Estructura,administraciónyoperacióndeagencias
deviaje.María del Rosario Ruiz Rodríguez
4 de septiembre de 2017
 Dar a conocer las bases teóricas y prácticas para la administración de una agencia
de viaje, para que en determinado momento se pueda tomar como fundamento en
la creación de una agencia de viaje de cualquier tipo y de cualquier característica.
 El punto sobre el cual versa nuestra investigación es ¿Cómo desarrollan,
administran y operan las agencias de viaje?,¿Cuáles son las problemáticas que se
presentan al administrar una agencia de viajes?; ¿Los turistas conocen las
agencias de viajes? ¿Cuál es el o los motivos por los cuales los turistas no con
contrata agencias de viajes? Como Administradores de Empresas Turísticas
resulta importante el estudio de las agencias de viaje ya que es una de las
principales fuentes de desarrollo laboral, además de que forma parte importante
de nuestra preparación profesional.
 Las personas que no se dedican a este medio se empapen de este tema,
principalmente como medio de difusión ya que resulta ser que más de la mitad de
las personas que viajan a destinos turísticos nunca han viajado con este tipo de
empresas.
 El viajero estara en la capacidad de que en un futuro cuando requiera de los
servicios de una agencia de viaje este en aptitud de elegir lo que mejor se si se
adapte a sus necesidades y a demás si cumple con los requerimientos
necesarios para su ejecución.
 Que la comunidad esté informada de la amplia gama de prestaciones que ofrece
una agencia de viajes ya que se cree que solo es utilizada para viajes
turísticos siendo esto un punto importante a desvirtuar además de que cuenta con
dos enfoques importantes para su público consumidor.
 Nuestras principales fuentes fueron los libros digitalizados mismos que tienen una
credibilidad plena, ya que explican de una manera muy detallada la operabilidad
de las agencias, pero no dejan muy en claro su productividad por lo que el
muestrario que hicimos resulto ser el más adecuado para determinar si lo viajeros
utilizan los servicios de estas. Otra fuente de información fue la ley General de
Turismo, y la Procuraduría del Consumidor en lo respecta a las obligaciones de las
agencias de viajes.
 La manera en que debe de operar y administrar luna agencia de viajes por ello es
por lo que debe de conocer su estructura, las actividades que debe de realizar, sus
derechos y sus obligaciones tanto con las autoridades como con sus clientes.
1. Desde el punto de vista del Administrador de empresas turí
 El viajero es la persona más importante para las agencias de viajes por lo que
estas deben informarle los servicios que presta, los beneficios por ser cliente
frecuente, clausulas o penalizaciones, seguros de vida entre otras cosas. El viajero
tiene la obligación de exigir se le de toda la información necesaria al momento de
contratar un viaje, a decidir los paquetes o planes que más le convengan y de no
ser así no está obligado a contratar, a denunciar cualquier tipo de violación que la
agencia de viajes este realizando en el ejercicio de sus funciones.
 El análisis del tema comportamiento del turismo en México nos da como resultado
puntos interesantes a tomar en cuanta en relación a la aplicabilidad de las
agencias de viajes en México ya que un poco más del 50 % de nuestro muestreo
arrojo que los viajeros no tienen conocimientos de agencias de viajes, nunca han
viajado o se han interesado en viajar con ellas, no cuentan con el conocimiento
suficiente de los servicios que ofrecen y mucho menos las obligaciones que tienen,
además de que efectúan sus viajes por su propia cuenta y en ocasiones con
excursiones que se organizan con familiares y amigos.
 La forma mas viable para atraer a más personas a que contraten con los
diferentes tipos de agencias de viajes es principalmente más difusión de ellas en
todos los medios de comunicación, generar paquetes turísticos que se adapten a
todas las necesidades, otorgarles beneficios a los clientes para viajes futuros
asegurando la fidelidad de los mismo.
 Al concluir este trabajo nos lleva a tomar como referente la importancia de la
Estructura, operación y administración de agencias de viajes en el entorno que nos
rodea, de forma que nutre en gran medida nuestro conocimientos a la hora de
viajar, no sólo en un ámbito académico sino como una comunidad de personas que
fomentan y contribuyen al turismo en México, de forma que nos ayude a conocer
más sobre nuestras costumbres, tradiciones, playas y destinos turísticos que no le
piden nada a otro país.
