NECESIDADES EDUCATIVAS
DERIVADAS DE LA DISCAPACIDAD
NEUROMOTORA
Una persona con discapacidad motora es un
SUJETO que presenta cualquier alteración
motora –transitoria o permanente –debido
a un malfuncionamiento del sistema:
•Nervioso
•Óseo articular
•Muscular
• Se presenta en grado variable
• Supone:
• ciertas limitaciones al momento de
afrontar cualquier actividad atinente a la
propia edad.
Que engloba la discapacidad
• Discapacidad: término genérico, que engloba:
• •-deficiencia
• •-limitaciones en la actividad
• •-restricciones en la participación
• Factores contextuales: incluyen tanto los
personales como los ambientales. Pueden ser:
• •-facilitadores
• •-barreras y obstáculos
EJEMPOS
• La discapacidad motora se puede clasificar :
• De origen cerebral
• •Parálisis Cerebral
• De origen espinal
• •Espina bífida
• •Traumatismos medulares
SEGUIMOS CON EJEMPLOS
• De origen muscular
• •Miopatías
• •Distrofia muscular de Duchenne
• •Distrofia de Landouzy -Dejerine
• De origen óseo-articular
• •Malformaciones congénitas (Amputaciones
congénitas Luxación congénita de caderas
Artogriposis)
• El grado –variable –depende de:
• EXTENSIÓN
• LOCALIZACIÓN
• ORIGEN
• Atendiendo al Modelo Social de la
discapacidad.
• Cada persona es un sujeto/individuo único
• Con sus capacidades y limitaciones
• Condicionado por el contexto social, familiar
• y escolar. ( Factores Ambientales)
• Necesidades Educativas
• Implica conocer FUNCIONES y ACTIVIDAD
• Para brindar una
• RESPUESTA EDUCATIVA ADECUADA.
• Es relevante:
• Conocer el cuadro motor
• Buscar toda la información posible de los
• servicios médicos y sociales .
• Tener como fuentes de información inicial a
• familia y la propia persona.
• Evaluaciones deben ser, en lo posible,
• multiprofesionales e interinstitucionales.
TENER EN CUENTA PARA COMENZAR A
TRABAJAR CON ALUMNOS
• Ámbitos a evaluar
• •AFECTIVO EMOCIONAL
• •MOTIVACIONAL
• •PERCEPTIVO VISUAL
• •AUTONOMIA PERSONAL
• •COMUNICACIÓN
• •MOTRICIDAD
QUÉ EVALUAR
• En el ámbito motor
• POSTURA
• MOVIMIENTO
• MOTRICIDAD: GRUESA
FINA
• POSTURA:en reposo y Funcional
• MOVIMIENTO:capacidad deambulación
• MOTRICIDAD:Habilidad de manipulación
INDICADORES
• Cómo se mantiene sentado:silla, silla adaptada,
etc.
• Cómo se traslada:arrastra, deambula, con la
mano.
• Presenta movimientos involuntarios, reacciones
asociadas.
• Cómo es su control postural:tiene control
cefálico, cae hacia delante, al lateral
• Cómo usa el material didáctico:solo, hay que
acercarlo, usa las dos manos, qué materiales.
Destreza Manual
• Usa los dos brazos /coordinación.
• Logra la línea media del cuerpo
• Lleva las manos a diversas partes del cuerpo y
hacia objetos
• Abre y cierra el puño voluntariamente
• Toma y transporta objetos
• Prensión fina y gruesa
• Disocia los dedos
• Puede señalar con un dedo o con una lapicera
• Puede digitar un teclado con un dedo
COMUNICACIÓN
• Dificultad en la expresión
• Manifestación:
• habla lentamente,
• modifica la entonación,
• modifica la voz
• no tiene palabras o sólo usa sonidos
guturales,
Indicadores a evaluar
• •Comprensión de los mensajes simples
• •Dificultad oral motora: sacar la lengua,
babear , cerrar la boca.
• •Cómo se comunica: con sonidos, palabras,
gestos, mirada, señalando.
• •Expresión de sus necesidades básicas:
alimentación e higiene.
OTROS INDICADORES
• Cómo expresa los sentimientos: alegría,
tristeza, rabia, etc.
• Atención: cómo llama a los otros
• Requerimientos: cómo pide...presentes y
ausentes.
• Denominación: objetos y acciones.
• Presenta frustración asociada a la dificultad de
palabra?
