INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y
PROMOCIÓN POPULAR DEL ECUADOR - INEPE-
     ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE



SEMINARIO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

         ESTUDIO DEL LIBRO:
  CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
             Paulo Freire



          Viviana Jiménez A.
              Junio 2009
SEMINARIO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
                                                 CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
                                                                          Paulo Freire




         DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Freire, Paulo, Cartas a quien pretende enseñar,
México, Siglo XXI editores, s.a. de c.v., décima
edición, 2005.

Título original: profesora sim: tia nao, cartas a
quem ousa ensinar.
Primer edición en portugués, 1993
SEMINARIO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
                                                                               CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
                                                                                                        Paulo Freire




                          ESTRUCTURA DEL LIBRO

PRIMERAS                                                                              ÚLTIMAS
                                       DIEZ CARTAS                                    PALABRAS
PALABRAS


           PRIMERA CARTA: Enseñar - aprender. Lectura del mundo-lectura de la
           palabra.
           SEGUNDA CARTA: No permita que el miedo a la dificultad lo paralice.
           TERCERA CARTA: “Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve
           otra posibilidad”.

           CUARTA CARTA: De las cualidades indispensables para el mejor
           desempeño de las maestras y los maestros progresistas.

           QUINTA CARTA: Primer día de clase.

           SEXTA CARTA: De las relaciones entre la educadora y los educandos.
           SÉPTIMA CARTA: De hablando al educando a hablarle a él y con él; de oír
           al educando a ser oído por él.
           OCTAVA CARTA: Identidad cultural y educación.
           NOVENA CARTA: Contexto concreto-contexto teórico.
           DÉCIMA CARTA: Una vez más la cuestión de la disciplina.
SEMINARIO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
                                                                          CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
                                                                                                   Paulo Freire




                        A MANERA DE INTRODUCCIÓN
“Cartas a quien pretende enseñar”, es un libro donde Paulo Freire, les habla a los
docentes sobre los aspectos más delicados de la práctica educativa. Sus reflexiones
contrastan las políticas y estratégicas públicas con el protagonismo, profesionalización,
autonomía docente y los problemas actuales del sistema educativo y de la práctica
docente.


Paulo Freire a través de estas diez cartas realiza un análisis crítico del contexto social y
económico en el cual a través de la lucha de los maestros por la reivindicación social y
económica han negado y olvidado su derecho y deber a formarse y capacitarse
permanentemente, siendo esta una condición fundamental en el ejercicio de la profesión.


Este libro fue escrito durante dos meses y está marcado por el compromiso ético – político
de dialogar con los maestros y transformar la realidad en la construcción de una escuela
democrática, escuela que gire alrededor de la comprensión del mundo, de los objetos, de
la creación, de la belleza, de la exactitud científica, del sentido común, del enseñar y del
aprender, de la producción y comprensión del conocimiento y del lenguaje.
SEMINARIO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
                                                                         CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
                                                                                                  Paulo Freire




        PRIMERAS PALABRAS: MAESTRA – TÍA: LA TRAMPA

 El concepto tía y todos los calificativos eliminan la identidad del educador y desdibuja
 su papel.


El intento de reducir al maestro a la condición de tía es una trampa ideológica que le
quita la responsabilidad de capacitación permanente y por ende la negación de la lucha
por la reivindicación social y económica como parte de sus derechos políticos.

De ahí, la importancia de que los maestros se definan como maestros en una lucha
democrática que a través de la formación permanente piensen su práctica desde la
teoría y asuman la evaluación como un proceso de autoobservación, reconocimiento del
contexto y capacitación teórica.

La formación docente se convierte en un instrumento político, en una responsabilidad
social y política ligada a la defensa de los intereses y derechos de los maestros,
alumnos y padres de familia.
SEMINARIO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
                                                                           CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
                                                                                                    Paulo Freire




    PRIMERA CARTA: ENSEÑAR – APRENDER. LECTURA DEL
            MUNDO – LECTURA DE LA PALABRA

 El proceso de enseñar, que implica el proceso de educar y viceversa, contiene “la
 pasión de conocer” que nos inserta en una búsqueda placentera aunque nada
 fácil”

“El educador aprende primero a enseñar, pero también aprende a enseñar al enseñar algo
que es reaprendido por estar siendo enseñado”.