 A lo largo de esta investigación se logró exponer como es el funcionamiento de una
agencia de viajes. Partimos en primer lugar con la clasificación de las mismas,
entendiendo una clasificación general las agencias de viajes se dividen en
mayorista y minoristas, y siempre su enfoque estará dirigido en uno u otro sentido
incluso en algunos casos en ambos. Cuenta con funciones específicas para que sea
más eficaz a la hora de obtener resultados una de las respuestas a nuestros
cuestionamientos.
 Por lo que respecta a los servicios y productos de las agencias de viajes, se dio a
conocer que organizan congresos, eventos familiares, tramites concernientes al
visado y pasaporte entre otros. Es importante que las agencias de viajes generen
más difusión a sus servicios, ya que como lo analizamos en el tema de
comportamiento turístico en México más del 50% no conoce a plenitud los servicios
y productos que estas brindan, considero que las agencias tienen que tomar en
cuenta que, aunque su principal fuente de ingresos son las empresas podrían
tener un equilibro si crearan una estrategia para obtener más viajeros que a su
vez inviten a más viajeros y así sucesivamente.
 La evidencia que se mostró anteriormente sobre el comportamiento del turismo en
México deja mucho que decir del trabajo que han realizados las agencias de viajes
para que conozcan sus servicios y productos, toda vez que las personas prefieren
organizar sus viajes, elegir sus destinos turísticos sin ayuda alguna. Por lo que
resulto de esto es que las personas no conoces cuales son los beneficios de delegar
la planeación y operación de sus viajes a las agencias de viajes y estas últimas
tampoco se ven interesadas en generar que acuerden con ellos.
 Estamos en una era donde la tecnología ha sustituido muchas fuentes de
información como lo son los folletos, o las conferencias turísticas por lo que mi
propuesta se basa en enfocarte primeramente en un público para armar paquetes
que los atraiga. Luego publicar información de sus paquetes en medios de difusión
masivos como Facebook, Twitter, Youtube, blog, además de contar con una página
web en donde el viajero pueda resolver las dudas que llegaran a surgirle además
de contar la opción de acudir personalmente a las instalaciones de la Agencia a
contratar o hacerlo vía internet esto para crear a los viajeros seguridad y
compromiso.
 La Secretaria de Turismo debería darles difusión las agencias de viajes ya sea
creando un catálogo de las mismas o publicándolas en su página oficial, para que
los turistas nacionales como extranjeros estén en posición de elegir agencias serias
y que se adapten a sus necesidades.
 • Elige el destino que deseas visitar, e infórmate sobre los atractivos que ofrece el
lugar.
 • Realiza una comparación del servicio entre diversos proveedores, tomando en
cuenta: precios, clase, destinos a recorrer, medio de transporte que se utilizará, para
que puedas seleccionar el más adecuado a tus necesidades.
 • Investiga si la agencia seleccionada cuenta con políticas de devolución, cambio de
horario o destino, ofrece garantías, cuenta con promociones o tiene restricciones para
la compra de los paquetes.
 • Si realizas la compra por internet verifica que el sitio indique giro, políticas sobre
privacidad de datos personales y financieros; domicilio físico y descripción detallada de
los servicios y costos totales con impuestos y condiciones de cancelación.
 • Revisa que los boletos cumplan con los lineamientos estipulados por la Ley Federal
de Protección al Consumidor, así como con las ofertas o promociones que señala en su
publicidad.
 • Si tienes alguna inconformidad acude ante el proveedor y en caso de no obtener una
respuesta satisfactoria, presenta tu queja ante Profeco.
 1. Haz valer tu derecho a que te proporcionen toda la información que requieras sobre el
servicio.
 2. Verifica que la agencia cuente con un seguro que cubra daños a pasajeros, a equipaje y a
terceros.
 3. Solicita que te reembolsen el importe de tu boleto cuando exista un retraso mayor a dos
horas en el origen del recorrido.
 4. En caso de cancelación, el proveedor te debe brindar el servicio en una fecha posterior o
reembolsar la totalidad de la cantidad pagada, más el 20% de indemnización en su caso.
 5. Una vez efectuada la compra, el proveedor deberá entregarte un boleto, que contendrá:
razón social, clase del servicio, origen, destino, precio, fecha de viaje y número de asiento.
 6. El proveedor debe proporcionar el servicio, de acuerdo con la clase que se haya
contratado.
 7. El proveedor debe respetar el precio del paquete que hayas pactado el día de la
reservación.
 8. No olvides que los horarios de trasportación se deben cumplir estrictamente, aun cuando
no haya suficiente pasaje, salvo caso fortuito o de fuerza mayor.
