COMUNIDADES DE
   APRENDIZAJE


Facultad de Ciencias de la Educación

                      Blas Segovia,
             Olga Arroyo, Mª del Mar Baena,
          Inmaculada Bracero, Antonia Cañadillas
http://www.youtube.com/watch?v=DmFV7FoCpbE
¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE?



      Una comunidad de aprendizaje es un
“proyecto de transformación social y cultural de
un centro educativo y de su entorno para
conseguir una sociedad de la información para
todas las personas, basada en el aprendizaje
dialógico, mediante una educación
participativa de la comunidad, que se da en
todos sus espacios, incluido el aula” (R. Valls,
2000)
¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE?


                                                             Aprendizaje
                                                             dialógico

                                      a      en
                           ba     sad



                                                              Igualdad
Tranformación                                             educativa y éxito
  de centro                para conseguir                   escolar para
                                                               todos

                con l
                        a pa
                               r tic ip
                                          a c ió n
                                                     de
                                                             Toda la
                                                            Comunidad
ORIGEN Y ANTECEDENTES

              NECESIDADES
              EDUCATIVAS


Educación
                Capacidad de   Superación de
actual y de
                  diálogo      desigualdades
  calidad
ORIGEN Y ANTECEDENTES

Programa de Desarrollo
    Escolar (1968)
James Cormer Universidad
         de Yale           - Bajo rendimiento escolar
                           - Problemas sociales
                           Objetivo: movilizar a toda la
                           comunidad para el desarrollo
                           global de la escuela y conseguir
                           el éxito académico del alumnado.



                           Criterios: a) la prevención; b) el
                           desarrollo de los aspectos
                           psicológicos, académicos y sociales; c)
                           la implicación de todos los agentes
                           existentes en el contexto.
ORIGEN Y ANTECEDENTES

Escuelas Aceleradas                - Analiza la situación actual
                                   - Visión compartida de lo que
       (1986)                      quisiera ser la escuela
Henry Levin (Universidad de
        Stanford)
                              Modelo flexible, adaptado a las
                              necesidades de cada centro.
                              Aquel alumnado que tiene un nivel de
                              aprendizaje menor es el que necesita
                              una mayor atención y recursos; no una
                              rebaja de nivel
                              Acelerar el aprendizaje, no rebajar las
                              expectativas.
                              Para iniciar el proyecto han de estar de
                              acuerdo el 90% del profesorado, el
                              personal de la escuela y los
                              representantes de las familias.
                              Estrecha colaboración de los servicios
                              del barrio.
ORIGEN Y ANTECEDENTES
 Dirigido a la prevención de situaciones de
 fracaso escolar en escuelas y barrios en
 los que hay situaciones problemáticas.
 Necesidad de hacer de todos los niños y
 niñas ciudadanos y ciudadanas de “éxito”.
 Responsabilidad social de la escuela.
 Intervención en los primeros años de
 escolaridad (3 a 6 años)
 Objetivos:
 Conseguir que todo el alumnado crea en su
 propia capacidad de aprendizaje.
 Aprobar la educación básica sin acudir a
 programas de educación especial o
 compensatoria.
  compensatoria.
                                              - Trabajar en escuelas de muy bajo
                                              rendimiento académico
                                              - Mejorar la convivencia
  Éxito para todos (1987)                     - Resolver conflictos
Johns Hopkins University y Robert
            Slavin
ORIGEN Y ANTECEDENTES
                                                       - Centro educativo, plural
La Verneda de San Martí                                democrático
                                                       - Gratuito
        (1978)                                         - Integrado en el barrio
                                                       - Trabaja por la igualdad



Ideas básicas: desarrollo comunitario, formación permanente e integral, igualdad respetando la
diversidad, reconocimiento del valor de toda opinión, motivación y espíritu de riesgo.
Aprendizaje dialógico basado en el diálogo igualitario entre todas las culturas.
Práctica educativa y organizativa inspirada en Paulo Freire.
Adaptación de los horarios a las necesidades de los participantes.s participan
PRINCIPIOS BÁSICOS
COMUNIDADES APRENDIZAJE