Entonces, en este proceso dialéctico de enseñar y aprender se enfatiza la necesidad de
estudiar por parte de quien se prepara para la tarea docente. Estudiar es, en términos de
Freire, un quehacer crítico, creador, recreador, que se produce a través de la lectura, de la
reflexión crítica de algún suceso natural o social o de la discusión sobre algún contenido
disciplinar. El acto de estudiar siempre implica leer, aunque no se agota en éste.

Leer la palabra, leer el mundo, dice Freire “es una opción inteligente, difícil, exigente, pero
gratificante”.

En este proceso orientado a la comprensión se visualiza la relación entre el pensar, leer y
escribir como procesos simultáneos y necesarios para generar un movimiento dinámico entre
pensamiento, lenguaje y realidad.
SEMINARIO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
                                                                       CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
                                                                                                Paulo Freire




       SEGUNDA CARTA: NO PERMITA QUE EL MIEDO A LA
                 DIFICULTAD LO PARALICE

 “Se dice que alguna cosa es difícil cuando el hecho de enfrentarla u ocuparse de
 ella se convierte en algo penoso, es decir, cuando presenta algún obstáculo”.



Miedo, según la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua se define
como un sentimiento de inquietud frente a la idea de un peligro real o imaginario

Freire nos hace un llamado a no permitir que el miedo nos paralice o nos persuada
fácilmente de desistir, de enfrentar la situación desafiante sin luchar y sin esfuerzo.

Uno de los errores más terribles que podemos cometer mientras estudiamos, es
retroceder frente al primer obstáculo con que nos enfrentamos. “ O nos adherimos al
estudio como un deleite y lo asumimos como una necesidad y un placer o el estudio es
pura carga, y como tal, la abandonamos en la primera esquina”.
SEMINARIO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
                                                                       CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
                                                                                                Paulo Freire




 TERCERA CARTA: “VINE A HACER EL CURSO DE MAGISTERIO
         PORQUE NO TUVE OTRA POSIBILIDAD”

Uno de los saberes que se deben cultivar en los maestros es la dignidad y la
importancia social y política de esta tarea en la transformación de la realidad y de la
vida de todos.


Frente a esto, se hace urgente luchar por la recuperación del espíritu docente en virtud
a su formación permanente y a la construcción de espacios educativos democráticos
que velen por la superación de los problemas políticos y éticos que giran en torno a la
educación.


“Ninguna sociedad se afirma sin el perfeccionamiento de su cultura, de la ciencia,
de la investigación, de la tecnología, de la enseñanza. Y todo esto comienza con la
preescuela”
SEMINARIO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
                                                                         CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
                                                                                                  Paulo Freire




CUARTA CARTA: DE LAS CUALIDADES INDISPENSABLES PARA
 EL MEJOR DESEMPEÑO DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS
                   PROGRESISTAS
Las cualidades de las que se va a hablar son cualidades que se verbalizan en la
práctica en coherencia con la opción política y la naturaleza crítica del educador. Estas
son:

                            Humildad              Decisión


           Paciencia
                                                              Seguridad



         Amorosidad
                                                             Alegría de vivir

                                     Tolerancia
SEMINARIO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
                                                                     CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
                                                                                              Paulo Freire




            QUINTA CARTA: PRIMER DÍA DE CLASE
Aspectos fundamentales relacionados con las primeras experiencias docentes:

             A. Reconocimiento del miedo

             B. Habilidad para realizar la “lectura” de clase

              C. Aprender a querer y luchar por lo que soñamos

              D. Creatividad del docente ligada a la imaginación

              E. Construcción coordinada, sensible e inteligente
              de los principios disciplinarios, de reglas amplias
              que regulen la vida de todos


Frente a esto, es necesario que la escuela democrática repiense su papel y la relación
entre el cuerpo consciente y el mundo, de esta comprensión resultará una nueva
manera de entender lo que es enseñar, lo que es aprender, lo que es conocer.
SEMINARIO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
                                                                       CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
                                                                                                Paulo Freire




      SEXTA CARTA: DE LAS RELACIONES ENTRE EL
            EDUCADOR Y LOS EDUCANDOS
Las relaciones entre el educador y el educando se centran en el proceso de
enseñanza aprendizaje, en la construcción de la autoridad, de la libertad, en el
dominio de la lectura, de la escritura, en el reconocimiento de las virtudes del
educador, de la identidad cultural de los educandos y del debido respeto hacia
ellos.

