Julisa Alvarez Cruz
     Lorena Tapia Alba
Nayeli Morales Morales
OBJETIVO: Determinar
experimentalmente si el suelo es
una mezcla homogéneo o
heterogénea de que se compone.
Si se observa una muestra de
   suelo en un microscopio
entonces se podrá saber si es
  una mezcla heterogénea u
         homogénea.
MARCO TEORICO
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse
en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).
Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos y biológicos
que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son la deposición
eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.
De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del suelo son las siguientes:
Disgregación mecánica de las rocas.
Meteorización química de los materiales rego líticos, liberados.
Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico. Esta es
la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los
minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la
fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.
Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales.
Inicialmente, se da la alteración de factores físicos y químicos de las rocas, realizada, fundamentalmente, por la
acción geológica del agua y otros agentes geológicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres
vivos, que es fundamental en este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles
superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y una composición química y biológica definida. Las
características locales de los sistemas implicados —litología y relieve, clima y biota— y sus interacciones dan
lugar a los diferentes tipos de suelo.
POR FUNCIONALIDAD
Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos
para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes.
Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y
áridos, y no son buenos para la agricultura.
Suelos fumíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de
color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua
formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no
son buenos para el cultivo.
Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos
arcillosos, es decir, de los dos tipos.
[editar]Por características físicas
POR CARATERISTICAS FISICAS
Lito soles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos
rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce
también como leptosales que viene del griego leptos que significa delgado.
Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se
divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.
Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación
superior al 50%.
Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo
saturación de bases al 50%.
Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con
fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.
Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son
ricos en calcio.
Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es
un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.
Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de
contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos
escurrimientos superficiales.
Suelo orgánico

El estudio de la dinámica del suelo muestra que sigue un proceso evolutivo al que son aplicables
por completo los conceptos de la sucesión ecológica. La formación de un suelo profundo y
complejo requiere, en condiciones naturales, largos períodos de tiempo y el mínimo de
perturbaciones. Donde las circunstancias ambientales son más favorables, el desarrollo de un
suelo a partir de un sustrato geológico bruto requiere cientos de años, que pueden ser millares
en climas, topografías y litologías menos favorables.
Los procesos que forman el suelo arrancan con la meteorización física y química de la roca
bruta. Continúa con el primer establecimiento de una biota, en la que frecuentemente ocupan un
lugar prominente los líquenes, y el desarrollo de una primera vegetación. El aporte de materia
orgánica pone en marcha la constitución del edafon. Éste está formado por una comunidad de
descomponedores, bacterias y hongos sobre todo y detritívoros, como los colémbolos o los
diplópodos, e incluye también a las raíces de las plantas, con sus micorrizas. El sistema así
formado recicla los nutrientes que circulan por la cadena trófica. Los suelos evolucionados,
profundos, húmedos y permeables suelen contar con las lombrices de tierra, anélidos
oligoquetos comedores de suelo, en su edafón, lo que a su vez favorece una mejor mezcla de las
fracciones orgánica y mineral y la fertilidad del suelo.
[editar]Causas de la degradación o destrucción de los suelos
Causas de la degradación o destrucción de los suelos

Meteorización: consiste en la alteración que experimentan las rocas en contacto con el agua, el
aire y los seres vivos
Meteorización física o mecánica es aquella que se produce cuando, al bajar las temperaturas que
se encuentran en las grietas de las rocas, se congelan con ella, aumenta su volumen y provoca la
fractura de las rocas.
Meteorización química es aquella que se produce cuando los materiales rocosos reaccionan con
el agua o con las sustancias disueltas en ella.
Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la superficie terrestre por
acción del agua, el viento, etc. Los fragmentos que se desprenden reciben el nombre de detritos.
Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.
Sedimentación: consiste en el depósito de los materiales transportados, reciben el nombre de
sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan originan las rocas sedimentarias.
Los suelos se pueden destruir por las lluvias. Estas van lavando el suelo, quitándole todos los
nutrientes que necesita para poder ser fértil, los árboles no pueden crecer ahí y se produce una
deforestación que conlleva como consecuencia la desertificación.
Formación del suelo

