al maestro la posibilidad de desplegar sus talentos de profesor consciente y organizado en lugar de ponerse humildemente al servicio del alumno.  Lo que significa que el método oficial tiende mas a consagrar el genio del maestro que a ayudar al alumno a desarrollarse, a prepararse para futuros mejores.”
  • 8.
     La tendenciapedagógica tradicional tiene desde el punto de vista curricular un modelo academicista y moral, un carácter racionalista académico. En el que el objetivo esencial es la capacitación del hombre, es decir, que adquiera los instrumentos necesarios para intervenir en la tradición cultural de la sociedad.  En este modelo la disciplina y el castigo se consideran fundamentales. La disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. ESTRUCTURA CURRICULAR
  • 9.
     La escuelatradicional significa método y orden. Se identifican los siguientes aspectos:  MAGISTROCENTRISMO: El maestro es la base y la condición del éxito de la educación. La relación de maestro y alumno es de desigualdad.  ENCICLOPEDISMO: La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual es la expresión de esta organización, orden y programación.  VERBALISMO Y PASIVIDAD: El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que es maestra acaba de decir tiene un papel fundamental. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA TRADICIONAL
  • 10.
     Entre 1548y 1762 surge y se desarrolla la pedagogía Eclesiástica que tiene como centro la disciplina, pretende afianzar el poder del Papa y fortalecer la iglesia ya amenazada por la Reforma Protestante.  Es en el siglo XIX que la pedagogía tradicional alcanza su mayor esplendor y se convierte en la primera institución social del estado nacionalista. La escuela se convierte en la primera institución social, responsabilizada con la educación de todas las capas sociales. PEDAGOGÍA ECLESIÁSTICA Y TRADICIONAL
  • 11.
     Se mantienebastante generalizada.  Tiene como fundamento psicológico el conductismo. El hombre es sólo receptor de la información y se desatiende el proceso de aprendizaje. Se generaliza el aprendizaje por repetición.  Lentitud por asimilar las innovaciones.  Resistencia al cambio.  La tendencia tradicional resulta insuficiente y deficiente en el plano teórico cognitivo y de la praxis del ser humano por cuanto que ve a este como un simple receptor de información sin preocuparse por los procesos de asimilación del conocimiento. VIGENCIA DE LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL
  • 12.
     Comenio yRatichius, fundadores de esta Pedagogía, se oponen a que los niños aprendan a leer en Latín y no en la lengua materna, postulan una escuela única, la escolarización a cargo de Estado para todos los niños, no importa el sexo, la condición social o la capacidad. FUNDADORES DE LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL