Joan M. Ríos
   Johanna Parrilla
   Jennifer Ambert


      EDUC 543

Dra. Guillermina Viruet
 Introducción
 Programa
 Definiciones
 Propósito y Necesidad
 Teoría del programa
 Meta
 Objetivos generales
 Plan
 Evaluación “assessment”
 Conclusión
Nuestro trabajo está basado en una
manera de entender e impactar la
educación, en un convencimiento total
que fomente la importancia de ofrecer a
nuestros estudiantes, familias, maestros y
comunidad herramientas, que los ayuden
a crecer como seres humanos integrales,
resilientes y con actitudes de tolerancia
para resolver conflictos.
   Cultura de Tolerancia

   Se dirige a niños de kinder:
                     Título del Proyecto
“Cultura de Tolerancia en busca de los valores
       Valores o conductas que se pretenden transmitir a través del
                               proyecto
   Tolerancia
           Este programa impacta a la Comunidad Escolar:
   Estudiantes
   Maestros
   Tolerancia consiste en el respeto, la
    aceptación y el aprecio de la rica diversidad,
    de las culturas de nuestro mundo.(UNESCO,
    1996).
   Tolerancia es la capacidad de saber escuchar
    y aceptar a los demás, valorando las distintas
    formas de entender y posicionarse en la vida,
    siempre que no atenten contra los derechos
    fundamentales de la persona (Torres &
    Pastran, 2011).
   El propósito de nuestro trabajo es que los estudiantes
    descubran, sientan y toleren las capacidades
    colectivas y personales para mejorar la convivencia
    en la sociedad en la que vivimos.

   Nuestra necesidad es modificar y reeducar el valor de
    tolerancia de nuestros niños para trabajar en la
    resolución de problemas. Ya que, se ha observado la
    necesidad de intervenir con nuestros estudiantes y
    fomentar el desarrollo de los valores.
Nuestro programa se basa en la teoría
sociocultural de Vygotsky. Según Bonilla, (2007) la
teoría sociocultural de Vygotsky enfatiza que se deben
dar herramientas y recursos para que los individuos se
apropien en la construcción de sus conocimientos,
desarrollar sus habilidades, actitudes y valores que le
permitan resolver o anticipar una situación
problemática o cotidiana que se les presente.
   Lograr una cultura de tolerancia creando unos valores
    comunes entre los estudiantes para que aprendan
    afrontar y solucionar los problemas
   Promover la Cultura de tolerancia a través de la

    educación.

   Promover conciencia a la comunidad escolar la

    necesidad de ser personas tolerantes.

   Apoyar y establecer métodos de comunicación

    efectiva.
   Plan

   Nivel: Aplicación, Kinder

   Tema: Cultura de Tolerancia en busca de los valores




   Meta: Lograr una cultura de tolerancia creando unos valores comunes entre
    los estudiantes para que aprendan afrontar y solucionar los problemas




   Estándar 3: Desarrollo personal e identidad cultural




   Estándar de Contenido: Desarrollo personal e Identidad cultural Desarrolla
    un sentido de identidad propia y un concepto adecuado de sí mismo a partir
    de la afirmación de los valores de su cultura y su pueblo.
Expectativas

   DPIC.1.2 Identifica semejanzas y diferencias
    entre él y otros niños.
   DPIC.1.3 Desarrolla aceptación y estima
    propia.
   DPIC.1.4 Manifiesta trato equitativo entre los
    géneros en la familia y en la escuela
   DPIC.1.6 Identifica comportamientos de la
    familia que contribuyen a la paz colectiva.
   DPIC.1.7 Demuestra respeto, sensibilidad y
    tolerancia en su familia y es sus relaciones
    con los demás seres humanos.
Objetivos
    Desarrollar la capacidad colectiva de tomar decisiones y
    resolver conflictos. Fomentar la necesidad de cooperar.
    Desarrollar la confianza del grupo.