Artículo principal: Patogénesis.
El suelo puede formarse y evolucionar a partir de la mayor parte de los materiales rocosos, siempre
que permanezcan en una determinada posición el tiempo suficiente para permitir las anteriores etapas.
Se pueden diferenciar:
Suelos autóctonos, formados a partir de la alteración de la roca que tienen debajo.
Suelos alócatenos, formados con materiales provenientes de lugares separados. Son principalmente
suelos de fondos de valle cuya matriz mineral procede de la erosión de las laderas.
La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en partículas menores
mezclándose con materia orgánica en descomposición. El lecho rocoso empieza a deshacerse por los
ciclos de hielo-deshielo, por la lluvia y por otras fuerzas del entorno:
El lecho de roca madre se descompone cada vez en partículas menores.
Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo desintegrándolo cuando viven en él y
añadiendo materia orgánica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas
horizontes.
El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en materia orgánica, mientras que el
horizonte C contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el suelo
puede llegar a sustentar una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus recursos de forma efectiva
Cuando el suelo es maduro suele contener un horizonte B, donde se almacenan los minerales
lixiviados.
Practica #1


       MATERIALAES            SUSTANCIAS
       Microscopio            Tierra
       2 Vasos de cerámica    Agua
       Espátula               agua oxigenada
       Balanza
       gotero
       2 tubos de ensayo
       1 mechero
       3 vidrios de relojes
       Unas pinzas
Poner en el vaso de
cerámica tierra y pesar
en la balanza que sean
10g. en seguida poner
a calentar por 15
minutos. Al terminar de
calentarse se debe
comparar el peso de la
tierra antes de
calentarla con el peso
que se obtiene
después de
calentarla, así sacando
el porcentaje de su
humedad
Con la espátula tomar
tierra y colar dejando
caer la tierra en un
vidrio de reloj y lo
mismo en otro vidrio
de reloj. Después
coloca uno de los
vidrios en el
telescopio y observa
muy bien después
coloca el otro vidrio
pero a este se le
agrega con el gotero
unas cuantas gotas
de agua. Comparar la
tierra seca con la que
tiene agua, así
observando los
minerales y pequeños
animales que hay en
la tierra.
En un tubo de ensayo
introducir un poco de
tierra y verterle agua.
Esperar un rato para
poder ver como
subirán burbujas y así
sabremos que la
tierra contiene huecos
o bien gases.

En otro tubo de
ensayo colocar tierra
y poner a calentar
con el mechero.
Hasta que comience
a hacerse en las
paredes agua. Esto
indica que la tierra
tiene humedad.
En un vidrio de
reloj colocar
tierra y agua
oxigenada.
Hace
efervescencia.
esto indica
que contiene
materia
orgánica.
Masa 1   Masa 2   % humedad

10g.     9.2g     %92
•.
Al observar la tierra en microscopio se ven como piedras o
cristales, solamente pero al echarle agua se ve como mas
detallada la tierra y se alcanzo a ver que efectivamente
existen los microorganismos ya que se pudo ver un acaro
en ella e incluso un pequeña raíz.
Al poner tierra en el vidrio de reloj y ponerle unas
pequeñas gotas de agua oxigenada nos dimos cuenta que
se veía como si la tierra estuviera eructando, y al mismo
tiempo se desprendía de ella un olor raro y que olía mal.
Al calentar la tierra nos dimos cuenta que es como si la
humedad se evaporara.
Con las pruebas que hicimos de la muestras de suelo, pudimos notar que
esta esta llena de mucha materia orgánica e inorgánica, un ejemplo son las
raíces, las sales, las pulgas y ácaros que se movían cuando lo
observábamos atravesó del microscopio y una gama sin fin de cosas que se
pueden observar.
Se puede notar que al poner agua oxigenada a la tierra, empieza a
reaccionar a causa de la materia orgánica de la que esta compuesta y en
cierto punto se empieza a calentar y a sacar humo.
Cuando se pone al fuego se puede observar que las paredes del recipiente
donde esta la tierra se empiezan a llenar de agua, ya que la muestra de
suelo esta muy humanada y es lo que causa la humedad de las paredes.
www.wikipedia.com.mx
www.muestrasuelo.org.mx
www.suelo.com.mx

