Etimológicamente la palabra proviene de un vocablo
griego y quiere decir “arte de enseñar”
CON ESE SIGNIFICADO SE UTILIZÓ DESDE EL S.
XVII POR RATKE, COMENIO Y OTROS PEDAGOGOS
LA DIDÁCTICA SE DIVIDE EN
GENERAL: SE OCUPA DE LA FUNDAMENTACIÓN
CIENTÍFICA DE LA ENSEÑANZA (SUS MÉTODOS,
PRINCIPIOS, PROCEDIMIENTOS O MORMAS QUE HAN DE
APLICARSE EN UNA DIRECCIÓN) SIN ESPECIFICAR LA
MATERIA DE ESTUDIO, SE OCUPA MÁS DE LA FUNCIÓN
DOCENTE.
ESPECÍFICA:ES LA PARTE DE LA DIDÁCTICA QUE CONSIDERA LOS PRINCIPIOS Y NORMAS ESPECIALES DE
INSTITUCIÓN, ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, DE ACUERDO A CIERTAS CIRCUNSTANCIAS Y CONDICIONES,
SE REFIERE A LOS DIVERSOS CAMPOS DE ACTUACIÓN, PRINCIPIOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS.
La didáctica surge cuando se plantean de qué
manera trasmitir, construir o elaborar el
currículum.
¿Cómo enseñarían? ¿Qué métodos utilizarían?
Con el pasar del tiempo se han presentado
muchos autores que han hechos sus aportes a
la didáctica (llamemos didáctica al conjunto
de técnicas o métodos para trasmitir un
conocimiento), entre ellos Juan Amos
Comenio, conocido por ser uno de los primeros
en implementar el término Didáctica.
El enseñar y el aprender surgen como necesidad desde
los tiempos más primitivos, y por consiguiente también
desde entonces fue correlativa la necesidad del método
para lograr una y otra cosa; método que en esa época
tuvo como característica la imitación, la acción y la
observación; al constituirse las primeras religiones, sus
contenidos, y el porqué de sus formas rituales fueron
trasmitidos dogmáticamente; forma que se proyectó a
través de muchos siglos la enseñanza.
Mas con el transcurso del tiempo hicieron acto de
presencia quienes aportaron valiosos conceptos que
habrían de construir las primicias luminosas del
contenido de la didáctica.
Sócrates (siglo IV a. de C.) creó la mayéutica, o sea arte de
hacer nacer ideas mediante preguntas, es decir, lograba,
provocando la reflexión que el interrogado descubriera por si
mismo la verdad, guiado por las preguntas a que lo sometía.
Aristóteles (siglo IV a. de C.) señaló este pensamiento que
después fue repetido por otros: "Nada hay en el
entendimiento que antes no haya entrado por los sentidos".
Séneca (siglo I a. de C.) expresó: enseñamos para la vida, y
añadió que el ejemplo es uno de los mejores medios
educativos.
Quintiliano(siglo I a. C.): se declaró por una enseñanza
atractiva que aproveche el juego y las capacidad del niño
BACON (1214- 1294): AFIRMABA QUE HABÍAN DOS MODOS DE
ALCANZAR EL CONOCIMENTO: POR LA RAZÓN O POR LA
EXPERIENCIA.
RODOLFO AGRÍCOLA (1443- 1485): HIZO HINCAPIÉ EN LA
NECESIDAD DE PENSAR Y JUZGAR RECTAMENTE; RECOMENDÓ LA
OBSERVACIÓN DE LOS FENÓMENOS NATURALES Y PROCLAMÓ QUE
PARA APRENDER ES NECESARIO COMPRENDER CLARAMENTE
AQUELLO QUE SE ESTUDIA Y QUE EL APRENDIZ SEA CAPAZ DE
PRODUCIR ALGO POR SÍ MISMO.
LEONARDO DA VINCI (1452- 1519): ALUDIENDO A QUE EN LA
DISCUSIÓN SOLO SABÍAN CITAR A LOS CLÁSICOS, O SEA, QUE EN
VEZ DE RAZONAR APELABAN A LA MEMORIZACIÓN, DECLARÓ QUE
LA EXPERIENCIA ES LA FUENTE DEL CONOCIMENTO.