Autonomía Personal
• Vestirse y desvestirse
• Alimentación
• Desplazamientos a la escuela ( con medio de
transporte, otro)
• Higiene personal
• Control de esfínteres / necesidad fisiológica
Perceptivo Visual
ALGUNOS INDICADORES
• Lentitud e inestabilidad en el foco.
• Oscilaciones de los ojos.
• Seguimiento ocular, alzar la vista.
• Mantenimiento de la mirada
• Seguimiento ocular ( objetos, imágenes etc.)
• Reconoce mejor formas que los dibujos con
muchos detalles?
• Observa los objeto que manipula?
• Figura Fondo
• Reconocimiento de colores
Afectivo emocional
• Llega contento a la escuela
• Interacciona con los otros ( adultos y niños)
• Relación con los materiales
• Estado de ánimo
• Comunicación ( de intención y deseos)
• Estrategias para resolver problemas
• Pedido de ayuda cuando tiene necesidad.
MOTIVACIÓN
• Cuáles son sus INTERESES?
• Cuáles son sus ayudas preferidas? Cómo se
refuerza?
• Qué percepción tiene de si mismo?
• Qué nivel de seguridad tiene en las
actividades?
Indicadores EN LA ESCUELA
• Accesibilidad –barreras físicas –
• Espacio de trabajo
• Organización del aula
• Accesibilidad al material didáctico
• Actitud de los profesores / personal de la
escuela.
• Actitud de los compañeros
Indicadores Familiares
• Postura cuando está en la casa
• Desplazamiento y deambulación
• Alimentación
• Comunicación
• Interrelación entre los miembros de la flia.
• Actitudes de los miembros de la familia
APOYOS PARA :
• Facilitar el equilibrio
• Postura adecuada
• Dar seguridad
• Evitar postura incorrecta
• Garantizar el apoyo de los pies
• Facilitar la interacción personal.
Como docentes dentro del equipo de
Ed. Especial
• Proporcionar las CONFIGURACIONES DE
APOYO NECESARIAS PARA GARANTIZAR LA
EDUCACIÓN EN TODOS LOS NIVELES Y /0
MODALIDADES DE LA ENSEÑANZA
POR LO TANTO
• Establecer ritmos de trabajo
• apropiados a las posibilidades de cada
• persona
• Utilizar estrategias metodológicas adecuadas
Power para cuarto d. motora

Power para cuarto d. motora

  • 1.
    NECESIDADES EDUCATIVAS DERIVADAS DELA DISCAPACIDAD NEUROMOTORA
  • 2.
    Una persona condiscapacidad motora es un SUJETO que presenta cualquier alteración motora –transitoria o permanente –debido a un malfuncionamiento del sistema: •Nervioso •Óseo articular •Muscular
  • 3.
    • Se presentaen grado variable • Supone: • ciertas limitaciones al momento de afrontar cualquier actividad atinente a la propia edad.
  • 4.
    Que engloba ladiscapacidad • Discapacidad: término genérico, que engloba: • •-deficiencia • •-limitaciones en la actividad • •-restricciones en la participación • Factores contextuales: incluyen tanto los personales como los ambientales. Pueden ser: • •-facilitadores • •-barreras y obstáculos
  • 5.
    EJEMPOS • La discapacidadmotora se puede clasificar : • De origen cerebral • •Parálisis Cerebral • De origen espinal • •Espina bífida • •Traumatismos medulares
  • 6.
    SEGUIMOS CON EJEMPLOS •De origen muscular • •Miopatías • •Distrofia muscular de Duchenne • •Distrofia de Landouzy -Dejerine • De origen óseo-articular • •Malformaciones congénitas (Amputaciones congénitas Luxación congénita de caderas Artogriposis)
  • 7.
    • El grado–variable –depende de: • EXTENSIÓN • LOCALIZACIÓN • ORIGEN
  • 8.
    • Atendiendo alModelo Social de la discapacidad. • Cada persona es un sujeto/individuo único • Con sus capacidades y limitaciones • Condicionado por el contexto social, familiar • y escolar. ( Factores Ambientales)
  • 9.
    • Necesidades Educativas •Implica conocer FUNCIONES y ACTIVIDAD • Para brindar una • RESPUESTA EDUCATIVA ADECUADA.
  • 10.
    • Es relevante: •Conocer el cuadro motor • Buscar toda la información posible de los • servicios médicos y sociales . • Tener como fuentes de información inicial a • familia y la propia persona. • Evaluaciones deben ser, en lo posible, • multiprofesionales e interinstitucionales.
  • 11.