Estas relaciones se enmarcan en el discurso coherente entre el decir y el hacer
donde el maestro y el estudiante construyen una relación de autoridad y libertad en
un marco de acuerdos colectivos y de respeto.

La relación entre el educador progresista y el educando dignifica la vida a través de
la intervención en la realidad a corto y largo plazo a favor de la superación de las
injusticias sociales.

 “ El diálogo entre profesoras o profesores y alumnos o alumnas no los
 convierte en iguales pero marca la posición democrática entre ellos o
 ellas….. Los profesores no son iguales a los alumnos… Si fuesen iguales, uno
 se convertiría en el otro”
SEMINARIO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
                                                                         CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
                                                                                                  Paulo Freire




   SÉPTIMA CARTA: DE HABLARLE AL EDUCANDO A HABLARLE A
      ÉL Y CON ÉL; DE OÍR AL EDUCANDO A SER OÍDO POR ÉL
La educación es un acto político, su no neutralidad exige que el educador asuma su
identidad política y viva coherentemente su opción progresista, democrática o autoritaria,
reaccionaria.

El maestro autoritario siempre es él el sujeto del habla y los estudiantes son
continuamente la incidencia de su discurso, el maestro demócrata habla con el educando,
mientras que el maestro espontaneísta deja todo como está, abandona a los educandos y
acaba por no hablar con ellos.

El educador demócrata utiliza el diálogo como herramienta de reconocimiento de su vida y
de la vida de sus estudiantes, es creador de un ambiente abierto de respeto que cada uno
lo construye con responsabilidad en la medida que se cumplen los derechos y deberes del
respeto al otro con tolerancia, el gusto por la pregunta, por el debate, el respeto a lo
público.
 “Como educadoras y educadores somos políticos, hacemos política al hacer
educación. Y si soñamos con la democracia debemos luchar día y noche por una
escuela en la que hablemos a los educandos y con los educandos, para que
escuchándolos podamos también ser oídos por ellos”.
SEMINARIO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
                                                                       CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
                                                                                                Paulo Freire




           OCTAVA CARTA: IDENTIDAD CULTURAL Y
                      EDUCACIÓN

La identidad social es el resultado de la relación dinámica y procesal de lo que
heredamos y lo que adquirimos, esta identidad social condiciona nuestra vida pero
no determina la posibilidad de luchar por la libertad la cual depende mucho más de
las estructuras sociales, políticas, económicas, culturales históricas, ideológicas, que
de las estructuras hereditarias.


El educador progresista frente a la identidad social suya y de sus estudiantes asume
una posición política coherente que se construye con el conocimiento del mundo
concreto en que viven los estudiantes vinculado a su actividad docente.



Las escuelas democráticas comprenden y aprende del contexto y son
administradas en función a dicho contexto.
SEMINARIO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
                                                               CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
                                                                                        Paulo Freire




         NOVENA CARTA: CONTEXTO CONCRETO –
                 CONTEXTO TEÓRICO
Dentro del contexto concreto actuamos con una serie de saberes que al
haber sido aprendidos a lo largo de nuestra sociabilidad se convirtieron en
hábitos automatizados y no existe la necesidad de pensar o encontrar
alguna explicación.

En el contexto teórico, en cambio, es necesaria la reflexión crítica sobre el
condicionamiento que el contexto cultural ejerce sobre nosotros, sobre
nuestro modo de actuar, sobre nuestros valores. Desde este contexto nos
hacemos epistemológicamente curiosos.

El contexto teórico puede transformarse en un contexto del puro hacer a
través del contexto del quehacer, de la praxis el que nos permite pensar la
práctica para transformarla, así la formación permanente de los
educadores, implica la reflexión crítica de la práctica la cual se apoya en
la dialéctica de la práctica y la teoría.
SEMINARIO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
                                                                      CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
                                                                                               Paulo Freire




   DÉCIMA CARTA: UNA VEZ MÁS, LA CUESTIÓN DE
                 LA DISCIPLINA

Hablar de disciplina es hablar de todas las formas de disciplina que necesita el ser
humano para cultivar todo su ser: disciplina intelectual, disciplina del cuerpo,
disciplina ética – religiosa. Depende del objetivo para determinar el camino
disciplinario correcto.