JUAN LUIS VIVES (1492- 1546): ACONSEJÓ QUE EL EDUCADOR ( QUE
TENDRÍA COMO CARACTERÍSTICA SU ENTUSIASMO PARA APRENDER
Y ENSEÑAR) PROCURE CONOCER A SUS ALUMNOS PARA ASÍ PODER
ADAPTAR SU TRABAJO AL DE LOS ALUMNOS.
MARTIN LUTERO (1483-1546): INDIGNADO CON LA FACILIDAD CON
QUE ERAN IMPUESTOS LOS CASTIGOS EN LA ENSEÑANZA –REFLEJO
DE LO INADECUADO DE LOS PROCESOS EN USO- PIDIÓ QUE SE
CONSIDERASE AL NIÑO COMO UN SER HUMANO EN VEZ DE TENERLO
COMO SIMPLE RECEPTOR DE AZOTES Y DEGRADACIONES.
RABELAIS (1483- 1553): EXPRESÓ QUE EL ALUMNO DEBE CONOCER
PLENAMENTE LA NATURALEZA Y TRANSFORMACIÓN DE LAS
MATERIAS PRIMAS.
MIGUEL DE MONTAIGNE (1553- 1593): RECLAMÓ UNA EDUCACIÓN
APROPIADA A LAS POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE Y QUE EL
MAESTRO DEBE CONDUCIR LOS CONOCIMIENTOS PARA QUE EL
ALUMNO LOS TOME COMO PROPIOS, QUE EL ENTENDIMIENTO OBRE
CON LIBERTAD, SIN IMPOSICIÓN, QUE LA MISIÓN DEL MAESTRO NO
CONSISTE EN LLENAR A LA MEMORIA, SINO FORMAR EL JUICIO.
WOLFGANG RATKE (1571- 1635): DECLARÓ QUE LA ENSEÑANZA QUE
ES FORZADA, VIOLENTA, ES PERJUDICIAL, YA QUE LA VIOLENCIA
GENERA AVERSIÓN AL ESTUDIO Y QUE LAS COSAS HAN DE
ENSEÑARSE MEDIANTE LA OBSERVACIÓN, EL ANÁLISIS Y EL
EXPERIMENTO.
JUAN AMÓS COMENIO (1592- 1670)
PROCLAMÓ QUE HA DE GRADUARSE LOS
ESTUDIOS SEGÚN LA CAPACIDAD DEL
DISCÍPULO
LA ENSEÑANZA HA DE SER ATRACTIVA
EL APRENDIZAJE HA DE TRADUCIRSE EN
UTILIDAD
NO DEBE ENSEÑARSE POR AUTORIDAD
CONTEXTO
HISTÓRICO
A . Económicas: La complejidad de las formas de
producción requiere una cantidad mínima de
conocimientos.
B . Jurídicas/político/ideológicas: la legitimación
meritocrática de clases busca legitimación en el
marco de la igualdad, lo cual refiere a los intereses
de la burguesía en ascenso .
A través de su obra, Didáctica Magna, Comenio inicia la
tradición de la didáctica como técnica, respondiendo a
las necesidades de su época.
Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue
quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus
primeros principios fundamentales.
Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las
técnicas de enseñanza que, junto con sus principios
educativos, se desarrollan en su gran obra Didáctica Magna.
En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se
resume en una frase suya: "enseña todo a todos". Fue el
primero en instruir lenguas tradicionales mediante el uso de
pasajes de la misma y de la traducción correspondiente en la
lengua moderna.
Comenio dividió su obra Didáctica Magna en tres
partes:
 Didáctica General
 Didáctica Especial
 Organización Escolar
Para lograr la organización de la escuela, y así, llegar a
hacer posible el ideal pansófico, se propone una serie de
"dispositivos duros", los cuales dan estructura y marcan
los límites de los procesos de aprendizaje:
Simultaneidad: se enseña aun grupo, al mismo tiempo.
Varias escuelas haciendo lo mismo, lo que permite llegar a
todas a la vez, y lo ordena de alguna manera.
Gradualidad: distintas formas de agrupación de las
personas. Parte esencial del proceso educativo.