Materiales a utilizar
Juego de la Telaraña


Participantes
   De 4 años en adelante
Materiales
   Cuerda y un espacio que tenga dos postes, árboles, o sillas,
    entre los que se pueda construir la telaraña.
Actividad
     Al ejecutar actividades en grupo no todos participantes piensan o
   realizan las destrezas con la misma fluidez o balance que otros, por ende en
   algún momento de la actividad los participantes se podrán ansiosos y/o se
   frustran. Por medio de la secuencia planificada de actividades de
   movimiento diseñadas para darle a cada niño o niña la oportunidad de
   lograr su potencial, especialmente física, social y emocionalmente (Davis
   & Isaacs, 1996).
   Promover la ayuda mutua entre los participantes
   Provocar que los participantes busque la solución
    adecuada para la solución de la situación
   Apoyar, dar refuerzo positivo, dirección en los
    movimiento y si es necesario repetir las
    instrucciones
   ¿Cómo se tomaron las decisiones?
   ¿Qué tipo de estrategia se siguió?
Con nuestro programa nuestra finalidad es mejorar las relaciones entre los

estudiantes, a que aprendan a tolerar, comunicarse y convivir. Es necesario

educar tolerancia en el niño desde la más temprana edad, para que acepte las

ideas de los demás, y pueda ponerse de acuerdo con sus compañeros en el

juego y en las actividades. Ya que los prepara para obtener una buena

integración a un grupo tanto en estas edades como en las futuras.

   Es por eso que desde los comienzos de escuela, se haga necesario trabajar

la tolerancia en las actividades y juegos, de modo que los niños aprendan a

convivir en paz y aceptar la diferencia y la diversidad.
Bonilla, (2007). [Web log message]. Recuperado de:

          http://revistacaminosabiertos.blogspot.com/2007/09/un-acercamiento-la-teora-de-

          vygotsky.html

BroNowski, J. (1973). El ascenso del hombre. méxico: Fondo de Cultura Económica

Cumbre. (2010). [Web log message]. Recuperado de:

          http://blog.micumbre.com/2008/04/09/tolerancia-como-ensenar-a-los-hijos-

          esta-virtud-y-valor-humano/

Davis,R.G., & Isaacs, L.D. (1996). Elementary school physical education: Growing

          movement. (3rd ed.). Winston Salem, NC: Hunter.

Lagunes. (2007). [Web log message]. Recuperado de:

          http://revistacaminosabiertos.blogspot.com/2007/09/un-acercamiento-la-teora-de-

          vygotsky.html
Pastrana, K. (2011). [Web log message]. Rexuperado de: http://latolerancia-

          valorimportante.blogspot.com/2011_03_01_archive.html




Santini, M., & Lopez, L. (2004). Juego y movimiento en la educación física elemental

          y adaptada. Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones puertorriqueña.




Unesco. (1996). Declaración de principios sobre la tolerancia . Recuperado de:

          http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13175&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Presentación de Tolerancia