Fin.
MaríadelRosarioRuizRodríguez.
Estructura, administración y operación de agencias de viaje.

PRESENTACIÓN,.

  • 1.
  • 2.
     Dar aconocer las bases teóricas y prácticas para la administración de una agencia de viaje, para que en determinado momento se pueda tomar como fundamento en la creación de una agencia de viaje de cualquier tipo y de cualquier característica.  El punto sobre el cual versa nuestra investigación es ¿Cómo desarrollan, administran y operan las agencias de viaje?,¿Cuáles son las problemáticas que se presentan al administrar una agencia de viajes?; ¿Los turistas conocen las agencias de viajes? ¿Cuál es el o los motivos por los cuales los turistas no con contrata agencias de viajes? Como Administradores de Empresas Turísticas resulta importante el estudio de las agencias de viaje ya que es una de las principales fuentes de desarrollo laboral, además de que forma parte importante de nuestra preparación profesional.
  • 3.
     Las personasque no se dedican a este medio se empapen de este tema, principalmente como medio de difusión ya que resulta ser que más de la mitad de las personas que viajan a destinos turísticos nunca han viajado con este tipo de empresas.  El viajero estara en la capacidad de que en un futuro cuando requiera de los servicios de una agencia de viaje este en aptitud de elegir lo que mejor se si se adapte a sus necesidades y a demás si cumple con los requerimientos necesarios para su ejecución.  Que la comunidad esté informada de la amplia gama de prestaciones que ofrece una agencia de viajes ya que se cree que solo es utilizada para viajes turísticos siendo esto un punto importante a desvirtuar además de que cuenta con dos enfoques importantes para su público consumidor.
  • 4.
     Nuestras principalesfuentes fueron los libros digitalizados mismos que tienen una credibilidad plena, ya que explican de una manera muy detallada la operabilidad de las agencias, pero no dejan muy en claro su productividad por lo que el muestrario que hicimos resulto ser el más adecuado para determinar si lo viajeros utilizan los servicios de estas. Otra fuente de información fue la ley General de Turismo, y la Procuraduría del Consumidor en lo respecta a las obligaciones de las agencias de viajes.
  • 5.
     La maneraen que debe de operar y administrar luna agencia de viajes por ello es por lo que debe de conocer su estructura, las actividades que debe de realizar, sus derechos y sus obligaciones tanto con las autoridades como con sus clientes. 1. Desde el punto de vista del Administrador de empresas turí
  • 6.
     El viajeroes la persona más importante para las agencias de viajes por lo que estas deben informarle los servicios que presta, los beneficios por ser cliente frecuente, clausulas o penalizaciones, seguros de vida entre otras cosas. El viajero tiene la obligación de exigir se le de toda la información necesaria al momento de contratar un viaje, a decidir los paquetes o planes que más le convengan y de no ser así no está obligado a contratar, a denunciar cualquier tipo de violación que la agencia de viajes este realizando en el ejercicio de sus funciones.
  • 7.
     El análisisdel tema comportamiento del turismo en México nos da como resultado puntos interesantes a tomar en cuanta en relación a la aplicabilidad de las agencias de viajes en México ya que un poco más del 50 % de nuestro muestreo arrojo que los viajeros no tienen conocimientos de agencias de viajes, nunca han viajado o se han interesado en viajar con ellas, no cuentan con el conocimiento suficiente de los servicios que ofrecen y mucho menos las obligaciones que tienen, además de que efectúan sus viajes por su propia cuenta y en ocasiones con excursiones que se organizan con familiares y amigos.
  • 8.
     La formamas viable para atraer a más personas a que contraten con los diferentes tipos de agencias de viajes es principalmente más difusión de ellas en todos los medios de comunicación, generar paquetes turísticos que se adapten a todas las necesidades, otorgarles beneficios a los clientes para viajes futuros asegurando la fidelidad de los mismo.
  • 9.
     Al concluireste trabajo nos lleva a tomar como referente la importancia de la Estructura, operación y administración de agencias de viajes en el entorno que nos rodea, de forma que nutre en gran medida nuestro conocimientos a la hora de viajar, no sólo en un ámbito académico sino como una comunidad de personas que fomentan y contribuyen al turismo en México, de forma que nos ayude a conocer más sobre nuestras costumbres, tradiciones, playas y destinos turísticos que no le piden nada a otro país.
  • 10.