   METAS COMPARTIDAS


     PARTICIPACIÓN DE
        TODOS LOS
      MIEMBROS DE LA
        COMUNIDAD



    ALTAS EXPECTATIVAS

    http://creaub.info/included/2012/01/11/rafael/
PRINCIPIOS BÁSICOS

CENTRALIDAD EN EL
  APRENDIZAJE




 INCLUSIÓN SOCIAL




    PROGRESO
   PERMANENTE
APRENDIZAJE
                  DIALÓGICO
      Aquel que resulta del diálogo igualitario entre las
   personas que participan en los procesos de aprendizaje

"La realidad social se construye por interacciones entre las personas"


      El AD es producto de
      procesos de creación                  Todas las personas
      de significados desde                 son capaces de
      interacciones que se                  comunicarse y
      dirigen a alcanzar                    generar acciones.
      mejores aprendizajes
APRENDIZAJE DIALÓGICO
                    La importancia de
                    las interacciones




                                           Paulo Freire:                   J. Habermas:
                                           Teoría de la acción dialógica   Teoría de la acción comunicativa



Jerome Bruner: el diálogo intersubjetivo
y la cultura




                                                                               Ramón Flecha y CREA
            Interacción comunicativa
            entre adultos y niños

                                            H. Mead:
                                            Interaccionismo simbólico
DIÁLOGO IGUALITARIO



IGUALDAD DE DIFERENCIAS                                INTELIGENCIA CULTURAL




                            APRENDIZAJE
 SOLIDARIDAD                 DIALÓGICO                      TRANSFORMACIÓN




      CREACIÓN DE SENTIDO
                                                  DIMENSIÓN INSTRUMENTAL
Se valoran las aportaciones de los
               participantes en función de la validez de
  DIÁLOGO      los argumentos y no por la posición que
IGUALITARIO    ocupan en la institución educativa.


                        INTELIGENCIA
                          CULTURAL

               Es la base del diálogo igualitario en el
              aprendizaje y en las relaciones sociales

                  Diferentes tipos de inteligencia
                   para acceder al conocimiento:
                •La Inteligencia académica
                •La inteligencia práctica
                •La inteligencia cultural
Se valoran las aportaciones de los
               participantes en función de la validez de
  DIÁLOGO      los argumentos y no por la posición que
IGUALITARIO    ocupan en la institución educativa.


                        INTELIGENCIA
                          CULTURAL

               Es la base del diálogo igualitario en el
              aprendizaje y en las relaciones sociales

                  Diferentes tipos de inteligencia
                   para acceder al conocimiento:
                •La Inteligencia académica
                •La inteligencia práctica
                •La inteligencia cultural
Contraria al principio de diversidad,
IGUALDAD DE                       que favorece la segregación.
DIFERENCIAS                    La verdadera igualdad respeta las
                              diferencias, propiciando las mismas
                              oportunidades fomentando el éxito
                                             escolar


                DIMENSIÓN INSTRUMENTAL




La educación precisa de la adquisición de un modelo de aprendizaje
                             de “máximos”
  Freire (1997) “la educación necesita tanto de formación técnica,
         científica y profesional como de sueños y utopías”
Las Comunidades de Aprendizaje
TRANSFORMACIÓN                       transforman la realidad en lugar de
                                              adaptarse a ella.


                                 Hay que potenciar un aprendizaje que
                              posibilite una interacción entre las personas
 CREACIÓN DE                   (dirigida por ellas mismas) para que así el
   SENTIDO                    aprendizaje tenga un significado, un sentido
                                 para cada uno de nosotros y nosotras.



                             SOLIDARIDAD

                   Objetivo del aprendizaje dialógico.