No hay disciplina en el inmovilismo, en la autoridad indiferente, distante, que
entrega sus propios destinos a la libertad, y en la que la autoridad le impone su
voluntad, sus preferencias. “Al contrario, sólo hay disciplina en el movimiento
contradictorio entre la coercibilidad necesaria de la autoridad y la búsqueda
despierta de la libertad para asumirse como tal”.

En este esfuerzo de construir una disciplina democrática es necesario el
compromiso y la formación política de toda la sociedad, al ser conscientes que
este tipo de disciplina persigue la superación de los niveles de injustita y de
irresponsabilidad del capitalismo. “Esta es una de la tareas a la que los docentes
debemos entregarnos, y no a la mera tarea de enseñar en el sentido equivocado
de trasmitir el saber a los educandos”.
SEMINARIO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
                                                                   CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
                                                                                            Paulo Freire




    ÚLTIMAS PALABRAS: SABER Y CRECER – TODO
                   QUE VER
Freire culmina este libro con un texto presentado en un congreso realizado en
Recife en abril de 1992 y en el que realiza algunos análisis sobre el contexto
concreto de lo cotidiano.
Saber y crecer se pueden sustituir por los sustantivos: sabiduría y crecimiento
donde el proceso de saber y el proceso de crecer tienen todo que ver el uno con el
otro, o aun, el proceso de saber implica el de crecer y viceversa.
El proceso del saber es un proceso social que envuelve el cuerpo consciente como
un todo – sentimientos, emociones, memoria, afectividad, mente curiosa en forma
epistemológica, - abarca igualmente a otros sujetos capaces de conocer.
El proceso del crecer en cambio, manifiesta dentro del contexto concreto
movimiento dinámico y cambio permanente del cual también podemos ser
conscientes. Este proceso de crecer es más interno y progresivo en la medida que
se lo alimenta con el aprendizaje y la experiencia.

 Un educador progresista es consciente de su saber y crecer permanentes a
 través del análisis del contexto concreto y de la observación crítica de su
 práctica docente en miras de la construcción de una escuela democrática.
GRACIAS

