MÓDULO DE
PRACTICA IX
PROFESOR:
FRANCISCO PEREYRA
SÁNCHEZ
- 2023 -
Ejemplo de lista de cotejo
DISEÑO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL
:……………………………...................................................................
1.2. IE. N°
:……………………………...................................................................
1.3. CICLO
:……………………………...................................................................
1.4. GRADO/SECCIÓN: 5°
1.5. DOCENTE :……………………………………………………………………………..
1.6. DURACIÓN :……………………………………………………………………………..
II. TÍTULO
“Nos reencontramos, con alegría nos organizamos y establecemos
nuestras normas de convivencia”
III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
ÁREA
COMPETENCIAS/CA
PACIDADES
DESEMPEÑOS
INSTRUMENTOS
DE VALORACIÓN
Comunicació
n
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
Adecúa su texto oral a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo y algunas
características del género
discursivo.
Escala de
valoración
Matemática
Resuelve problemas
de cantidad.
Traduce cantidades a
expresiones numéricas
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
Establece relaciones entre datos y
una o más acciones de agregar,
quitar, comparar, igualar, reiterar,
agrupar y repartir cantidades, para
transformarlas en expresiones
numéricas (modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y
división con números naturales, y
de adición y sustracción con
Escala de
valoración
Ficha de desarrollo.
IV. EVIDENCIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ÁREA EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicació
n
• Dialogan cómo organizar para
establecer acuerdos de convivencia, en
pro de un buen año escolar.
• Extrae información relevante, a partir
de su lectura personal de un texto
narrativo y recoge información sobre
los recursos del idioma que se aplican
en textos narrativos
Identifica información explícita y
relevante que se encuentra en
distintas partes del texto
narrativo de estructura simple,
con algunos elementos
complejos, así como vocabulario
variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas.
V. ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoques transversales Acciones o actitudes observables
Enfoque de atención a la
diversidad.
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia
(relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.
VI. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
VII. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesión 1: Comunicación
Leemos y reflexionamos sobre la convivencia.
Sesión 2: Comunicación
Dialogamos y establecemos acuerdos
Sesión 3: Comunicación
Leemos un texto narrativo para cumplir con
nuestro acuerdos de convivencia
Sesión 4 : Comunicación
Escribimos nuestros acuerdos de convivencia
del aula
VIII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
• Currículo Nacional de Educación Básica, CNEB, (Minedu)
• Textos de la biblioteca del aula - dotación 2019 PERU EDUCA
• Guía Docente Comunicación, Dotación 2019 (Minedu)
• Guía Docente Matemática, Dotación 2019 (Minedu)
• Cuaderno de trabajo Personal Social, Dotación 2019 (Minedu)
• Cuaderno de trabajo Ciencia y Tecnología, Dotación 2019 (Minedu)
• Cuadernillo de fichas de Personal Social 3°, 2014 (Minedu)
• Materiales didácticos: material Base diez, geoplano, Tablet, regletas de
colores.
• Material no estructurado: tapas, piedras, botones, cuentas, etc.
IX. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES (Para la siguiente
unidad)
• ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
• Otras observaciones
.
Conjunto de estrategias que se
diseña y se organiza con
secuencia lógica y permite lograr
un conjunto de aprendizajes
considerados en la unidad
didáctica
Sesión de
Aprendizaje
¿Para que sirven las
Sesiones de aprendizaje?
Sirven para orientar la
labor pedagógica en el
desarrollo de las áreas, de
acuerdo a necesidades de
aprendizaje identificadas
en los estudiantes.
Sesión de
aprendizaje
La sesión de aprendizaje
organiza de manera secuencial
y temporal las actividades que
se desarrollarán. En ella, se
visualiza con mayor detalle
cómo se combinan los
recursos, materiales,
estrategias y actividades
más pertinentes para
alcanzar los propósitos de
aprendizaje en el marco de
una situación significativa
¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EL PROCESO DE LA
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE?
1. Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y las
actitudes observables (enfoques transversales) que se desarrollarán en la sesión.