Alianza: contrato de confianza implícito entre padres y
docentes
ORGANIZACIÓN
JOHN FRIEDRICH HERBART (1776- 1841)
 ROBUSTECIÓ LA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DEL INTERÉS
PEDAGÓGICO CONSIDERÁNDOLO COMO ACTIVIDAD ESPONTANEA;
HIZO HINCAPIÉ EN LA IMPORTANCIA DE LA COMPARACIÓN COMO
PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO
 SEÑALÓ LA NECESIDAD DE SEGUIR CIERTO ORDEN EN EL
DESARROLLO DE LA CLASE O LECCIÓN
 COMPARTÍA LA IDEA DE DIDÁCTICA DE COMENIO, PERO
CONSIDERABA QUE LA EDUCACIÓN SE DEBÍA REALIZAR SIGUIENDO
PASOS EN VEZ DE REGLAS COMO SE DECÍA ANTERIORMENTE, POR
ESTA RAZÓN SE CENTRA EN LA INSTRUCCIÓN.
EN ESTE PERÍODO, LA DIDÁCTICA ES DE CORTE HUMANISTA O
TRADICIONAL, PUES SE CENTRA EN EL DERECHO DEL HOMBRE DE
APRENDER
EL CONCEPTO BÁSICO DE LA PEDAGOGÍA HERBARTIANA ES:
EL DE INTERÉS: ES EL PRINCIPIO DE LA VIDA INTELECTUAL, FUENTE DE
ACTIVIDAD Y PRINCIPIO DE MORALIDAD; SON UN CONJUNTO DE IDEAS QUE
TIENEN CIERTA PREDISPOSICIÓN A UNIRSE CON OTRAS PREDETERMINADAS. EL
INTERÉS EVOCA LAS IDEAS ANTIGUAS, LLAMA A LAS NUEVAS, DIRIGE LA
DINÁMICA DEL ESPÍRITU. LAS DOS VERTIENTES DESDE DONDE ÉSTE PUEDE SER
FECUNDADO, LA EXPERIENCIA DE LAS COSAS DE LA NÁTURALEZA Y EL TRATO
CON LOS SERES HUMANOS, DEBEN FOMENTARSE TODO LO POSIBLE EN LA
EDUCACIÓN.
TEME TODA FORMACIÓN PARCIALIZADA O MONOPOLIZADA ESTRECHAMENTE.
PARA EVITARLO PIDE AL EDUCADOR QUE CULTIVE EN EL ALUMNO LA
MULTIPLICIDAD O MULTILATERALIDAD DE LOS INTERESES, A LOS CUALES
CLASIFICA, CON RELACIÓN A LA NATURALEZA, EN EMPÍRICO, ESPECULATIVO Y
ESTÉTICO, Y, EN RELACIÓN CON LA SOCIEDAD, EN SIMPÁTICO, SOCIAL Y
RELIGIOSO. UNA EDUCACIÓN COMPLETA DEBERÁ DESPERTAR, DESARROLLAR Y
ARMONIZAR EN EL NIÑO TODA ESA RICA GAMA DE ESTÍMULOS
HAY PASOS A SEGUIR (SECUENCIA)
EL SER HUMANO TIENE DERECHO A APRENDER.
En el siglo XX se empieza a preocupar la psicología
y la didáctica por el niño, antes no había conceptos
de cómo aprende el niño, las reglas estaban más
centradas en el docente, en el contexto y en el
contenido.
Aparece Piaget que es el primero que estudia la
evolución del pensamiento del niño, su desarrollo.
Pasa a ser muy parecido a lo que es la psicología
evolutiva de hoy.
COMO CONSECUENCIA DE LA INVESTIGACIÓN DEL NIÑO SURGE EL
MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA, AUTORES QUE CREABAN
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE. ALGUNOS AUTORES SON:
MONTESSON, DECROLY, FERRIERE, FREINET. CREARON DIFERENTES
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA, QUE TENÍAN QUE VER CON CÓMO SE
TENÍA QUE ORGANIZAR LA ESCUELA BASADOS EN LOS
DESCUBRIMIENTOS DE LA PSICOLOGÍA DEL NIÑO.
LA CUAL PLANTEA A LA DIDACTICA CON INFLUENCIAS
PSICOLÓGICAS.
SE TOMA COMO PRIORIDAD AL NIÑOY AL CONTEXTO LUEGO.
SE CREA EL JARDIN DE INFANTES.
A MEDIADOS DEL SIGLO XX, JUNTO CON LA FINALIZACIÓN DE LAS GUERRAS
MUNDIALES Y EL AVANCE TECNOLÓGICO EN EL CUAL LA MÁQUINA REEMPLAZA AL
HOMBRE, SE DA LA CORRIENTE TECNOLÓGICA O TECNICISTA.