  Implica no competitividad, confianza, apoyo mutuo y no imposición
   Enseñar sobre las bases de la igualdad y del diálogo es una manera de
   asegurar más aprendizaje, pero al mismo tiempo, más solidaridad entre
      todos y todas las participantes en la Comunidad de Aprendizaje.
FASES DE TRANSFORMACIÓN EN EL
            CENTRO
                      Información de los principios
                    básicos a todos los sectores de la
1.Sensibilización         comunidad educativa.



                     El centro asume el compromiso de
  2. Toma de              iniciar o no el proceso de
   decisión               transformación. Decisión
                                consensuada.



                             Empieza la labor de
    3. Sueño         transformación. Todos los agentes
                       sociales sueñan la escuela que
                               quisieran tener.
FASES DE TRANSFORMACIÓN EN EL
           CENTRO

4. Selección de     Análisis del centro educativo y de
                               su entorno.
  Prioridades


                   Plan de acción de los aspectos más
5. Planificación          relevantes a cambiar.




                         Proceso de innovación-
 6. Puesta en         experimentación. Evaluación.
    marcha
Curiosidades
•   Las comunidades de aprendizaje son el resultado de la
    investigación que desde CREA, (Centro Especial de
    Investigación en Teoría y Prácticas Superadoras de la
    Desigualdad), se desarrolla y de las prácticas educativas
    y sociales que fomentan. Se inició en la Escuela de
    Personas Adultas de La Verneda- San Martí.
•   En las Comunidades de Aprendizaje existe la figura del
    voluntario que puede ser tanto miembros de la familia
    del alumnado como amigos, conocidos o simplemente
    implicados con la comunidad educativa.
•   El CEIP ALBOLAFIA inicia su andadura como
    Comunidad de Aprendizaje en el curso 2011/2012 gracias
    a la colaboración de familias, profesorado del centro,
    ONG's y voluntariado procedente de la Universidad de
    Córdoba.
•   La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
    pone en marcha la Orden que regula las Comunidades
    de Aprendizaje andaluzas en julio de 2012 .
sensibilización
El objetivo de esta fase inicial es conocer las grandes líneas del proyecto de
transformación y sobre todo analizar el contexto social, la evolución de las
teorías actuales de las ciencias sociales y los modelos de educación



 1.1. Sesiones de trabajo, información y debate




 1.2. Formación general del claustro
 Se realizan sesiones de formación organizativa, pedagógica y curricular
 específicas para el claustro, aunque es mejor que puedan asistir también familias,
 representantes de la comunidad, etc
toma de decisión
1.3. Fase de toma de decisión
Con los elementos de análisis de la fase de sensibilización, llega el momento en
el que el centro toma el compromiso de iniciar, o no, un proceso de
transformación hacia una comunidad de aprendizaje.


La decisión de transformarse en comunidad de aprendizaje
Para la validez de este acuerdo se tienen que reunir las siguientes condiciones:
1. El 90% del claustro ha de estar de acuerdo en llevar a cabo el proyecto.
2. El equipo directivo también debe estar de acuerdo.
3. El proyecto lo debe aprobar el Consejo Escolar.
4. La asamblea de madres y padres organizada por la Asociación de Familiares
debe aprobar mayoritariamente el proyecto.
5. Implicación de la comunidad (entidades, agentes sociales...).
6. La Consejería de Educación debe dar apoyo a esta experiencia, dotarla de
un estatus propio con autonomía pedagógica y financiera suficiente para realizar
el proyecto.
1.4. Fase del sueño
En esta fase empieza realmente el proceso de
transformación. Su duración aproximada es de tres
meses.
La fase del sueño tiene tres apartados:
•Reuniones en grupos para idear el centro
educativo que se desea
•Acuerdo sobre el modelo de centro que se quiere
alcanzar
•Contextualización de los principios básicos de
comunidades de aprendizaje en el centro
selección de prioridades

1.5. Fase de selección de prioridades

Hasta ahora se han analizado las necesidades, se ha decidido
consensualmente el cambio de la escuela en una comunidad de
aprendizaje y se han creado altas expectativas con el sueño común. El
objetivo de esta fase es conocer la realidad y los medios con los que se
cuenta en el presente, analizarlos y establecer las prioridades del sueño.
Esta fase puede durar entre uno y tres meses y consta de tres apartados:
búsqueda de información sobre el centro educativo y su contexto, análisis
de los datos obtenidos y selección de prioridades.
planificación
1.6. Fase de planificación: activación del plan de transformación

Sabiendo dónde queremos llegar (sueño) y qué es lo prioritario que se
quiere hacer (prioridades) hay que activar el plan de transformación y
planificar cómo llevarlo a cabo.