2. El título de la sesión comunica la actividad principal o el producto que se obtendrá en la
sesión.
3. Se comparte con los estudiantes lo que van a aprender, a través de qué actividades lo
harán y cómo se darán cuenta de que están aprendiendo (criterios).
4. Se observa cómo la actividad y los procesos didácticos contribuyen en el desarrollo de
los desempeños previstos.
5. La sesión considera momentos para retroalimentar a los estudiantes sobre sus
desempeños.
6. En la sesión se prevé momentos de atención diferenciada a los estudiantes a partir de
las dificultades y los avances que manifiesten.
7. Las actividades propuestas priorizan la profundización en el desarrollo de las
competencias y capacidades por sobre el activismo.
8. En las actividades propuestas en la sesión se puede observar claramente el rol del
docente como acompañante y el del estudiante como protagonista del aprendizaje.
9. El cierre de la sesión se considera actividades para extraer conclusiones, puntualizar
alguna idea, un procedimiento, la solución o soluciones encontradas, etc. Así como la
reflexión de dónde se encuentran con respecto del aprendizaje esperado y cómo
hicieron para llegar ahí.
10. En el proceso de planificación de las sesiones de aprendizaje es importante
considerar los siguientes elementos básicos:
A continuación explicamos sus
elementos:
1. TITULO
Se elabora a partir de la actividad principal o el producto que se obtendrá
de la sesión o del conjunto de sesiones. Ejemplo: “Cuento cómo era mi
aula”.
2. PROPOSITO DE LA SESION
Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y
enfoques transversales que se desarrollarán en la sesión y son tomados de
la unidad didáctica.
3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
Se deben responder dos preguntas: ¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión? y ¿qué recursos o materiales se utilizarán
en esta sesión? ¿Cuánto tiempo se requerirá?
Antes de la sesión
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales se
utilizarán en esta sesión?
 Elabora una lista de tus
estudiantes, organizados en
grupos de cuatro. En cada
grupo, coloca a las niñas y los
niños que tienen niveles
cercanos de escritura: pre
silábico con silábico, silábico
con silábico alfabético y este
último con alfabético.
 Biblioteca del aula.
 Etiquetas con nombres de los
libros o
sectores de la biblioteca.
 Lápices, colores y hojas bond.
 Croquis del aula.
TIEMPO
Aproximadamente 90 minutos
Ejemplo:
Se puede mencionar qué formas
organizativas se usarán, qué estudiantes
formarán parte de cada grupo o pareja,
qué se debe saber o leer antes, etc.
En el caso de los materiales o recursos,
se debe pensar en qué necesitan los
estudiantes según sus necesidades y así
seleccionar uno o varios materiales,
elaborar fichas, llevarlos fuera del aula,
animarlos a experimentar, etc.
En relación al tiempo, este debe
estar en función de las
necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, de acuerdo a sus
ritmos y estilos.
Recordemos…
• En la sesión de aprendizaje los
propósitos
obtienen
de aprendizaje se
de seleccionar las
competencias, capacidades y los
desempeños de grado ya
descritos en la unidad didáctica,
así como los enfoques
transversales que se tendrán en
cuenta.
EJEMPLOS DE ESQUEMAS DE SESIONES DE APRENDIZAJE
1. PARA AULA POLIDOCENTE
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° ……
Título de la sesión:………………..
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN
V. REFLEXIONES SORE EL APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/CAPAC
IDADES
DESEMPEÑOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
¿Qué necesitamos hacer antes de la
sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizará
en esta sesión?
Inicio
Desarrollo
Cierre
II. PARA AULA MULTIGRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° ……
Título de la sesión:………………..
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN
COMPETENCIAS/CAPAC
IDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
1° 2° 3°
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
¿Qué necesitamos hacer antes de la
sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizará
en esta sesión?
Inicio
Desarrollo
Cierre
III. PARA AULA UNIIDOCENTE
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° ……
Título de la sesión:………………..
