LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR Don Josè DE San Martìn y Matorras
ANTECEDENTES José de San Martín, libertador protector del Perú nació en Yapeyú Argentina en 1778. Como gobernador teniente de cuyo, propuso una estrategia novedosa: No insistir en la penetración por el alto Perú. Organizar una expedición en dirección Este – Oste, primero para liberar Chile y luego avanzar hacia el Perú por mar. Murió en Francia el 17 de agosto de 1850
LA CAMPAÑA A CHILE 1816  Mendoza: Se forma el ejercito de los Andes. 1817  El paso de los Andes: Hecho por los granaderos a  caballo. 1817  Batalla de Chacabuco: San Martín vence a Marco del  Pont.   1818  Batalla Cancha  Rayada: Mariano Osorio derrota a San  Martín. 1818  Batalla Maypú: San Martín sella la independencia de  Chile 1818  Santiago: Director supremo: Bernardo O´higgins
LA CAMPAÑA MARÍTIMA Estuvo dirigida por  Lord Alejandro Thomas Cochrane , quien organizó dos viajes desde Chile al Perú, con el objetivo de difundir la prédica independentista, reconocer el territorio enemigo y destruir objetivos realistas: primera expedición: Enero 1819 :bloqueo Callao desembarco en Huacho y Huaura, más tarde estuvo en Paita. Segunda expedición: Setiembre 1819 además de tocar nuevamente el Callao, desembarcó  en Pisco, luego viro hacia el norte hasta guayaquil.
SAN MARTÍN EN EL PERÚ Cuartel general en Pisco: Conferencia Miraflores  (Setiembre 1820). Los representantes del Virrey Pezuela  ( Dionisio Capaz, Hipólito Unánue) y San Martín (Tomás Guido Y Juan García Del Río) se reúnen para discutir el tipo de gobierno más conveniente para el Perú.
Expedición de Alvarez de arenales Penetró la sierra central, su operación cubrió desde Huamanga hasta Huancayo, Jauja, Tarma proclamando La Libertad de los pueblos venció a O`Reylli en la Batalla de Cerro de Pasco ( 6 de Diciembre de 1820)
EL TRASLADO A HUAURA Captura de la Esmeralda Se proclama en Huaura por primera vez la Independencia Pase de Batallón Numancia al ejército patriota. Independencia de Lambayeque. Independencia de Trujillo  (Diciembre de 1820) Motín de Aznapuquio (29 de Enero 1821) Pezuela es destituido por Serna. Se le de el reglamento provisorio (Febrero 1821)
EL INGRESO A LIMA Hace su ingreso el 12 de julio y en cabildo abierto del 15 de julio se redactó el acta de independencia. La independencia fue proclamada el 28 de julio de 1821 en medio del júbilo de todos los criollos limeños.
EL PROTECTORADO Modelo de gobierno transitorio Entrega el poder a San Martín Promulga el estatuto provisorio (base legal) Crea tres ministerios: Ministerios de Relaciones Exteriores: Juan García Del Río. Ministerio de Guerra:  Bernardo de Monteagudo. Ministerio de hacienda: Hipólito Unanue
EN BÚSQUEDA DE LA MONARQUÍA Envió a Europa la Misión García Del Río Paroissién, encargada de buscar un príncipe Europeo, para gobernar el Perú Creó la Orden del Sol (Octubre de 1821) para premiar a los patriotas que lucharon por la Independencia:  Fundó la sociedad patriótica, con la intención que difundiera las ideas monarquistas.
LAS ACCIONES MILITARES Se logra la rendición del Real Felipe. Se envía a  Andrés De Santa Cruz a Guayaquil y junto con Sucre lograron la victoria de Pichincha. Los patriotas son derrotados en Macacona.
OBRAS DEL PROTECTORADO Mediante La  Ley De Vientres  decretó la Libertad de los negros nacidos después del 28 de Julio de 1821. Abolió el Tributo Indígena  (no se cumplió) Creó  la Legión peruana de la Guardia  que tuvo una destacada actuación en la batalla de Pichincha, contribuyendo en la Independencia del Ecuador.
EL PRIMER DEBATE POLÍTICO LIBERALES CONSERVADORES REPÚBLICA MONARQUÍA  CONSTITUCIONAL SÁNCHEZ CARRIÓN MONTEAGUDO
EL CONGRESO CONSTITUYENTE Presidente: Javier De Luna Pizarro Vicepresidente: Manuel Salazar y Baquíjano  Secretarios: José F. Sánchez Carrión y  Francisco Javier Mariátegui
LA CONFERENCIA DE GUAYAQUIL Fue en julio de 1822. San martín buscaba el apoyo de Bolívar y la recuperación de Guayaquil para el Perú. Fracasó por las diferencias ideológicas de los líderes. Aceleró la partida de san Martín del Perú
EL RETIRO DE SAN MARTÍN Partió el 20 de setiembre de 1822. Dejó el congreso constituyente instalado. Viajó a Valparaiso y luego a Buenos Aires. Tras su retiro el Perú inició una fase de lucha separatista conocida como la fase a intermedios.