Esto puede durar unos dos meses.

La base de acción son las prioridades que se han establecido en la fase
anterior. Una comisión previa debe hacer la propuesta de agrupación de
prioridades por temas y grupos de trabajo, para la asamblea. Las
decisiones deberán tomarse entre toda la comunidad.
Procesos para la continuidad
         del proyecto
  •Investigación
  •Formación
  •Evaluación

Por evaluación entendemos la valoración permanente del proceso de transformación de la escuela
en comunidad de aprendizaje con el objetivo de tomar las decisiones que lo mejoren. En la
evaluación participan todas las personas implicadas en el proyecto, desde las familias, el
alumnado y el profesorado. Con posterioridad se podrían establecer evaluaciones paralelas.
Interacción                    Trabajo en                     Intercambio de
entre iguales                     equipo                       conocimientos




                http://creaub.info/included/2012/01/11/ania/
•   Grupos reducidos      • Personas heterogéneas
• Actividades de corta duración • Actividades diferentes
          • Rotación              • Temática común
BIBLIOGRAFÍA

•   ELBOJ SASO, C., PUIGDELLÍVOL AGUADÉ, I., SOLER
    GALLART, M., VALLS CAROL, R. (2002), Comunidades de
    aprendizaje: Transformar la educación, Barcelona: Graó.
•   JAUSSI, M.L; LUNA, F. (coord) (2002): “Comunidades de
    aprendizaje. Una experiencia de participación de toda la comunidad
    educativa para mejorar la calidad de la enseñanza” Cuadernos de
    pedagogía, n.316, septiembre 2002, pp 39-67. Barcelona. Praxis
•   AUBERT, A. Y OTROS (2010), Aprendizaje dialógico en la Sociedad
    de la Información. Barcelona: Hipatia.
WEBGRAFÍA
•    http://utopiadream.info/ca/ (Comunidadesdeaprendizaje.net)
•   www.pnte.cfnavarra.es/profesorado/recursos/multiculti/docs/comuni
    d_aprend.doc (Artículo de Ramón Flecha y Lidia Puigvert, Las
    comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa)
Gracias por su atención