     A lolargo de esta investigación se logró exponer como es el funcionamiento de una agencia de viajes. Partimos en primer lugar con la clasificación de las mismas, entendiendo una clasificación general las agencias de viajes se dividen en mayorista y minoristas, y siempre su enfoque estará dirigido en uno u otro sentido incluso en algunos casos en ambos. Cuenta con funciones específicas para que sea más eficaz a la hora de obtener resultados una de las respuestas a nuestros cuestionamientos.
  • 11.
     Por loque respecta a los servicios y productos de las agencias de viajes, se dio a conocer que organizan congresos, eventos familiares, tramites concernientes al visado y pasaporte entre otros. Es importante que las agencias de viajes generen más difusión a sus servicios, ya que como lo analizamos en el tema de comportamiento turístico en México más del 50% no conoce a plenitud los servicios y productos que estas brindan, considero que las agencias tienen que tomar en cuenta que, aunque su principal fuente de ingresos son las empresas podrían tener un equilibro si crearan una estrategia para obtener más viajeros que a su vez inviten a más viajeros y así sucesivamente.
  • 12.
     La evidenciaque se mostró anteriormente sobre el comportamiento del turismo en México deja mucho que decir del trabajo que han realizados las agencias de viajes para que conozcan sus servicios y productos, toda vez que las personas prefieren organizar sus viajes, elegir sus destinos turísticos sin ayuda alguna. Por lo que resulto de esto es que las personas no conoces cuales son los beneficios de delegar la planeación y operación de sus viajes a las agencias de viajes y estas últimas tampoco se ven interesadas en generar que acuerden con ellos.
  • 13.
     Estamos enuna era donde la tecnología ha sustituido muchas fuentes de información como lo son los folletos, o las conferencias turísticas por lo que mi propuesta se basa en enfocarte primeramente en un público para armar paquetes que los atraiga. Luego publicar información de sus paquetes en medios de difusión masivos como Facebook, Twitter, Youtube, blog, además de contar con una página web en donde el viajero pueda resolver las dudas que llegaran a surgirle además de contar la opción de acudir personalmente a las instalaciones de la Agencia a contratar o hacerlo vía internet esto para crear a los viajeros seguridad y compromiso.  La Secretaria de Turismo debería darles difusión las agencias de viajes ya sea creando un catálogo de las mismas o publicándolas en su página oficial, para que los turistas nacionales como extranjeros estén en posición de elegir agencias serias y que se adapten a sus necesidades.
  • 14.
     • Eligeel destino que deseas visitar, e infórmate sobre los atractivos que ofrece el lugar.  • Realiza una comparación del servicio entre diversos proveedores, tomando en cuenta: precios, clase, destinos a recorrer, medio de transporte que se utilizará, para que puedas seleccionar el más adecuado a tus necesidades.  • Investiga si la agencia seleccionada cuenta con políticas de devolución, cambio de horario o destino, ofrece garantías, cuenta con promociones o tiene restricciones para la compra de los paquetes.  • Si realizas la compra por internet verifica que el sitio indique giro, políticas sobre privacidad de datos personales y financieros; domicilio físico y descripción detallada de los servicios y costos totales con impuestos y condiciones de cancelación.  • Revisa que los boletos cumplan con los lineamientos estipulados por la Ley Federal de Protección al Consumidor, así como con las ofertas o promociones que señala en su publicidad.  • Si tienes alguna inconformidad acude ante el proveedor y en caso de no obtener una respuesta satisfactoria, presenta tu queja ante Profeco.
  • 15.
     1. Hazvaler tu derecho a que te proporcionen toda la información que requieras sobre el servicio.  2. Verifica que la agencia cuente con un seguro que cubra daños a pasajeros, a equipaje y a terceros.  3. Solicita que te reembolsen el importe de tu boleto cuando exista un retraso mayor a dos horas en el origen del recorrido.  4. En caso de cancelación, el proveedor te debe brindar el servicio en una fecha posterior o reembolsar la totalidad de la cantidad pagada, más el 20% de indemnización en su caso.  5. Una vez efectuada la compra, el proveedor deberá entregarte un boleto, que contendrá: razón social, clase del servicio, origen, destino, precio, fecha de viaje y número de asiento.  6. El proveedor debe proporcionar el servicio, de acuerdo con la clase que se haya contratado.  7. El proveedor debe respetar el precio del paquete que hayas pactado el día de la reservación.  8. No olvides que los horarios de trasportación se deben cumplir estrictamente, aun cuando no haya suficiente pasaje, salvo caso fortuito o de fuerza mayor.
  • 16.