EL PRIMER ORDENAMIENTO JURDÍCICO (La fase peruana en la independencia) LA FASE PERUANA  EN LA  INDEPENDENCIA
Primer Congreso Constituyente. Fue instalado el 20 de Setiembre de 1822, nombrando como presidente provisional a Toribio Rodríguez De Mendoza, quien presidiría la elección para nombrar a los miembros que presidirían al congreso se nombró  presidente a Javier De Luna Pizarro ; Vicepresidente a Manuel Salazar y Baquíjano y secretarios a José F. Sánchez Carrión y a francisco Javier Mariátegui
Principales Acuerdos  Del Congreso constituyente Se acordó nombrar a San Martín Generalísimo de la fuerza de mar y tierra, más una pensión vitalicia. Se suprimieron todos los títulos de Castilla y sus equivalentes sanmartinianos. Se desautorizo a la misión García del Río – Parrossién. Se aprobó las bases de la Constitución Política. Se Eligio el sistema Republicano para el Perú. El 12 de Noviembre de 1823 se promulgo la primera Constitución
1.  LA PRIMERA JUNTA GUBERNATIVA Una vez producida la  retirada de san martín, Se presentó una moción por la cual  el poder debía ser conservado por el congreso . Esta idea fue aceptada por el parlamento, de esta manera quedó constituida la junta gubernativa  dirigida por José de la Mar , Manuel de Salazar y Baquíjano y Felipe Antonio de Alvarado.
La junta de gobierno decide poner en marcha  un plan para derrotar a los españoles en la sierra  utilizando los puertos secundarios o alternos a los principales, a esta campaña se le llamó  EXPEDICIÓN A LOS PUERTOS INTERMEDIOS  y fue dirigida por Rudecindo Alvarado (con apoyo de Agustín Gamarra). Los patriotas fueron derrotados en las batallas de Torata y Moquegua (enero de 1823)
EL MOTÍN DE BALCONCILLO  (primer golpe de estado del Perú Independiente) Fue dado por el ejercito del centro al mando de  Andrés de Santa Cruz  contra la junta gubernativa y ocasionado por la amarga derrota del ejercito peruano en la primera campaña a intermedios. Santa Cruz presionó al congreso dirigido por Luna Pizarro para destituir a los juntistas y  proclamar presidente del Perú a Riva Agüero  (27 de febrero de 1823)
2. GOBIERNO DE JOSÉ MARIANO DE LA RIVA AGÜERO  (de febrero a junio de 1823) *  Armó la primera escuadra peruana que estuvo a cargo del almirante Martín Jorge Guisse.  * Llegó el empréstito inglés de 1 200 000 libras esterlinas que fueron gestionadas por la misión García del Río – Paroissién. * Fundó la academia militar y gestionó la presencia de Bolívar en el Perú (el generalísimo envión a Antonio José de Sucre)
Organizó la  SEGUNDA CAMPAÑA A PUERTOS INTEWRMEDIOS  esta vez dirigidos por el general Santa Cruz (nuevamente acompañado por Gamarra). Laos patriotas tomaron Oruro y la Paz, derrotaron a los españoles en la batalla de Zepita pero no fue aprovechada la situación y se batieron en vergonzosa retirada  ( la campaña del talón)  . Esta situación caótica se agravó pues mientras santa Cruz y Gamarra huían hacia la costa, el realista español Canterac entró a Lima el 18 de junio de 1823 y nombra como jefe de plaza y responsable de la ocupación al realista José ramón Rodil.
El presidente Riva Agüero y los parlamentarios huyen a refugiarse al Real Felipe. Se produce el sacrificio del mártir chorrillano José Silverio Olaya balandra (29 de junio de 1823)
3. GOBIERNO DEL MARQUÉS DE TORRE TAGLE Ante los acontecimientos ocurridos, el congreso destituyó a Riva Agüero y nombró como Jefe Militar de lima Al General Antonio José de Sucre y a Torre Tagle como el nuevo presidente del Perú. Riva Agüero se marchó hacia Trujillo en donde intentó ejercer su gobierno tras proclamarse presidente legítimo.
Entre tanto, el Perú vio nacer  su segunda bandera  Se promulgó  la primera constitución política  que regiría los destinos del Perú (esta era de corte liberal y con una fuerte influencia francesa)

Pptsanmartin

  • 1.
    LA CORRIENTE LIBERTADORADEL SUR Don Josè DE San Martìn y Matorras
  • 2.
