Prematurez.
Introducción.
El parto prematuro es el mayor desafió clínico actual de la Medicina Perinatal.
La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos prematuros, y
la prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad, con sus
repercusiones familiares y sociales.
● Los avances en la atención obstétrica y neonatal han aumentado la
supervivencia de estos lactantes.
Definición.
Se considera prematuro un bebé nacido vivo
antes de que se hayan cumplido 37
semanas de gestación. (OMS)
Los niños prematuros se dividen en subcategorías
en función de la edad gestacional:
• prematuros extremos (menos de 28
semanas)
• muy prematuros (28 a 32 semanas)
• prematuros moderados a tardíos (32 a 37
semanas)
La dificultad de conocer
inequívocamente la EG,
justificó el uso del peso al
nacimiento como parámetro
de referencia, para clasificar
al neonato como:
Bajo peso al nacer:
<2500gr
Muy bajo peso al nacer:
<1500gr
Extremadamente
bajo peso al nacer:
<1000gr
Micro neonatos o
infantes fetales:
<750gr
Segun la causa:
Idiopatico o espontaneo: 40−50%
Asociado a rotura prematura de membranas
pretermino: 25−30%
Asociado a finalizacion electica (por indicacion
materno fetal: 25−30%
determinar la edad gestacional
● FUM
● Test de Usher
● Test de Ballard (todo niño menor de 2kg)
● Test de Capurro.
Epidemiologia.
• Es la primera causa de muerte en el periodo neonatal.
• El 60% de los nacimientos prematuros se producen en África
y Asia meridional.
• La incidencia de parto prematuro se encuentre entre el 5−
18% de un total de 184 países del mundo.
• América latina 6−10%
• Dentro de un mismo país las familias mas pobres corren un
mayor riesgo de partos prematuros.
• Muchos de los bebes que sobreviven sufren algún tipo de
discapacidad relacionada con el aprendizaje, problemas
visuales o auditivos.
Etiologia
1 3 5
6
4
2
Parto pretermino
espontaneo o amniorrexis
prematura.
Partos pretérminos previos,
Situación socioeconómica
desfavorable de la madre
Gestacion multiple
espontanea o inducida.
La presencia de infeccion
clinica o subclinica.
Vaginosismaterna.
Tabaquismo materno
Mala alimentacion.
Complicaciones materno fetales.
Hipertension materna
Desnutricionintrauterina
Polihidramnios.
Los cuidados prenatales:
• La comunicacion en el equipo
perinatal.
• El equipo perinatal se debe reunir
previamente al nacimiento.
• Resulta clave una adecuada
comunicacion entre los equipos
obstetricos y neonatal.
Frente a la amenaza de
APP inminente, se debe
aplicar corticoides a la
madre para inducir la
maduracion pulmonar
fetal y derivarla al nivel
de complejidad que
corresponda.
Antibioticos y APP
Los antibioticos deben
ser indicados en caso de
APP causado por ruptura
prematura de
membranas.
Conducta perinatal inmediata.
La cesárea es utilizada con un pico máximo (60−70%) a las 28SG, descendiendo conforme
avanza la EG a tasas del 30% en los pretérminos que superan las 34 SG.
1. Lugar- Ambiente hospitalario.
2. Personal preparado.
3. Listo todo el material necesario para la reanimación.
4. Traslado en ambiente térmico estable, ventilación mecánica y monitorización
pulmonar y cardiaca.
5. Uso de CPAP nasal.
La Hora de oro.
Acceso vascular
Soporte
respiratorio
Manejo de sepsis
Nutrición.
Termorregulación.
● Inmediato: entre los primeros 5−10 seg
despues
del nacimiento.
● Precoz: entre los 10−30 seg
posteriores al nacimiento.
● Oportuno o tardio: se realiza
cuando ya han cesado las
pulsaciones del cordon: 1−3 min.
Pinzamiento del cordón umbilical.
Cuidados para favorecer la termorregulación.
La termorregulación se ha descrito como
la piedra angular de la atención neonatal.
Características que hacen susceptibles de
sufrir hipotermia:
• Piel fina
• Alta proporción de área de superficie
corporal
• Perdida insensible de agua aumentada
• Falta de aislamiento
• Grasa parda
• Posición extendida.
Cuidados en la administración
de oxigeno.:
• En RNPT de <35SG indican que se debe
comenzar con una FIO2 entre 21 y 30%
• Si el Rn esta respirando oxigeno pero la
SpO2 no esta dentro del rango esperado,
se puede dar oxigeno a flujo libre
empezando con una FiO2 de 30%.
• El flujómetrodebe estar a 10L/min y debe
ajustar la FiO2 en el mezclador hasta
conseguir que la saturación esté en los
rangos esperados.
Soporte cardiovascular.
Las recomendaciones para RN que
necesiten de una RCP, indican la
necesidad de un monitoreo continuidad
de la FC.