Presentación inicial Seminario de Voluntariado en Comunidades Aprendizaje

  • 1.
    COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Facultad de Ciencias de la Educación Blas Segovia, Olga Arroyo, Mª del Mar Baena, Inmaculada Bracero, Antonia Cañadillas
  • 2.
  • 3.
    ¿QUÉ ES UNACOMUNIDAD DE APRENDIZAJE? Una comunidad de aprendizaje es un “proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se da en todos sus espacios, incluido el aula” (R. Valls, 2000)
  • 4.
    ¿QUÉ ES UNACOMUNIDAD DE APRENDIZAJE? Aprendizaje dialógico a en ba sad Igualdad Tranformación educativa y éxito de centro para conseguir escolar para todos con l a pa r tic ip a c ió n de Toda la Comunidad
  • 5.
    ORIGEN Y ANTECEDENTES NECESIDADES EDUCATIVAS Educación Capacidad de Superación de actual y de diálogo desigualdades calidad
  • 6.
    ORIGEN Y ANTECEDENTES Programade Desarrollo Escolar (1968) James Cormer Universidad de Yale - Bajo rendimiento escolar - Problemas sociales Objetivo: movilizar a toda la comunidad para el desarrollo global de la escuela y conseguir el éxito académico del alumnado. Criterios: a) la prevención; b) el desarrollo de los aspectos psicológicos, académicos y sociales; c) la implicación de todos los agentes existentes en el contexto.
  • 7.
    ORIGEN Y ANTECEDENTES EscuelasAceleradas - Analiza la situación actual - Visión compartida de lo que (1986) quisiera ser la escuela Henry Levin (Universidad de Stanford) Modelo flexible, adaptado a las necesidades de cada centro. Aquel alumnado que tiene un nivel de aprendizaje menor es el que necesita una mayor atención y recursos; no una rebaja de nivel Acelerar el aprendizaje, no rebajar las expectativas. Para iniciar el proyecto han de estar de acuerdo el 90% del profesorado, el personal de la escuela y los representantes de las familias. Estrecha colaboración de los servicios del barrio.
  • 8.
    ORIGEN Y ANTECEDENTES Dirigido a la prevención de situaciones de fracaso escolar en escuelas y barrios en los que hay situaciones problemáticas. Necesidad de hacer de todos los niños y niñas ciudadanos y ciudadanas de “éxito”. Responsabilidad social de la escuela. Intervención en los primeros años de escolaridad (3 a 6 años) Objetivos: Conseguir que todo el alumnado crea en su propia capacidad de aprendizaje. Aprobar la educación básica sin acudir a programas de educación especial o compensatoria. compensatoria. - Trabajar en escuelas de muy bajo rendimiento académico - Mejorar la convivencia Éxito para todos (1987) - Resolver conflictos Johns Hopkins University y Robert Slavin
  • 9.
    ORIGEN Y ANTECEDENTES - Centro educativo, plural La Verneda de San Martí democrático - Gratuito (1978) - Integrado en el barrio - Trabaja por la igualdad Ideas básicas: desarrollo comunitario, formación permanente e integral, igualdad respetando la diversidad, reconocimiento del valor de toda opinión, motivación y espíritu de riesgo. Aprendizaje dialógico basado en el diálogo igualitario entre todas las culturas. Práctica educativa y organizativa inspirada en Paulo Freire. Adaptación de los horarios a las necesidades de los participantes.s participan
  • 11.
    PRINCIPIOS BÁSICOS COMUNIDADES APRENDIZAJE METAS COMPARTIDAS PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ALTAS EXPECTATIVAS http://creaub.info/included/2012/01/11/rafael/
  • 12.
    PRINCIPIOS BÁSICOS CENTRALIDAD ENEL APRENDIZAJE INCLUSIÓN SOCIAL PROGRESO PERMANENTE
  • 13.
    APRENDIZAJE DIALÓGICO Aquel que resulta del diálogo igualitario entre las personas que participan en los procesos de aprendizaje "La realidad social se construye por interacciones entre las personas" El AD es producto de procesos de creación Todas las personas de significados desde son capaces de interacciones que se comunicarse y dirigen a alcanzar generar acciones. mejores aprendizajes
  • 14.
    APRENDIZAJE DIALÓGICO La importancia de las interacciones Paulo Freire: J. Habermas: Teoría de la acción dialógica Teoría de la acción comunicativa Jerome Bruner: el diálogo intersubjetivo y la cultura Ramón Flecha y CREA Interacción comunicativa entre adultos y niños H. Mead: Interaccionismo simbólico