EN ELLA, SE PONE EL ACENTO EN LAS ESTRATEGIAS, LA TÉCNICA DENTRO DE LA
EDUCACIÓN.
SE CREÍA QUE SI EL DOCENTE ENSEÑABA DE UNA MANERA, LOS ALUMNOS IBAN A
REACCIONAR DE LA MANERA ESPERADA PORQUE SE UTILIZÓ LA TÉCNICA
CORRECTA, LO QUE SE LO DENOMINÓ CONDUCTISMO, EN EL CUAL EL DOCENTE ERA
VISTO COMO EJECUTOR.
EN ESTA ETAPA SURGE EL CURRÍCULUM, QUE ERAN PROGRAMAS
A IMPARTIR, COMO RESPUESTA A LA NECESIDAD DE ORGANIZAR
LOS CONTENIDOS.
LUEGO SURGE LA CORRIENTE CRITICA. ALLI SE
VE LA VIDA DEL AULA COMO UNA SOCIEDAD QUE
INFLUYE NO SOLO LO QUE PASA EN EL AULA
SINO EL CONTEXTO QUE LA RODEA.
APARECEN LOS ENFOQUES
MICROSOCIOLOGICOS QUE ESTUDIAN LOS
INTERJUEGOS QUE INTERVIENEN EN UNA
MICROSOCIEDAD.
SE PUEDEN DISTINGUIR DOS CORRIENTES CRÍTICAS:
•EUROPEA: LA CUAL ESTUDIA LA REVISIÓN DE LA
PRÁCTICA DOCENTE TENIENDO EN CUENTA LAS VARIABLES
EN EL AULA A LA QUE VEN COMO UNA
MICROSOCIOCULTURA.
ESTE ENFOQUE VUELVE A BRINDARLE UN CORTE
HUMANÍSTICO A LA EDUCACIÓN PERO DESDE UNA
PERSPECTIVA SOCIAL YA QUE VE AL INDIVIDUO EN
RELACIÓN.
•LATINOAMERICANA: CONDUCIDA POR PABLO FREIRE, LA
CUAL ESTUDIA EL EFECTO SOCIAL DE LA ENSEÑANZA
COMO TRANSFORMADOR Y MODELADOR DE LA SOCIEDAD,
LA FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

Presentación didactica

  • 1.
    Etimológicamente la palabraproviene de un vocablo griego y quiere decir “arte de enseñar” CON ESE SIGNIFICADO SE UTILIZÓ DESDE EL S. XVII POR RATKE, COMENIO Y OTROS PEDAGOGOS LA DIDÁCTICA SE DIVIDE EN GENERAL: SE OCUPA DE LA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LA ENSEÑANZA (SUS MÉTODOS, PRINCIPIOS, PROCEDIMIENTOS O MORMAS QUE HAN DE APLICARSE EN UNA DIRECCIÓN) SIN ESPECIFICAR LA MATERIA DE ESTUDIO, SE OCUPA MÁS DE LA FUNCIÓN DOCENTE. ESPECÍFICA:ES LA PARTE DE LA DIDÁCTICA QUE CONSIDERA LOS PRINCIPIOS Y NORMAS ESPECIALES DE INSTITUCIÓN, ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, DE ACUERDO A CIERTAS CIRCUNSTANCIAS Y CONDICIONES, SE REFIERE A LOS DIVERSOS CAMPOS DE ACTUACIÓN, PRINCIPIOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS.
  • 2.
    La didáctica surgecuando se plantean de qué manera trasmitir, construir o elaborar el currículum. ¿Cómo enseñarían? ¿Qué métodos utilizarían? Con el pasar del tiempo se han presentado muchos autores que han hechos sus aportes a la didáctica (llamemos didáctica al conjunto de técnicas o métodos para trasmitir un conocimiento), entre ellos Juan Amos Comenio, conocido por ser uno de los primeros en implementar el término Didáctica.
  • 3.