Pres cartas a quien pretende enseñar

  • 1.
    INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN,EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN POPULAR DEL ECUADOR - INEPE- ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE SEMINARIO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN ESTUDIO DEL LIBRO: CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR Paulo Freire Viviana Jiménez A. Junio 2009
  • 2.
    SEMINARIO: FILOSOFÍA DELA EDUCACIÓN CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR Paulo Freire DATOS BIBLIOGRÁFICOS Freire, Paulo, Cartas a quien pretende enseñar, México, Siglo XXI editores, s.a. de c.v., décima edición, 2005. Título original: profesora sim: tia nao, cartas a quem ousa ensinar. Primer edición en portugués, 1993
  • 3.
    SEMINARIO: FILOSOFÍA DELA EDUCACIÓN CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR Paulo Freire ESTRUCTURA DEL LIBRO PRIMERAS ÚLTIMAS DIEZ CARTAS PALABRAS PALABRAS PRIMERA CARTA: Enseñar - aprender. Lectura del mundo-lectura de la palabra. SEGUNDA CARTA: No permita que el miedo a la dificultad lo paralice. TERCERA CARTA: “Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad”. CUARTA CARTA: De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas. QUINTA CARTA: Primer día de clase. SEXTA CARTA: De las relaciones entre la educadora y los educandos. SÉPTIMA CARTA: De hablando al educando a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por él. OCTAVA CARTA: Identidad cultural y educación. NOVENA CARTA: Contexto concreto-contexto teórico. DÉCIMA CARTA: Una vez más la cuestión de la disciplina.
  • 4.
    SEMINARIO: FILOSOFÍA DELA EDUCACIÓN CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR Paulo Freire A MANERA DE INTRODUCCIÓN “Cartas a quien pretende enseñar”, es un libro donde Paulo Freire, les habla a los docentes sobre los aspectos más delicados de la práctica educativa. Sus reflexiones contrastan las políticas y estratégicas públicas con el protagonismo, profesionalización, autonomía docente y los problemas actuales del sistema educativo y de la práctica docente. Paulo Freire a través de estas diez cartas realiza un análisis crítico del contexto social y económico en el cual a través de la lucha de los maestros por la reivindicación social y económica han negado y olvidado su derecho y deber a formarse y capacitarse permanentemente, siendo esta una condición fundamental en el ejercicio de la profesión. Este libro fue escrito durante dos meses y está marcado por el compromiso ético – político de dialogar con los maestros y transformar la realidad en la construcción de una escuela democrática, escuela que gire alrededor de la comprensión del mundo, de los objetos, de la creación, de la belleza, de la exactitud científica, del sentido común, del enseñar y del aprender, de la producción y comprensión del conocimiento y del lenguaje.
  • 5.
    SEMINARIO: FILOSOFÍA DELA EDUCACIÓN CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR Paulo Freire PRIMERAS PALABRAS: MAESTRA – TÍA: LA TRAMPA El concepto tía y todos los calificativos eliminan la identidad del educador y desdibuja su papel. El intento de reducir al maestro a la condición de tía es una trampa ideológica que le quita la responsabilidad de capacitación permanente y por ende la negación de la lucha por la reivindicación social y económica como parte de sus derechos políticos. De ahí, la importancia de que los maestros se definan como maestros en una lucha democrática que a través de la formación permanente piensen su práctica desde la teoría y asuman la evaluación como un proceso de autoobservación, reconocimiento del contexto y capacitación teórica. La formación docente se convierte en un instrumento político, en una responsabilidad social y política ligada a la defensa de los intereses y derechos de los maestros, alumnos y padres de familia.
  • 6.
    SEMINARIO: FILOSOFÍA DELA EDUCACIÓN CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR Paulo Freire PRIMERA CARTA: ENSEÑAR – APRENDER. LECTURA DEL MUNDO – LECTURA DE LA PALABRA El proceso de enseñar, que implica el proceso de educar y viceversa, contiene “la pasión de conocer” que nos inserta en una búsqueda placentera aunque nada fácil” “El educador aprende primero a enseñar, pero también aprende a enseñar al enseñar algo que es reaprendido por estar siendo enseñado”. Entonces, en este proceso dialéctico de enseñar y aprender se enfatiza la necesidad de estudiar por parte de quien se prepara para la tarea docente. Estudiar es, en términos de Freire, un quehacer crítico, creador, recreador, que se produce a través de la lectura, de la reflexión crítica de algún suceso natural o social o de la discusión sobre algún contenido disciplinar. El acto de estudiar siempre implica leer, aunque no se agota en éste. Leer la palabra, leer el mundo, dice Freire “es una opción inteligente, difícil, exigente, pero gratificante”. En este proceso orientado a la comprensión se visualiza la relación entre el pensar, leer y escribir como procesos simultáneos y necesarios para generar un movimiento dinámico entre pensamiento, lenguaje y realidad.