  • 15.
    DIÁLOGO IGUALITARIO IGUALDAD DEDIFERENCIAS INTELIGENCIA CULTURAL APRENDIZAJE SOLIDARIDAD DIALÓGICO TRANSFORMACIÓN CREACIÓN DE SENTIDO DIMENSIÓN INSTRUMENTAL
  • 16.
    Se valoran lasaportaciones de los participantes en función de la validez de DIÁLOGO los argumentos y no por la posición que IGUALITARIO ocupan en la institución educativa. INTELIGENCIA CULTURAL Es la base del diálogo igualitario en el aprendizaje y en las relaciones sociales Diferentes tipos de inteligencia para acceder al conocimiento: •La Inteligencia académica •La inteligencia práctica •La inteligencia cultural
  • 17.
    Se valoran lasaportaciones de los participantes en función de la validez de DIÁLOGO los argumentos y no por la posición que IGUALITARIO ocupan en la institución educativa. INTELIGENCIA CULTURAL Es la base del diálogo igualitario en el aprendizaje y en las relaciones sociales Diferentes tipos de inteligencia para acceder al conocimiento: •La Inteligencia académica •La inteligencia práctica •La inteligencia cultural
  • 18.
    Contraria al principiode diversidad, IGUALDAD DE que favorece la segregación. DIFERENCIAS La verdadera igualdad respeta las diferencias, propiciando las mismas oportunidades fomentando el éxito escolar DIMENSIÓN INSTRUMENTAL La educación precisa de la adquisición de un modelo de aprendizaje de “máximos” Freire (1997) “la educación necesita tanto de formación técnica, científica y profesional como de sueños y utopías”
  • 19.
    Las Comunidades deAprendizaje TRANSFORMACIÓN transforman la realidad en lugar de adaptarse a ella. Hay que potenciar un aprendizaje que posibilite una interacción entre las personas CREACIÓN DE (dirigida por ellas mismas) para que así el SENTIDO aprendizaje tenga un significado, un sentido para cada uno de nosotros y nosotras. SOLIDARIDAD Objetivo del aprendizaje dialógico. Implica no competitividad, confianza, apoyo mutuo y no imposición Enseñar sobre las bases de la igualdad y del diálogo es una manera de asegurar más aprendizaje, pero al mismo tiempo, más solidaridad entre todos y todas las participantes en la Comunidad de Aprendizaje.
  • 20.
    FASES DE TRANSFORMACIÓNEN EL CENTRO Información de los principios básicos a todos los sectores de la 1.Sensibilización comunidad educativa. El centro asume el compromiso de 2. Toma de iniciar o no el proceso de decisión transformación. Decisión consensuada. Empieza la labor de 3. Sueño transformación. Todos los agentes sociales sueñan la escuela que quisieran tener.
  • 22.
    FASES DE TRANSFORMACIÓNEN EL CENTRO 4. Selección de Análisis del centro educativo y de su entorno. Prioridades Plan de acción de los aspectos más 5. Planificación relevantes a cambiar. Proceso de innovación- 6. Puesta en experimentación. Evaluación. marcha
  • 23.
    Curiosidades • Las comunidades de aprendizaje son el resultado de la investigación que desde CREA, (Centro Especial de Investigación en Teoría y Prácticas Superadoras de la Desigualdad), se desarrolla y de las prácticas educativas y sociales que fomentan. Se inició en la Escuela de Personas Adultas de La Verneda- San Martí. • En las Comunidades de Aprendizaje existe la figura del voluntario que puede ser tanto miembros de la familia del alumnado como amigos, conocidos o simplemente implicados con la comunidad educativa. • El CEIP ALBOLAFIA inicia su andadura como Comunidad de Aprendizaje en el curso 2011/2012 gracias a la colaboración de familias, profesorado del centro, ONG's y voluntariado procedente de la Universidad de Córdoba. • La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía pone en marcha la Orden que regula las Comunidades de Aprendizaje andaluzas en julio de 2012 .
  • 24.
    sensibilización El objetivo deesta fase inicial es conocer las grandes líneas del proyecto de transformación y sobre todo analizar el contexto social, la evolución de las teorías actuales de las ciencias sociales y los modelos de educación 1.1. Sesiones de trabajo, información y debate 1.2. Formación general del claustro Se realizan sesiones de formación organizativa, pedagógica y curricular específicas para el claustro, aunque es mejor que puedan asistir también familias, representantes de la comunidad, etc