    El enseñar yel aprender surgen como necesidad desde los tiempos más primitivos, y por consiguiente también desde entonces fue correlativa la necesidad del método para lograr una y otra cosa; método que en esa época tuvo como característica la imitación, la acción y la observación; al constituirse las primeras religiones, sus contenidos, y el porqué de sus formas rituales fueron trasmitidos dogmáticamente; forma que se proyectó a través de muchos siglos la enseñanza. Mas con el transcurso del tiempo hicieron acto de presencia quienes aportaron valiosos conceptos que habrían de construir las primicias luminosas del contenido de la didáctica.
  • 4.
    Sócrates (siglo IVa. de C.) creó la mayéutica, o sea arte de hacer nacer ideas mediante preguntas, es decir, lograba, provocando la reflexión que el interrogado descubriera por si mismo la verdad, guiado por las preguntas a que lo sometía. Aristóteles (siglo IV a. de C.) señaló este pensamiento que después fue repetido por otros: "Nada hay en el entendimiento que antes no haya entrado por los sentidos". Séneca (siglo I a. de C.) expresó: enseñamos para la vida, y añadió que el ejemplo es uno de los mejores medios educativos. Quintiliano(siglo I a. C.): se declaró por una enseñanza atractiva que aproveche el juego y las capacidad del niño
  • 5.
    BACON (1214- 1294):AFIRMABA QUE HABÍAN DOS MODOS DE ALCANZAR EL CONOCIMENTO: POR LA RAZÓN O POR LA EXPERIENCIA. RODOLFO AGRÍCOLA (1443- 1485): HIZO HINCAPIÉ EN LA NECESIDAD DE PENSAR Y JUZGAR RECTAMENTE; RECOMENDÓ LA OBSERVACIÓN DE LOS FENÓMENOS NATURALES Y PROCLAMÓ QUE PARA APRENDER ES NECESARIO COMPRENDER CLARAMENTE AQUELLO QUE SE ESTUDIA Y QUE EL APRENDIZ SEA CAPAZ DE PRODUCIR ALGO POR SÍ MISMO. LEONARDO DA VINCI (1452- 1519): ALUDIENDO A QUE EN LA DISCUSIÓN SOLO SABÍAN CITAR A LOS CLÁSICOS, O SEA, QUE EN VEZ DE RAZONAR APELABAN A LA MEMORIZACIÓN, DECLARÓ QUE LA EXPERIENCIA ES LA FUENTE DEL CONOCIMENTO.
  • 6.
    JUAN LUIS VIVES(1492- 1546): ACONSEJÓ QUE EL EDUCADOR ( QUE TENDRÍA COMO CARACTERÍSTICA SU ENTUSIASMO PARA APRENDER Y ENSEÑAR) PROCURE CONOCER A SUS ALUMNOS PARA ASÍ PODER ADAPTAR SU TRABAJO AL DE LOS ALUMNOS. MARTIN LUTERO (1483-1546): INDIGNADO CON LA FACILIDAD CON QUE ERAN IMPUESTOS LOS CASTIGOS EN LA ENSEÑANZA –REFLEJO DE LO INADECUADO DE LOS PROCESOS EN USO- PIDIÓ QUE SE CONSIDERASE AL NIÑO COMO UN SER HUMANO EN VEZ DE TENERLO COMO SIMPLE RECEPTOR DE AZOTES Y DEGRADACIONES. RABELAIS (1483- 1553): EXPRESÓ QUE EL ALUMNO DEBE CONOCER PLENAMENTE LA NATURALEZA Y TRANSFORMACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS.
  • 7.
    MIGUEL DE MONTAIGNE(1553- 1593): RECLAMÓ UNA EDUCACIÓN APROPIADA A LAS POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE Y QUE EL MAESTRO DEBE CONDUCIR LOS CONOCIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNO LOS TOME COMO PROPIOS, QUE EL ENTENDIMIENTO OBRE CON LIBERTAD, SIN IMPOSICIÓN, QUE LA MISIÓN DEL MAESTRO NO CONSISTE EN LLENAR A LA MEMORIA, SINO FORMAR EL JUICIO. WOLFGANG RATKE (1571- 1635): DECLARÓ QUE LA ENSEÑANZA QUE ES FORZADA, VIOLENTA, ES PERJUDICIAL, YA QUE LA VIOLENCIA GENERA AVERSIÓN AL ESTUDIO Y QUE LAS COSAS HAN DE ENSEÑARSE MEDIANTE LA OBSERVACIÓN, EL ANÁLISIS Y EL EXPERIMENTO.