● Pulsioximetria
● Electrocardiograma (mas preciso en
los dos min de vida)
Inicio temprano de la nutrición y administración de
aminoácidos.
● Comenzar NTP de inicio a todo menor de 1500g a 80mg/kg/dia.
● Realizar glucometría a la hora de vida
● Iniciar alimentación trófica a las 2hrs de vida si el RN está
estable a12ml/kg para <1200gr y 24ml/kg para>1200gr
Manejo de la Sepsis.
● Tomar hemocultivos al hacer onfaloclisis si esta indicado.
● Iniciar antibioticoterapia según factores de riesgo:
 Ampicilina−sulbactam 100mg/kg/dosis c/12hrs
 Amikacina >29SG 18mg/kg c/48hrs o 30−33SG 18mg/hg/c36hrs
• Fluconazol profiláctico solo a < 1000g dosis 3mg/kg c/72hrs en <29SG y c/48hrs EN 30−36SG
• Realizar hemograma y PCR a las 12hrs de vida.
Estudios de laboratorio.
● Hemograma completo
● Cultivo sanguíneo
● Glucosa capilar
● Gases arteriales.
● Bioquímica
● Rx de torax.
Monitorizacion y registro.
Todos los parámetros vitales del
neonato deben ser monitorizados y
registrados en su historia Clx.
Es necesario mantener registros de
las intervenciones hechas durante la
primera hora de vida, con los
tiempos en los que se ha realizado
con la finalidad de conocer el alcance
de cualquier mejora en la atención.
Pronostico.
● Mortalidad aun elevada a pesar de la mejoría de la asitencia
perinatal con valores globales de 4−6% con una gran variación
dependiente del grado de prematuridad.
Secuelas y Seguimiento.
● Atención nutricional y seguimiento de crecimiento,
disponiendo de estadios longitudinales y tablas de referencia.
● Atención a la discapacidad motora, sensorial y dificultades
para el aprendizaje.
● Integración sociofamiliar.
Bibliografía:
• Protocolo Diagnostico terapéutico de la Asociación
• Española de pediatría: Neonatología
• Recién nacidos prematuros - Pediatría - Manual MSD versión para
profesionales (msdmanuals.com)
• 12 cuidadosa realizar durante la hora dorada del prematauro
(campusvygon.com)
• Revisión Bibliográfica NEOCOSUR: La hora de oro.
• Manual de neonatología Cloherty y Stark.

prematurez.pptx

  • 1.
  • 2.
    Introducción. El parto prematuroes el mayor desafió clínico actual de la Medicina Perinatal. La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos prematuros, y la prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad, con sus repercusiones familiares y sociales. ● Los avances en la atención obstétrica y neonatal han aumentado la supervivencia de estos lactantes.
  • 3.
    Definición. Se considera prematuroun bebé nacido vivo antes de que se hayan cumplido 37 semanas de gestación. (OMS)
  • 4.
    Los niños prematurosse dividen en subcategorías en función de la edad gestacional: • prematuros extremos (menos de 28 semanas) • muy prematuros (28 a 32 semanas) • prematuros moderados a tardíos (32 a 37 semanas)
  • 5.
    La dificultad deconocer inequívocamente la EG, justificó el uso del peso al nacimiento como parámetro de referencia, para clasificar al neonato como: Bajo peso al nacer: <2500gr Muy bajo peso al nacer: <1500gr Extremadamente bajo peso al nacer: <1000gr Micro neonatos o infantes fetales: <750gr
  • 6.
    Segun la causa: Idiopaticoo espontaneo: 40−50% Asociado a rotura prematura de membranas pretermino: 25−30% Asociado a finalizacion electica (por indicacion materno fetal: 25−30%
  • 7.
    determinar la edadgestacional ● FUM ● Test de Usher ● Test de Ballard (todo niño menor de 2kg) ● Test de Capurro.
  • 11.
    Epidemiologia. • Es laprimera causa de muerte en el periodo neonatal. • El 60% de los nacimientos prematuros se producen en África y Asia meridional. • La incidencia de parto prematuro se encuentre entre el 5− 18% de un total de 184 países del mundo. • América latina 6−10% • Dentro de un mismo país las familias mas pobres corren un mayor riesgo de partos prematuros. • Muchos de los bebes que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad relacionada con el aprendizaje, problemas visuales o auditivos.
  • 12.
    Etiologia 1 3 5 6 4 2 Partopretermino espontaneo o amniorrexis prematura. Partos pretérminos previos, Situación socioeconómica desfavorable de la madre Gestacion multiple espontanea o inducida. La presencia de infeccion clinica o subclinica. Vaginosismaterna. Tabaquismo materno Mala alimentacion. Complicaciones materno fetales. Hipertension materna Desnutricionintrauterina Polihidramnios.
  • 13.
