preparacion del paciente para procedimientos medicos.pptx
1.
Docente: Lic. Enf.Yanina Cartagena Rivera
‘‘Año de la recuperación y consolidación de la
economía peruana’’
Instituto de Educación Superior Privado
Fibonacci
Integrantes:
Illatopa Romero,Jhon J.
Uzuriaga Andrade, Geysi C.
Preparación del paciente para
Procedimientos Médicos
2.
Preparación del pacienteQuirúrgico:
Comienza en el momento en que se plantea la posibilidad de recurrir a la
terapéutica quirúrgica como medio para mejorar la salud del paciente.
 Fase diagnostica.  Fase Preparación.
WHO Surgical Safety Checklist
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE ES UN CAMPO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN
• La realización de un acto quirúrgico al
paciente equivocado.
• La realización de un procedimiento
equivocado al paciente.
• La realización de un procedimiento
quirúrgico en el sitio equivocado.
• La permanencia de cuerpo extrano olvidado
después de la Cirugía.
• Infección de sitio operatorio y hipotermia
Inicio
Pausa
Qx.
Cierre
3.
Clasificación de Intervención:
CódigoCategoría Descripción Objetivo del tiempo para el
procedimiento
Momento esperado Ejemplo
1 Inmediata Intervención inmediata para salva
vida o un órgano. La reanimación
es simultanea con el tratamiento
quirúrgico.
Minutos después de que se
decida realizar el
procedimiento
Realizar en la primera
sala de cirugía
disponible. Si es
necesario, se deben
posponer otros
procedimientos con
categorías ≥2
Reparación de
aneurisma de aorta
abdominal roto
2 Urgente Intervención para resolver
condiciones de aparición aguda que
pueden poner en peligro la vida, la
integridad física o la
supervivencia de órganos
Horas después de que se
decida realizar el
procedimiento, una vez la
reanimación inicial se ha
completado
Se ejecuta dentro de
una lista de urgencias,
incluso durante la noche.
Si es necesario, se
deben posponer otros
procedimientos con
categorías ≥3
Apendicetomía
3 Prioritaria Procedimiento para un paciente
estable que requieren la
intervención temprana para una
condición que no es una amenaza
inmediata a la vida, la integridad
física o la supervivencia de un
órgano
Días después de que se
decida realizar el
procedimiento
Se puede ejecutar
dentro de un programa
de cirugías prioritarias,
no durante la noche
Reducción y
fijación de
fractura cerrada
4 Electiva Procedimiento programado Planeado Programación quirúrgica Reemplazo
articular primario
4.
Acciones de Enfermería:
Aliviar la ansiedad y los temores del
paciente.
 Proporcionar información veraz y
aclarar malos entendidos.
 Permitir al paciente expresar sus
sentimientos y conocer su punto de
vista sobre la operación.
 Orientar y preparar al enfermo y a sus
familiares para la cirugía y el período
postoperatorio.
 Contribuir a la cooperación y
participación del paciente y facilitar la
comunicación.
5.
Valoración Pre-Operatoria:
Historia médicay Examen físico
 Peso, talla, IMC, signos vitales
 Antecedentes y complicaciones quirúrgicas.
 Antecedentes y complicaciones anestésicas.
 Alergias e intolerancias a medicamentos y otras
sustancias
 Uso de medicamentos
 Antecedentes patológicos.
 Estado nutricional.
 Estado cardiovascular
 Estado pulmonar
 Estado hemostático (historia personal y familiar
de sangrado anormal).
 Tabaquismo, consumo de alcohol y otras sustancias
 Motivo del procedimiento quirúrgico.
 Riesgo quirúrgico estimado
Procedimiento programado.
6.
• Recomendaciones deayuno preoperatorio
• Baño y afeitado preoperatorio
• Comunicación con pacientes y cuidadores
• Consentimiento informado.
• Electrocardiograma
• Hemograma
• Tiempos
• Serología HB, VIH Y VDRL
• Electrólitos
• Radiografía de tórax
Valoración Pre-Operatoria.
Educación y comunicación con los pacientes
Paraclínicos
7.
Valoración Pre-Operatoria:
• Efectuarla anamnesis y la exploración.
• Realizar exámenes complementarios.
• Valorar el riesgo anestésico-quirúrgico.
• Establecer las recomendaciones
anestésicas.
• Reducir la morbimortalidad peri
operatoria.
• Obtener el consentimiento informado.
• Familiarizar al paciente con la
información preoperatoria.
• Valorar la situación social del enfermo.
8.
Ingreso A LaUnidad:
Ingreso a hospitalización: Pueden ser uno o varios días antes
del procedimiento. Pueden estar indicados estudios
radiológicos, endoscópicos o de otro tipo para confirmar el
diagnóstico médico.
9.
Preparación del pacienteen acto quirúrgico:
Monitoreo continuo
Antibiótico profiláctico
Marcación de sitio quirúrgico Aplicación de soluciones antisépticas
Preparación de el área de incisión
10.
• Tiempo fuera:Pausa para asegurar la seguridad a través de
la verificación del sitio correcto, paciente correcto, cirugía
correcta
11.