  • 8.
    JUAN AMÓS COMENIO(1592- 1670) PROCLAMÓ QUE HA DE GRADUARSE LOS ESTUDIOS SEGÚN LA CAPACIDAD DEL DISCÍPULO LA ENSEÑANZA HA DE SER ATRACTIVA EL APRENDIZAJE HA DE TRADUCIRSE EN UTILIDAD NO DEBE ENSEÑARSE POR AUTORIDAD
  • 9.
    CONTEXTO HISTÓRICO A . Económicas:La complejidad de las formas de producción requiere una cantidad mínima de conocimientos. B . Jurídicas/político/ideológicas: la legitimación meritocrática de clases busca legitimación en el marco de la igualdad, lo cual refiere a los intereses de la burguesía en ascenso .
  • 10.
    A través desu obra, Didáctica Magna, Comenio inicia la tradición de la didáctica como técnica, respondiendo a las necesidades de su época. Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales. Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su gran obra Didáctica Magna. En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos". Fue el primero en instruir lenguas tradicionales mediante el uso de pasajes de la misma y de la traducción correspondiente en la lengua moderna.
  • 11.
    Comenio dividió suobra Didáctica Magna en tres partes:  Didáctica General  Didáctica Especial  Organización Escolar
  • 12.
    Para lograr laorganización de la escuela, y así, llegar a hacer posible el ideal pansófico, se propone una serie de "dispositivos duros", los cuales dan estructura y marcan los límites de los procesos de aprendizaje: Simultaneidad: se enseña aun grupo, al mismo tiempo. Varias escuelas haciendo lo mismo, lo que permite llegar a todas a la vez, y lo ordena de alguna manera. Gradualidad: distintas formas de agrupación de las personas. Parte esencial del proceso educativo. Alianza: contrato de confianza implícito entre padres y docentes ORGANIZACIÓN
  • 13.
    JOHN FRIEDRICH HERBART(1776- 1841)  ROBUSTECIÓ LA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DEL INTERÉS PEDAGÓGICO CONSIDERÁNDOLO COMO ACTIVIDAD ESPONTANEA; HIZO HINCAPIÉ EN LA IMPORTANCIA DE LA COMPARACIÓN COMO PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO  SEÑALÓ LA NECESIDAD DE SEGUIR CIERTO ORDEN EN EL DESARROLLO DE LA CLASE O LECCIÓN  COMPARTÍA LA IDEA DE DIDÁCTICA DE COMENIO, PERO CONSIDERABA QUE LA EDUCACIÓN SE DEBÍA REALIZAR SIGUIENDO PASOS EN VEZ DE REGLAS COMO SE DECÍA ANTERIORMENTE, POR ESTA RAZÓN SE CENTRA EN LA INSTRUCCIÓN. EN ESTE PERÍODO, LA DIDÁCTICA ES DE CORTE HUMANISTA O TRADICIONAL, PUES SE CENTRA EN EL DERECHO DEL HOMBRE DE APRENDER
  • 14.
    EL CONCEPTO BÁSICODE LA PEDAGOGÍA HERBARTIANA ES: EL DE INTERÉS: ES EL PRINCIPIO DE LA VIDA INTELECTUAL, FUENTE DE ACTIVIDAD Y PRINCIPIO DE MORALIDAD; SON UN CONJUNTO DE IDEAS QUE TIENEN CIERTA PREDISPOSICIÓN A UNIRSE CON OTRAS PREDETERMINADAS. EL INTERÉS EVOCA LAS IDEAS ANTIGUAS, LLAMA A LAS NUEVAS, DIRIGE LA DINÁMICA DEL ESPÍRITU. LAS DOS VERTIENTES DESDE DONDE ÉSTE PUEDE SER FECUNDADO, LA EXPERIENCIA DE LAS COSAS DE LA NÁTURALEZA Y EL TRATO CON LOS SERES HUMANOS, DEBEN FOMENTARSE TODO LO POSIBLE EN LA EDUCACIÓN. TEME TODA FORMACIÓN PARCIALIZADA O MONOPOLIZADA ESTRECHAMENTE. PARA EVITARLO PIDE AL EDUCADOR QUE CULTIVE EN EL ALUMNO LA MULTIPLICIDAD O MULTILATERALIDAD DE LOS INTERESES, A LOS CUALES CLASIFICA, CON RELACIÓN A LA NATURALEZA, EN EMPÍRICO, ESPECULATIVO Y ESTÉTICO, Y, EN RELACIÓN CON LA SOCIEDAD, EN SIMPÁTICO, SOCIAL Y RELIGIOSO. UNA EDUCACIÓN COMPLETA DEBERÁ DESPERTAR, DESARROLLAR Y ARMONIZAR EN EL NIÑO TODA ESA RICA GAMA DE ESTÍMULOS HAY PASOS A SEGUIR (SECUENCIA) EL SER HUMANO TIENE DERECHO A APRENDER.