    Los cuidados prenatales: •La comunicacion en el equipo perinatal. • El equipo perinatal se debe reunir previamente al nacimiento. • Resulta clave una adecuada comunicacion entre los equipos obstetricos y neonatal. Frente a la amenaza de APP inminente, se debe aplicar corticoides a la madre para inducir la maduracion pulmonar fetal y derivarla al nivel de complejidad que corresponda. Antibioticos y APP Los antibioticos deben ser indicados en caso de APP causado por ruptura prematura de membranas.
  • 15.
    Conducta perinatal inmediata. Lacesárea es utilizada con un pico máximo (60−70%) a las 28SG, descendiendo conforme avanza la EG a tasas del 30% en los pretérminos que superan las 34 SG. 1. Lugar- Ambiente hospitalario. 2. Personal preparado. 3. Listo todo el material necesario para la reanimación. 4. Traslado en ambiente térmico estable, ventilación mecánica y monitorización pulmonar y cardiaca. 5. Uso de CPAP nasal.
  • 16.
    La Hora deoro. Acceso vascular Soporte respiratorio Manejo de sepsis Nutrición. Termorregulación.
  • 18.
    ● Inmediato: entrelos primeros 5−10 seg despues del nacimiento. ● Precoz: entre los 10−30 seg posteriores al nacimiento. ● Oportuno o tardio: se realiza cuando ya han cesado las pulsaciones del cordon: 1−3 min. Pinzamiento del cordón umbilical.
  • 20.
    Cuidados para favorecerla termorregulación. La termorregulación se ha descrito como la piedra angular de la atención neonatal. Características que hacen susceptibles de sufrir hipotermia: • Piel fina • Alta proporción de área de superficie corporal • Perdida insensible de agua aumentada • Falta de aislamiento • Grasa parda • Posición extendida.
  • 21.
    Cuidados en laadministración de oxigeno.: • En RNPT de <35SG indican que se debe comenzar con una FIO2 entre 21 y 30% • Si el Rn esta respirando oxigeno pero la SpO2 no esta dentro del rango esperado, se puede dar oxigeno a flujo libre empezando con una FiO2 de 30%. • El flujómetrodebe estar a 10L/min y debe ajustar la FiO2 en el mezclador hasta conseguir que la saturación esté en los rangos esperados.
  • 22.
    Soporte cardiovascular. Las recomendacionespara RN que necesiten de una RCP, indican la necesidad de un monitoreo continuidad de la FC. ● Pulsioximetria ● Electrocardiograma (mas preciso en los dos min de vida)
  • 23.
    Inicio temprano dela nutrición y administración de aminoácidos. ● Comenzar NTP de inicio a todo menor de 1500g a 80mg/kg/dia. ● Realizar glucometría a la hora de vida ● Iniciar alimentación trófica a las 2hrs de vida si el RN está estable a12ml/kg para <1200gr y 24ml/kg para>1200gr
  • 24.
    Manejo de laSepsis. ● Tomar hemocultivos al hacer onfaloclisis si esta indicado. ● Iniciar antibioticoterapia según factores de riesgo:  Ampicilina−sulbactam 100mg/kg/dosis c/12hrs  Amikacina >29SG 18mg/kg c/48hrs o 30−33SG 18mg/hg/c36hrs • Fluconazol profiláctico solo a < 1000g dosis 3mg/kg c/72hrs en <29SG y c/48hrs EN 30−36SG • Realizar hemograma y PCR a las 12hrs de vida.
  • 25.
    Estudios de laboratorio. ●Hemograma completo ● Cultivo sanguíneo ● Glucosa capilar ● Gases arteriales. ● Bioquímica ● Rx de torax.
  • 26.
    Monitorizacion y registro. Todoslos parámetros vitales del neonato deben ser monitorizados y registrados en su historia Clx. Es necesario mantener registros de las intervenciones hechas durante la primera hora de vida, con los tiempos en los que se ha realizado con la finalidad de conocer el alcance de cualquier mejora en la atención.
  • 27.
    Pronostico. ● Mortalidad aunelevada a pesar de la mejoría de la asitencia perinatal con valores globales de 4−6% con una gran variación dependiente del grado de prematuridad.
  • 28.
    Secuelas y Seguimiento. ●Atención nutricional y seguimiento de crecimiento, disponiendo de estadios longitudinales y tablas de referencia. ● Atención a la discapacidad motora, sensorial y dificultades para el aprendizaje. ● Integración sociofamiliar.
  • 29.
    Bibliografía: • Protocolo Diagnosticoterapéutico de la Asociación • Española de pediatría: Neonatología • Recién nacidos prematuros - Pediatría - Manual MSD versión para profesionales (msdmanuals.com) • 12 cuidadosa realizar durante la hora dorada del prematauro (campusvygon.com) • Revisión Bibliográfica NEOCOSUR: La hora de oro. • Manual de neonatología Cloherty y Stark.