  • 7.
    SEMINARIO: FILOSOFÍA DELA EDUCACIÓN CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR Paulo Freire SEGUNDA CARTA: NO PERMITA QUE EL MIEDO A LA DIFICULTAD LO PARALICE “Se dice que alguna cosa es difícil cuando el hecho de enfrentarla u ocuparse de ella se convierte en algo penoso, es decir, cuando presenta algún obstáculo”. Miedo, según la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua se define como un sentimiento de inquietud frente a la idea de un peligro real o imaginario Freire nos hace un llamado a no permitir que el miedo nos paralice o nos persuada fácilmente de desistir, de enfrentar la situación desafiante sin luchar y sin esfuerzo. Uno de los errores más terribles que podemos cometer mientras estudiamos, es retroceder frente al primer obstáculo con que nos enfrentamos. “ O nos adherimos al estudio como un deleite y lo asumimos como una necesidad y un placer o el estudio es pura carga, y como tal, la abandonamos en la primera esquina”.
  • 8.
    SEMINARIO: FILOSOFÍA DELA EDUCACIÓN CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR Paulo Freire TERCERA CARTA: “VINE A HACER EL CURSO DE MAGISTERIO PORQUE NO TUVE OTRA POSIBILIDAD” Uno de los saberes que se deben cultivar en los maestros es la dignidad y la importancia social y política de esta tarea en la transformación de la realidad y de la vida de todos. Frente a esto, se hace urgente luchar por la recuperación del espíritu docente en virtud a su formación permanente y a la construcción de espacios educativos democráticos que velen por la superación de los problemas políticos y éticos que giran en torno a la educación. “Ninguna sociedad se afirma sin el perfeccionamiento de su cultura, de la ciencia, de la investigación, de la tecnología, de la enseñanza. Y todo esto comienza con la preescuela”
  • 9.
    SEMINARIO: FILOSOFÍA DELA EDUCACIÓN CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR Paulo Freire CUARTA CARTA: DE LAS CUALIDADES INDISPENSABLES PARA EL MEJOR DESEMPEÑO DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS PROGRESISTAS Las cualidades de las que se va a hablar son cualidades que se verbalizan en la práctica en coherencia con la opción política y la naturaleza crítica del educador. Estas son: Humildad Decisión Paciencia Seguridad Amorosidad Alegría de vivir Tolerancia
  • 10.
    SEMINARIO: FILOSOFÍA DELA EDUCACIÓN CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR Paulo Freire QUINTA CARTA: PRIMER DÍA DE CLASE Aspectos fundamentales relacionados con las primeras experiencias docentes: A. Reconocimiento del miedo B. Habilidad para realizar la “lectura” de clase C. Aprender a querer y luchar por lo que soñamos D. Creatividad del docente ligada a la imaginación E. Construcción coordinada, sensible e inteligente de los principios disciplinarios, de reglas amplias que regulen la vida de todos Frente a esto, es necesario que la escuela democrática repiense su papel y la relación entre el cuerpo consciente y el mundo, de esta comprensión resultará una nueva manera de entender lo que es enseñar, lo que es aprender, lo que es conocer.
  • 11.
    SEMINARIO: FILOSOFÍA DELA EDUCACIÓN CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR Paulo Freire SEXTA CARTA: DE LAS RELACIONES ENTRE EL EDUCADOR Y LOS EDUCANDOS Las relaciones entre el educador y el educando se centran en el proceso de enseñanza aprendizaje, en la construcción de la autoridad, de la libertad, en el dominio de la lectura, de la escritura, en el reconocimiento de las virtudes del educador, de la identidad cultural de los educandos y del debido respeto hacia ellos. Estas relaciones se enmarcan en el discurso coherente entre el decir y el hacer donde el maestro y el estudiante construyen una relación de autoridad y libertad en un marco de acuerdos colectivos y de respeto. La relación entre el educador progresista y el educando dignifica la vida a través de la intervención en la realidad a corto y largo plazo a favor de la superación de las injusticias sociales. “ El diálogo entre profesoras o profesores y alumnos o alumnas no los convierte en iguales pero marca la posición democrática entre ellos o ellas….. Los profesores no son iguales a los alumnos… Si fuesen iguales, uno se convertiría en el otro”
  • 12.
    SEMINARIO: FILOSOFÍA DELA EDUCACIÓN CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR Paulo Freire SÉPTIMA CARTA: DE HABLARLE AL EDUCANDO A HABLARLE A ÉL Y CON ÉL; DE OÍR AL EDUCANDO A SER OÍDO POR ÉL La educación es un acto político, su no neutralidad exige que el educador asuma su identidad política y viva coherentemente su opción progresista, democrática o autoritaria, reaccionaria. El maestro autoritario siempre es él el sujeto del habla y los estudiantes son continuamente la incidencia de su discurso, el maestro demócrata habla con el educando, mientras que el maestro espontaneísta deja todo como está, abandona a los educandos y acaba por no hablar con ellos. El educador demócrata utiliza el diálogo como herramienta de reconocimiento de su vida y de la vida de sus estudiantes, es creador de un ambiente abierto de respeto que cada uno lo construye con responsabilidad en la medida que se cumplen los derechos y deberes del respeto al otro con tolerancia, el gusto por la pregunta, por el debate, el respeto a lo público. “Como educadoras y educadores somos políticos, hacemos política al hacer educación. Y si soñamos con la democracia debemos luchar día y noche por una escuela en la que hablemos a los educandos y con los educandos, para que escuchándolos podamos también ser oídos por ellos”.
