CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN
           BOLIVIA
 Junio - diciembre de 2010

 Unidad de Análisis de Conflictos
Una mirada panorámica a la
                 conflicitividad




Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
Distribución geográfica de los
             conflictos
   DEPARTAMENTO                    Nº             %            RESPECTO DE ENERO-MAYO
La Paz                                179             25,7               
Oruro                                 122             17,5               
Santa Cruz                            101             14,5               
Beni                                    80            11,5               
Cochabamba                              77            11,0               
Potosí                                  58             8,3               
Chuquisaca                              42             6,0               
Tarija                                  26             3,7               
Pando                                   12             1,7               


Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
Conflictividad predominantemente
              urbana
                                                                     70% conflictos: 9 capitales de
                                                                      departamento y municipios
                                                                   aledaños a las ciudades de La Paz,
                                                                       Cochabamba y Santa Cruz




Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
Tipología de los conflictos
Conflictos por temas económicos

                                          CONFLICTIVIDAD
                                           ECONÓMICA
                                                   36%




                                               Problemática             Control y
                   Situación
                                                                   aprovechamiento de
                  económica                       laboral           recursos naturales


Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
Conflictos por temas políticos

                                                                      Pugnas político-ideológicas




CONFLICTIVIDAD
   POLÍTICA                                                         Debate y aprobación de nuevas
                                                                                leyes
              25%

                                                                   Institucionalidad y gestión pública



Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
Otros temas relevantes

             Prestación de
               servicios               Gestión del
               públicos              espacio urbano

                  10%                        4%




                                     Límites político-
           Tierra/territorio
                                     administrativos

                   3%                        2%




  Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
Sectores y actores de los
       conflictos
Sectores demandantes

               VECINAL/COMUNAL
                     20%                                           EDUCACIÓN
                                                                      14%
                                                                                               SALUD
                                                                                                7%



                  AGROPECUARIO
                   /CAMPESINO
                                            COB y                  GREMIAL              TRANSPORTE
                                             COD

                             INDÍGENA
                                                          MINERO               CÍVICO
                                                                                                     OTROS


Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
Sectores demandantes
• Vecinal/comunal:
  – Habitantes de áreas urbanas: conflictos por los
    problemas de las grandes ciudades, por temas
    políticos y económicos.

  – Habitantes de áreas rurales: conflictos vinculados
    con la subsistencia económica diaria y
    mejoramiento integral de la calidad de vida.
Sectores demandantes
• Educación y salud: en permanente
  movilización. Predominan temas laborales.
• Campesinos, indígenas y obreros: varios
  conflictos contra el Gobierno central; también
  de los sectores entre sí.
• No se registraron conflictos en demanda de
  equidad de género. Hubo mujeres que
  participaron de conflictos económicos.
Sectores demandados

                          Gobierno central
                               36%



                                                                   Organizaciones
                                                                   y grupos de la
                             ESTADO                                sociedad 10 %

            Ejecutivos y
            legislativos                    Ejecutivos y
            municipales                     legislativos
                25%                       departamentales
                                                13%




Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
Sectores demandados
                                          ENERO-MAYO 2010             JUNIO-DICIEMBRE 2010
Estado (todos los                                       88%                   80%
niveles y órganos)
Entidades del Gobierno                                  45%                   36%
central
Entidades de los                                        21%                   25%
gobiernos municipales
Entidades de los                                         8%                   13%
gobiernos
departamentales
Organizaciones y                                         5%                   10%
grupos de la sociedad
   Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
Desenlace de los conflictos
Desenlace de los conflictos
         ACUERDO TOTAL                                             22%



        ACUERDO PARCIAL                                             9%


        CUARTO INTERMEDIO                                           7%


         RETROCESO DE UNO                                           7%
         DE LOS ACTORES



          NEGOCIACIÓN                                               4%


Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
Muchas gracias por su atención




      www.unirbolivia.org

Presentación: Informe de Conflictividad en Bolivia

  • 1.
    CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA Junio - diciembre de 2010 Unidad de Análisis de Conflictos
  • 2.
    Una mirada panorámicaa la conflicitividad Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
  • 3.
    Distribución geográfica delos conflictos DEPARTAMENTO Nº % RESPECTO DE ENERO-MAYO La Paz 179 25,7  Oruro 122 17,5  Santa Cruz 101 14,5  Beni 80 11,5  Cochabamba 77 11,0  Potosí 58 8,3  Chuquisaca 42 6,0  Tarija 26 3,7  Pando 12 1,7  Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
  • 4.
    Conflictividad predominantemente urbana 70% conflictos: 9 capitales de departamento y municipios aledaños a las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
  • 5.
  • 6.
    Conflictos por temaseconómicos CONFLICTIVIDAD ECONÓMICA 36% Problemática Control y Situación aprovechamiento de económica laboral recursos naturales Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
  • 7.
    Conflictos por temaspolíticos Pugnas político-ideológicas CONFLICTIVIDAD POLÍTICA Debate y aprobación de nuevas leyes 25% Institucionalidad y gestión pública Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
  • 8.
    Otros temas relevantes Prestación de servicios Gestión del públicos espacio urbano 10% 4% Límites político- Tierra/territorio administrativos 3% 2% Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
  • 9.
    Sectores y actoresde los conflictos
  • 10.
    Sectores demandantes VECINAL/COMUNAL 20% EDUCACIÓN 14% SALUD 7% AGROPECUARIO /CAMPESINO COB y GREMIAL TRANSPORTE COD INDÍGENA MINERO CÍVICO OTROS Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
  • 11.
    Sectores demandantes • Vecinal/comunal: – Habitantes de áreas urbanas: conflictos por los problemas de las grandes ciudades, por temas políticos y económicos. – Habitantes de áreas rurales: conflictos vinculados con la subsistencia económica diaria y mejoramiento integral de la calidad de vida.
  • 12.
    Sectores demandantes • Educacióny salud: en permanente movilización. Predominan temas laborales. • Campesinos, indígenas y obreros: varios conflictos contra el Gobierno central; también de los sectores entre sí. • No se registraron conflictos en demanda de equidad de género. Hubo mujeres que participaron de conflictos económicos.
  • 13.
    Sectores demandados Gobierno central 36% Organizaciones y grupos de la ESTADO sociedad 10 % Ejecutivos y legislativos Ejecutivos y municipales legislativos 25% departamentales 13% Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
  • 14.
    Sectores demandados ENERO-MAYO 2010 JUNIO-DICIEMBRE 2010 Estado (todos los 88% 80% niveles y órganos) Entidades del Gobierno 45% 36% central Entidades de los 21% 25% gobiernos municipales Entidades de los 8% 13% gobiernos departamentales Organizaciones y 5% 10% grupos de la sociedad Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
  • 15.
    Desenlace de losconflictos
  • 16.
    Desenlace de losconflictos ACUERDO TOTAL 22% ACUERDO PARCIAL 9% CUARTO INTERMEDIO 7% RETROCESO DE UNO 7% DE LOS ACTORES NEGOCIACIÓN 4% Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos. Fundación UNIR Bolivia
  • 17.
    Muchas gracias porsu atención www.unirbolivia.org