  • 1.
    Joan M. Ríos Johanna Parrilla Jennifer Ambert EDUC 543 Dra. Guillermina Viruet
  • 2.
     Introducción  Programa Definiciones  Propósito y Necesidad  Teoría del programa  Meta  Objetivos generales  Plan  Evaluación “assessment”  Conclusión
  • 3.
    Nuestro trabajo estábasado en una manera de entender e impactar la educación, en un convencimiento total que fomente la importancia de ofrecer a nuestros estudiantes, familias, maestros y comunidad herramientas, que los ayuden a crecer como seres humanos integrales, resilientes y con actitudes de tolerancia para resolver conflictos.
  • 4.
    Cultura de Tolerancia  Se dirige a niños de kinder: Título del Proyecto “Cultura de Tolerancia en busca de los valores Valores o conductas que se pretenden transmitir a través del proyecto  Tolerancia Este programa impacta a la Comunidad Escolar:  Estudiantes  Maestros
  • 5.
    Tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad, de las culturas de nuestro mundo.(UNESCO, 1996).  Tolerancia es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona (Torres & Pastran, 2011).
  • 6.
    El propósito de nuestro trabajo es que los estudiantes descubran, sientan y toleren las capacidades colectivas y personales para mejorar la convivencia en la sociedad en la que vivimos.  Nuestra necesidad es modificar y reeducar el valor de tolerancia de nuestros niños para trabajar en la resolución de problemas. Ya que, se ha observado la necesidad de intervenir con nuestros estudiantes y fomentar el desarrollo de los valores.
  • 7.
    Nuestro programa sebasa en la teoría sociocultural de Vygotsky. Según Bonilla, (2007) la teoría sociocultural de Vygotsky enfatiza que se deben dar herramientas y recursos para que los individuos se apropien en la construcción de sus conocimientos, desarrollar sus habilidades, actitudes y valores que le permitan resolver o anticipar una situación problemática o cotidiana que se les presente.
  • 8.
    Lograr una cultura de tolerancia creando unos valores comunes entre los estudiantes para que aprendan afrontar y solucionar los problemas
  • 9.
    Promover la Cultura de tolerancia a través de la educación.  Promover conciencia a la comunidad escolar la necesidad de ser personas tolerantes.  Apoyar y establecer métodos de comunicación efectiva.
  • 10.
    Plan  Nivel: Aplicación, Kinder  Tema: Cultura de Tolerancia en busca de los valores   Meta: Lograr una cultura de tolerancia creando unos valores comunes entre los estudiantes para que aprendan afrontar y solucionar los problemas   Estándar 3: Desarrollo personal e identidad cultural   Estándar de Contenido: Desarrollo personal e Identidad cultural Desarrolla un sentido de identidad propia y un concepto adecuado de sí mismo a partir de la afirmación de los valores de su cultura y su pueblo.
  • 11.
    Expectativas  DPIC.1.2 Identifica semejanzas y diferencias entre él y otros niños.  DPIC.1.3 Desarrolla aceptación y estima propia.  DPIC.1.4 Manifiesta trato equitativo entre los géneros en la familia y en la escuela  DPIC.1.6 Identifica comportamientos de la familia que contribuyen a la paz colectiva.  DPIC.1.7 Demuestra respeto, sensibilidad y tolerancia en su familia y es sus relaciones con los demás seres humanos.
  • 12.
    Objetivos Desarrollar la capacidad colectiva de tomar decisiones y resolver conflictos. Fomentar la necesidad de cooperar. Desarrollar la confianza del grupo. Materiales a utilizar Juego de la Telaraña Participantes  De 4 años en adelante Materiales  Cuerda y un espacio que tenga dos postes, árboles, o sillas, entre los que se pueda construir la telaraña.
  • 13.
    Actividad Al ejecutar actividades en grupo no todos participantes piensan o realizan las destrezas con la misma fluidez o balance que otros, por ende en algún momento de la actividad los participantes se podrán ansiosos y/o se frustran. Por medio de la secuencia planificada de actividades de movimiento diseñadas para darle a cada niño o niña la oportunidad de lograr su potencial, especialmente física, social y emocionalmente (Davis & Isaacs, 1996).
  • 14.
    Promover la ayuda mutua entre los participantes  Provocar que los participantes busque la solución adecuada para la solución de la situación  Apoyar, dar refuerzo positivo, dirección en los movimiento y si es necesario repetir las instrucciones  ¿Cómo se tomaron las decisiones?  ¿Qué tipo de estrategia se siguió?
  • 15.
    Con nuestro programanuestra finalidad es mejorar las relaciones entre los estudiantes, a que aprendan a tolerar, comunicarse y convivir. Es necesario educar tolerancia en el niño desde la más temprana edad, para que acepte las ideas de los demás, y pueda ponerse de acuerdo con sus compañeros en el juego y en las actividades. Ya que los prepara para obtener una buena integración a un grupo tanto en estas edades como en las futuras. Es por eso que desde los comienzos de escuela, se haga necesario trabajar la tolerancia en las actividades y juegos, de modo que los niños aprendan a convivir en paz y aceptar la diferencia y la diversidad.
  • 17.
    Bonilla, (2007). [Weblog message]. Recuperado de: http://revistacaminosabiertos.blogspot.com/2007/09/un-acercamiento-la-teora-de- vygotsky.html BroNowski, J. (1973). El ascenso del hombre. méxico: Fondo de Cultura Económica Cumbre. (2010). [Web log message]. Recuperado de: http://blog.micumbre.com/2008/04/09/tolerancia-como-ensenar-a-los-hijos- esta-virtud-y-valor-humano/ Davis,R.G., & Isaacs, L.D. (1996). Elementary school physical education: Growing movement. (3rd ed.). Winston Salem, NC: Hunter. Lagunes. (2007). [Web log message]. Recuperado de: http://revistacaminosabiertos.blogspot.com/2007/09/un-acercamiento-la-teora-de- vygotsky.html
  • 18.
    Pastrana, K. (2011).[Web log message]. Rexuperado de: http://latolerancia- valorimportante.blogspot.com/2011_03_01_archive.html Santini, M., & Lopez, L. (2004). Juego y movimiento en la educación física elemental y adaptada. Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones puertorriqueña. Unesco. (1996). Declaración de principios sobre la tolerancia . Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ID=13175&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html