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN
COMPETENCIAS/CAPAC
IDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
¿Qué necesitamos hacer antes de la
sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizará
en esta sesión?
Inicio
Desarrollo
Cierre
PROF.
FRANCISCO JAVIER PEREYRA SÁNCHEZ

PRÁCTICA_UNID. IX.pptx

  • 1.
  • 9.
  • 13.
    DISEÑO DE UNIDADDE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. UGEL :……………………………................................................................... 1.2. IE. N° :……………………………................................................................... 1.3. CICLO :……………………………................................................................... 1.4. GRADO/SECCIÓN: 5° 1.5. DOCENTE :…………………………………………………………………………….. 1.6. DURACIÓN :…………………………………………………………………………….. II. TÍTULO “Nos reencontramos, con alegría nos organizamos y establecemos nuestras normas de convivencia” III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ÁREA COMPETENCIAS/CA PACIDADES DESEMPEÑOS INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN Comunicació n Se comunica oralmente en su lengua materna Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo. Escala de valoración Matemática Resuelve problemas de cantidad. Traduce cantidades a expresiones numéricas Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar y repartir cantidades, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales, y de adición y sustracción con Escala de valoración Ficha de desarrollo.
  • 14.
    IV. EVIDENCIAS YCRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comunicació n • Dialogan cómo organizar para establecer acuerdos de convivencia, en pro de un buen año escolar. • Extrae información relevante, a partir de su lectura personal de un texto narrativo y recoge información sobre los recursos del idioma que se aplican en textos narrativos Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto narrativo de estructura simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. V. ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoques transversales Acciones o actitudes observables Enfoque de atención a la diversidad. Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al participar de diversas actividades. VI. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA VII. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Sesión 1: Comunicación Leemos y reflexionamos sobre la convivencia. Sesión 2: Comunicación Dialogamos y establecemos acuerdos Sesión 3: Comunicación Leemos un texto narrativo para cumplir con nuestro acuerdos de convivencia Sesión 4 : Comunicación Escribimos nuestros acuerdos de convivencia del aula
  • 15.
    VIII. MATERIALES BÁSICOSY RECURSOS A UTILIZAR • Currículo Nacional de Educación Básica, CNEB, (Minedu) • Textos de la biblioteca del aula - dotación 2019 PERU EDUCA • Guía Docente Comunicación, Dotación 2019 (Minedu) • Guía Docente Matemática, Dotación 2019 (Minedu) • Cuaderno de trabajo Personal Social, Dotación 2019 (Minedu) • Cuaderno de trabajo Ciencia y Tecnología, Dotación 2019 (Minedu) • Cuadernillo de fichas de Personal Social 3°, 2014 (Minedu) • Materiales didácticos: material Base diez, geoplano, Tablet, regletas de colores. • Material no estructurado: tapas, piedras, botones, cuentas, etc. IX. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES (Para la siguiente unidad) • ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes? • ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad? • ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? • Otras observaciones
  • 16.
    . Conjunto de estrategiasque se diseña y se organiza con secuencia lógica y permite lograr un conjunto de aprendizajes considerados en la unidad didáctica Sesión de Aprendizaje ¿Para que sirven las Sesiones de aprendizaje? Sirven para orientar la labor pedagógica en el desarrollo de las áreas, de acuerdo a necesidades de aprendizaje identificadas en los estudiantes.
  • 17.
    Sesión de aprendizaje La sesiónde aprendizaje organiza de manera secuencial y temporal las actividades que se desarrollarán. En ella, se visualiza con mayor detalle cómo se combinan los recursos, materiales, estrategias y actividades más pertinentes para alcanzar los propósitos de aprendizaje en el marco de una situación significativa
  • 18.