  • 25.
    toma de decisión 1.3.Fase de toma de decisión Con los elementos de análisis de la fase de sensibilización, llega el momento en el que el centro toma el compromiso de iniciar, o no, un proceso de transformación hacia una comunidad de aprendizaje. La decisión de transformarse en comunidad de aprendizaje Para la validez de este acuerdo se tienen que reunir las siguientes condiciones: 1. El 90% del claustro ha de estar de acuerdo en llevar a cabo el proyecto. 2. El equipo directivo también debe estar de acuerdo. 3. El proyecto lo debe aprobar el Consejo Escolar. 4. La asamblea de madres y padres organizada por la Asociación de Familiares debe aprobar mayoritariamente el proyecto. 5. Implicación de la comunidad (entidades, agentes sociales...). 6. La Consejería de Educación debe dar apoyo a esta experiencia, dotarla de un estatus propio con autonomía pedagógica y financiera suficiente para realizar el proyecto.
  • 26.
    1.4. Fase delsueño En esta fase empieza realmente el proceso de transformación. Su duración aproximada es de tres meses. La fase del sueño tiene tres apartados: •Reuniones en grupos para idear el centro educativo que se desea •Acuerdo sobre el modelo de centro que se quiere alcanzar •Contextualización de los principios básicos de comunidades de aprendizaje en el centro
  • 27.
    selección de prioridades 1.5.Fase de selección de prioridades Hasta ahora se han analizado las necesidades, se ha decidido consensualmente el cambio de la escuela en una comunidad de aprendizaje y se han creado altas expectativas con el sueño común. El objetivo de esta fase es conocer la realidad y los medios con los que se cuenta en el presente, analizarlos y establecer las prioridades del sueño. Esta fase puede durar entre uno y tres meses y consta de tres apartados: búsqueda de información sobre el centro educativo y su contexto, análisis de los datos obtenidos y selección de prioridades.
  • 28.
    planificación 1.6. Fase deplanificación: activación del plan de transformación Sabiendo dónde queremos llegar (sueño) y qué es lo prioritario que se quiere hacer (prioridades) hay que activar el plan de transformación y planificar cómo llevarlo a cabo. Esto puede durar unos dos meses. La base de acción son las prioridades que se han establecido en la fase anterior. Una comisión previa debe hacer la propuesta de agrupación de prioridades por temas y grupos de trabajo, para la asamblea. Las decisiones deberán tomarse entre toda la comunidad.
  • 29.
    Procesos para lacontinuidad del proyecto •Investigación •Formación •Evaluación Por evaluación entendemos la valoración permanente del proceso de transformación de la escuela en comunidad de aprendizaje con el objetivo de tomar las decisiones que lo mejoren. En la evaluación participan todas las personas implicadas en el proyecto, desde las familias, el alumnado y el profesorado. Con posterioridad se podrían establecer evaluaciones paralelas.
  • 31.
    Interacción Trabajo en Intercambio de entre iguales equipo conocimientos http://creaub.info/included/2012/01/11/ania/
  • 32.
    Grupos reducidos • Personas heterogéneas • Actividades de corta duración • Actividades diferentes • Rotación • Temática común
  • 33.
    BIBLIOGRAFÍA • ELBOJ SASO, C., PUIGDELLÍVOL AGUADÉ, I., SOLER GALLART, M., VALLS CAROL, R. (2002), Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación, Barcelona: Graó. • JAUSSI, M.L; LUNA, F. (coord) (2002): “Comunidades de aprendizaje. Una experiencia de participación de toda la comunidad educativa para mejorar la calidad de la enseñanza” Cuadernos de pedagogía, n.316, septiembre 2002, pp 39-67. Barcelona. Praxis • AUBERT, A. Y OTROS (2010), Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.
  • 34.
    WEBGRAFÍA • http://utopiadream.info/ca/ (Comunidadesdeaprendizaje.net) • www.pnte.cfnavarra.es/profesorado/recursos/multiculti/docs/comuni d_aprend.doc (Artículo de Ramón Flecha y Lidia Puigvert, Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa)
  • 35.
    Gracias por suatención