    ANTECEDENTES José deSan Martín, libertador protector del Perú nació en Yapeyú Argentina en 1778. Como gobernador teniente de cuyo, propuso una estrategia novedosa: No insistir en la penetración por el alto Perú. Organizar una expedición en dirección Este – Oste, primero para liberar Chile y luego avanzar hacia el Perú por mar. Murió en Francia el 17 de agosto de 1850
  • 3.
    LA CAMPAÑA ACHILE 1816 Mendoza: Se forma el ejercito de los Andes. 1817 El paso de los Andes: Hecho por los granaderos a caballo. 1817 Batalla de Chacabuco: San Martín vence a Marco del Pont. 1818 Batalla Cancha Rayada: Mariano Osorio derrota a San Martín. 1818 Batalla Maypú: San Martín sella la independencia de Chile 1818 Santiago: Director supremo: Bernardo O´higgins
  • 4.
    LA CAMPAÑA MARÍTIMAEstuvo dirigida por Lord Alejandro Thomas Cochrane , quien organizó dos viajes desde Chile al Perú, con el objetivo de difundir la prédica independentista, reconocer el territorio enemigo y destruir objetivos realistas: primera expedición: Enero 1819 :bloqueo Callao desembarco en Huacho y Huaura, más tarde estuvo en Paita. Segunda expedición: Setiembre 1819 además de tocar nuevamente el Callao, desembarcó en Pisco, luego viro hacia el norte hasta guayaquil.
  • 5.
    SAN MARTÍN ENEL PERÚ Cuartel general en Pisco: Conferencia Miraflores (Setiembre 1820). Los representantes del Virrey Pezuela ( Dionisio Capaz, Hipólito Unánue) y San Martín (Tomás Guido Y Juan García Del Río) se reúnen para discutir el tipo de gobierno más conveniente para el Perú.
  • 6.
    Expedición de Alvarezde arenales Penetró la sierra central, su operación cubrió desde Huamanga hasta Huancayo, Jauja, Tarma proclamando La Libertad de los pueblos venció a O`Reylli en la Batalla de Cerro de Pasco ( 6 de Diciembre de 1820)
  • 7.
    EL TRASLADO AHUAURA Captura de la Esmeralda Se proclama en Huaura por primera vez la Independencia Pase de Batallón Numancia al ejército patriota. Independencia de Lambayeque. Independencia de Trujillo (Diciembre de 1820) Motín de Aznapuquio (29 de Enero 1821) Pezuela es destituido por Serna. Se le de el reglamento provisorio (Febrero 1821)
  • 8.
    EL INGRESO ALIMA Hace su ingreso el 12 de julio y en cabildo abierto del 15 de julio se redactó el acta de independencia. La independencia fue proclamada el 28 de julio de 1821 en medio del júbilo de todos los criollos limeños.
  • 9.
    EL PROTECTORADO Modelode gobierno transitorio Entrega el poder a San Martín Promulga el estatuto provisorio (base legal) Crea tres ministerios: Ministerios de Relaciones Exteriores: Juan García Del Río. Ministerio de Guerra: Bernardo de Monteagudo. Ministerio de hacienda: Hipólito Unanue
  • 10.
    EN BÚSQUEDA DELA MONARQUÍA Envió a Europa la Misión García Del Río Paroissién, encargada de buscar un príncipe Europeo, para gobernar el Perú Creó la Orden del Sol (Octubre de 1821) para premiar a los patriotas que lucharon por la Independencia: Fundó la sociedad patriótica, con la intención que difundiera las ideas monarquistas.
  • 11.
    LAS ACCIONES MILITARESSe logra la rendición del Real Felipe. Se envía a Andrés De Santa Cruz a Guayaquil y junto con Sucre lograron la victoria de Pichincha. Los patriotas son derrotados en Macacona.
  • 12.
    OBRAS DEL PROTECTORADOMediante La Ley De Vientres decretó la Libertad de los negros nacidos después del 28 de Julio de 1821. Abolió el Tributo Indígena (no se cumplió) Creó la Legión peruana de la Guardia que tuvo una destacada actuación en la batalla de Pichincha, contribuyendo en la Independencia del Ecuador.
  • 13.
    EL PRIMER DEBATEPOLÍTICO LIBERALES CONSERVADORES REPÚBLICA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL SÁNCHEZ CARRIÓN MONTEAGUDO
  • 14.
    EL CONGRESO CONSTITUYENTEPresidente: Javier De Luna Pizarro Vicepresidente: Manuel Salazar y Baquíjano Secretarios: José F. Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui
  • 15.
    LA CONFERENCIA DEGUAYAQUIL Fue en julio de 1822. San martín buscaba el apoyo de Bolívar y la recuperación de Guayaquil para el Perú. Fracasó por las diferencias ideológicas de los líderes. Aceleró la partida de san Martín del Perú
  • 16.