Acciones De Enfermería:
•Revisar la valoración realizada por el anestesista, en la
que nos indicará si es necesario administrar alguna
medicación antes de la intervención.
• Administrar medicamentos orales que el paciente toma
de forma habitual, si el médico así lo prescribe.
• Aplicar medidas específicas para la preparación de cada
intervención (tratamiento antibiótico preventivo,
profilaxis anti trombótica, preparación de colon,
extracción de analíticas, etc.).
• Comprobar que el preoperatorio y las pruebas
complementarias se hayan realizado y que todos los
consentimientos informados estén debidamente
cumplimentados.
• Informar al paciente de que no debe tomar nada por vía
oral desde 6-8 horas antes de la intervención.
12.
• Permeabilizar vena.
•Vendaje de miembros pélvicos si se indica.
• Indicar al paciente baño con jabón un día o unas
horas antes. En el caso de los pacientes que no
puedan asearse solos, el lavado personal lo
realizará la enfermera junto con el auxiliar de
enfermería.
• Advertir a los pacientes que deben retirarse todas
las joyas y elementos metálicos que lleven.
• Mantener libres de esmalte las uñas del paciente.
• Proporcionar apoyo emocional y espiritual.
• Completar el registro preoperatorio de la Unidad
de Hospitalización.
13.
GPC ( GuíaPráctica Clínica ) Para la
seguridad del paciente quirúrgico:
• El baño pre operatorio con clorhexidina es tan
efectivo como el baño con jabón para la
prevención de la infección de herida quirúrgica.
Este debe realizarse como mínimo la noche
anterior de la intervención.
• De recomienda que los pacientes realicen un baño
con jabón como mínimo la noche anterior a la
intervención quirúrgica.
14.
• Existe riesgode reacciones cutáneas con el uso de
cremas depiladoras. El uso de cuchilla se asocia con
más IHQ que cualquier otro método de rasurado de
vello.
• Cuando sea necesario rasurar se recomienda usar una
maquina eléctrica con cabezal de un solo uso el mismo
día de la cirugía. No se recomienda el uso de cuchillas.
• No se recomienda uso de cremas depiladoras. Se
recomienda rasurado de vello posterior al baño.
15.
• Se ledebe proporcionar al paciente ropa
apropiada que permita el fácil acceso al sitio
quirúrgico, así como la colocación de
dispositivos para monitoreo y accesos
vasculares.
• El personal del quirófano debe quitarse anillos,
debería retirar esmalte de uñas y uñas
artificiales antes de la intervención quirúrgica
16.
Comprobación De Datos:
Serealiza a la llegada del paciente al área de recuperación.
Se revisará en la historia clínica:
• Exámenes de laboratorio: En general se solicitará una hematología completa
y una bioquímica sanguínea. También pueden ordenarse un estudio de
coagulación, la determinación general de orina y pruebas cruzadas para
transfusión sanguínea (solo en los casos en los que pueda ser necesaria).
• Radiografía de tórax: Se aconseja en pacientes mayores de 65 años, obesos,
fumadores o en aquellos en los que la historia clínica y la exploración sugieran
la existencia de alguna patología específica.
• Electrocardiograma: Es una prueba inocua, rápida y de bajo coste. No se
requiere de forma rutinaria. Puede pedirse a pacientes de más de 35 años, así
como a todos los que tengan problemas cardiacos.
• Registro preoperatorio de la Unidad de Hospitalización: Se comprueba que
la administración del tratamiento indicado ha sido la adecuada y que las
pruebas específicas se han llevado a cabo.
17.
RESPONSABILIDADES:
ENFERMERA CIRCULANTE:
• Contarcon el formato de la verificación pre-quirúrgica, así como de coordinar y
garantizar que se lleve a cabo esta por parte del Cirujano, Del Anestesiólogo y del
Equipo Quirúrgico.
• Documentar el formato correspondiente a la lista de verificación de cada uno de
los tiempos definidos.
• Revisión de documentos al ingreso del paciente al quirófano.
MÉDICO CIRUJANO:
 El marcaje quirúrgico será responsabilidad del médico que
efectuara el procedimiento quirúrgico.
 Solicitar con anticipación todos aquellos recursos especiales a
utilizar durante la cirugía: sangre, material de osteosíntesis,
estudios y valoraciones adicionales, etc.
 Es responsabilidad del equipo quirúrgico realizar el
procedimiento de verificación y colaborar para asegurar
principalmente la seguridad del paciente.
18.
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGODEL PROCEDIMIENTO
QUIRÚRGICO:
Categoría 1 (riesgo menor): Procedimientos no invasivos, con mínima
pérdida de sangre y mínimo riesgo para el paciente (independiente de la
anestesia): Pérdida hemática menor de 250 ml.
Categoría 2 (riesgo mediano o moderado): Procedimientos limitados en
cuanto a su naturaleza invasiva Pérdida hemática menor de 500 ml.
Categoría 3 (riesgo alto o mayor): Procedimientos invasivos que
involucran pérdida sanguínea limitada. Pérdida sanguínea prevista:
hasta
1500 ml.
Categoría 4 (riesgo severo): Procedimientos que imponen un riesgo
mayor para el paciente , perdida sanguínea prevista mayor a 1500 ml.