Practica 1

  • 1.
    Julisa Alvarez Cruz Lorena Tapia Alba Nayeli Morales Morales
  • 2.
    OBJETIVO: Determinar experimentalmente siel suelo es una mezcla homogéneo o heterogénea de que se compone.
  • 3.
    Si se observauna muestra de suelo en un microscopio entonces se podrá saber si es una mezcla heterogénea u homogénea.
  • 4.
    MARCO TEORICO Se denominasuelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización). Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra. Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico. De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del suelo son las siguientes: Disgregación mecánica de las rocas. Meteorización química de los materiales rego líticos, liberados. Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato. Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales. Inicialmente, se da la alteración de factores físicos y químicos de las rocas, realizada, fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes geológicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es fundamental en este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y una composición química y biológica definida. Las características locales de los sistemas implicados —litología y relieve, clima y biota— y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo.
  • 5.
    POR FUNCIONALIDAD Suelos arenosos:No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes. Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no son buenos para la agricultura. Suelos fumíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo. Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar. Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo. Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos, es decir, de los dos tipos. [editar]Por características físicas
  • 6.
    POR CARATERISTICAS FISICAS Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosales que viene del griego leptos que significa delgado. Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos. Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%. Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%. Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm. Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio. Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza. Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.
  • 7.
    Suelo orgánico El estudiode la dinámica del suelo muestra que sigue un proceso evolutivo al que son aplicables por completo los conceptos de la sucesión ecológica. La formación de un suelo profundo y complejo requiere, en condiciones naturales, largos períodos de tiempo y el mínimo de perturbaciones. Donde las circunstancias ambientales son más favorables, el desarrollo de un suelo a partir de un sustrato geológico bruto requiere cientos de años, que pueden ser millares en climas, topografías y litologías menos favorables. Los procesos que forman el suelo arrancan con la meteorización física y química de la roca bruta. Continúa con el primer establecimiento de una biota, en la que frecuentemente ocupan un lugar prominente los líquenes, y el desarrollo de una primera vegetación. El aporte de materia orgánica pone en marcha la constitución del edafon. Éste está formado por una comunidad de descomponedores, bacterias y hongos sobre todo y detritívoros, como los colémbolos o los diplópodos, e incluye también a las raíces de las plantas, con sus micorrizas. El sistema así formado recicla los nutrientes que circulan por la cadena trófica. Los suelos evolucionados, profundos, húmedos y permeables suelen contar con las lombrices de tierra, anélidos oligoquetos comedores de suelo, en su edafón, lo que a su vez favorece una mejor mezcla de las fracciones orgánica y mineral y la fertilidad del suelo. [editar]Causas de la degradación o destrucción de los suelos
  • 8.
    Causas de ladegradación o destrucción de los suelos Meteorización: consiste en la alteración que experimentan las rocas en contacto con el agua, el aire y los seres vivos Meteorización física o mecánica es aquella que se produce cuando, al bajar las temperaturas que se encuentran en las grietas de las rocas, se congelan con ella, aumenta su volumen y provoca la fractura de las rocas. Meteorización química es aquella que se produce cuando los materiales rocosos reaccionan con el agua o con las sustancias disueltas en ella. Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la superficie terrestre por acción del agua, el viento, etc. Los fragmentos que se desprenden reciben el nombre de detritos. Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro. Sedimentación: consiste en el depósito de los materiales transportados, reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan originan las rocas sedimentarias. Los suelos se pueden destruir por las lluvias. Estas van lavando el suelo, quitándole todos los nutrientes que necesita para poder ser fértil, los árboles no pueden crecer ahí y se produce una deforestación que conlleva como consecuencia la desertificación.