    EL RETIRO DESAN MARTÍN Partió el 20 de setiembre de 1822. Dejó el congreso constituyente instalado. Viajó a Valparaiso y luego a Buenos Aires. Tras su retiro el Perú inició una fase de lucha separatista conocida como la fase a intermedios.
  • 17.
    EL PRIMER ORDENAMIENTOJURDÍCICO (La fase peruana en la independencia) LA FASE PERUANA EN LA INDEPENDENCIA
  • 18.
    Primer Congreso Constituyente.Fue instalado el 20 de Setiembre de 1822, nombrando como presidente provisional a Toribio Rodríguez De Mendoza, quien presidiría la elección para nombrar a los miembros que presidirían al congreso se nombró presidente a Javier De Luna Pizarro ; Vicepresidente a Manuel Salazar y Baquíjano y secretarios a José F. Sánchez Carrión y a francisco Javier Mariátegui
  • 19.
    Principales Acuerdos Del Congreso constituyente Se acordó nombrar a San Martín Generalísimo de la fuerza de mar y tierra, más una pensión vitalicia. Se suprimieron todos los títulos de Castilla y sus equivalentes sanmartinianos. Se desautorizo a la misión García del Río – Parrossién. Se aprobó las bases de la Constitución Política. Se Eligio el sistema Republicano para el Perú. El 12 de Noviembre de 1823 se promulgo la primera Constitución
  • 20.
    1. LAPRIMERA JUNTA GUBERNATIVA Una vez producida la retirada de san martín, Se presentó una moción por la cual el poder debía ser conservado por el congreso . Esta idea fue aceptada por el parlamento, de esta manera quedó constituida la junta gubernativa dirigida por José de la Mar , Manuel de Salazar y Baquíjano y Felipe Antonio de Alvarado.
  • 21.
    La junta degobierno decide poner en marcha un plan para derrotar a los españoles en la sierra utilizando los puertos secundarios o alternos a los principales, a esta campaña se le llamó EXPEDICIÓN A LOS PUERTOS INTERMEDIOS y fue dirigida por Rudecindo Alvarado (con apoyo de Agustín Gamarra). Los patriotas fueron derrotados en las batallas de Torata y Moquegua (enero de 1823)
  • 22.
    EL MOTÍN DEBALCONCILLO (primer golpe de estado del Perú Independiente) Fue dado por el ejercito del centro al mando de Andrés de Santa Cruz contra la junta gubernativa y ocasionado por la amarga derrota del ejercito peruano en la primera campaña a intermedios. Santa Cruz presionó al congreso dirigido por Luna Pizarro para destituir a los juntistas y proclamar presidente del Perú a Riva Agüero (27 de febrero de 1823)
  • 23.
    2. GOBIERNO DEJOSÉ MARIANO DE LA RIVA AGÜERO (de febrero a junio de 1823) * Armó la primera escuadra peruana que estuvo a cargo del almirante Martín Jorge Guisse. * Llegó el empréstito inglés de 1 200 000 libras esterlinas que fueron gestionadas por la misión García del Río – Paroissién. * Fundó la academia militar y gestionó la presencia de Bolívar en el Perú (el generalísimo envión a Antonio José de Sucre)
  • 24.
    Organizó la SEGUNDA CAMPAÑA A PUERTOS INTEWRMEDIOS esta vez dirigidos por el general Santa Cruz (nuevamente acompañado por Gamarra). Laos patriotas tomaron Oruro y la Paz, derrotaron a los españoles en la batalla de Zepita pero no fue aprovechada la situación y se batieron en vergonzosa retirada ( la campaña del talón) . Esta situación caótica se agravó pues mientras santa Cruz y Gamarra huían hacia la costa, el realista español Canterac entró a Lima el 18 de junio de 1823 y nombra como jefe de plaza y responsable de la ocupación al realista José ramón Rodil.
  • 25.
    El presidente RivaAgüero y los parlamentarios huyen a refugiarse al Real Felipe. Se produce el sacrificio del mártir chorrillano José Silverio Olaya balandra (29 de junio de 1823)
  • 26.
    3. GOBIERNO DELMARQUÉS DE TORRE TAGLE Ante los acontecimientos ocurridos, el congreso destituyó a Riva Agüero y nombró como Jefe Militar de lima Al General Antonio José de Sucre y a Torre Tagle como el nuevo presidente del Perú. Riva Agüero se marchó hacia Trujillo en donde intentó ejercer su gobierno tras proclamarse presidente legítimo.
  • 27.
    Entre tanto, elPerú vio nacer su segunda bandera Se promulgó la primera constitución política que regiría los destinos del Perú (esta era de corte liberal y con una fuerte influencia francesa)