  • 13.
    SEMINARIO: FILOSOFÍA DELA EDUCACIÓN CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR Paulo Freire OCTAVA CARTA: IDENTIDAD CULTURAL Y EDUCACIÓN La identidad social es el resultado de la relación dinámica y procesal de lo que heredamos y lo que adquirimos, esta identidad social condiciona nuestra vida pero no determina la posibilidad de luchar por la libertad la cual depende mucho más de las estructuras sociales, políticas, económicas, culturales históricas, ideológicas, que de las estructuras hereditarias. El educador progresista frente a la identidad social suya y de sus estudiantes asume una posición política coherente que se construye con el conocimiento del mundo concreto en que viven los estudiantes vinculado a su actividad docente. Las escuelas democráticas comprenden y aprende del contexto y son administradas en función a dicho contexto.
  • 14.
    SEMINARIO: FILOSOFÍA DELA EDUCACIÓN CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR Paulo Freire NOVENA CARTA: CONTEXTO CONCRETO – CONTEXTO TEÓRICO Dentro del contexto concreto actuamos con una serie de saberes que al haber sido aprendidos a lo largo de nuestra sociabilidad se convirtieron en hábitos automatizados y no existe la necesidad de pensar o encontrar alguna explicación. En el contexto teórico, en cambio, es necesaria la reflexión crítica sobre el condicionamiento que el contexto cultural ejerce sobre nosotros, sobre nuestro modo de actuar, sobre nuestros valores. Desde este contexto nos hacemos epistemológicamente curiosos. El contexto teórico puede transformarse en un contexto del puro hacer a través del contexto del quehacer, de la praxis el que nos permite pensar la práctica para transformarla, así la formación permanente de los educadores, implica la reflexión crítica de la práctica la cual se apoya en la dialéctica de la práctica y la teoría.
  • 15.
    SEMINARIO: FILOSOFÍA DELA EDUCACIÓN CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR Paulo Freire DÉCIMA CARTA: UNA VEZ MÁS, LA CUESTIÓN DE LA DISCIPLINA Hablar de disciplina es hablar de todas las formas de disciplina que necesita el ser humano para cultivar todo su ser: disciplina intelectual, disciplina del cuerpo, disciplina ética – religiosa. Depende del objetivo para determinar el camino disciplinario correcto. No hay disciplina en el inmovilismo, en la autoridad indiferente, distante, que entrega sus propios destinos a la libertad, y en la que la autoridad le impone su voluntad, sus preferencias. “Al contrario, sólo hay disciplina en el movimiento contradictorio entre la coercibilidad necesaria de la autoridad y la búsqueda despierta de la libertad para asumirse como tal”. En este esfuerzo de construir una disciplina democrática es necesario el compromiso y la formación política de toda la sociedad, al ser conscientes que este tipo de disciplina persigue la superación de los niveles de injustita y de irresponsabilidad del capitalismo. “Esta es una de la tareas a la que los docentes debemos entregarnos, y no a la mera tarea de enseñar en el sentido equivocado de trasmitir el saber a los educandos”.
  • 16.
    SEMINARIO: FILOSOFÍA DELA EDUCACIÓN CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR Paulo Freire ÚLTIMAS PALABRAS: SABER Y CRECER – TODO QUE VER Freire culmina este libro con un texto presentado en un congreso realizado en Recife en abril de 1992 y en el que realiza algunos análisis sobre el contexto concreto de lo cotidiano. Saber y crecer se pueden sustituir por los sustantivos: sabiduría y crecimiento donde el proceso de saber y el proceso de crecer tienen todo que ver el uno con el otro, o aun, el proceso de saber implica el de crecer y viceversa. El proceso del saber es un proceso social que envuelve el cuerpo consciente como un todo – sentimientos, emociones, memoria, afectividad, mente curiosa en forma epistemológica, - abarca igualmente a otros sujetos capaces de conocer. El proceso del crecer en cambio, manifiesta dentro del contexto concreto movimiento dinámico y cambio permanente del cual también podemos ser conscientes. Este proceso de crecer es más interno y progresivo en la medida que se lo alimenta con el aprendizaje y la experiencia. Un educador progresista es consciente de su saber y crecer permanentes a través del análisis del contexto concreto y de la observación crítica de su práctica docente en miras de la construcción de una escuela democrática.
  • 17.