  • 9.
    Formación del suelo Artículoprincipal: Patogénesis. El suelo puede formarse y evolucionar a partir de la mayor parte de los materiales rocosos, siempre que permanezcan en una determinada posición el tiempo suficiente para permitir las anteriores etapas. Se pueden diferenciar: Suelos autóctonos, formados a partir de la alteración de la roca que tienen debajo. Suelos alócatenos, formados con materiales provenientes de lugares separados. Son principalmente suelos de fondos de valle cuya matriz mineral procede de la erosión de las laderas. La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en partículas menores mezclándose con materia orgánica en descomposición. El lecho rocoso empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por la lluvia y por otras fuerzas del entorno: El lecho de roca madre se descompone cada vez en partículas menores. Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo desintegrándolo cuando viven en él y añadiendo materia orgánica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas horizontes. El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en materia orgánica, mientras que el horizonte C contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el suelo puede llegar a sustentar una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus recursos de forma efectiva Cuando el suelo es maduro suele contener un horizonte B, donde se almacenan los minerales lixiviados.
  • 10.
    Practica #1 MATERIALAES SUSTANCIAS Microscopio Tierra 2 Vasos de cerámica Agua Espátula agua oxigenada Balanza gotero 2 tubos de ensayo 1 mechero 3 vidrios de relojes Unas pinzas
  • 11.
    Poner en elvaso de cerámica tierra y pesar en la balanza que sean 10g. en seguida poner a calentar por 15 minutos. Al terminar de calentarse se debe comparar el peso de la tierra antes de calentarla con el peso que se obtiene después de calentarla, así sacando el porcentaje de su humedad
  • 12.
    Con la espátulatomar tierra y colar dejando caer la tierra en un vidrio de reloj y lo mismo en otro vidrio de reloj. Después coloca uno de los vidrios en el telescopio y observa muy bien después coloca el otro vidrio pero a este se le agrega con el gotero unas cuantas gotas de agua. Comparar la tierra seca con la que tiene agua, así observando los minerales y pequeños animales que hay en la tierra.
  • 13.
    En un tubode ensayo introducir un poco de tierra y verterle agua. Esperar un rato para poder ver como subirán burbujas y así sabremos que la tierra contiene huecos o bien gases. En otro tubo de ensayo colocar tierra y poner a calentar con el mechero. Hasta que comience a hacerse en las paredes agua. Esto indica que la tierra tiene humedad.
  • 14.
    En un vidriode reloj colocar tierra y agua oxigenada. Hace efervescencia. esto indica que contiene materia orgánica.
  • 15.
    Masa 1 Masa 2 % humedad 10g. 9.2g %92
  • 16.
  • 18.
    Al observar latierra en microscopio se ven como piedras o cristales, solamente pero al echarle agua se ve como mas detallada la tierra y se alcanzo a ver que efectivamente existen los microorganismos ya que se pudo ver un acaro en ella e incluso un pequeña raíz. Al poner tierra en el vidrio de reloj y ponerle unas pequeñas gotas de agua oxigenada nos dimos cuenta que se veía como si la tierra estuviera eructando, y al mismo tiempo se desprendía de ella un olor raro y que olía mal. Al calentar la tierra nos dimos cuenta que es como si la humedad se evaporara.
  • 19.
    Con las pruebasque hicimos de la muestras de suelo, pudimos notar que esta esta llena de mucha materia orgánica e inorgánica, un ejemplo son las raíces, las sales, las pulgas y ácaros que se movían cuando lo observábamos atravesó del microscopio y una gama sin fin de cosas que se pueden observar. Se puede notar que al poner agua oxigenada a la tierra, empieza a reaccionar a causa de la materia orgánica de la que esta compuesta y en cierto punto se empieza a calentar y a sacar humo. Cuando se pone al fuego se puede observar que las paredes del recipiente donde esta la tierra se empiezan a llenar de agua, ya que la muestra de suelo esta muy humanada y es lo que causa la humedad de las paredes.
  • 20.