  • 15.
    En el sigloXX se empieza a preocupar la psicología y la didáctica por el niño, antes no había conceptos de cómo aprende el niño, las reglas estaban más centradas en el docente, en el contexto y en el contenido. Aparece Piaget que es el primero que estudia la evolución del pensamiento del niño, su desarrollo. Pasa a ser muy parecido a lo que es la psicología evolutiva de hoy.
  • 16.
    COMO CONSECUENCIA DELA INVESTIGACIÓN DEL NIÑO SURGE EL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA, AUTORES QUE CREABAN EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE. ALGUNOS AUTORES SON: MONTESSON, DECROLY, FERRIERE, FREINET. CREARON DIFERENTES PROPUESTAS DE ENSEÑANZA, QUE TENÍAN QUE VER CON CÓMO SE TENÍA QUE ORGANIZAR LA ESCUELA BASADOS EN LOS DESCUBRIMIENTOS DE LA PSICOLOGÍA DEL NIÑO. LA CUAL PLANTEA A LA DIDACTICA CON INFLUENCIAS PSICOLÓGICAS. SE TOMA COMO PRIORIDAD AL NIÑOY AL CONTEXTO LUEGO. SE CREA EL JARDIN DE INFANTES. A MEDIADOS DEL SIGLO XX, JUNTO CON LA FINALIZACIÓN DE LAS GUERRAS MUNDIALES Y EL AVANCE TECNOLÓGICO EN EL CUAL LA MÁQUINA REEMPLAZA AL HOMBRE, SE DA LA CORRIENTE TECNOLÓGICA O TECNICISTA. EN ELLA, SE PONE EL ACENTO EN LAS ESTRATEGIAS, LA TÉCNICA DENTRO DE LA EDUCACIÓN. SE CREÍA QUE SI EL DOCENTE ENSEÑABA DE UNA MANERA, LOS ALUMNOS IBAN A REACCIONAR DE LA MANERA ESPERADA PORQUE SE UTILIZÓ LA TÉCNICA CORRECTA, LO QUE SE LO DENOMINÓ CONDUCTISMO, EN EL CUAL EL DOCENTE ERA VISTO COMO EJECUTOR.
  • 17.
    EN ESTA ETAPASURGE EL CURRÍCULUM, QUE ERAN PROGRAMAS A IMPARTIR, COMO RESPUESTA A LA NECESIDAD DE ORGANIZAR LOS CONTENIDOS. LUEGO SURGE LA CORRIENTE CRITICA. ALLI SE VE LA VIDA DEL AULA COMO UNA SOCIEDAD QUE INFLUYE NO SOLO LO QUE PASA EN EL AULA SINO EL CONTEXTO QUE LA RODEA. APARECEN LOS ENFOQUES MICROSOCIOLOGICOS QUE ESTUDIAN LOS INTERJUEGOS QUE INTERVIENEN EN UNA MICROSOCIEDAD.
  • 18.
    SE PUEDEN DISTINGUIRDOS CORRIENTES CRÍTICAS: •EUROPEA: LA CUAL ESTUDIA LA REVISIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE TENIENDO EN CUENTA LAS VARIABLES EN EL AULA A LA QUE VEN COMO UNA MICROSOCIOCULTURA. ESTE ENFOQUE VUELVE A BRINDARLE UN CORTE HUMANÍSTICO A LA EDUCACIÓN PERO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL YA QUE VE AL INDIVIDUO EN RELACIÓN. •LATINOAMERICANA: CONDUCIDA POR PABLO FREIRE, LA CUAL ESTUDIA EL EFECTO SOCIAL DE LA ENSEÑANZA COMO TRANSFORMADOR Y MODELADOR DE LA SOCIEDAD, LA FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN.