•Jorge Albert
Ardon
NOMBRES DE LOS INTEGRANTES
PROFESOR
Que nuestros compañeros comprendan la
forma en que nosotros explicaremos este tema
Que nos presten su atención y muestren interés
Dar a conocer nuestro conocimiento sobre el
tema
OBJETIVOS
Tema:
Histograma, Polígon
os De Frecuencia y
Ojiva
En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable
en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la
frecuencia de los valores representados. Sirven para obtener una "primera
vista" general, o panorama, de la distribución de la población, o la
muestra, respecto a una característica, cuantitativa y continua, de la misma y
que es de interés para el observador (como la longitud o la masa). De esta
manera ofrece una visión en grupo permitiendo observar una preferencia, o
tendencia, por parte de la muestra o población por ubicarse hacia una
determinada región de valores dentro del espectro de valores posibles (sean
infinitos o no) que pueda adquirir la característica
HISTOGRAMA
Examen Exelentes Buenas Malas Malicimas
matematica 8 10 8 6
sociales 6 8 12 6
ciencia 4 6 10 12
lenguaje 12 10 5 5
informatica 8 8 8 8
CALIFICACIONES
0
2
4
6
8
10
12
14
lenguaje ciencia matematica sociales seminario
exelentes
buenas
malas
malicimas
Un polígono de frecuencias se forma uniendo los extremos de las barras
de un diagrama de barras mediante segmentos.
También se puede realizar trazando los puntos que representan las
frecuencias y uniéndolos mediante segmentos.
POLÍGONO DE FRECUENCIA
En estadística
La ojiva es el polígono de frecuencias acumuladas, es decir, que en ella se permite ver
cuántas observaciones se encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de
solo exhibir los números asignados a cada intervalo.
La ojiva apropiada para información que presente frecuencias mayores que el dato que se
está comparando tendrá una pendiente negativa (hacia abajo y a la derecha) y en cambio la
que se asigna a valores menores, tendrá una pendiente positiva. Una gráfica similar al
polígono de frecuencias es la ojiva, pero ésta se obtiene de aplicar parcialmente la misma
técnica a una distribución acumulativa y de igual manera que éstas, existen las ojivas mayor
que y las ojivas menor que.
Existen dos diferencias fundamentales entre las ojivas y los polígonos de frecuencias (y por
esto la aplicación de la técnica es parcial):
Un extremo de la ojiva no se toca al eje horizontal, para la ojiva "mayor que" sucede con el
extremo izquierdo; para la ojiva "menor que", con el derecho.
En el eje horizontal en lugar de colocar las marcas de clase se colocan las fronteras de
clase. Para el caso de la ojiva mayor que es la frontera menor; para la ojiva menor que, la
mayor.
DEFINICIÓN DE OJIVA
Ejemplo de Una ojiva
Precentacion de matematicas

Precentacion de matematicas

  • 2.
  • 3.
  • 4.
    Que nuestros compañeroscomprendan la forma en que nosotros explicaremos este tema Que nos presten su atención y muestren interés Dar a conocer nuestro conocimiento sobre el tema OBJETIVOS
  • 5.
  • 6.
    En estadística, unhistograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la distribución de la población, o la muestra, respecto a una característica, cuantitativa y continua, de la misma y que es de interés para el observador (como la longitud o la masa). De esta manera ofrece una visión en grupo permitiendo observar una preferencia, o tendencia, por parte de la muestra o población por ubicarse hacia una determinada región de valores dentro del espectro de valores posibles (sean infinitos o no) que pueda adquirir la característica HISTOGRAMA
  • 7.
    Examen Exelentes BuenasMalas Malicimas matematica 8 10 8 6 sociales 6 8 12 6 ciencia 4 6 10 12 lenguaje 12 10 5 5 informatica 8 8 8 8
  • 8.
    CALIFICACIONES 0 2 4 6 8 10 12 14 lenguaje ciencia matematicasociales seminario exelentes buenas malas malicimas
  • 9.
    Un polígono defrecuencias se forma uniendo los extremos de las barras de un diagrama de barras mediante segmentos. También se puede realizar trazando los puntos que representan las frecuencias y uniéndolos mediante segmentos. POLÍGONO DE FRECUENCIA
  • 10.
    En estadística La ojivaes el polígono de frecuencias acumuladas, es decir, que en ella se permite ver cuántas observaciones se encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo exhibir los números asignados a cada intervalo. La ojiva apropiada para información que presente frecuencias mayores que el dato que se está comparando tendrá una pendiente negativa (hacia abajo y a la derecha) y en cambio la que se asigna a valores menores, tendrá una pendiente positiva. Una gráfica similar al polígono de frecuencias es la ojiva, pero ésta se obtiene de aplicar parcialmente la misma técnica a una distribución acumulativa y de igual manera que éstas, existen las ojivas mayor que y las ojivas menor que. Existen dos diferencias fundamentales entre las ojivas y los polígonos de frecuencias (y por esto la aplicación de la técnica es parcial): Un extremo de la ojiva no se toca al eje horizontal, para la ojiva "mayor que" sucede con el extremo izquierdo; para la ojiva "menor que", con el derecho. En el eje horizontal en lugar de colocar las marcas de clase se colocan las fronteras de clase. Para el caso de la ojiva mayor que es la frontera menor; para la ojiva menor que, la mayor. DEFINICIÓN DE OJIVA
  • 11.