    ¿QUÉ CONSIDERAR YCÓMO REALIZAR EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE? 1. Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y las actitudes observables (enfoques transversales) que se desarrollarán en la sesión. 2. El título de la sesión comunica la actividad principal o el producto que se obtendrá en la sesión. 3. Se comparte con los estudiantes lo que van a aprender, a través de qué actividades lo harán y cómo se darán cuenta de que están aprendiendo (criterios). 4. Se observa cómo la actividad y los procesos didácticos contribuyen en el desarrollo de los desempeños previstos. 5. La sesión considera momentos para retroalimentar a los estudiantes sobre sus desempeños. 6. En la sesión se prevé momentos de atención diferenciada a los estudiantes a partir de las dificultades y los avances que manifiesten. 7. Las actividades propuestas priorizan la profundización en el desarrollo de las competencias y capacidades por sobre el activismo. 8. En las actividades propuestas en la sesión se puede observar claramente el rol del docente como acompañante y el del estudiante como protagonista del aprendizaje. 9. El cierre de la sesión se considera actividades para extraer conclusiones, puntualizar alguna idea, un procedimiento, la solución o soluciones encontradas, etc. Así como la reflexión de dónde se encuentran con respecto del aprendizaje esperado y cómo hicieron para llegar ahí. 10. En el proceso de planificación de las sesiones de aprendizaje es importante considerar los siguientes elementos básicos:
  • 20.
    A continuación explicamossus elementos: 1. TITULO Se elabora a partir de la actividad principal o el producto que se obtendrá de la sesión o del conjunto de sesiones. Ejemplo: “Cuento cómo era mi aula”. 2. PROPOSITO DE LA SESION Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y enfoques transversales que se desarrollarán en la sesión y son tomados de la unidad didáctica.
  • 21.
    3. PREPARACIÓN DELA SESIÓN Se deben responder dos preguntas: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? y ¿qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? ¿Cuánto tiempo se requerirá? Antes de la sesión ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Elabora una lista de tus estudiantes, organizados en grupos de cuatro. En cada grupo, coloca a las niñas y los niños que tienen niveles cercanos de escritura: pre silábico con silábico, silábico con silábico alfabético y este último con alfabético.  Biblioteca del aula.  Etiquetas con nombres de los libros o sectores de la biblioteca.  Lápices, colores y hojas bond.  Croquis del aula. TIEMPO Aproximadamente 90 minutos Ejemplo: Se puede mencionar qué formas organizativas se usarán, qué estudiantes formarán parte de cada grupo o pareja, qué se debe saber o leer antes, etc. En el caso de los materiales o recursos, se debe pensar en qué necesitan los estudiantes según sus necesidades y así seleccionar uno o varios materiales, elaborar fichas, llevarlos fuera del aula, animarlos a experimentar, etc. En relación al tiempo, este debe estar en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo a sus ritmos y estilos.
  • 22.
    Recordemos… • En lasesión de aprendizaje los propósitos obtienen de aprendizaje se de seleccionar las competencias, capacidades y los desempeños de grado ya descritos en la unidad didáctica, así como los enfoques transversales que se tendrán en cuenta.
  • 39.
    EJEMPLOS DE ESQUEMASDE SESIONES DE APRENDIZAJE 1. PARA AULA POLIDOCENTE SESIÓN DE APRENDIZAJE N° …… Título de la sesión:……………….. I. DATOS INFORMATIVOS: II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN V. REFLEXIONES SORE EL APRENDIZAJE COMPETENCIAS/CAPAC IDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Enfoques transversales Actitudes o acciones observables ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión? Inicio Desarrollo Cierre
  • 40.
    II. PARA AULAMULTIGRADO SESIÓN DE APRENDIZAJE N° …… Título de la sesión:……………….. I. DATOS INFORMATIVOS: II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN COMPETENCIAS/CAPAC IDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? 1° 2° 3° Enfoques transversales Actitudes o acciones observables ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión? Inicio Desarrollo Cierre
  • 41.
    III. PARA AULAUNIIDOCENTE SESIÓN DE APRENDIZAJE N° …… Título de la sesión:……………….. I. DATOS INFORMATIVOS: II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN COMPETENCIAS/CAPAC IDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? 1° 2° 3° 4° 5° 6° Enfoques transversales Actitudes o acciones observables ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión? Inicio Desarrollo Cierre
  • 42.