    TENER EN CUENTAPARA COMENZAR A TRABAJAR CON ALUMNOS • Ámbitos a evaluar • •AFECTIVO EMOCIONAL • •MOTIVACIONAL • •PERCEPTIVO VISUAL • •AUTONOMIA PERSONAL • •COMUNICACIÓN • •MOTRICIDAD
  • 12.
    QUÉ EVALUAR • Enel ámbito motor • POSTURA • MOVIMIENTO • MOTRICIDAD: GRUESA FINA
  • 13.
    • POSTURA:en reposoy Funcional • MOVIMIENTO:capacidad deambulación • MOTRICIDAD:Habilidad de manipulación
  • 14.
    INDICADORES • Cómo semantiene sentado:silla, silla adaptada, etc. • Cómo se traslada:arrastra, deambula, con la mano. • Presenta movimientos involuntarios, reacciones asociadas. • Cómo es su control postural:tiene control cefálico, cae hacia delante, al lateral • Cómo usa el material didáctico:solo, hay que acercarlo, usa las dos manos, qué materiales.
  • 15.
    Destreza Manual • Usalos dos brazos /coordinación. • Logra la línea media del cuerpo • Lleva las manos a diversas partes del cuerpo y hacia objetos • Abre y cierra el puño voluntariamente • Toma y transporta objetos • Prensión fina y gruesa • Disocia los dedos • Puede señalar con un dedo o con una lapicera • Puede digitar un teclado con un dedo
  • 16.
    COMUNICACIÓN • Dificultad enla expresión • Manifestación: • habla lentamente, • modifica la entonación, • modifica la voz • no tiene palabras o sólo usa sonidos guturales,
  • 17.
    Indicadores a evaluar ••Comprensión de los mensajes simples • •Dificultad oral motora: sacar la lengua, babear , cerrar la boca. • •Cómo se comunica: con sonidos, palabras, gestos, mirada, señalando. • •Expresión de sus necesidades básicas: alimentación e higiene.
  • 18.
    OTROS INDICADORES • Cómoexpresa los sentimientos: alegría, tristeza, rabia, etc. • Atención: cómo llama a los otros • Requerimientos: cómo pide...presentes y ausentes. • Denominación: objetos y acciones. • Presenta frustración asociada a la dificultad de palabra?
  • 19.
    Autonomía Personal • Vestirsey desvestirse • Alimentación • Desplazamientos a la escuela ( con medio de transporte, otro) • Higiene personal • Control de esfínteres / necesidad fisiológica
  • 20.
    Perceptivo Visual ALGUNOS INDICADORES •Lentitud e inestabilidad en el foco. • Oscilaciones de los ojos. • Seguimiento ocular, alzar la vista.
  • 21.
    • Mantenimiento dela mirada • Seguimiento ocular ( objetos, imágenes etc.) • Reconoce mejor formas que los dibujos con muchos detalles? • Observa los objeto que manipula? • Figura Fondo • Reconocimiento de colores
  • 22.
    Afectivo emocional • Llegacontento a la escuela • Interacciona con los otros ( adultos y niños) • Relación con los materiales • Estado de ánimo • Comunicación ( de intención y deseos) • Estrategias para resolver problemas • Pedido de ayuda cuando tiene necesidad.
  • 23.
    MOTIVACIÓN • Cuáles sonsus INTERESES? • Cuáles son sus ayudas preferidas? Cómo se refuerza? • Qué percepción tiene de si mismo? • Qué nivel de seguridad tiene en las actividades?
  • 24.
    Indicadores EN LAESCUELA • Accesibilidad –barreras físicas – • Espacio de trabajo • Organización del aula • Accesibilidad al material didáctico • Actitud de los profesores / personal de la escuela. • Actitud de los compañeros
  • 25.
    Indicadores Familiares • Posturacuando está en la casa • Desplazamiento y deambulación • Alimentación • Comunicación • Interrelación entre los miembros de la flia. • Actitudes de los miembros de la familia
  • 26.
    APOYOS PARA : •Facilitar el equilibrio • Postura adecuada • Dar seguridad • Evitar postura incorrecta • Garantizar el apoyo de los pies • Facilitar la interacción personal.
  • 27.
    Como docentes dentrodel equipo de Ed. Especial • Proporcionar las CONFIGURACIONES DE APOYO NECESARIAS PARA GARANTIZAR LA EDUCACIÓN EN TODOS LOS NIVELES Y /0 MODALIDADES DE LA ENSEÑANZA
  • 28.
    POR LO TANTO •Establecer ritmos de trabajo • apropiados a las posibilidades de cada • persona • Utilizar estrategias metodológicas adecuadas